Está en la página 1de 39

La gran recesión

- Se entiende por recesión una reducción significativa de la actividad económica que se prolonga
durante un período de al menos dos trimestres consecutivos.
- Si el período es de tres años consecutivos se llama depresión.
- La depresión de 1929 provocó una caía del PIB del 27% y una tasa de desempleo del 25%.
- Otra europea en 2012 por la deuda de 2010 procedente de la recesión de 2007 (gran recesión)

Los orígenes de la Gran Recesión USA


- Gran recesión goblas tiene su origen en crisis financiera de 2008 de EE.UU.
- Es fundamental comprender el significado de burbuja: fenómeno que consiste en la subida del precio
de un activo muy por encima de su valor intrínseco.
- Durante las burbujas, cuanto más se encarece el activo, mejor se vende, estallando cuando deja de
haber compradores interesados y cunde el pánico.
- La clave para entender un proceso que se extendió a países como Irlanda y España está en la falta de
rigor de las entidades crediticias para conceder los créditos, incluso con el riesgo de impago (hipotecas
subprime), pasando el riesgo a otros por complejos productos financieros como las preferentes.
- Pero fueron necesarios otros factores como el dinero “barato”, concedido por los bancos centrales de
los países. Si bien es cierto que tras la burbuja de los .com, se estaba intentando revitalizar la economía
americana.
- Coincidió coyunturalmente también la afluencia de grandes cantidades de capital extranjero,
especialmente de China, en unos momentos de devaluación del yuan para favorecer las exportaciones
y de ahorro por parte de la sociedad china.
- Esas características de bajos tipos de interés y entrada de capital extranjero se produjeron también
en países como Irlanda y España.
- A partir de 2007 comenzó a subir la morosidad correspondiente a los impagos hipotecarios y los
desahucios en USA que se extendieron a otros países.
- Los grandes perjudicados fueron los desahuciados y los que vieron cómo sus inversiones se
depreciaban continuamente, pero también todas las entidades crediticias, indispensables para el
sistema financiero.
- Los bancos están regulados por organismos que exigen a las entidades unos fondos de reserva (Fondo
de Garantía de Depósitos en el caso español) con la intención de evitar quiebras, pero en USA
surgieron los “bancos en la sombra”, entidades sin regular (en España llamados chiringuitos
financieros) que crearon productos de alto riesgo, aunque en teoría protegidos, los hedge funds.
- Por su alta rentabilidad, algunos de los principales bancos y fondos de inversión americanos, europeos
y japoneses invirtieron en esos hedge funds, que una vez depreciados se convirtieron en activos
tóxicos (venenosos para el sistema financiero).
- Tampoco hay que obviar la filosofía del Partido Republicano americano y del Gobierno Bush,
partidarios de regular lo menos posible ese tipo de prácticas.
- Aunque no fue el único factor, la crisis financiera se debió en gran parte al estallido de la burbuja que
provocó la restricción al crédito y, por lo tanto, a las inversiones en otros sectores productivos.
- Continuando con los factores, no hay que olvidar la nefasta valoración por parte de las principales
agencias de calificación (ratings) que acumulaban el 95% del mercado (Standard and Poor’s, Fitch y
Moody’s).
- Si en 2008 concedieron elevadas calificaciones a activos que demostraron ser tóxicos, en el caso
europeo agravaron la crisis disminuyendo los ratings a varios países como España.
- Además, en el caso de estas agencias se comprobaron conflictos de intereses cuando eran las propias
entidades que gestionaban los activos tóxicos los que pagaban, entre otros, a las agencias de
calificación.

1
- Igualmente, importante fue el papel de los grandes ejecutivos, obsesionados por las ganancias a corto
plazo, normalmente más elevadas con productos de alto riesgo; o de aquellas personas que pasaron
de cargos privados a públicos con el cometido de supervisar y regular la actuación de dichas empresas.
- Muy interesante es el concepto denominado riesgo moral (moral hazard), por el que una persona o
entidad asume riesgos a sabiendas que los posibles errores serán subsanados por otros.
- En principio los Estados no tendrían que socorrer a esas entidades, pero los temores a un colapso de
la Economía por falta de crédito motivaron sus intervenciones. No obstante, los precedentes estaban
en el banco francés PNB Paribas y en la nacionalización por parte del gobierno británico del banco
Northern Rock.
- USA no actuó así con Lehmann Brothers, (4º mayor banco de inversión americano), algo que fue muy
criticado y que sí se hizo con la aseguradora AIG, considerada demasiado grande para quebrar
(cargada con activos tóxicos)

La crisis de la deuda soberana en la zona euro


- La economía global se recuperó en 2010, pero en España y otros países (peyorativamente llamados
PIGS) ha continuado durante varios años más.
- El elevado déficit público llevó a esos Estados a elevar el techo de deuda (llamada deuda soberana)
que fue pareja al aumento de la desconfianza de los inversores y la consiguiente subida de los tipos
de interés (prima de riesgo: diferencia entre la tasa de interés del estado con menos garantía y el que
más).
- El problema de la deuda soberana es la inmersión en un círculo vicioso de difícil salida como hemos
comprobado con Grecia en los últimos años, porque cada vez le resulta más difícil pagar los intereses
al endeudarse con una prima de riesgo tan elevada. Aunque también hay que recordar el
enmascaramiento de los gobiernos griegos anteriores y la caída de sus dos sectores económicos
principales: las navieras y el turismo.
- Ya sabemos que hasta ahora la Unión Europea trata de solucionar el problema con rescates de bajo
interés, pero con unas condiciones muy duras en forma de privatizaciones y recortes del gasto público:
pensiones, funcionarios, etc. Consigue un acuerdo de quita, Gracia dejará de pagar algo más de la
mitad de la deuda.
- Los rescates se impusieron también en Portugal, Irlanda y Chipre, no siendo necesarios en España tras
una serie de recortes drásticos.
- El caso español fue similar al estadounidense y el irlandés, con el estallido de una burbuja inmobiliaria.
A los factores antes mencionados se sumaron el de la demanda por parte de los inmigrantes y los
créditos baratos (siendo incluso negativos al estar los intereses por debajo de la inflación entre 2002
y 2006).
- También fue importante la cultura española de la vivienda en propiedad y como una de las principales
formas de inversión (tipo de interés por debajo del IPC, demanda de empleo construcción masiva
vivienda).
- Otro factor fundamental fue el cambio de paradigma tradicional de las Cajas de Ahorro, cuya antigua
función social y operatividad muy localizada se fue diluyendo en el mundo de las grandes entidades
bancarias.
- Como en el caso americano, España fue receptora de grandes inversiones de capital extranjero, pero
a partir de 2008, los inversores comenzaron a retirar su dinero, la actividad constructiva prácticamente
se colapsó provocando la elevación del desempleo. El Estado entro en recesión con un déficit de 11,1%
en 2009.
- Ya se ha dicho que España no fue rescatada, pero sí parte de su sistema bancario con créditos
europeos que como contrapartida exigieron la reducción del déficit por debajo del 3% (reestructurar

2
el sistema financiero) y recortes en prestaciones sociales que repercutieron negativamente en la
actividad económica. España no sale de la recesión hasta el 2013.

De la divergencia a la convergencia
- El siglo XVI supuso, hasta finales del siglo XX, un desfase entre el mundo Occidental y el resto en cuanto
a niveles económicos, científicos y tecnológicos.
- Ello se tradujo en grandes diferencias en relación con el bienestar humano que en las últimas décadas
se ha ido reduciendo.
- La crisis de 2008 parece haber contribuido a que las diferentes regiones converjan en las diferencias
de IDH (índice desarrollo humano).

3
Transición demográfica y declive de la natalidad
- Factores para calcular las cifras de población: nacimientos, muertes, migrantes.
- Problemas para elaborar el censo: políticos, culturales y coyunturales.
- Se estima que en 2012 la población mundial era de unos 7.052 millones

Un poco de historia demográfica


- Si al final de siglo se alcanzan los 10.000 millones de personas será sobre todo por el decrecimiento
desde 1965-1967, con cotas del 2% a las actuales en torno al 1,2%.
- Aumento de la esperanza de vida y de la disminución de la mortalidad infantil, lo significativo en la
actualidad es que la población urbana ha superado a la rural.
- Para comprender mejor la evolución es fundamental entender el modelo de transición demográfica
en cuatro fases elaborado por Warren Thompson en 1929.
- La clave del gráfico es observar cómo se pasa de una fase equilibrada con natalidad y mortalidad altas,
a otra fase también equilibrada, pero con los mismos factores bajos dando como resultado una
estabilidad en la población total.
- Las fases son características respectivamente de sociedades:
- Fase I: Tradicionales o preindustriales; estacionaria alta (natalidad y mortalidad altas),
crecimiento demográfico lento.
- Fase II: En desarrollo; expansión temprana (mortalidad baja), rápido incremento población.
- Fase III: Desarrolladas; expansión tardía (natalidad baja), ritmo crecimiento demográfico se
frena.
- Fase IV: Postindustriales; crecimiento mínimo o casi nulo, futuro demográfico envejecimiento.
- Interesante es el dato de que (según el IDH) el 32% vive en los países más desarrollados, el 50% en los
países en desarrollo y el 18% en los que están en vías de desarrollo.

Las tendencias demográficas en cifras


- No es lo mismo la tasa de fecundidad que la de fertilidad. Fecundidad: número de hijos y fertilidad:
capacidad.
- La fecundidad es un dato: número de hijos que se tiene, mientras que la fertilidad es la capacidad de
tenerlos o no. El problema es que en inglés cuando se habla de fertilidad se suele estar refiriendo a
fecundidad.
- A pesar de la tendencia descendente de África y al ritmo previsto, la población de ese continente se
multiplicará por dos o por tres en las cuatro próximas décadas deteniendo Asia su crecimiento en
torno al año 2050.
- También es de gran interés el modelo de transición sanitaria:
- Hasta 1945 descendieron las enfermedades infecciosas, parasitarias, y del aparato digestivo y
respiratorio, que inciden especialmente en los más jóvenes.
- Desde 1945, el descenso fue más significativo en adultos (enfermedades crónicas y accidentes),
terminado en edades más avanzadas.
- Sin embargo, todavía hay enormes diferencias entre los países. Si en los menos desarrollados siguen
con los problemas seculares, en los más desarrollados la incidencia es mayor en las enfermedades
degenerativas y al envejecimiento.
- Respecto a la mortalidad de género es obvia la diferencia de longevidad a favor de las mujeres excepto
en países que se encuentran aún en la primera fase de la transición sanitaria, discriminación por sexo:
Nepal, África subsahariana o Afganistán.
- La proporción entre hombres y mujeres; es fundamental comprender también el mayor nacimiento
de niños (106 por cada 100 niñas) y las proporciones más elevadas que se alcanzan en China y antiguas
repúblicas soviéticas del Cáucaso mediante los abortos selectivos.

4
Las ciudades del futuro
- La población urbana (52%) es mayor que la rural (75% en algunos países desarrollados).
- El problema es que con el paso del tiempo en los países menos desarrollados la mayoría de esa
población será joven y pobre.
- Respecto a las ciudades más pobladas, es importante recalcar que no son las ciudades sino las áreas
metropolitanas.
- A pesar del aspecto negativo comentado de las ciudades, lo cierto es que sus beneficios son mayores
(y discutibles) por:
- Ofrecen mayores oportunidades para salir de la pobreza (empleos e ingresos)
- Mejores servicios sanitarios y educativos
- Al ocupar menos espacio (2,8% de la superficie terrestre) puede incidir en una mayor
sostenibilidad de las zonas rurales, reduciendo su huella ecológica.
- La periurbanizacíón, la dispersión y las zonas rurales suburbanas provocan mayores consumos
de recursos (agua, combustible, degradación de las zonas rurales, etc.)
- Descenso en las tasas de fecundidad, facilita servicios de salud reproductiva y mejora
condiciones de vida con mayor aumento autonomía femenina y aceleración cambios culturales.
- Aun así, hay que mejorar muchas cosas en las grandes ciudades como el chabolismo y su ubicación en
las peores zonas; las altas tasas de fecundidad urbana en algunos sectores sociales; violencia callejera;
etc.

