Está en la página 1de 30

CARACAS, Venezuela

Por: Andreína Itriago

Una nueva preocupación atormenta a expertos venezolanos en áreas relacionadas con la


educación y la niñez, así como a docentes y directivos de las escuelas del país. Después
del COVID-19, el número de personas que se matricula para estudiar en Venezuela
podría quedar con una baja importante.

La Red por los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes (Redhnna) –una
coalición local de organizaciones sociales, académicas y comunitarias; centros e institutos
de investigación, y defensores– ya contabilizaba unas 10.000 deserciones escolares en el
marco de la compleja emergencia humanitaria que atraviesa Venezuela desde 2015.

Ahora, según estimó en conversación con la Agencia Anadolu la secretaria general de la


Redhnna, la socióloga y profesora investigadora Carla Serrano, este nuevo episodio
podría contribuir a incrementar esa cifra.

Ya hay números que reflejan parte del problema. Pese a los esfuerzos para optimizar una
estrategia “multimodal” de educación a distancia en las 176 escuelas de Fe y Alegría, una
importante red de escuelas de la Compañía de Jesús que ofrece oportunidades de
estudio a los sectores más pobres de la sociedad venezolana, la totalidad de los alumnos
no ha podido ser alcanzada.

De acuerdo con cifras suministradas a Anadolu por la coordinadora nacional de


Ciudadanía de Fe y Alegría, Yameli Martínez, para la última semana de abril el 30% de
los estudiantes, ubicados sobre todo en zonas indígenas, rurales y fronterizas del interior
del país, pero también en algunas incomunicadas barriadas populares de la capital,
seguían al margen de la modalidad de educación a distancia por distintos factores.

A las fallas eléctricas, que han dejado a oscuras a municipios del estado Táchira, por
ejemplo, por más de 48 horas consecutivas esta semana, se suman las dificultades de
conectividad en un país que figura en el penúltimo y antepenúltimo lugar de los rankings
mundiales del portal Speedtest en cuanto a velocidades de banda ancha y móvil,
respectivamente.

Y hay más. La agudización de la crisis económica, tras una ligera mejoría en los primeros
meses del año, ha obligado a muchos de los alumnos, sobre todo en la etapa de
educación básica secundaria y media, a trabajar en el marco de la contingencia para
ayudar en el hogar.

“¿Cómo vamos a hacer para rescatarlos y que regresen a clase? No es solo quedarnos
en el ahora: es lo que viene. Si tuviéramos un Estado que previera y que cumpliera con
sus atribuciones y trabajo, te tendrías que estar montando en eso ya”, advirtió Serrano.

En Fe y Alegría, de acuerdo con Martínez, están diseñando ‘motu proprio’, un plan de


nivelación para los estudiantes que se reincorporen, de modo que puedan ascender al
grado superior inmediato. Pero son conscientes de que no todos lo lograrán.
“Sabemos que esto va a incidir para que haya un porcentaje de deserción escolar, sobre
todo por el tema de la crisis, porque si el muchacho se queda trabajando en la finca para
poder ayudar en el hogar, es muy poco factible que regrese a la escuela”, lamentó
Martínez.

De momento, en los Altos Mirandinos, la zona más alta del céntrico estado Miranda, ha
sido precisamente para los niveles de educación básica y media para los que aún no ha
habido solicitud de cupos para el próximo año escolar, según informó a Anadolu una de
las directoras de la zona, Carmen Mota.

Entre sus colegas saben que la pandemia provocará cambios en los planteles: ya sea
porque los alumnos se retiren definitivamente o porque se cambien de institución a otras
más cercanas, debido a las limitaciones de transporte por la también agudizada escasez
de combustible.

Y aún no se sabe qué rol jugarán los retornados en esta ecuación. “No sabemos si van a
retomar su vida aquí de nuevo e inscribir a los niños en las escuelas. Habrá que esperar
el mes de junio y ver cómo empieza a ser la dinámica de ese proceso de reinscripción, de
entrega de cupos”, acotó Mota.

En cualquier caso, no sería la primera vez que un hecho que aleja temporalmente a los
niños de las aulas interfiere en su continuidad educativa. Después de los apagones de
2019, las matrículas de las escuelas venezolanas sufrieron una disminución importante.

Por ejemplo, para entonces, la red de Fe y Alegría experimentó una disminución de más
de 25.000 alumnos. Con el inicio del nuevo año escolar, aún en curso, bajo la modalidad
virtual, sus más de 100.000 cupos –por cierto, muy solicitados– volvieron a ser ocupados.

Pero con la llegada del coronavirus a Venezuela, según información oficial a partir del 13
de marzo, la amenaza ha vuelto.

Esto no solo en cuanto al alumnado. También con los docentes. Aunque para la última
semana de abril Fe y Alegría había conseguido que 85% de sus maestros se incorporara
a la dinámica a distancia, hay todavía un porcentaje importante de los docentes en zonas
remotas, en algunos casos sin siquiera un teléfono inteligente a su disposición.

Tras el decreto de suspensión de actividades escolares presenciales con motivo de la


llegada de la pandemia, el pasado 13 de marzo, los distintos actores involucrados han
buscado adaptarse a una dinámica que para algunos, como Serrano, ha sido “brusca e
improvisada”.

Son pocos los que, a su juicio, lo han logrado con facilidad. “La mayoría ha tenido que
enfrentarse con no tener la electricidad, recursos, teléfono inteligente”, insistió.