Las edades de la población y sus consecuencias


- Los países menos desarrollados con altas tasas de fecundidad tienen graves problemas para mantener
las inversiones en salud y educación, por lo que es imprescindible que durante dos o tres décadas
disminuyan esas tasas.
- Los países que consigan disminuir la fecundidad, y bajo condiciones adecuadas, tienen grandes
oportunidades por el alto porcentaje de población en edad de trabajar: dividendo demográfico: altos
índices de dependencia europeos, mientras que en otras regiones como el sudeste asiático o zonas de
América Latina los porcentajes son los opuestos.
- - Entre el 2000 y el 2050 las personas con +60 pasan de 900 (10%) a 2400 (21%); el problema es grave
en Europa Occidental y Japón; menos en Norteamérica por la inmigración y en Europa Oriental por la
menor longevidad.

5
Las mujeres en el siglo XXI
- Aún queda mucho camino por recorrer, pero es innegable el aumento de la presencia y de la
importancia femenina en todos los ámbitos de la sociedad actual.

Los avances
- Es importante tener presentes los conceptos:
- Crecimiento económico
- Descenso de la fecundidad (incluso en países musulmanes como Irán: 2 hijos)
- Políticas gubernamentales en educación, legislación laboral, sanidad, cuotas de representación
política, etc.
- Objetivos del Milenio (2010) se centraban en erradicar la pobreza, lograr la enseñanza universal,
promover la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir las
enfermedades infecciosas más virulentas, conservación del medio ambiente, y fomentar una alianza
mundial para el desarrollo.
- En este progreso han sido claves, a pesar de enfrentarse a numerosos problemas, los movimientos
feministas. Esos colectivos, nacidos a finales del siglo XIX, precisaron de una segunda ola reivindicativa
en la década de los años 60 del siglo XX para superar la subordinación de la mujer en los ámbitos
sociales y económicos tras los avances legislativos.
- Una tercera ola en los años 90 ha conducido, junto con otros movimientos sociales (ONG,s, partidos
políticos, sindicatos, etc.), a un modelo heterogéneo que rebasa el propio feminismo abordando
cualquier tipo de discriminación no sólo de género, sino de raza, orientación sexual, maltrato animal,
etc. (existencia múltiples modelos de mujer).
- Todavía, en las fechas actuales, asuntos como las técnicas anticonceptivas, el aborto, la discriminación
racial y salarial, junto a las abrumadoras cifras de violencia de género, nos indican que los objetivos
están lejos de alcanzarse.

El índice de desigualdad de género


- Índice de desigualdad de género elaborado por PNUD, mide por país la perdida de logros en diversas
dimensiones.
- Para elaborar este indicador se utilizan datos de mortalidad maternal, fecundidad adolescente,
presencia parlamentaria, educación y participación en el mercado laboral.
- De todas formas, el concepto de género también se encuentra en una fase de amplio debate.
- La palabra género remite a los atributos culturales, sociales y de comportamiento, expectativas y
normas sociales a ser hombre o mujer, relacionados con factores biológicos y pautas sociales.
- Sin embargo, la definición no es universalmente aceptada ni tampoco el concepto equitativo, pues
mientras para algunos sectores es simplemente la eliminación de barreras y libre elección de las
mujeres, para otros no basta con eso puesto que la impronta cultural todavía es excesivamente
patente.
- Los países, normalmente los más pobres, con menores cifras de escolarización y asistencia sanitaria,
y altas de mortalidad durante el parto, infanticidio, etc. Por otro lado, es significativa la edad en que
se alcanza el matrimonio, normalmente antes de los 18 años (muchas antes de los 15), con las lógicas
repercusiones en educación, salud, promoción laboral, etc.
- Dramáticas son las cifras de la mutilación genital femenina con más de 130 millones de mujeres que
la han padecido. Concentra continente África, 90-99% en Guinea, Egipto y Somalia. 70% agresiones
sexuales o físicas en Uganda
- No menos dramáticas son:
- La violación o esclavitud sexual en conflictos armados, reconocidos como de lesa humanidad
desde las guerras de los Balcanes y Ruanda

6
- La preservación de la “honra” familiar, especialmente inefable en los casos de violación o el
“mercadeo” de niñas.
- La violencia de género, frecuente también en los países “desarrollados” con cifras entre el 6 y
68% en agresiones físicas o sexuales de su pareja.
- En cuanto a la desigualdad económica, se estima que, en 2008, las asalariadas europeas percibían un
17% menos que los hombres, pero en Mozambique la diferencia llega al 80%.
- El 45% de los trabajadores agrícolas son mujeres, pero estas, sólo son propietarias del 1020% de las
tierras y granjas.
- Su presencia en la economía sumergida es mucho mayor (servicio doméstico, hostelería, etc.), e
incluso en los países más “desarrollados” las mujeres siguen realizando muchas más labores
domésticas, aunque trabajen las mismas o más horas que sus parejas, lo que supone una
discriminación evidente y menores oportunidades para formarse y participar en actividades sociales
y políticas; pero incluso su representación parlamentaria no superaba el 17% en 2009. (12%
representación femenina empresarial en la Unión Europea)
- Por lo tanto, resulta preciso para promover el desarrollo:
- Incrementar la educación femenina y su salud sexual y reproductiva.
- Mayor protagonismo político y social de las mujeres en aspectos como combatir la corrupción
y reconstrucción en zonas de conflicto.
- Acceso a las oportunidades laborales en múltiples campos, incluyendo los que les permitan
compatibilizar la vida familiar.
- Otros aspectos por aplicar:
- Eliminación legislativa discriminatoria en herencias, matrimonios, etc. Surgen aspectos
culturales, sociales e inercias institucionales que deben ser asimilados en profundidad.
- Microcréditos fomentados por Permio Nobel de la Paz 2006 se concedían a mujer por miedo a que los
hombres se lo gastaran en actividades no productivas.

7
Democracia: definición y tipos
- El término griego surgió en contraposición de los de tiranía o monarquía (poder individual), o
aristocracia u oligarquía (poder de una elite).
- Es muy interesante también el concepto de democracia directa, intervención en asambleas populares
de todos los ciudadanos (hombres) con derecho a voto.
- Hasta finales del siglo XVIII no surgieron los embriones de las democracias actuales tras las
revoluciones democracias americana y francesa, pero ya mediante representativas.
- Fueron los momentos en que se plantearon conceptos como: división y equilibrio de poderes,
principio de la mayoría o derecho a voto.
- Aún tuvieron que transcurrir varias décadas hasta que el voto fuera universal (eliminación de la
esclavitud, voto femenino, minorías étnicas o raciales, etc.)
- Premisas democráticas según Robert o Dahl (1999):
- Justa consideración de los intereses de todos los gobernados en el proceso de decisiones
gubernamentales.
- Presunción autonomía personal (cada individuo es libre y el mejor juez de sus propios
intereses).
- Todas las personas valen lo mismo y tienen semejantes aspiraciones en la vida: libertad,
felicidad y otros bienes básicos (criterio moral de igualdad).
- Lo que pone el libro sobre que todos los ciudadanos deben ser tratados como si estuvieran igualmente
capacitados para participar en el proceso político es fundamental pues hasta hace no mucho existía el
voto censitario.
- Está claro que los votos de los ciudadanos son la base del sistema político, pero también los son las
instituciones como propuso Schumpeter en 1942.
- Dichas instituciones que según Dahl garantizarían una ciudadanía participativa como expresión del
pluralismo de una sociedad y un grado suficiente de competición política serían:
- Cargos públicos elegidos por los ciudadanos y renovados periódicamente
- Libertad de expresión, incluyendo las críticas al orden, sistema, ideologías, etc.
- Acceso a fuentes de información alternativas e independientes
- Libertad de reunión y asociación (partidos, sindicatos, etc.)
- Existe un organismo independiente que publica informes sobre el grado de desarrollo de la
democracia: Freedom House
- Freedom House clasifica las democracias en electorales y liberales. Mientras que las primeras se
caracterizan por transiciones políticas pacíficas y regulares, las segundas, además, mantienen
escrupulosamente la separación de poderes y las libertades civiles alejadas de influencias religiosas y
militares, haciendo gala de un alto nivel de respeto a los derechos humanos.

Democracia: definición y tipos


- Libres: 63 países (32%) democracias electorales y liberales
- Parcialmente libres: 70 países (36%) democracias electorales y no liberales
- No libres: 64 países (32%) regímenes autoritarios
- Ventajas de la democracia según Dahl:
- Evitar las extralimitaciones de cualquier tipo de autocracia
- Garantía de los derechos fundamentales y el ámbito de libertad personal
- Protección de los propios intereses de los ciudadanos y vivir bajo un sistema legislativo elegido
por ellos mismos
- Proporcionar oportunidades para ejercer la responsabilidad moral
- Promoción del desarrollo humano al mayor nivel posible
- Fomentar un grado más alto de igualdad política

8
- Mayor prosperidad y menos conflictos bélicos
- Mayor amparo ante cualquier tipo de desastres naturales: no se dan hambrunas, existencia de
prensa libre y atención gubernamental a las necesidades y demandas populares
- En cuanto a las tipologías de los sistemas democráticos, atienden a factores como la separación de
poderes, el sistema de partidos, la conformación de mayorías y la organización territorial. Tipologías
separación de poderes:
- Democracias presidencialistas: (USA)
- Parlamentarias: incluye repúblicas semipresidencialistas como Francia
- Grado de concentración de poder:
- Sistemas mayoritarios o de coalición
- Bipartidismo o multipartidismo
- Según estructura territorial:
- Estados federales o descentralizados
- Estados unitarios o centralizados

9
El avance de la democracia desde finales del siglo XX
La tercera ola
- Los tres períodos democráticos según Huntington (1991):
- 1ª Ola (1828-1922): iniciado en Occidente tras las revoluciones americana y francesa con los
primeros sistemas parlamentarios. El número aumentó tras la IGM, retrocediendo con el
fascismo, el nazismo y el establecimiento del comunismo en la URSS. Abre fase de golpes de
estado y regímenes totalitarios.
- 2ª Ola (1943-1962): Las potencias del Eje, Israel, gran parte de Latinoamérica y muchos
descolonizados alcanzaron la democracia, deteniéndose el proceso en los años 60, con nuevos
vientos dictatoriales en países latinoamericanos, asiáticos y africanos.
- 3ª Ola (1974 en adelante): Se superó el pesimismo sobre la posibilidad de implantar las
democracias con la superación de dictaduras como las de Portugal, Grecia y España, cuyo ejemplo
se extendió otra vez a Latinoamérica, la India y muchos países asiáticos. La nómina democrática
se amplió con la caída del Telón de Acero en 1988 y los últimos restos de las colonias británicas.
Es importante destacar que entre 1973 y 1995, el número de democracias pasó de 30 a 117. En
Europa Oriental al problema con el resto del sistema político y económico, añade problemas en
las fronteras y tensiones étnicas.