Sin embargo, en una de sus declaraciones más recientes, el pasado 7 de mayo, el


ministro venezolano para la Educación, Aristóbulo Istúriz, celebraba que se había
“garantizado la consecución del año escolar en medio de la cuarentena”, e informaba del
programa ‘Cada familia una escuela’, estrategia pedagógica que estaría apoyada de
medios audiovisuales y redes sociales.
“Arrancamos con un programa de televisión y programas de radio. Desde la primera
experiencia nos vimos obligados a ir mejorando de manera progresiva los contenidos, con
el objeto de garantizar la mayor eficacia en el uso de la televisión hasta que culminemos
el año escolar, que está previsto para el 30 de junio”, señaló Istúriz.

De acuerdo con los datos de Fe y Alegría, entre el 20 y el 24 de abril apenas la mitad de


sus docentes tenía televisión, una cifra que disminuía considerablemente a 21% cuando
se trataba de sus alumnos. En cuanto a las redes sociales, la que tenía más acceso era
WhatsApp, con 34% de maestros y 18% de sus estudiantes.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias
ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma
resumida.

El comparativo y el superlativo

Los adjetivos en grado comparativo

El comparativo se usa en inglés para comparar diferencias entre los dos objetos a los que
modifica (larger, smaller, faster, higher). Se emplea en oraciones donde comparamos dos
nombres, de la manera siguiente:

Nombre (sujeto) + verbo + adjetivo en grado comparativo + than + nombre (objeto).

El segundo término de la comparación puede omitirse si se entiende a partir del contexto.


(ver el último ejemplo).

Ejemplos

 My house is larger than hers.


 This box is smaller than the one I lost.
 Your dog runs faster than Jim's dog.
 The rock flew higher than the roof.
 Jim and Jack are both my friends, but I like Jack better. ("than Jim" se
sobreentiende)

Los adjetivos en grado superlativo

El superlativo se emplea para describir un objeto que se encuentra en el extremo superior


o inferior de una cualidad (the tallest, the smallest, the fastest, the highest). Se utiliza en
oraciones en las que comparamos un sujeto con un grupo de objetos, como aquí:

Nombre (sujeto) + verbo + the + adjetivo en grado superlativo + nombre (objeto).


El grupo con el que se efectúa la comparación puede omitirse si se entiende a partir del
contexto (ver el último ejemplo).

Ejemplos

 My house is the largest one in our neighborhood.


 This is the smallest box I've ever seen.
 Your dog ran the fastest of any dog in the race.
 We all threw our rocks at the same time. My rock flew the highest. ("of all the
rocks" está sobreentendido)

Formación de comparativos y superlativos regulares

En inglés, es simple formar el comparativo y el superlativo de la mayoría de los adjetivos.


La forma dependerá del número de sílabas del adjetivo.

Adjetivos de una sílaba


Añadir -er para el comparativo y -est para el superlativo. Si el adjetivo termina en
consonante + vocal + consonante, la última consonante debe repetirse antes de añadir la
terminación.

Adjetiv Comparativo Superlativo


o

tall taller tallest

fat fatter fattest

big bigger biggest

sad sadder saddest

Adjetivos de dos sílabas


Los adjetivos de dos sílabas pueden formar el comparativo añadiendo -er, como los
adjetivos de una sílaba, o bien colocando more delante del adjetivo, como ocurre con los
de tres sílabas. Igualmente, estos adjetivos pueden formar el superlativo añadiendo la
terminación -est o bien poniendo most delante el adjetivo. En muchos casos se utilizan las
dos formas, aunque uno de los usos será más habitual que el otro. Si no estamos seguros
de que un adjetivo pueda tomar las terminaciones de comparativo o superlativo, es mejor
utilizar more y most. Cuando un adjetivo de dos sílabas termina en y, hay que cambiarla
por i antes de añadir la terminación.

Adjetiv Comparativo Superlativo


o

happy happier happiest

simple simpler simplest

busy busier busiest

tilted more tilted most tilted

tangled more tangled most tangled

Adjetivos de tres sílabas o más


Los adjetivos de tres sílabas o más forman el comparativo colocando more antes del
adjetivo y el superlativo colocando most.
Adjetivo Comparativo Superlativo

important more important most important

expensiv more expensive most expensive


e

Comparativos y superlativos irregulares

Algunos adjetivos muy corrientes tienen formas irregulares en los grados comparativo y
superlativo.

Adjetivo Comparativos Superlativos


s

good better best

bad worse worst

little less least

much more most


Adjetivo Comparativos Superlativos
s

far further / farther furthest / farthest

Ejemplos:

 Today is the worst day I've had in a long time.


 You play tennis better than I do.
 This is the least expensive sweater in the store.
 This sweater is less expensive than that one.
 I ran pretty far yesterday, but I ran even farther today.

 
Propiedades de la radicación
29 de septiembre de 2010 Publicado por Victoria Pérez

La radicación se define como la operación inversa de la potenciación. La potenciación es


una expresión matemática que incluye dos términos denominados: base a y exponente n.
Se escribe de la siguiente forma:

Se lee como, “a elevado a n”


Para comprender mejor la definición de radicación, supongamos que nos dan un
número a y nos piden calcular otro, de forma tal que, multiplicado por si mismo un
número b de veces nos da el numero a. Por ejemplo si queremos averiguar qué número
multiplicado por si mismo 2 veces da 196, obtenemos como resultado, 14.

Se llama raíz cuadrada de un número (algunas veces se abrevia como raíz a secas) a
aquel otro que siendo mayor o igual que cero, elevado al cuadrado, es igual al primero. En
la radicación El número que está dentro de la raíz se denomina radicando (a), el grado de
una raíz se denomina índice del radical (n) el resultado se denomina coeficiente (k).
Las propiedades de la radicación son bastante parecidas a las propiedades de la
potenciación, ya que una raíz es una potencia con exponente racional.

Ejemplo de un radical en forma de potencia:

Veremos ahora las propiedades de la radicación:


• Es distributiva con respecto a la multiplicación y a la división.
Veamos un ejemplo:
En la división,

En la multiplicación,

• No es distributiva con respecto a la suma y a la resta.

Ejemplos:
En la suma,

En la resta
• Si el índice es par entonces el radicado tiene que ser positivo y la raíz entonces dos
resultados, uno positivo y otro negativo, para este nivel utilizamos el resultado positivo.
Ejemplos,

Si el índice es impar entonces la raíz va a tener el mismo signo que el radicando,

Si tengo una raíz de raíz se multiplican los índices.

Simplificar un radical
Simplificar un radical es escribirlo en la forma más sencilla, de manera que:

 El índice y el exponente sean primos entre sí.


 No se pueda extraer ningún factor del radicando.
 El radicando no tenga ninguna fracción.

Para simplificar un radical simplificando el índice y los exponentes, basta con dividir


tanto el índice del radical como los exponentes de las potencias que haya en el radicando
entre su máximo común divisor (M.C.D.).

Extracción de factores fuera de la raíz

Para efectuar esta operación el exponente del radicando debe ser igual o mayor que el
índice de la raíz. Si cumple esta condición, hacemos (exponente dividido por índice). El
resultado (o cociente) lo colocamos fuera del radical como exponente del factor que
estamos sacando fuera (corresponde al radicando).

Suma y resta de radicales. Para sumar ( restar) radicales es necesario que tengan el


mismo índice y el mismo radicando, cuando esto ocurre se suman (restan) los
coeficientes y se deja el radical.

Para multiplicar radicales con el mismo índice se multiplican los radicandos y se deja


el mismo índice. Cuando terminemos de realizar una operación extraeremos factores del
radical, si es posible.

Multiplicación de Radicales con los índices iguales


Cuando los índices son iguales se procede a multiplicar “lo de afuera con lo de afuera” y
“lo de adentro con lo de adentro”. Es decir, los pre-radicales o coeficientes se multiplican
entre sí, y aparte multiplicamos los radicandos

Para multiplicar radicales con el mismo índice se multiplican los radicandos y se deja


el mismo índice. Cuando terminemos de realizar una operación extraeremos factores
del radical, si es posible.

¿Cómo se dividen radicales con diferente índice?


Procedimiento:
1. Se busca el índice común de cada radical.
2. Se aplica el índice común.
3. Se aplica el teorema de la raíz “n” de la división de dos raíces con índices iguales.
4. Se simplifica el resultado y se descomponen en sus factores el radicando.

5. División de Radicales con índices diferentes.


6.  
7.  
8.  
9.  
10.  
11.  
12.
13. Se convierten los radicales a uno sólo con un índice común y luego se aplica el
teorema para la división de radicales y por último se simplifica y se descomponen
en sus factores los radicales, si fuera necesario.
14. Procedimiento:
15. 1) Se busca el índice común de cada radical.
16. 2) Se aplica el índice común.
17. 3) Se aplica el teorema de la raíz “n” de la división de dos raíces con índices
iguales.
18. 4) Se simplifica el resultado y se descomponen en sus factores el radicando.
19. _______________________________________________
20. Ejemplos:

21. a) Efectúa  
22. > El índice común de 2 y 3 es 6, entonces:
23. 6÷2= 3   para   
24. 6÷3= 2   para   
25. > Aplicando el índice común:
26.
27. > Aplicando el teorema para la división de raíces:

28.
29. > Simplificando:
30.
31. > Descomponiendo en sus factores el radicando:

32.    Solución.

33. b) Simplificar  
34. El índice común de 8 y 4 es  8, entonces

35. 8÷8 = 1   para     (Se deja igual, porque cualquier cantidad multiplicada por
1, no cambia.)

36. 8÷4 = 2  para   


37. > Aplicando el índice común:
38.
39. > Aplicando el teorema para la división de raíces:

40.
41. > Simplificando:
42.    Solución.
43. (En este caso no se aplicó la descomposición en sus factores del radicando,
porque los exponentes son menores que el índice de la raíz)
44. ______________________________________________
45. Ejercicio 107 del libro.
46. Efectúa las siguientes divisiones:

47. 1)  
48. El índice común de 3 y 2 es  6   ⇒
49. 6÷3= 2   para   
50. 6÷2= 3   para   
51. > Aplicando el índice común y el teorema de la división de raíces:
52.
53. > Descomponiendo en sus factores el radicando y simplificando:
54.     Solución.

55. 3)  
56. El índice común de 3 y 2 es  6  ⇒

57. 6÷3=  2   para   


58. 6÷2=  3   para   
59. > Aplicando el índice común y el teorema de la división de raíces:
60.
61. > Simplificando:

62.     Solución.

63. 5)  
64. El índice común de 3 y 5 es  15  ⇒
65. 15÷3=  5   para   

66. 15÷5=  3   para   


67. > Aplicando el índice común y el teorema de la división de raíces:
68.
69. > Simplificando:
70.     Solución.

71. 6)  
72. El índice común de 2 y 6 es  6  ⇒

73. 6÷2=  3   para   

74. 6÷6=  1   para       (se deja igual, porque al multiplicar por “1” el índice, y
al elevar el radicando a “1”, da la misma cantidad)
75. > Aplicando el índice común:
76.
77. > Aplicando el teorema de la división de raíces:
78.
79. > Simplificando:
80.    Solución.