Los factores de la democratización


- No parece haber causas determinantes ni condicionantes previos para alcanzar los sistemas
democráticos.
- Pero sin duda las estructuras sociales, culturales y económicas, junto con las influencias
internacionales y las herencias históricas influyen de manera decisiva junto con la intervención de
destacadas personalidades y procesos de negociación y confrontación. Huntington citaba, además,
para el caso de la tercera ola democrática en los países latinoamericanos y mediterráneos, con
experiencias parlamentarias alternadas con dictaduras, otros cinco factores decisivos:
- Difusión de valores democráticos
- Apoyo internacional a la democratización
- Desarrollo económico
- Actitud Iglesia católica
- Influencia del ejemplo de otros países
- Lo que queda evidente es que el desarrollo económico no es motivo suficiente para el alcance de la
democratización:
- Es cierto que países como España, Portugal, Taiwán o Corea del Sur, tras la crisis del petróleo de 1973
se encontraron en una coyuntura alcista que facilitó los diferentes procesos de cambio políticos y
sociales.
- Pero no menos lo es que los acaudalados países árabes o el diminuto pero rico Singapur no han
convergido hacia sistemas representativos.
- Lo que sí parece incuestionable es que los países con menores niveles de desarrollo económico y
humano son menos viables hacia la democracia.
- Para los citados países mediterráneos, latinoamericanos y Filipinas fue clave la aceptación católica de
la democracia en la década de los 60 del siglo XX y el apoyo manifiesto durante el pontificado de Juan
Pablo II. También destaca la lucha de Jimmy Carter por los derechos humanos.
- De gran calado puede calificarse el ejemplo del gran desarrollo de la CEE (sustituida por la UE en 1993),
para cuya integración era indispensable tener un sistema democrático.
- El fin de la Guerra Fría supuso el final a gran parte del sustento de los autócratas comunistas.
- Aunque para la aceptación de los modelos democráticos por parte de los países del este de Europa
fueron fundamentales también todos los lazos precedentes.

10
- Además, para esos países no había muchas alternativas puesto que lo más cercano eran países como
Irán o Afganistán.
- Las dictaduras, sin apoyos económicos ni ideológicos, no pudieron evitar la intervención de las
opiniones públicas que se transformaron en los portavoces de las aspiraciones democráticas, cuyo
último ejemplo, aunque con resultados dramáticos por el momento han sido las primaveras árabes de
2011.

La democratización en el siglo XXI: ¿una nueva fase de estancamiento?


- Si bien es cierto que de la 3ª ola sólo 5 países de 70 abandonaron el sistema democrático, aún el 57%
de la población mundial vive bajo regímenes no plenamente democráticos, y como se ha visto
anteriormente, algunos con peculiaridades especiales: híbridos, populistas, etc.
- Entre los distintos factores que han evitado una democratización “global” están:
- Problemas económicos y sociedades civiles poco cohesionadas, falta de cultura democrática con
antecedentes de regímenes presidencialistas.
- Apoyo occidental muy selectivo e inconsciente por intereses económicos y geoestratégicos.
- Contemplación de las dictaduras como cortafuegos al yihadismo (Magreb).
- Liberalización parcial que contentase a la presión internacional (regímenes híbridos), combinaron
elecciones multipartido con diversa manipulación electoral, represión y abuso de poder. Tienen
inmunidad a la crisis de 2008 por éxito económico por subida del petróleo.
- Aprovechan nuevas tecnologías para controlar a los ciudadanos con la creación de organismos
internacionales de intereses comunes como la Organización de Cooperación de Shanghái, la
Alianza Bolivariana (ALBA).
- Ayuda directa de países como Arabia Saudí e Irán a fuerzas antidemocráticas
- El papel de Rusia y China en el Consejo de Seguridad de la ONU bloqueando y paralizando
sanciones a estados autoritarios
- El abandono de un liderazgo claro de USA tras el fracaso de G. W. Bush y problemas internos en
el Gobierno Obama.
- Desentendimiento de democracias emergentes como Brasil, India o Sudáfrica
- La primavera árabe parecía un paso más hacia la democratización de esas sociedades, pero su
consolidación a medio y largo plazo parece complicada. Libia y Egipto cae el régimen. Marruecos,
Líbano, Jordania y Oman cambia Gobierno.
- No obstante, el apoyo a los valores y regímenes democráticos sigue muy por delante de los favorables
a sistemas autoritarios, con cifras medias mundiales del 75% que en el caso de Occidente se eleva por
encima del 90%.
- Las excepciones más significativas son Pakistán (42%) y Rusia (32%), prefiriendo en este último caso
un 57% el gobierno por parte de un líder fuerte como Putin, que alcanza un 72% de aprobación en su
gestión.
- La preferencia de las zonas menos desarrolladas por sistemas democráticos y libertad religiosa.

11
Democracia, nacionalismo y religión
- Se suponía que la globalización iba a traducirse en una convergencia cultural pero lo cierto es que
desde la caída del bloque soviético y sus satélites a partir de 1989:
- Guerras civiles en la ex Yugoslavia (limpieza étnica).
- División de Checoslovaquia.
- Represión rusa en Chechenia y secesión de Abjasia y Obsetia del Sur en Georgia.
- Tensiones en Cachemira, Sri Lanka, Nigeria, Indonesia, Tibet, Birmania, etc. o Tensiones entre
francos y valones en Bélgica.
- Referéndums en Quebec y Escocia, Cataluña.
- IRA y ETA.
- Padania (Lombardía, Véneto).
- Chipre, Córcega, Bretaña.

Nación y nacionalismo
- Definición de nacionalismo del libro: Ideología política que considera a la nación como fuente de todo
el poder político y social, estimando que la lealtad hacia ella es prioritaria por delante del resto de
lealtades y que la nación debe ser libre, a ser posible con su propio Estado.
- Esa definición no es problemática, pero algo muy diferente ocurre con “Nación”. Para algunos es un
conjunto de ciudadanos que asume un Estado.
- Sin embargo, para otros, especialmente aquellos que no tienen territorios ni Estado son una serie de
rasgos étnicos y culturales que forman una identidad.
- Corrientes interpretativas del Nacionalismo.

Heredera del romanticismo


Construcciones sociales cambiantes
(Volkgeist)Esencialista
Naciones previas a los Estados Nación construcción social
Surgen tras el Antiguo Régimen, fenómeno moderno
Divisiones naturales
S.XIX
Cambian según condiciones económicas, políticas y
Lazos étnicos, lingüísticos y religiosos
sociales
Origen difuso y mítico Creación de las elites, anticolonialismo
Diversas edades hasta alcanzar la máxima Utilización de símbolos (banderas, mitos, fiestas,
independencia etc.)

- Nacionalismo fenómeno moderno consecuencia de los procesos históricos del siglo XIX y XX.
- La historia ha demostrado las tensiones que se producen cuando se aplican políticas de represión y
asimilación forzada.
- Ni siquiera las políticas económicas a base de subsidios e inversiones se han mostrado eficaces (Irlanda
del Norte y Córcega).
- Países como la India o China han tenido más éxito incorporando a las minorías a partidos de
representación estatal, pero la solución más extendida es alcanzar acuerdos de tipo federalista o
participación en coaliciones de gobierno central.
- Lo cierto es que cada país, con características políticas, económicas y culturales tan diferentes, tiene
complicado compatibilizar políticas estatales con las nacionales según los sistemas representativos
que utilicen (Autonomías).

Religión y democracia
- Hay que tener presente la presencia del ámbito religioso dentro del político durante siglos y hasta hoy
en día.

12
- Por eso hay corrientes como la de Rawls que opinan que religión y gobierno democrático son
incompatibles, mientras que para otras como la de Stepan no es imprescindible que los gobiernos
sean laicos.
- De hecho, hay muchos países occidentales que, aun reconociendo la libertad religiosa, se muestran
confesionales (especialmente algunos de los partidos políticos).
- Con todo, el punto más conflictivo es la compatibilidad de algunas religiones con la democracia.
Incluso la Iglesia Católica se ha mostrado secularmente antiliberal.
- Es muy interesante la reflexión que hace el libro sobre el confucionismo, pues si bien algunas de sus
líneas coinciden con el actual sistema político chino (orden, jerarquía, interés del colectivo sobre el
individuo, respeto a la autoridad, etc.), no menos cierto es que esa doctrina admite la desobediencia
al líder si no es correcto, lo que ha permitido que Taiwán o Corea del Sur alcancen la democracia.
- Por su parte, la iglesia ortodoxa se ha mostrado bastante coadyuvante con los parlamentos
democráticos en Grecia.
- Muy diferente se muestra en ocasiones el islam (religión, sociedad y Estado indisolubles). A pesar de
las muestras de intolerancia, misoginia, fundamentalismo, etc., hay que recordar que más de 600
millones de musulmanes viven en regímenes democráticos (Albania, Indonesia, Senegal, etc.), incluso
laicos como Turquía, importante contexto político.
- Como indica el libro, muchas actitudes de países musulmanes tienen más que ver con la tradición
cultural que con la religión o la política.
- Incluso algunos estados musulmanes resaltan un versículo del Corán por lo que la religión no debe ser
impuesta.

13
Naciones Unidas, paz mundial y Guerra Fría
- Hay que contextualizar la difusión de sentimientos pacifistas dentro del siglo XX que contemplo 2
guerras mundiales y el temor a una guerra nuclear entre las dos superpotencias que acabase con el
planeta.

El nacimiento del pacifismo


- Ya a finales del siglo XVIII, Kant a través de un ensayo estableció que la guerra era evitable si se daban
dos condiciones: democracia y creación de una federación de estados para establecer una justicia
global (paz democrática o paz kantiana).
- Aunque durante el siglo XIX se promovieron diversas iniciativas pacifistas, fue tras el drama de la IGM
y a raíz de los Tratados de Versalles, cuando se creó la Sociedad de Naciones en 1920.
- No obstante, esa organización no fue capaz de impedir el expansionismo del Eje que condujo a la IIGM,
con lo que las tendencias pacifistas tuvieron que apoyar el esfuerzo bélico de los países democráticos
ante las pretensiones del nazismo, el fascismo y el imperialismo japonés.

Origen y estructura de Naciones Unidas


- Para intentar fortalecer sus decisiones, la ONU, a diferencia de la Sociedad de Naciones renunció al
principio de igualdad entre sus estados miembros
- En la conferencia de San Francisco de 1945, los vencedores se aseguraron el dominio de la
organización a través del Consejo de Seguridad, el cuerpo más importante que integraban de forma
permanente USA, URSS, Reino Unido, China y Francia con el conocido derecho de veto a las
resoluciones de la ONU.
- El diseño de la organización se basó en tres pilares:
- Previsión de medidas para defender la seguridad internacional (por la vía diplomática o la militar).
- Potenciar el progreso económico como fundamento de la paz.
- Agregar medidas para mejorar el entendimiento político y cultural entre naciones.
- Esos pilares se estructuraron en la Carta de las Naciones Unidas aprobada en la conferencia
fundacional que proclamaba:
- Mantener la paz y la seguridad internacionales.
- Fomentar entre las naciones las relaciones de amistad.
- Cooperación internacional en la solución de problemas internacionales.
- No obstante, esos propósitos quedaron limitados por una cláusula de salvaguarda de la soberanía
nacional (internos).
- Los acuerdos de la Asamblea General (193 miembros en la actualidad) se votan por mayoría (dos
tercios en los asuntos más importantes) y aunque sus resoluciones no son vinculantes, tienen un
elevado valor simbólico (recordad la intervención en Irak en 2003 sin resolución de Naciones Unidas).
- En 1948, sin votos en contra y sólo con las abstenciones del bloque soviético, Sudáfrica y Arabia Saudí
se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- A pesar de ser un documento tan importante, tampoco es vinculante, lo que se traduce en numerosas
violaciones que no implican sanciones.
- Sí son vinculantes las medidas adoptadas por el Consejo de Seguridad para las amenazas de la paz,
pudiendo enviar tropas los países miembros, aunque no estén obligados.
- Desde hace unos años se promueve la ampliación del número de países miembros permanentes del
Consejo, aunque lo cierto es que los cinco suman 2/3 del gasto bélico mundial, el 85% de
exportaciones de armas y el 99% del armamento nuclear.
- Tanto el Consejo, como la Asamblea y la Secretaría de las Naciones Unidas están formados por
funcionarios internacionales, independientes de sus países. La última está encabezada por el
secretario general, elegido por la Asamblea a propuesta del Consejo.