81. 9)  
82. El índice común de 3  y  2 es  6  ⇒
83. 6÷3=  2   para   

84. 6÷2=  3   para    


85. > Aplicando el índice común y aplicando el teorema para la división de raíces:
86.
87. > Simplificando y descomponiendo en sus factores el radicando:

88.
89.    Solución.

90. 12)  
91. El índice común de n   y   n+1 es  (n)(n+1)  ⇒
92. (n)(n+1)÷n=  n+1   para   
93. (n)(n+1)÷n+1=  n   para    
94. > Aplicando el índice común:
95.
96. > Aplicando el teorema para la división de raíces:

97.
98. > Simplificando:
99.    Solución.
100.

Racionalizar el denominador monomio de una fracción. ... 1) Se determina el


factor que multiplicará la fracción, elevando la cantidad subradical a la diferencia
del índice del radical menos el exponente de la cantidad. 2) Se multiplica el
numerador y el denominador de la fracción por el mismo factor.

Racionalizacion de denominadores Binomio, es un proceso que se utiliza para eliminar


las raíces que tenga una fracción algebraica o numérica, en el denominador.
Dependiendo de la expresión que se encuentre en el denominador se utilizará un método
distinto.

Racionalizar el denominador binomio de una fracción.


Para transformar el denominador de una fracción de la forma    :

1) Se determina el factor, el cual será el conjugado del denominador, o sea:

Si el denominador es a+b, entonces el conjugado es a-b.


Si el denominador es a-b, entonces el conjugado es a+b.
2) Se multiplica el numerador y el denominador de la fracción por el conjugado del
denominador:

El producto de binomios conjugados será siempre una una diferencia de cuadrados:

3) El producto de la multiplicación se simplifica hasta llegar a la mínima expresión.

En estas operaciones se necesario aplicar  Los Teoremas de los Radicales  y la Ley de de


los Exponentes.

Ejemplos:

a) Racionaliza el denominador de  
Determinando el conjugado del denominador:

El conjugado de     es  
Multiplicando la fracción por el conjugado del denominador:

Simplificando el producto:

   Solución.

b)  Racionaliza el denominador de la expresión  


Determinando el conjugado del denominador:

El conjugado de    es  

Multiplicando la fracción por el conjugado del denominador:  


Simplificando el resultado:

    Solución.

Ejercicio 108 del Libro.


Racionaliza el denominador en las siguientes expresiones:

11)  
Determinando el conjugado del denominador:

El conjugado es   

Multiplicando la fracción por el conjugado:

Simplificando el resultado:

  Solución.

12)  
Determinando el conjugado del denominador:

El conjugado es   

Multiplicando la fracción por el conjugado:

Simplificando el resultado:
   Solución.

13)  
Determinando el conjugado del denominador:

El conjugado de     es  = 

Multiplicando la fracción por el conjugado:

Simplificando el resultado:

   Solución.

El movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u.), es aquel con velocidad constante y cuya


trayectoria es una línea recta. Un ejemplo claro son las puertas correderas de un
ascensor, generalmente se abren y cierran en línea recta y siempre a la misma velocidad.

¿Qué es la MU en fisica?
En el caso del movimiento uniforme (MU), está función del movimiento representa una
línea recta en un diagrama posición contra tiempo, con pendiente igual a la velocidad.

Ecuación de la Rapidez (Problemas)

Ecuación de la Rapidez (Problemas)


1. Un móvil se desplaza con un movimiento uniforme con una rapidez de 36 Km/h. ¿cuál es la distancia
recorrida al cabo de 0,5 horas?.

Datos: V= 36 Km/h. X= ?. t = 0,5 h. Ecuación: V= X/t.

Se transforma las unidades para trabajar en el sistema M.K.S.

2940 km/h a m/s= 2940 km . 1000 m / 3600 seg = 36000 m / 3600 s = 10 m/seg.
0.5 h a seg = 0.5 . 3600 = 1800 seg.

De la ecuación de rapidez V= X/t

despejamos la X, y nos quedaría la ecuación así:

X= V . t

Sustituyendo los valores de V y t

X= 10 m/seg . 1800 seg = 18000 m

El resultado sería: X= 18000 m.

Ejercicios:

1. una ambulancia que se mueve con una velocidad de 120 km/h, necesita recorre un
tramo recto de 60 km. Calcula el tiempo necesario para que la ambulancia llegue a su
destino. R= 0.5 h

2. Una abeja vuela en linea recta hacia el oeste durante 30 s. Si posee una velocidad de
15 m/s, calcular la distancia total recorrida por la abeja. R= 450 m

3.Una pelota se desplaza en línea recta y recorre una distancia de 10 m en 5 s ¿cuál es


su rapidez? R= 2 m/s

4. Un objeto vuela con una rapidez de 150 m/s durante 60s, calcular la distancia que se
desplaza durante ese tiempo. R= 9000 m

5. Un avión vuela en linea recta hacia el norte durante 15 min si lleva una velocidad de
700 km/h, ¿cuál es la distancia que recorre durante ese tiempo? Nota: se deben
transformar los minutos a horas para poder tener unidades iguales en todos los datos. R=
175 km

6. Una pelota recorre 20 m hacia la derecha y luego 10 m hacia la izquierda, todo en un


lapso de tiempo de 10 s, ¿cuál es su velocidad y rapidez? R= r= 3 m/s porque se
considera la distancia total de todo el recorrido, es decir 30 m; v= 1 m/s hacia la derecha
porque el vector del desplazamiento se dibuja desde el punto inicial hasta el punto final
del recorrido, entonces la longitud es de 10 m hacia la derecha.