14
La Guerra Fría
- A pesar de los teóricos buenos propósitos de la recién creada ONU, desde 1947 se desarrollaron unas
tensiones enormes entre dos grandes potencias. Además de tener en cuenta los principales conflictos
en el mundo desde 1945 entre ellos las matanzas unilaterales de Ruanda con más de un millón de
fallecidos.
- La única intervención importante de la ONU fue durante la guerra de Corea. La ausencia de la URSS
en protesta por la no admisión de China evito el veto soviético, error que no se repitió. A pesar de
todo el balance de la voluntad pacificadora de la ONU arroja aspectos positivos:
- No se han vuelto a usar armas nucleares.
- Desde Corea no volvieron a enfrentarse tropas de las grandes potencias.
- No se han repetido guerras entre países desarrollados.
- Ningún Estado desapareció como consecuencia de conquistas.

15
El terrorismo
- Hay varias definiciones de terrorismo que presentan como rasgos comunes:
- Violencia premeditada
- Clandestinos
- Sus objetivos son personas no combatientes
- Finalidad ideológica (política, social o religiosa)
- Atemorizar a la opinión pública contraria para que ejerza presión sobre su Gobierno
- Alentar a sus partidarios
- Recursos muy inferiores que los del enemigo
- A pesar del tremendo impacto que causan los atentados en la sociedad, lo cierto es que sus objetivos
rara vez se ven cumplidos en su integridad.
- No es fácil discriminar las muertes por terrorismo de las estrictamente producidas por cualquier otro
tipo de violencia.
- Por ello desde el 11S se muestra otra línea con los muertos fuera de Afganistán, Irak y Pakistán, puesto
que la muerte de civiles en esos países son crímenes de guerra, pero no atentados terroristas.

16
Las guerras del 11-S y Al Qaeda
Denominación dada por el periodista y escritor británico Jason Burke al conjunto de conflictos de inicios del s.
XXI.

Al Qaeda y los atentados del 11-S


- Como se ha visto no se puede presentar de forma maniquea la violencia de los terroristas con un
choque de civilizaciones, sobre todo porque la mayoría de las víctimas son también musulmanes.

Islamismo y yihadismo
- El islamismo es una corriente que pretende reimponer las antiguas costumbres musulmanas y la
sharía, la tradición legal del Islam que subordina el Estado a la religión. En el caso suní, la posición más
extrema es la del salafismo.
- Los terroristas han interpretado y utilizado el término yihad (esforzarse en seguir el mandato divino)
a su gusto.
- Así, aunque se interpretara como guerra, el islam clásico ha excluido de la muerte a los no
combatientes, teniendo que ser declarado por la autoridad legítima
- Sin embargo, los terroristas se consideran la vanguardia del islam y sus principales objetivos son
civiles.
- Los Hermanos Musulmanes de Egipto, con el asesinato de Anwar Sadat en 1981 fueron los primeros
salafistas yihadíes en alcanzar una notoriedad importante
- A pesar de numerosos atentados más contra intereses estatales, coptos y extranjeros, no pudieron
debilitar el régimen de Hosni Mubarak.
- Todo lo contrario, ocurrió en Argelia, cuando tras unas elecciones, el GIS alcanzó una mayoría que
provocó un golpe de Estado y una cruenta e indiscriminada guerra civil con decenas de miles de
víctimas, especialmente mujeres y niños.

Orígenes de Al Qaeda
- Fundada en 1988 en Peshawar (Pakistán) por musulmanes voluntarios en contra de los soviéticos en
Afganistán
- Dirigida por Bin Laden, combatiente en Afganistán y miembro de una rica familia saudí que había
suministrado recursos a la guerrilla afgana.
- Ni Bin Laden ni el resto de combatientes recibieron el apoyo americano, aunque sí el saudí
- Tras la guerra de Irak, Bin Laden fue muy crítico con el gobierno saudí por permitir el establecimiento
de tropas americanas en su territorio, estableciéndose en Sudán de donde fue expulsado en 1996 tras
las presiones internacionales y refugiándose en Afganistán.
- Las buenas relaciones con los talibanes le permitieron preparar los atentados contra las embajadas de
Kenia y Tanzania con el resultado de más de doscientas víctimas.

Los atentados del 11


- A las famosas imágenes de los aviones chocando con las torres gemelas hay que añadir el que se
estrelló contra el Pentágono y el que explotó en campo abierto por la intervención de los pasajeros.
- A las casi tres mil víctimas se sumaron los terroristas suicidas, árabes residentes en Hamburgo que se
entrenaron como pilotos en Estados Unidos.
- Su objetivo parecía claro, la retirada de USA de Medio Oriente, así como de su ayuda a los regímenes
de la zona para instalar un nuevo califato.
- Aunque la intención pudo ser la provocación y posterior retirada.

17
Las guerras en Afganistán
- La famosa intervención soviética de 1979 debe ser contextualizada tras:
- El golpe de Estado que dieron los comunistas para hacerse con el poder.
- La violenta reacción islamista.
- El apoyo de Moscú para defender un régimen afín y evitar que cundiera el ejemplo en las vecinas
repúblicas soviéticas.

De la guerra afgano-soviética al régimen talibán


- Durante una década las tropas soviéticas no pudieron doblegar a los muyahidines (luchadores guerra
santa).
- Estos últimos recibieron el apoyo de Arabia Saudí, Pakistán y USA que vio en el conflicto una manera
de debilitar a su gran adversario.
- Ante la imposibilidad de controlar las zonas rurales (muy castigadas por los soviéticos) Gorbachov
decidió la retirada del país en 1989, con lo que tres años más tarde los muyhaidines controlaron el
poder.
- Los enfrentamientos entre muyahidines continuaron hasta 1996 cuando los talibanes se hicieron con
la hegemonía.
- Surgidos en Pakistán, establecieron un emirato islámico con la vuelta a las viejas costumbres,
incluyendo la segregación femenina completa.
- Las mujeres vieron cortadas prácticamente todas sus libertades, incluyendo ejercer una profesión o
acudir a la escuela.
- El mulá Omar, de la etnia pastún fue su primer gran dirigente, que se enfrentó a otras etnias que
formaron la Alianza del Norte.
- Su radicalidad inspiró a muchos musulmanes yihadíes que acudieron a diversos campos de
entrenamiento como Al Qaeda.

Tras el 11S: la respuesta de Estados Unidos y la caída de los talibanes


- Hay que recordar que tras los atentados de las embajadas USA en Kenia y Tanzania, la ONU, en 1999,
aparte de imponer sanciones al régimen talibán exigió la entrega de Bin Laden y de tolerar campos de
entrenamiento terrorista.
- Un día después de los atentados del 11-S, Naciones Unidas exhortó a todos sus miembros a colaborar
en la búsqueda y captura de los responsables, recordando el derecho de defensa individual y colectiva
establecido en la Carta de 1945 (derecho al que se acogió USA).
- Con la negativa afgana de entregar a los líderes de Al Qaeda, USA y el Reino Unido iniciaron los ataques
aéreos en octubre de 2001.
- Las intervenciones aéreas y el apoyo a la Alianza del Norte fueron suficientes para derrotar a los
talibanes, pero no para capturar a Bin Laden, atrincherado en Tora Bora.
- El Consejo de Seguridad de la ONU autorizó el envío de tropas, en su mayoría de la OTAN, para reforzar
el gobierno provisional de Ahmed Karzai.

La insurgencia afgana
- Aunque con paralelismos, la resistencia afgana fue muy diferente de la iraquí, que se apoyó en la
minoría árabe sunni.
- Así, los pastunes, como etnia más numerosa no veían con buenos ojos la presencia de tropas
extranjeras, pero Karzai (elegido presidente en 2004 y 2009) era pastún, y en el Ejército había muchos
componentes de la Alianza del Norte (resistencia contra los talibanes).
- Su ideología basada en el islam, el nacionalismo afgano y el rechazo a los extranjeros resulto atractiva
a los sectores tradicionales con una base de reclutamiento doble: los estudiantes y los jóvenes de las
aldeas.

18
- La producción de opio contribuía a la corrupción administrativa y el apoyo de los servicios secretos
paquistaníes también deben ser tenidos en cuenta.
- El número de fuerzas internacionales aumentó de forma paralela a la oposición popular afgana ante
los atentados suicidas, los cierres de escuelas para niñas, los asesinatos de funcionarios, etc.

Hacia la retirada de Afganistán


- Desde 2008, y tras la pérdida de apoyo de la opinión pública, USA decidió a retirar paulatinamente
tropas del conflicto.
- Incluso se planteó negociar con la insurgencia, optando por: reforzar las fuerzas del gobierno afgano,
mejorar su administración y reducir la corrupción, y rebajar las víctimas civiles de los combates.
- Aunque con menor presencia, los talibanes continúan con su estrategia terrorista de asesinatos y
ejecuciones públicas, especialmente en el mundo rural.
- Es difícil prever una solución próxima, pero tampoco parece factible una victoria talibán y el retorno a
su régimen del terror.

Terrorismo y contraterrorismo tras el 11-S


- A diferencia del 11-S la mayoría de los atentados posteriores no estuvieron coordinador por Al-Qaeda,
sino por grupos locales variados y poco estructurados.

La “guerra contra el terror”


- Bush se amparó en una resolución del Congreso Usa para intervenir militarmente con medidas muy
polémicas tanto dentro de su país como en el resto de la comunidad internacional.
- Una de las medidas adoptadas fue tratar a los terroristas no como prisioneros de guerra ni como
delincuentes, sino dentro de otra categoría sin garantías legales.
- De los más de 800 presos que han pasado por el penal situado en la isla de Cuba (fuera de la
jurisdicción del sistema penal de USA), la mayoría fue torturado en los interrogatorios, aunque muchos
de ellos fueron devueltos sin trámites judiciales a sus países de origen.
- Otra gran polémica se suscitó con los drones en países impotentes contra el enemigo o que no
colaboran.

19
Auge y caída de la Unión Soviética
- Aquel imperio tan multiétnico y multicultural resultó muy frágil ante las convulsiones de la IGM. 15
repúblicas multiétnicas: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán,
Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán.
- La revolución estalló en 1917 y un año después los bolcheviques, siguiendo las ideas de Marx,
controlaban el país, cuyos dos primeros líderes fueron Lenin y Stalin (surge la URSS).
- El nuevo sistema político, económico y social se basó en la dictadura de un partido único, la propiedad
estatal de los medios de producción y la represión de cualquier tipo de disidencia política e intelectual.
- Su papel como potencia vencedora en la WWII le permitió el establecimiento de regímenes
comunistas vecinos
- Las pocas experiencias liberales fueron aplastadas por el Ejército Rojo en 1956 (Hungría) y 1968
(Checoslovaquia).
- Yugoslavia, aunque con un sistema socialista, no formó parte de los satélites soviéticos, integrando la
nómina de los países no alineados.
- China también tuvo un sistema comunista tras la guerra civil en 1949, pero las tensiones surgidas entre
ambos países llevaron a la ruptura de relaciones en 1960.
- Tras la muerte del represor Stalin, Kruschev inició un proceso de desestalinización de escaso éxito.
- Entre otros motivos, la carrera armamentística llevó a la quiebra a la URSS (quedo demostrado el
superior dinamismo tecnológico y económico de USA), iniciándose en 1985 un nuevo período
reformista bajo el mandato de Gorbachov la perestroika y glasnost (reestructuración y apertura).
- El fracaso de las reformas disparó las protestas en los países satélites de la URSS, y cuando Gorbachov
anunció que no utilizaría las armas los antiguos aliados comenzaron el proceso democrático (Alemania
oriental, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria y Rumania).
- El golpe de Estado de 1991 conllevó el fin de la URSS y de Gorbachov, saliendo triunfador de la
situación el presidente de Rusia, Yeltsin, que junto a Ucrania y Bielorrusia anunció la disolución de la
Unión Soviética sin la menor resistencia.
- En China se mantuvo el partido único pero los dirigentes impulsaron la transición a la economía de
mercado.
- El comunismo soviético nacido de la derrota rusa de la IGM y la guerra civil revoluciono la estructura
social dejando un modelo que siguió millones de personas pero que se hundió sin resistencia debido
a la propia desconfianza en el sistema.