7. Calcular la distancia que recorre un tren durante 5 horas si la magnitud de su rapidez


es de 120 km/h. R= 600 km
8. Calcular cuál es la magnitud de la velocidad que posee un cuerpo que recorre una
distancia de 135 m en 7 s hacia el SE. R= 19.29 m/s

9. ¿Cuál es el tiempo que tarda en automóvil en recorrer 120 km con una rapidez de 60
km/h?. R= 2 h

10. Un automóvil que viaja de México a Morelia recorre 312 km en un tiempo de 5 h ¿cuál
es su velocidad? R= 62.4 km/h

11. ¿Qué tiempo tardará un automóvil en recorrer 600 km con una velocidad de 80 km/h?
R= 7.5 h

12. ¿Qué distancia habrá recorrido un avión después de 4 h con una velocidad de 600
km/h? R= 2400 km

13. Daniel tarda 3 minutos para recorrer los 90 m de distancia que hay entre su casa y la
escuela ¿cuál es su rapidez? R= 30 m/min.
Química

Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno químico, es todo
proceso termodinámico en el cual dos o más especies químicas o sustancias (llamadas
reactantes o reactivos), se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces,
en otras sustancias llamadas productos. Los reactantes pueden...

Definición de Reacción química

La reacción química es aquel proceso químico en el cual dos sustancias o más,


denominados reactivos, por la acción de un factor energético, se convierten en otras
sustancias designadas como productos. Mientras tanto, las sustancias pueden ser
elementos químicos (materia constituida por átomos de la misma clase) o compuestos
químicos (sustancia que resulta de la unión de dos o más elementos de la tabla
periódica).

El ejemplo más corriente de una reacción química es la formación de óxido de hierro, que
resulta de la reacción del oxígeno del aire con el hierro.

Los productos que se obtienen de ciertos reactivos dependerán de las condiciones


persistentes en la reacción química en cuestión, aunque, si bien es una realidad esto que
se sostiene que los productos varían de acuerdo a las condiciones, determinadas
cantidades no sufren ningún tipo de modificación y por tanto permanecen constantes en
cualquier reacción química.

La física reconoce dos grandes modelos de reacciones químicas, las reacciones ácido-
base, que no presentan modificaciones en los estados de oxidación y las reacciones
redox, que por el contrario sí presentan modificaciones en los estados de oxidación.

En tanto, dependiendo del tipo de productos que resulta de la reacción a las reacciones
químicas se las clasifica de la siguiente manera: reacción de síntesis (elementos o
compuestos simples se unen para conformar un compuesto más complejo), reacción de
descomposición (el compuesto se fragmenta en elementos o compuestos más simples; un
solo reactivo se convierte en productos), reacción de desplazamiento o simple sustitución
(un elemento reemplaza a otro en un compuesto) y reacción de doble desplazamiento o
doble sustitución (los iones de un compuesto modifican lugares con los propios de otro
compuesto para conformar dos sustancias diferentes).

Definición de Tabla periódica

La tabla periódica a secas, o la tabla periódica de los elementos, como también se la


denomina, es un cuadro que clasifica, organiza y distribuye los diferentes elementos
químicos existentes, siendo entonces su misión primaria el ordenamiento a partir de la
agrupación de los elementos que la integran, en tanto, la masa atómica que disponen los
mismos es la base de esta clasificación y ordenación.

Cuadro que ordena, clasifica y distribuye los elementos químicos en relación a sus
números atómicos en orden creciente

La tabla tiene un formato de esquema en forma de tabla en la cual aparecen todos los
elementos químicos conocidos, sistemáticamente organizados en función de sus números
atómicos en orden creciente.
Cómo está organizada

La disposición está efectuada en 18 columnas verticales y por grupos de elementos


símiles en materia de propiedades, dado que les atribuye igual valencia atómica.

Los grupos son a saber: los metales alcalinos, los metales alcalinotérreos, familia del
escandio, titanio, vanadio, cromo, magnesio, hierro, etc.

Por otra parte, presenta siete filas horizontales en las cuales se ubican los elementos que
disponen de masas similares, aunque presentan propiedades diversas.

En la izquierda y el centro de la tabla están los metales, que son por caso los elementos
más numerosos; en la derecha aparecen los no metales, a excepción de los gases
nobles.

En la parte superior de la tabla se ve una clave que tiene la función de aclaración del
significado de los números dispuestos en el recuadro que corresponde a cada uno de los
elementos.

Y en la parte inferior de la misma aparecen los elementos de transición interna.

A cada símbolo se le atribuye un color diferente que refiere su estado de agregación, es


decir, si a temperatura ambiente se trata de un sólido, un líquido, o un gas.

En la actualidad esta tabla ostenta una especial presencia a la hora de acercar los
conocimientos sobre química, dado que el estudio de la misma forma parte de los
programas de estudios secundarios en el área de la mencionada materia.

Sin lugar a dudas, se trata de un instrumento fundamental y útil a la hora del estudio de la
química dado que nos permite conocer las similitudes entre los diferentes elementos
químicos y entender qué podría resultar de las uniones entre estos si se produjesen.

Historia y científicos que aportaron su sapiencia para su creación

El químico ruso Dmitri Ivánovich Mendeléyev está considerado como su hacedor, aunque,
el químico alemán Julius Lothar von Meyer, contemporáneo y rival de Mendeléyev
también fue determinante en este sentido creando una tabla ordenada a partir de las
propiedades físicas de los átomos.

Posteriormente, el químico suizo Alfred Werner propuso la versión actual de la tabla que
presenta algunas modificaciones con respecto a la de Mendeléyev.