20
Rusia en transición: la era de Yeltsin
- A nivel económico, Rusia pasó a tener economía de mercado después de un régimen basado en la
propiedad estatal, mientras que políticamente lo hizo de un partido único a una teórica democracia
(corrupción y penurias).

El nuevo Estado ruso


- Yeltsin había forjado gran parte de su popularidad por los enfrentamientos con el Politburó en general
y Gorbachov en particular, defendía soberanía rusa frente al poder central.
- Tras abandonar el PC en 1990, Yeltsin ganó al año siguiente las primeras elecciones presidenciales
rusas.
- Aunque el cénit de su carrera lo obtuvo en agosto de ese año al encabezar las manifestaciones en
contra del intento de golpe de Estado.
- Junto a los líderes de Ucrania y Bielorrusia, disolvió la URSS, convirtiendo a Rusia en estado
independiente con puesto en las Naciones Unidas.
- Uno de los principales problemas que surgieron fue la existencia de numerosos rusos en otras
repúblicas que, en el caso de la región moldava del Transdniéster (o Transnistria), conllevó un conflicto
bélico y el surgimiento de un Estado no reconocido.
- Líderes pertenecían a la burocracia soviética, no produjo desplazamiento de funcionarios, no existía
diseño institucional para sustituir la dictadura del partido. No definidas las relaciones entre el
presidente y el parlamento con el problema de las relaciones entre poder central y los 89 territorios
de la Republica Federal Rusa. Yeltsin se centró en la reforma económica.

Las reformas económicas


- A pesar de la complejidad política e institucional del nuevo Estado, Yeltsin se centró en transformar el
sistema soviético en una economía de mercado lo más rápidamente posible.
- Las reformas de Gaidar de 1991 y la liberalización del mercado dispararon inicialmente la inflación con
un coste social muy elevado, pero desde 1995 la situación entró en una dinámica de estabilidad con
una oferta y demanda.
- Desde el primer momento se privatizaron viviendas, pequeñas y medianas empresas, haciendo lo
mismo con las grandes dos años más tarde.
- El resultado fue que en 5 años el 90% de los asalariados industriales trabajaba en empresas privadas,
aunque los puestos directivos siguieron ostentándolos sus anteriores ocupantes (que a la vez se
convirtieron en accionistas mayoritarios). Se creo la banca privada y surgen nuevas empresas.
- En el sector agropecuario las reformas se dilataron durante algunos años más, de tal forma que en
2001 la mitad de la producción estaba en manos particulares, se redujo el papel de las granjas
colectivas y aumenta los productores privados.
- Sin embargo, otras instituciones fundamentales (seguros, auditoras, órganos de regulación estatal,
etc.) no siguieron los ritmos anteriores, por lo que las interpretaciones de las leyes fueron muy difusas
y aumentó de forma considerable la corrupción, lo que frenó la inversión extranjera.
- Aumentaron la pobreza y la economía sumergida, pero lo cierto es que aumentó el consumo dentro
del extraño paradigma cultural ruso.

La crisis política de 1993


- Ante el malestar social generado por las reformas, Yeltsin anunció la asunción de plenos poderes
- El Congreso quiso sustituirlo, pero fracasó al no recabar los dos tercios de votos necesarios.
- Al anunciar Yeltsin la disolución del Congreso y sus intenciones de gobernar por decreto, el Soviet
Supremo lo sustituyó y Rutskoi asumió la presidencia interina.
- Sin embargo, Yeltsin recabó el apoyo del Ejército y pudo mantener el control.

21
- Las tensiones generadas por la decisión de ocuparon edificios gubernamentales, Rutskoi, apoyado por
seguidores que se saldaron con un centenar de muertos.
- La crisis dio lugar a un Yeltsin reforzado que consiguió imponer una constitución de carácter
presidencialista, apoyado por los oligarcas de las empresas privatizadas.
- El caso es que la nueva política rusa nació con graves improntas de corrupción dentro de un sistema
muy diferente al de sus antiguos satélites.
- La fragmentación de los partidos no ha ayudado a la consolidación de la democracia, perviviendo
nostálgicos del régimen, ultranacionalistas, etc.

Los problemas de la federación y la primera guerra de Chechenia


- Chechenia fue incorporada al imperio en el siglo XIX, siendo deportados sus integrantes por Stalin
durante la WWII, retornando con Kruschev.
- En 1991, a semejanza de las quince repúblicas, Chechenia intentó secesionarse, proclamando Dudaiev
la independencia tras ganar las elecciones.
- Las irregularidades de su gobierno provocaron una fuerte oposición interna y Rusia empezó a
considerar el problema:
- Como un mal precedente para otras regiones
- El riesgo de un importante oleoducto en el territorio
- La inestabilidad y falta de seguridad
- Inicialmente Rusia sólo apoyó logísticamente, pero ante los fracasos de la oposición envió fuerzas a
tomar Grozny.
- El alargamiento sin éxito del conflicto por dos años (con una represión desbordada) afectó al prestigio
de Yeltsin.
- En 1995, Rusia controlaba casi toda Chechenia mientras que los opositores iniciaron una ofensiva
terrorista bajo el mando de Samil Basaiev, el nuevo líder de la resistencia chechena tras la muerte de
Dudaiev.

De Yeltsin a Putin
- A pesar del descenso de popularidad mencionado, de la tenaz oposición por parte de los comunistas
y de un empeoramiento de la salud, Yeltsin ganó las elecciones de 1996
- Para dinamizar la economía, Rusia optó por una fuerte devaluación del rublo respecto del dólar que
se transformó en un avance significativo de las exportaciones y la recuperación económica.
- Agotado Yeltsin, cedió el poder interinamente a su primer ministro, muriendo en 2007.

22
La consolidación de la nueva Rusia: la era de Putin
- Putin ganó las elecciones de 2000 y 2004, y como no podía seguir como presidente en 2008, optó por
designar como sucesor a Medvedev, ocupando Putin la cartera de primer ministro y retornando a la
presidencia en 2012.
- Su política enérgica en Chechenia, la estabilidad política y económica, muy diferentes de las
precedentes, y la recuperación de la imagen de gran potencia, han otorgado a Putin una gran
popularidad entre la población, poco preocupada por sus políticas autoritarias, que, por el contrario,
gozan de amplio respaldo en muchos sectores de población.

La segunda guerra de Chechenia


- En 1997 Rusia y Chechenia había firmado una prórroga de cuatro años para alcanzar una solución al
conflicto.
- Sin embargo, la crisis aumentó con una generalización del caos, la violencia y la imposición de sharía.
- En 1999 la guerra comenzó de nuevo con la invasión de la región de Daguestán por el comentado
anteriormente Basaiev.
- Las tropas rusas repelieron el ataque, pero a diferencia de la opinión popular en la anterior guerra,
tras los atentados contra edificios civiles en varias ciudades, el apoyo civil favorable a la represión fue
prácticamente generalizado.
- Se generó una espiral de violencia durante años en la que cuánto mayor era la represión, más
atentados se produjeron, sufriendo la peor parte por ambos bandos la población civil.
- Tristemente célebres fueron las denominadas viudas negras, esposas de separatistas chechenos
fallecidos.
- De toda esa barbarie, dos sucesos acapararon la atención del mundo durante varios días. El primero
con la toma de rehenes en el teatro Dubrovka de Moscú en 2002 y el segundo, con mayor repercusión
aún, en una escuela de Ingusetia, Beslán, en 2004. Al final, el régimen dictatorial y drástico impuesto
por Putin parece mostrarse eficaz por el momento.

El Estado ruso del siglo XXI


- Las elecciones legislativas de 2003 (2/3 de los escaños) y las presidenciales de 2004, 2008 y 2012 (63%),
demuestran la popularidad de Putin.
- Esa popularidad ha ido creciendo de forma paralela al autoritarismo del régimen y a la disminución de
la libertad de prensa, pasando muchos medios de comunicación a ser dirigidos por personajes afines
a Putin.
- Los periodistas contrarios al régimen han sufrido presiones que, en algunos casos, como el de Anna
Politovskaia, llegaron al asesinato, aunque dándose la paradoja de tener menos repercusión en Rusia
que en el extranjero.
- Los problemas estructurales persisten en la actual Rusia, especialmente los relacionados con la Justicia
y la corrupción. Aun así, y sin ser un régimen democrático, el país es mucho más libre que con el
sistema soviético y en 2011 el margen de victoria fue mucho menor para Putin que empieza a ver
protestas multitudinarias en contra de la gestión actual.

La política exterior: Rusia como gran potencia


- La idea de Yeltsin de una Rusia plenamente integrada en el sistema occidental fue breve pues el poso
antioccidental (por la intervención de la OTAN en Kosovo y la invasión de Irak) estaba plenamente
latente junto a una visión nostálgica de la antigua URSS y del patriotismo.
- Putin ha sido muy hábil en incorporarlo a su corpus ideológico para evitar que fuera asimilado en
exclusividad por comunistas y ultranacionalistas.
- Por otro lado, cada vez han ido aumentando las intervenciones rusas en el exterior como es el caso
actual de Siria, aunque ya desde 2008 se observó en Georgia.

23
- A pesar de la petición de ingreso en la OTAN de Georgia, apoyada por USA, algunos países europeos
no la han aceptado para no desairar a Rusia, especialmente cuando Georgia fue rechazada por las
tropas rusas al intentar controlar de nuevo a los separatistas.
- El negociador de la paz y la retirada de tropas rusas de Georgia fue Sarkozy, presidente de turno de la
UE.
- En ese momento fue cuando Rusia reconoció la independencia de Osetia del Sur y Abjasia (no
obstante, ambas regiones no son independientes, para Rusia son parte de su Federación y para la
comunidad internacional pertenecen a Georgia).
- El apoyo actual a Siria debe enmarcarse en una alianza mantenida durante décadas y a evitar la
expansión de la influencia americana en Medio Oriente, frente a los intentos de promover la
democracia y los derechos humanos de las Naciones Unidas por las atrocidades del presidente Bashar
Al- Asad.
- Por último, hay que recordar las tensiones con Ucrania por la zona de Crimea puesto que Putin no
reconoce las fronteras surgidas tras la desmembración de la URSS en 1991.