Por tanto es que la tabla periódica que todos conocemos hoy y hemos aprendido
oportunamente en la materia de físico química en la escuela secundaria es una variante
de la confeccionada en el año 1869 por el químico ruso, Mendeléyev, ya mencionado, y
por su colega Meyer; ambos trabajaron por separado y ordenaron los elementos en
función de la masa atómica que disponen cada cual, dejando incluso lugares vacíos en
dicha tabla, porque preveían que seguirían apareciendo más elementos en el futuro
próximo, y eso es justamente lo que sucedió.
Eventos que influyeron en su confección

Es imposible no relacionar la aparición de la tabla periódica a varias cuestiones que se


fueron desarrollando en los campos de la física y de la química como ser...

El descubrimiento de los elementos (cobre, oro, plomo, plata, carbono, hierro, estaño,
azufre, mercurio, arsénico, estaño, entre otros), el estudio de las propiedades que
compartían estos elementos y su procedente clasificación, el concepto de masa atómica,
que es la masa total de protones y neutrones presente en un solo átomo cuando este no
se halla en movimiento, y las relaciones que se establecían entre la masa atómica y las
propiedades de los elementos.

Muchísimos elementos ya eran de conocimiento público desde la antigüedad, aunque,


cabe destacar, que a partir del siglo XVIII fue fabuloso el conocimiento de nuevos
elementos, destacándose los gases.

También, para ese tiempo Antoine Lavoisier propone su lista de sustancias simples que
amplía el conocimiento de 33 elementos.

En el siglo XIX la aplicación de la pila eléctrica en trabajos químicos facilitó el


descubrimiento de los elementos metales alcalinos y alcalinos térreos.

Definición de Reactivo

En su uso más general y amplio, un reactivo es aquello que provoca reacción.

Y en Química se denomina reactivo a aquella sustancia que se emplea con el objetivo de


descubrir la presencia de otra sustancia. Un reactivo o sustancia interacciona con otro a
instancias de una reacción química y de ello resultan otras sustancias que ostentarán
propiedades, características y formaciones diferentes que pasarán a ser denominados
como productos o productos de una reacción.

A los reactivos se los clasifica en función de varias variables, entre las que se cuentan:
propiedades físico químicas, la reactividad en reacciones químicas y las características
del uso del reactivo. Mientras tanto, la clasificación más correcta depende de las
características de uso indicadas para el reactivo en cuestión, por lo tanto, al reactivo se lo
clasificará adecuadamente atendiendo entonces al uso para el cual ha sido destinado. El
uso al cual se encuentra destinado un reactivo es fácil de descubrir, ya que normalmente
viene indicado en el envase del reactivo que se emplee.

Así es que a los reactivos se los clasifica definitivamente de este modo: PB (destinado a
bioquímica), PA (destinado a aplicación de tipo analítico), QP (es químicamente puro y se
encuentra destinado a uso general dentro del laboratorio) y DC (destinados a aquellas
aplicaciones propias del análisis clínico).

Por su lado, el reactivo de examen o de evaluación será aquel reactivo que en


evaluaciones académicas resulta ser una instrucción por parte del creador de la prueba y
que está vinculado con la aplicación y los resultados, se evalúa su reacción a razón de la
veracidad de su resultado y en algunas situaciones también se tendrá en cuenta su
metodología de ejecución y de ello resultará un porcentaje acumulativo y la calificación de
la evaluación

¿Qué son los productos químicos?

Un producto químico, es un conjunto de compuestos químicos (aunque en ocasiones sea


uno solo) destinado a cumplir una función. ... Por "producto químico" se entiende toda
sustancia, sola o en forma de mezcla o preparación, ya sea fabricada u obtenida de la
naturaleza, excluidos los organismos vivos.

¿Qué es una ecuación química?

Una ecuación química es la descripción simbólica de una reacción química (es decir,
como se representa de forma escrita, por medio de símbolos, un proceso químico de la
naturaleza). Muestra las sustancias que reaccionan (llamadas reactivos) y las sustancias
que se originan (llamadas productos).

¿Qué es una reacción de síntesis?

En los casos más simples, la reacción de síntesis tiene lugar cuando dos átomos o
moléculas diferentes interactúan para formar una molécula o compuesto distinto.  La
mayoría de las veces, cuando se produce una reacción de síntesis, se libera energía y la
reacción es exotérmica. Sin embargo, también se puede obtener un resultado
endotérmico. Las reacciones de síntesis son una de las clases principales de reacciones
químicas, entre las que se incluyen las reacciones de desplazamiento simple, las de
desplazamiento doble y las de combustión, entre otras.

Doble desplazamiento

En una reacción de doble desplazamiento, dos compuestos intercambian parejas entre sí,
para producir compuestos distintos. Esta reacción puede considerarse como un
intercambio de grupos positivos y negativos, en la que A se combina con D y C se
combina con B....

¿Qué es una reacción de doble desplazamiento ejemplos?

Reacción Ácido-Base: un ácido y una base dan lugar a una sal y agua: HCl + NaOH →
NaCl + H2O. ... Reacción de Doble Sustitución: dos compuestos intercambian elementos
(AB + CD → CB + AD)
Descomposición química

La descomposición química es un proceso que experimentan algunos compuestos


químicos en el que, de modo espontáneo o provocado por algún agente externo, a partir
de una sustancia compuesta se originan dos o más sustancias de estructura química más
simple. Es el proceso opuesto a la síntesis química.