Economía y sociedad
- Desde la llegada de Putin al poder, el PIB del país ha crecido a una media anual aproximada del 7%.
- Ello es debido en gran parte al crecimiento del precio de materias primas exportadas por Rusia como
el petróleo, gas y minerales.
- Actualmente Rusia presenta actualmente unas cifras de natalidad muy bajas, algo común en un país
europeo.
- Lo que ya no es tan normal es el estancamiento en la esperanza de vida. Como vimos, los 69 años de
2013 son los mismos que lo del quinquenio 1970-1975 (ver cuadro 7.1 del libro), mientras que en el
mismo intervalo España ha pasado de 73 a 81 años. Entre las causas se encuentran:
- Enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
- Sistema sanitario muy deficiente.
- Excesos en bebida y tabaco unidos a poca actividad física.
- Cierto fatalismo (escasa prevención de accidentes).
- Ya hemos citado con frecuencia la corrupción, aunque desgraciadamente llama la atención que la
creencia entre los jóvenes es que el soborno no sea delito. El caso de Jodorkovski, el hombre más rico
de Rusia, juzgado por Putin, bien por ejemplo contra los oligarcas, bien por oposición al régimen.
- Las altas tasas de delincuencia y homicidios, con mención especial al famoso caso de Litvinenko. Este
antiguo miembro de la KGB, asilado político en el Reino Unido estaba investigando la muerte de la
citada Anna Politovskaia.
- Putin negó cualquier intervención y ofreció colaboración para aclarar el asunto, pero cuando se
solicitó la extradición de dos sospechosos se negó a hacerlo.
- Por otro lado, hay que destacar el fuerte sentimiento xenófobo de gran parte de la sociedad junto a
las medidas en contra de los homosexuales lo que indica que Rusia está lejos de converger socialmente
con el resto de los países europeos.

24
China: autoritarismo político y expansión económica
- Ya se han comentado los trágicos avatares de China durante la primera mitad del siglo XX: invasión de
Japón WWII y una cruenta y larga guerra civil (1927- 1950)
- Posteriormente el suceso más traumático fue la Revolución Cultural (1966-1976)
- Con la muerte de Mao en 1976, Den Xiaoping inició una transición a la economía de mercado y
crecimiento económico anual en torno al 10%.
- Los avances en la reducción de la pobreza no significaron que lo hicieran en democracia y derechos
individuales.
- Así, cuando cayó el telón de acero en 1989, las manifestaciones a favor de la democracia fueron
aplastadas brutalmente como fue el caso de Tiananmén, represión que fue apoyada por Deng.

Deng Xiaoping, el reformador


- Formado en su juventud en Francia, se convirtió a su regreso en un líder militar contra Japón y durante
la guerra civil. Sus posiciones prudentes y pragmáticas fueron muy criticadas por los defensores de la
Revolución Cultural.
- A la muerte de Mao en 1976, y sin figurar en los principales cargos, excepto el militar, influyó de forma
decisiva en reformas económicas como:
- La liberación de los precios de los alimentos
- La apertura económica al exterior
- Impulsar las empresas industriales promovidas por los municipios
- Aumento de la competitividad

La frustración de las aspiraciones democráticas: Tiananmén


- Durante los años ochenta la libertad de expresión había ido obteniendo graduales avances en la
sociedad china, en buena medida por la tolerancia del secretario general del partido único Hu
Yaobang, muerto poco antes de las famosas revueltas.
- Algunos estudiantes comenzaron a honrar su memoria tras su fallecimiento (había sido depuesto en
1987 y sustituido por Zhao Ziyang , que también fue relevado cuando se inició la crisis)
- El movimiento surgido de forma espontánea creció de forma significativa, reclamando mayor
participación política y el fin de la corrupción y arbitrariedad del partido.
- Los viejos dirigentes comunistas temieron la repetición de los sucesos violentos ocurridos durante la
Revolución Cultural.
- Las cifras de muertos y heridos debieron contarse por centenares o miles, pero permanecen
desconocidas. Desde entonces no se ha vuelto a producir un movimiento similar en el país.

Economía de mercado, dictadura de partido y desarrollo acelerado


- Como se ha dicho, desde la muerte de Mao se inició un proceso aperturista inspirado en los ejemplos
cercanos: Japón, Corea del Sur y Taiwán, pero las reformas debían ser controladas, no como había
ocurrido en la URSS
- El resultado ha sido la creación de grandes empresas eficientes en el mercado internacional que
cotizan en bolsa y son dirigidas por miembros del partido.
- Sus reservas de divisas, gracias a las exportaciones, son las mayores del mundo. Actualmente es el
mayor receptor de inversión extranjera y a la vez, el mayor inversor en bonos del Tesoro USA.
- Sin embargo, no hay que olvidar sus grandes deficiencias:
- IDH e INB medios.
- Gran desigualdad social.
- Altos niveles de contaminación ambiental.
- Una corrupción generalizada, sobre todo dentro del partido.
- Ausencia de garantías judiciales.

25
- Falta de libertad de prensa.
- Sistema educativo muy sesgado (se ocultan las hambrunas y crímenes precedentes).
- Su actual líder es Xi Jinping que parece querer mantener las líneas anteriores promotoras del
mantenimiento del poder por parte del partido único mientras que se moderniza el país y se aumentan
las cuotas de libertades económicas y sociales (hijo único, campos de reeducación, etc.) pero no las
políticas.

Hong Kong y Taiwán


- Colonia británica hasta 1997, Hong Kong se convirtió tras la WWII en un centro financiero de
importancia mundial.
- Esta característica se ha mantenido desde su incorporación a China junto a unas instituciones más
libres que el resto del país, pero sin llegar a la democracia
- Algo más complejo es el caso de la isla de Taiwán, lugar de refugio de Chiang Kaishek y el Kuomintang
tras perder la guerra civil.
- Conformado como un nuevo Estado, Taiwán adoptó el nombre de República de China frente a la
continental República Popular de China, incluso ostentó el puesto del Consejo de Seguridad de la ONU
hasta que en 1971 pasó a la Popular.
- Mantenida por Chian como una dictadura, fue su hijo Chiang Ching-Kuo, fallecido en 1988, el que inició
la transición a la democracia.
- Como las relaciones comerciales y empresariales entre los dos países son muy intensas y fluidas, la
situación se mantiene estable.
- En palabras de Deng Xiaoping, un país, dos sistemas, en referencia no sólo a Taiwán, sino a Hong Kong
y a las nuevas zonas administrativas.

La política exterior y de defensa


- Adopta una política exterior pragmática:
- Retira apoyo a los maoístas y centra el apoyo en las relaciones económicas.
- En cuestiones internacionales tiene un perfil bajo.
- Según aumenta su poder económico realiza una política exterior más activa.
- No obstante, su papel en política exterior ha ido aumentando como se ha podido comprobar en el
caso de Siria, coincidiendo normalmente con la posición rusa, impidiendo sanciones contra los
regímenes que violan los derechos humanos.
- Con respecto a Corea del Norte su papel ha sido mucho más conciliador, frenando las aspiraciones
nucleares de Kim.
- El aumento progresivo del gasto en defensa chino preocupa mucho a países como Japón, Taiwán o
Corea, aunque muy alejado todavía de los más de 582.000 millones de USA.

26
Japón: prosperidad económica y estabilidad política
- El aislamiento japonés del siglo XVII a mediados del XIX dio paso durante la era Meiji a ser el primer
país asiático incorporado a la revolución industrial
- Japón se ha caracterizado por asimilar las innovaciones tecnológicas occidentales a la vez que
conservar valores culturales en los que la jerarquía es fundamental.
- Las ideas militaristas de los años 30 del siglo XX lo empujaron a intentar la creación de un imperio.
- Con la derrota en la WWII el país asumió las reformas americanas y la implantación de una democracia
parlamentaria, centrándose en el desarrollo económico a partir de la tecnología occidental y de su
capacidad en innovación.
- Su modelo se vio detenido en 1990, iniciándose un período de dificultades estructurales que han ido
resolviendo gradualmente para adaptarse a los nuevos paradigmas internacionales.
- Muy interesantes son las reflexiones sobre la cultura japonesa, desde el cine de Kurosawa y las novelas
de Mishima al eclecticismo actual entre las influencias occidentales y las propias.

Las transformaciones económicas


- Del crecimiento medio de 5% de los años setenta o del 4% de los cuarenta, se ha pasado al 0,8 % en
2014.
- Japón es consciente que el modelo de proteccionismo y exportaciones parece estar agotado, cuyas
características eran:
- Deferencia de los empleados y paternalismo empresarial.
- Trabajadores y ejecutivos vinculados frecuentemente de por vida a la empresa.
- Evitación de despidos, optando por reducciones salariales.
- Conflictividad laboral muy reducida.
- Control de calidad elevado gracias a la disciplina en el trabajo.
- Relaciones estrechas entre empresas y proveedores.
- Política estatal favorecedora desarrollo empresarial (concesión de créditos).
- Limitación de la competencia para protección sectorial.
- Limitación de entrada de productos extranjeros.
- Se ha optado por la flexibilización laboral, inversiones en el extranjero, colaboración internacional a
través del inglés, estímulos a la competencia y liberalización de sectores como las telecomunicaciones,
el transporte, el suministro de energía, las finanzas y el comercio minorista.

La estabilidad política
- Excepto algunos breves intervalos, el Partido Democrático Liberal es el gran dominador de la política
japonesa, con un gran dinamismo interno que provoca frecuentes cambios de jefes de gobierno que
no suponen grandes alteraciones de las principales líneas políticas del partido.
- En política exterior lo más destacable es su estrecha alianza con USA desde el final de la WWII; su
pacifismo y no intervención excepto en misiones de paz de la ONU; y su preocupación por China y
Corea del Norte, lo que ha promovido buenas relaciones con Australia, India y los citados
norteamericanos.

27
Las dos Coreas
- Ocupada por Japón desde 1910, tras la WWII, la península se dividió en dos países
- El norte comunista se negó a esa partición y en 1950, apoyada por China, inició una invasión del sur
que pudo defenderse gracias a una coalición de la ONU liderada por USA hasta que en 1953 se firmó
un cese de las hostilidades, que no la paz.

Desarrollo y democratización en Corea del Sur


- En la década de los cincuenta, este país era tan pobre como su vecino del norte, pero bajo la dictadura
de Park Chung-hee entre 1961 y 1979:
- Se siguió el modelo japonés para impulsar el despegue económico (restricción de capital
extranjero, proteccionismo económico, subsidios y créditos del gobierno favorables para las
empresas).
- El Estado intervino de forma decidida en el nuevo modelo.
- Se favorecieron las exportaciones.
- Se eliminaron los derechos sindicales de los trabajadores.
- Las diez mayores empresas controlaban el 20% de la industria (Samsung, Hyundai, Kia).
- El asesinato de Park Chung-hee en 1979 (por el jefe del servicio secreto) se saldó con un golpe de
Estado que provocó fuertes protestas y enérgicas represiones.
- Se fue gestando una oposición democrática liderada por Kim Young-sam y Kim Dae-jung. Ambos
llegaron a presidentes, aunque el segundo tuvo que pasar por el exilio en USA tras obtener la
conmutación de la pena de muerte.
- Con el paso de los años y el aumento de la presión social el régimen tuvo que realizar concesiones
hasta la celebración de las primeras elecciones libres en 1987. En 1992 Kim Young-San tuvo el 42%,
Kim Daeyung el 33,89%.
- Así, en 1996, con el ingreso en la OCDE, Corea del Sur estaba plenamente integrada dentro del mundo
desarrollado, aunque un año más tarde sobrevino la crisis financiera asiática y la necesidad de imponer
reformas económicas estructurales diferentes de las anteriores y que correspondían a un país
desarrollado que acometería el triunfador de las elecciones de 1997, Kin Dae-jung.
- El Estado asumió el control de algunas de las grandes empresas en crisis y las finanzas realizaron una
apertura hacia el capital exterior, cuyos resultados se demostraron positivos en 1999.
- Las cifras no son las mismas de las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX, pero sus astilleros
botan el 40% del total mundial de barcos y Samsung y LG se encuentran liderando artículos
electrónicos de consumo como los televisores.
- La recesión de 2007 2012 no ha afectado tanto como en otros países y en 2013 fue elegida como
presidenta Park Geun-Hye, hija de Park Chung-hee, el primer caso de una mujer como jefe de Estado
que se produce en un país de la región. El actual es Moon-Jae-in.