La ecuación química de una descomposición es:

AB → A + B , o bien, Reactivo → A + B + ...

ejemplo:

2KClO(s) → 2KCl(s) + O2(g)

Un ejemplo específico es la electrólisis de agua que origina hidrógeno y oxígeno, ambos


en estado gaseoso:

2 H2O ( l) → 2 H2 (g) + O2 (g)

La descomposición química es, con, una reacción química no deseada, pues la


estabilidad de un compuesto es siempre limitada cuando se le expone a condiciones
ambientales extremas como el calor, la electricidad, las radiaciones, la humedad o ciertos
compuestos químicos (ácidos, oxidantes, etc). Los casos más frecuentes de
descomposición son la descomposición térmica o termólisis, la electrólisis y la hidrólisis.
La descomposición química total de un compuesto origina los elementos que lo
constituyen.

Una definición más amplia del término descomposición también incluye la separación de
una fase en dos o más fases.1

Reacción de desplazamiento

En una reacción de desplazamiento, un átomo de un compuesto se reemplaza por un


átomo de otro elemento:1

A + BC → AC + B

La mayoría de las reacciones de desplazamiento se agrupan en tres subcategorías:

Desplazamiento de hidrógeno, Desplazamiento de metal, Desplazamiento de halógeno

Cuáles son las evidencias de una reacción química:

Las evidencias son manifestaciones claras que te permiten identificar un cambio químico.
Algunas de ellas son la formación de un gas, de un precipitado, cambio de color, cambio
en la temperatura y desprendimiento de energía.

Qué diferencia hay entre evidencias cualitativas y evidencias cuantitativas?

La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la


asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos
estructurales y situacionales.
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos
cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los
investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son
estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no
estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la
cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo
hace en contextos estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata de
identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su
estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de
asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados
a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra
procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer
inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

¿Cuál es la diferencia entre reacciones de síntesis y las reacciones de


descomposición?

La Diferencia entre las reacciones de síntesis y las reacciones de descomposición es que


las reacciones de síntesis son aquellas que se utilizan para formar nuevas sustancias, de
modo que los reactivos pueden formar un nuevo compuesto.

En cambio las reacciones de descomposición son aquellas en las cuales se utiliza un


determinado reactivo para descomponerlo en sustancias más sencillas o elementos más
simples.

Cuál es la ecuación general de una reacción de desplazamiento y de doble


desplazamiento?

Reacción de Desplazamiento: un elemento es sustituido por otro que está presente en la


reacción. Reacción de Dismutación: un elemento es simultáneamente oxidado y reducido:
2 H2O2 → 2 H2O + O. Reacción de Doble Sustitución: dos compuestos intercambian
elementos (AB + CD → CB + AD)

Biología

Cromosoma:

En biología y citogenética, se denomina cromosoma (del griego χρώμα, -τος chroma, color
y σώμα, -τος soma, cuerpo o elemento) a cada una de las estructuras altamente
organizadas, formadas por ADN y proteínas, que contiene la mayor parte de la
información genética de un ser vivo

Partes del cromosoma

Las diferentes partes de un cromosoma

Película y matriz. Cada cromosoma está limitada por una membrana llamada película. ...

Cromonemas. ... Cromómeros. ... Centrómero. ...Constricciones secundarias. ...


Satélites. ... Telómeros.

Partes de un cromosoma: ¿cuáles son?


Los cromosomas son las estructuras celulares donde se empaquetan los genes. ¿Cuáles
son las partes de un cromosoma? Las describimos a continuación.

Las diferentes partes de un cromosoma

Embalado en el interior del núcleo de casi todas las células hay 23 pares de cromosomas
que contienen la mayor parte de nuestro material genético. Son altamente condensadas
estructuras y cada par lleva la información genética distinta.

Las partes de un cromosoma son siete:

(1) Película y matriz

(2) Cromonemas

(3) Cromómeros

(4) Centrómero

(5) Constricciones secundarias

(6) Satélites

(7) Telómeros

Vamos a ver en qué consiste cada una de las diferentes partes:

Película y matriz

Cada cromosoma está limitada por una membrana llamada película. Es muy delgada y
está formada de sustancia acromática. Esta membrana encierra una sustancia gelatinosa
que por lo general se denomina matriz. En la matriz está presente el cromonema. La
matriz también está formado de material acromática

Cromonemas

Dentro de la matriz de cada cromosoma se han encontrado encajado dos hilos idénticos
enrollados en espiral, los cromonemas. Los cromonemas están tan estrechamente
enrollados que aparecen como un solo hilo.

Los cromonemas son la parte fundamental de los cromosomas, dónde se encuentran los
genes. Forman la parte central de la cromática durante la división celular.

Cromómeros

Los cromómeros son regiones enrolladas, como bolitas, en los cromosomas, que se
hacen más visibles durante la división celular. En realidad se trata de enrollamientos
intensos de cromonema.

Cromonemas y cromómeros juntos forman las cromatidas. Un cromosoma es

Centrómero

El centrómero es una región de coloración más clara que aparece como un segmento de
constricción o más delgado del cromosoma. Se le llama centrómero, constricción primaria
o cinetocoro. El centrómero ayuda en el movimiento cromosómico durante la división
celular. Es el lugar donde las dos cromátidas hermanas se unen el uno al otro.

Constricciones secundarias

Las constricciones secundarias son las regiones de los cromosomas que se ubican en los
extremos de los brazos. En algunos casos corresponde con la zona donde se sitúan los
genes encargados de transcribirse como ARN.

Satélites

Los cuerpos satélites con cuerpos esféricos separados del resto por una constricción
secundaria.

Telómeros

Los telómeros son la porción terminal de los cromosomas. Los telómeros protegen los
extremos de los cromosomas de los daños y que dejen de apegarse a la otra. Con cada
división celular se produce un acortamiento de los telómeros, por lo que muchas teorías
sostienen que tienen un papel importante en el envejecimiento celular.