Corea del Norte: un régimen autoritario y cerrado al exterior


Kim Il-Sung Kim Jong-Il Kim Jong-Un
1948 – 1994 1994 – 2012 2012 -
- Desde los tiempos del “abuelo”, el país optó por la autarquía (juche) y un aislamiento exterior
prácticamente completo tanto económico como cultural, retraimiento que aumentó con la caída de
la URSS en 1991, y que no ha intentado imitar las políticas del único país con el que mantiene mínimas
relaciones: China.
- La opacidad del país es tal que no se puede saber el número de víctimas de la hambruna de 1995-
1997, que pudo elevarse a los dos millones de personas.
- El elevado gasto bélico que vimos ha derivado a un programa nuclear que es un elemento clave en la
desestabilización de la zona.

28
- La reunificación, como la de Alemania, es un claro objetivo para las sociedades de ambos países, pero
las diferencias son mucho mayores que entre las antiguas RFA y RDA lo que aumentaría la complejidad
de un hipotético proceso reunificador.

29
India: la mayor democracia
La herencia de Nehru
- Desde 1947 hasta su muerte, Nehru fue el referente de la política india. Incluso después, puesto que
su hija Indira, casada con Feroze Gandhi, fue primera ministra entre 1966 y 1977.
- Tanto el padre como la hija y el nieto pertenecieron al Partido del Congreso, fuerza hegemónica
durante décadas y que inicialmente fue el estandarte por la independencia. De vuelta al poder en
1980, Indira fue asesinada por separatistas sijs en 1984.
- El sucesor fue su hijo Rajiv que gobernó hasta 1989, siendo asesinado en 1991. Su viuda Sonia, de
origen italiano, asumió la dirección del partido en 1998 pero perdiendo la hegemonía anterior.
- Actualmente el sistema multipartidista, diseñado por proteccionismo estatal frente al exterior, Nehru
ha transcurrido del a un sistema liberal y abierto.
- Nehru también implantó el laicismo como forma de convivencia básica entre los distintos sectores
étnicos, sociales y religiosos, pero el ascenso del nacionalista BJP (Bharatiya Janata Party), de carácter
hinduista, hace que surjan dudas.
- Igualmente ha cambiado la política exterior de No Alineamiento, con Rusia como aliado fundamental,
a una colaboración con USA, anterior aliado de Pakistán.
- A ello hay que sumar el problema social que suponen las castas con las evidentes discriminaciones
económicas y sociales.

El gobierno Rao y las reformas económicas


- Tras el asesinato de Rajiv Gandhi en la campaña electoral, ganó las elecciones Narasimha Rao, ministro
con Rajiv y su madre. Rao que tenía 70 años inició una serie de reformas en cierta medida a semejanza
de China apoyándose en el ministro de Finanzas, Manmohan Singh
- El nuevo modelo daba paso a la inversión exterior antes denostada por el recuerdo del colonialismo.
Junto a ello se aligeró la burocracia y combatió la corrupción.
- Con la privatización de empresas públicas y la inversión en infraestructuras aumentó la
competitividad, especialmente en el sector de servicios informáticos (Bangalore).
- Aun así, sectores básicos como la enseñanza, la sanidad y los transportes no fueron prioritarios en las
políticas del INC que fue duramente castigado en las elecciones de 1996, siendo Rao procesado y
absuelto poco antes de su muerte en 2004.

El nacionalismo hindú y el gobierno Vajpayee


- La diversidad étnica, religiosa y lingüística ha conducido por un lado al laicismo (85% hinduistas), y al
mantenimiento del inglés como segunda lengua oficial.
- El citado BJP, fundado en 1980, tiene sus orígenes en una organización cultural nacionalista creada en
1925, el RSS.
- Junto con el BJP y el RSS el movimiento se completa con el Vishva Hindu Parishad (VHP) claramente
contrario a los musulmanes.
- Miembro del BJP, Atal Behari Vajpayee gobernó entre 1998 y 2004, aunque su política no fue tan
radical como se esperaba, afrontando el problema del templo mezquita de Ram y los ataques tras el
incendio de un tren con activistas del VHP en Gujarat.
- A nivel económico continuó la línea de Rao, sobre todo la privatización de empresas, llegando a
comienzos del siglo XXI a alcanzar los mayores crecimientos económicos de la historia del país.
- El crecimiento económico se muestra en sectores como:
- El farmacéutico, sobre todo a partir de patentes caducadas.
- Componentes del automóvil.
- Acero, con la empresa Mittal liderando el sector a nivel mundial.
- El cemento.
- El aluminio.

30
- Los comentados servicios informáticos.
- India es tras China el principal receptor de inversión extranjera.
- Ya se ha comentado que tanto la India como Pakistán son potencias nucleares que en su momento
conllevaron fuertes restricciones en la venta de tecnología.
- Vajpayee firmó con su homólogo paquistaní en 1999 una declaración para intentar solucionar las
tensiones entre ambos países. El acuerdo ha atravesado por momentos de incertidumbre, sobre todo
por los problemas fronterizos de Cachemira, solucionados en parte por la mediación de Clinton.
- El BJP de Vajpayee perdió las elecciones de 2004 ante el INC, retirándose de la política activa el hasta
entonces primer ministro.
Resultados 2004
INC 220 escaños BJP 185 escaños PCI 59 escaños

El retorno del Congreso y el gobierno Singh


- La líder del INC, la citada Sonia Gandhi, ante los reproches por su origen extranjero propuso a
Manmohan Singh (el artífice del despegue económico con Rao), recabando apoyos de otros partidos,
incluidos los de izquierdas.
- El gobierno de Singh se caracterizó por elevadas tasas de crecimiento y escasa influencia de la crisis
de 2008
- Aun así, la productividad agraria es baja, las escasas calidades de las infraestructuras impiden un
desarrollo mayor y las condiciones sanitarias son ínfimas. Singh ha impulsado acuerdos con entidades
privadas para la construcción de carreteras y aeropuertos junto a una elevación de la calidad educativa
- En política exterior ha mejorado las relaciones con Pakistán, China, USA (cooperación nuclear) e Israel
(importación de armamento desplazando a Rusia). Su gestión se vio recompensada con la victoria en
las elecciones de 2009 (262 escaños).

Insurrecciones y terrorismo
- Las tensiones sobre Cachemira: las claves para entenderlo hay que buscarlas en un predominio de la
población musulmana con importantes minorías hinduistas y budistas, y a que, bajo la autoridad de
un maharajá hinduista, este optó inicialmente en 1947 por la independencia, pero el apoyo a Pakistán
de una insurrección a incorporarse a la India
- La siguiente guerra terminó con un alto el fuego en 1949, siguiendo en la década de los ochenta
numerosas tensiones y violaciones de los derechos humanos, aunque en la actualidad la región
permanece más o menos tranquila.
- En la región nordeste, el triángulo que delimita la frontera de China, Birmania y Bangladesh, tiene una
gran diversidad étnica. Han surgido grupos rebeldes étnicos opuestos al dominio indio y los
inmigrantes. Se ha respondido a los ataques con medidas represivas y acuerdos de paz que implica el
pago a quienes cesan la lucha armada, pero en algunas áreas la vida cotidiana está controlada por los
insurgentes.
- Desde la extrama izquierda maoista se ha difundido una insurrección en un cinturón de áreas rurales
por las zonas más deprimidas, conocidas como Naxitas (aldea donde actuaron por primera vez).
- A lo anterior hay que sumar los atentados yihadistas. Aun así, las cifras por muertes por violencia
política han disminuido significativamente, pasando de casi 6.000 en 2001 a unos 800 en 2012.
Atentados
2001 Delhi Parlamento
2005 Delhi Lugares públicos
2006 Mumbai Trenes
2008 Varios Extranjeros, occidentales y judíos

31
El conflicto árabe-israelí
- La fundación de Israel tras la WWII no fue reconocida por el mundo árabe que inició una serie de
guerras:
- La primera fue justo en ese momento (1948-1949).
- La segunda por el conflicto del Canal de Suez (1956).
- La Guerra de los Seis Días (1967) con la conquista de Cisjordania, el Sinaí y los Altos del Golán en
Siria.
- La de Yom Kipur (1973) que dio lugar a la crisis del petróleo.
- Ante esas perspectivas, muchos árabes comenzaran a formar grupos terroristas que condujeron a la
invasión de Israel en Líbano de 1982 desde donde operaban los palestinos.
- En 1987 se originó la Intifada como forma de protesta por la ocupación de los territorios palestinos.
- Finalizada la Guerra Fría y tras la victoria en la Guerra del Golfo, Bush impulsó un proceso de paz cuyo
primer paso en 1991 fue la conferencia en Madrid.
- El siguiente paso se dio en Oslo dos años más tarde bajo la presidencia de Clinton. Hasta la fecha ese
fue el momento más cercano a la solución del conflicto.
- No obstante, Rabin fue asesinado por un extremista judío en 1995 y Hamas comenzó una oleada
terrorista que llevó al israelí Likud 1991 a ganar las elecciones de 1996.
- Volvieron las negociaciones en 1999 con los laboristas de Ehud Barak gobierno y los auspicios de
Clinton, aunque con más tensiones que en la negociación de Oslo
- En el año 2000, el entonces líder del Likud, Ariel Sharon realizó una conflictiva visita a la explanada de
las mezquitas que desencadenó una segunda Intifada (Al Aqsa) en la que abundaron las acciones de
terroristas suicidas.
- Sharon ganó las elecciones de 2001 e inició una dura campaña contra los palestinos, comenzando la
construcción del famoso muro
- Muerto Arafat en 2004, Sharon comenzó a retirar tropas y los pocos colonos de Gaza en 2005, pero
no los de Cisjordania.
- El proceso se vio complicado con la victoria de Hamas en las elecciones de 2006. Hay que añadir más
variables en este proceso tan complejo: los ataques chiíes de Hezbollah desde Líbano y la intervención
israelita en ese país, los lanzamientos de misiles desde Gaza, etc.

32
La República Islámica de Irán
- Desde la instauración del islamismo en 1979 por Jomeini, la teórica democracia está supervisada por
el Consejo de Guardianes.
- La revolución no sólo reprimió a los partidarios de la anterior monarquía, sino también a los laicos que
la habían apoyado, reduciendo de forma importante los derechos de las mujeres
- A su actitud en contra de los valores occidentales hay que sumar la ya comentada guerra con Irak
(1980-1988)
- A Jomeini le sucedió Ali Jamenei como guardián supremo, siendo elegido presidente Rafsanjani, cuya
actitud fue algo más pragmática y más dialogante con el exterior, aun siguiendo patrocinando
atentados terroristas de organizaciones como Hezbullah.
- También hay que destacar el cambio en las políticas de natalidad que han cambiado hacia una
promoción del control posterior a los incentivos precedentes.
- Entre 1997 y 2005 se produjeron reformas con el moderado Mohamed Jatami que promovió la mejora
de las relaciones internacionales y cierta liberalización interior.
- Fue el primer impulsor del “diálogo entre civilizaciones”, lo que no sirvió para evitar que Bush lo
incluyera en 2002 dentro de su conocido “eje del mal”.
- Sin embargo, aún encontró mayor oposición Jatami propio país, cuando los “guardianes” liderados
por en su Jamenei rechazaron sus programas reformistas, llegando a reprimir las manifestaciones
estudiantiles partidarias de Jatami.
- El sustituto, Ahmadinejad, radicalizó las posturas iraníes e inició un programa nuclear que conllevó
fuertes sanciones que perjudicaron al país. Reelegido en 2009, la oposición se movilizó para denunciar
lo que consideraban un fraude y nuevamente regresaron las represiones
- La elección en 2013 de Rouhami y el rechazo al programa nuclear parecen el inicio de una nueva
relación con el mundo occidental a esperas de lo que establezca el nuevo gobierno Trump.