Números de cromosomas:

Los seres humanos tienen 23 pares de cromosomas, constituyendo un complemento


cromosómico total de 46 cromosomas. De hecho, cada especie de plantas y animales
tiene un número fijo de cromosomas.

¿Cuál es el número de los cromosomas?

Normalmente, cada célula en el cuerpo humano tiene 23 pares de cromosomas (46


cromosomas en total), de los cuales la mitad proviene de la madre y la otra mitad del
padre. Dos de los cromosomas (el X y el Y) determinan el género masculino o femenino y
se denominan cromosomas sexuales: Las mujeres tienen 2 cromosomas X.

Ligamento:

El ligamiento es la asociación de genes u otras secuencias cercanas del ADN en el mismo


cromosoma. Cuanto más cerca están dos genes en el cromosoma, mayor es la
posibilidad de que se hereden juntos.

Entrecruzamientos:

El entrecruzamiento cromosómico es un proceso biológico que ocurre durante la meiosis,


cuando las parejas de cromosomas homólogos, o del mismo tipo, están alineadas.
Durante la meiosis los cromosomas emparejados están alineados en las llamadas placas
meióticas, y tienen un mecanismo biológico que los mantiene unidos.

Teoría cromosómica

Qué es la teoría cromosómica de la herencia?


La teoría cromosómica de la herencia o teoría cromosómica de Sutton y Boveri es la
explicación científica sobre la transmisión de determinados caracteres a través del código
genético que contiene la célula viva, que ocurre entre una generación de individuos y la
siguiente.

Teoría de Sutton y Morgan


A. SUTTON

Walter Stanborough Sutton fue un biólogo norteamericano que estableció la teoría de que
las leyes de Mendel sobre la herencia también podían ser aplicadas a nivel celular.
Interconectó la citología con la genética y, de esta manera, abrió el campo de la
citogenética.

Estableció que todos los cromosomas existen en pares muy similares entre sí, y que cada
gameto o célula sexual contribuye con un cromosoma de cada par, y se reduce a la mitad
de su material genético en la formación de una nueva célula durante la meiosis; asimismo,
afirmó que cada óvulo fecundado contiene la suma de los cromosomas de las células
parentales, y que estos pares de cromosomas controlan la herencia.

Sutton sostuvo, además, que cada par de cromosomas depende de una distribución
independiente, es decir, los cromosomas paternos y maternos se separan uno de otro de
manera independiente.
Encontró este científico que un individuo de una especie determinada puede poseer
cualquier número de combinaciones al azar de diferentes pares de cromosomas maternos
y paternos.

Este biólogo realizó la hipótesis de que cada cromosoma es portador de grupos de genes;
cada gen representa una característica biológica. Esta idea contradijo la teoría prevalente
de un tiempo que establecía que cada rasgo heredado dependía de un cromosoma.

Al tiempo que se publicaron las teorías de Sutton, el científico austríaco Theodor Boveri
sostuvo que él también había llegado a las mismas conclusiones de Sutton.

Por ello, la teoría biológica sobre la asociación de cromosomas paternos y maternos en


pares y su posterior separación, que constituye la base de las leyes mendelianas de la
herencia, se llama hipótesis de Sutton-Boveri.

B. MORGAN

Thomas Hunt Morgan, biólogo y genetista estadounidense (1866-1945), se mostró en un


principio muy crítico respecto a la teoría mendeliana que aún no había sido físicamente
demostrada.

Mientras realizaba experimentos y análisis citológicos con la mosca de la fruta drosophila


melanogaster, Morgan descubrió que los cromosomas se comportaban de forma similar a
como Mendel creía que se segregaban y apareaban aleatoriamente los genes.

Tras el redescubrimiento de las leyes de Mendel en 1900, Sutton reinterpreto el


significado de la meiosis y la fecundación y relaciono las observaciones citológicas
(comportamiento cromosómico) con los factores hereditarios propuestos por Mendel.

Este es el inicio de la teoría cromosómica de la herencia, que propone que son los
cromosomas los portadores de la información genética.

Morgan sostiene que los genes están ubicados en los cromosomas.

Fue el primer científico en demostrar la relación existente entre un gen y un cromosoma.

En 1910, descubrió un mutante de Drosophila que tenía el ojo de color blanco en vez del
ojo rojo normal.

Este carácter tenía además una herencia muy particular ya que estaba ligado al sexo y se
podía correlacionar con la segregación de los cromosomas sexuales.

Al descubrir también que los genes transmisores de multitud de caracteres se disponían


de forma lineal en cada cromosoma, Morgan creo mapas cromosómicos lineales en los
que a cada gen se le asignaba una posición específica.

Morgan continuó sus experimentos y demostró en su teoría de los genes que estos se
encuentran unidos en diferentes grupos de encadenamiento, y que los alelos (pares de
genes que afectan al mismo carácter) se intercambian o entrecruzan dentro del mismo
grupo. En 1933, Morgan obtuvo el Premio Nóbel de Fisiología y Medicina.
A partir de los descubrimientos de Morgan se empezaron a estudiar diferentes
enfermedades humanas que se heredaban de generación en generación, aunque no se
conocía el por qué ni el cómo de dicha transmisión.

Una de las enfermedades conocidas desde tiempos remotos y que afectaba a los
varones, aunque transmitida por hembras, era la hemofilia (coagulación anormal de la
sangre). Gracias a los hallazgos de Morgan se empezó a estudiar dicha enfermedad
como una transmisión de genes ligados al sexo.

G.H.C

También podría gustarte