33
EE.UU.: la herencia de Reagan y el mandato de George H.W. Bush
Reagan: el triunfo del neoliberalismo
- Catalizó los intereses de los sectores más conservadores y tradicionales del país, refundando el Partido
Republicano. En política interior:
- Redujo los impuestos
- Disminuyó el gasto público
- Reducción de la burocracia
- Recorte de inversión en la mayoría de sectores
- Menor presencia institucional del Estado
- Todo ello conllevó un aumento de los sectores marginados y de las desigualdades, aunque también
una elevación de las cifras económicas, reducción de la inflación y del desempleo (<7%).
- Por otro lado, el déficit público se disparó a la vez que se desnivelaba la balanza de pagos y aumentaba
la deuda exterior. La reducción de las exportaciones se tradujo en un crack bursátil en 1987.
- En política exterior se aceleró la carrera de armamentos con la Iniciativa de Defensa Estratégica
(Guerra de las Galaxias) y la bomba de neutrones, ritmo que la URSS no pudo seguir.
- También hay que destacar la intervención en Granada de 1983, el bombardeo sobre Libia de 1981 y
los apoyos a las dictaduras latinoamericanas y asiáticas.

Continuidad y crisis: George H. W. Bush (1989 - 1993)


- Es imprescindible asimilar la continuidad de Bush como vicepresidente ocho años de Reagan y la
“herencia” recibida (mala situación económica y readaptación internacional)
- A los problemas públicos se unieron la baja productividad y competitividad del sector privado frente
a las empresas europeas y japonesas que repercutió en el descenso del consumo interior.
- La autorregulación del mercado se mostró ineficiente afectando de pleno a las tesis neoliberales: más
paro, empresas en quiebra, etc.
- La inevitable subida de impuestos se tradujo en la pérdida electoral frente a Clinton en 1993 a pesar
de sus incuestionables triunfos en política exterior y la afirmación de USA como líder mundial.
- En ese apartado la figura clave fue el secretario de Estado James Baker (START 1991 y colaboración
con Gorbachov).
- En Latinoamérica Bush siguió las políticas dictadas por su antecesor, manteniendo el apoyo a la Contra
nicaragüense que se tradujo en la derrota electoral de los sandinistas de Daniel Ortega posterior al
acuerdo de Esquipulas que buscaba una salida negociada a los conflictos que asolaban América
Central.
- Mayor repercusión tuvo la intervención en Panamá para derrocar a su antiguo colaborador Manuel
Antonio Noriega (graduado en la Escuela de las Américas en Georgia) que amenazaba los intereses
estadounidenses en el Canal.
- Pero sin duda la actuación más decisiva de su mandato fue la intervención en la guerra contra Irak tras
la invasión de Kuwait por parte de Saddam Hussein.
- Con el amparo de la ONU y el apoyo de varios países, la operación Tormenta del Desierto dirigida por
Schwarzkopf solucionó el conflicto en 40 días. No obstante, y a pesar del éxito inicial, se tradujo en
problemas para Bush que provocaron el descenso de apoyo:
- Saddam seguía en el poder.
- Elevado coste económico.
- Denuncias sobre montajes informativos.

34
El retorno de los demócratas: Bill Clinton (1993 -2000)
- Los problemas a los que se enfrentaba Bush sirvieron para que un joven gobernador de Arkansas sin
experiencia en asuntos políticos internacionales se impusiera en las elecciones de 1993, en parte por
la concurrencia del multimillonario populista Perot. Entre las claves del gobierno de Clinton
estuvieron: Crecimiento económico sostenido, Nuevo estilo de comunicación y Paralelismos con
Kennedy (Hillary-Jacqueline).

La salida de la crisis y el triunfo de la Nueva Economía


- Dos asuntos fundamentales: crisis económica y políticas sociales
- A los problemas citados se sumaban nuevos aspectos como la deslocalización industrial que acarreaba
la globalización
- Uno de los mayores logros para solucionar los problemas fue reestructurar el sector público para
reducir el déficit, especialmente el gasto militar.
- Igualmente se reorganizó el sistema impositivo para que las rentas más altas pagasen más que las
medias y bajas.
- Se incentivaron las inversiones públicas y privadas.
- Se redujeron los costes laborales y la inversión retornó al país.
- Igualmente se dinamizó la internacionalización de los sectores económicos.
- Impulso a las empresas basadas en las Nuevas Tecnologías (Nueva Economía).
- Así, el dólar volvió a recuperar su posición como moneda refugio en el mercado financiero global.
- Pero si el éxito económico fue incuestionable en los mandatos de Clinton, las políticas sociales
(especialmente la cobertura básica universal) fueron impedidas por la mayoría republicana en el
Congreso y el Senado liderados por Newt Gingrich.
- Clinton fue tachado de socialista y hasta de comunista no sólo por la sanidad sino por cualquier tipo
de cobertura social. Esa radicalización republicana sirvió para que Clinton mostrase su imagen más
moderada lo que utilizó para su reelección en 1996.
- No obstante, Congreso y Senado siguieron en manos republicanas y el segundo mandato de Clinton
se caracterizó por la continuidad en el plano económico y la imposibilidad de aplicar sus programas
sociales.
- Ante la fortaleza mostrada por Clinton, la oposición conservadora centró sus esfuerzos en asuntos
como:
- La financiación de su campaña
- Operaciones inmobiliarias antes de la Casa Blanca (caso Whitewater).
- Relaciones extraconyugales (caso Lewinsky).
- La presión se incrementó y el Senado inicio el proceso de destitución por perjurio y obstrucción a la
justicia. Pero el intento fracaso por falta de mayoría, pero oscureció los últimos años de su mandato.
- Aunque heredó el mayor déficit de la historia USA al dejar la presidencia lo hizo con superávit
aplicando en la medida de lo que pudo los programas sociales.

El liderazgo selectivo
- Las bases que impulsó Clinton:
- Superación de la política anterior basada en el equilibrio de la Guerra Fría
- Promover la democracia y el desarrollo económico en el planeta
- Libre comercio
- Control de las armas de destrucción masiva
- Confianza en las organizaciones internacionales
- Cooperación multilateral
- Junto al presidente fueron fundamentales las presencias de Warren Christopher y Madeleine Albright
como secretarios de Estado, especialmente en los intentos de pacificación de conflictos precedentes.

35
- USA aceptaba el papel de superpotencia, pero renunciaba a ser el gendarme universal, como se
demostró en las intervenciones en los Balcanes bajo mandato de la OTAN, no de los estadounidenses.
- Igualmente se reaccionó con el Black Hawk derribado, cuando el apoyó se limitó a la logística en
Somalia. Aun así, la misma Albright reconoció que no se podía permitir casos como los de Rwanda.
- La administración Clinton continuó los procesos comerciales iniciados con los países latinoamericanos
en los mandatos republicanos (TLC) y fomentó otros con el eje Asia-Pacífico (APEC).
- Muy destacables fueron las iniciativas para la protección del medio ambiente que desembocó en el
protocolo de Kioto, aunque fuera rechazado por el Senado.

36
La presidencia de George W. Bush (2001 – 2009)
- Bush había heredado un país:
- Que ejercía una hegemonía pacífica.
- El mayor superávit de la historia USA.
- Y lo dejó:
- Con dos guerras.
- El liderazgo mundial muy cuestionado.
- El mayor déficit de la historia del país, necesito ayuda crediticia de países competidores.
- Cambiando radicalmente las políticas sociales tras prometer un descenso en los gastos militares.
- Las elecciones del 2000 fueron muy reñidas, se enfrentó a Al Gore que consiguió la mayoría del voto
popular, pero Bush gano en más Estados.
- Se impugna el recuento de votos, en concreto en Florida donde gobernaba el hermano de Bush. La
Corte Suprema anula el recuento de votos por alargarse la proclamación del presidente, adjudicándole
todos los votos de Florida y nombrando a Bush presidente, ser la primera vez que la corte tomaba
parte por un candidato.
- El programa electoral de Bush reunía las tendencias conservaduristas de los años 90:
- Planteamiento neoliberal.
- Recorte de impuestos y gasto federal.
- Reducción militar en el exterior.
- Tras el 11-S se cambia el guion hacia políticas no contempladas, centrándose en la seguridad.

Seguridad, déficit y crisis


- - Bush planteó un retorno a las tesis neoliberales de Reagan, en especial para la menor regulación de
los mercados laborales y financieros.
- - Igualmente la designación de Ashcroft como fiscal general evidenció conservadurismo social
evidenciado por:
- - Defensa pena de muerte.
- - Oposición al aborto.
- - Endurecimiento migratorio.
- - Recortes sociales.
- - Apoyo a sectores religiosos.
- - Tras el 11-S se creó el Departamento de Seguridad Nacional para afrontar las nuevas amenazas.
- - La descomunal deuda del país no fue óbice para que Bush fuera reelegido en 2003 por las teóricas
victorias en Irak y Afganistán.
- - El pinchazo de la burbuja inmobiliaria de 2007 hizo que Bush desertase de sus planteamientos
neoliberales para rescatar el sistema financiero del país a la vez que se creaban nuevos instrumentos
para su vigilancia y regulación.

37
La Unión Europea
- Datos clave:
- 1957, Tratado de Roma
- Actualmente la componen 28 países
- PIB (PPA) superior al de USA
- Tercera demografía mundial
- Su carácter económico y aduanero ha ido aumentando el papel político
- 1992, Tratado de Maastricht (CEE pasó a UE)
- Moneda común (nacimiento del Euro en 2001) para 17 estados
- El BCE, dirigido por Draghi, marca la política monetaria
- Tratado de Lisboa (2009) tras el fracaso de la Constitución Europea
- El Parlamento se elige cada 5 años (populares y socialistas)
- En política exterior y seguridad los acuerdos del Consejo Europeo deben tomarse por unanimidad
(otras veces mayoría cualificada)
- Voto ponderado (Alemania: 16,5% y Malta: 0,1%)
- Donald Tusk sustituyó a van Rompuy
- Barroso dio paso a Juncker como presidente de la Comisión Europea.

38
Alemania: el mayor país de la Unión
- En menos de un año, la antigua RDA se incorporó a la RFA
- El país pasó a liderar la UE, pero no sin algunas tensiones internas por ciudadanos de los antaño
enemigos.
- Sin duda, el papel del conservador (CDU) Helmut Kohl fue clave para la unificación gobernando el país
entre 1982 y 1998.
- Schröder, en coalición con los Verds de Fischer dio un giro a las políticas sociales y energéticas,
manteniendo las líneas de la política exterior precedente, aunque enfrentándose a las iniciativas
bélicas de George W. Bush en 2001 lo que, junto a lo anterior lo llevaron a la reelección en 2002.
- El paro fue uno de los elementos principales para la victoria (por estrecho margen) de la CDU liderada
por Merkel en 2005 que se tradujo en otra Gran Coalición (la primera fue a mediados de los sesenta y
otra en 2013).
- Merkel cedió ministerios al SPD junto al compromiso del cierre de las nucleares en 2020.
- Las cifras económicas crecientes y el descenso del paro reforzaron el liderazgo dentro del país y en la
UE. Alemania sorteó la crisis de 2008 al contrario que el resto de países de la UE.

39

También podría gustarte