Está en la página 1de 29

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

OSTEOMUSCULAR Y MÉTODO OWAS


Presentado por: Tania Andrade, Susan Silgado,
Claudia Pinzon y Sharon Muñoz
METODO OWAS

Conocido como: Ovako Working


Analysis System

Autores Finlandeses: Osmo Karhu,


Pekka Kansi y Likka Kuorinka (1977)

Publicado en la revista especializada


"Applied Ergonomics".
APLICABILIDAD

Método sencillo y útil destinado al Basa sus resultados en la observación de las


análisis ergonómico de la carga diferentes posturas adoptadas por el
postural. trabajador durante el desarrollo de la tarea

Identifica 252 posiciones diferentes


como resultado de las posibles
combinaciones:
- Espalda (4 posiciones)
- Brazos (3 posiciones)
- Piernas (7 posiciones)
- Carga levantada (3 intervalos)
Observación de la tarea (Evaluación
Simple o Multi-fase)
PASOS DEL MÉTODO

Reevaluar con el método OWAS Establecer el tiempo total de


después de realizado los cambios 01 observación de la tarea (20-40 min)
10 02
Determinar las acciones correctivas Duración de los intervalos de
09 tiempo en que se dividirá la
y de rediseño necesarios 03
observación (30-60 sg)

Determinar la categoría de riesgo a la 08 04 Identificar diferentes posturas que


que pertenece cada posición
adopta el trabajador (4 items)
- Actividad crítica
07 05
06
Calcular % de repeticiones o Codificar las posturas observadas,
frecuencia relativa de cada posición asignando a cada posición
Calcular para cada "Código
de postura", la Categoría
de riesgo
CODIFICACIÓN DE LAS POSTURAS OBSERVADAS
1) Posición de la Espalda
2) Posición de los Brazos
CODIFICACIÓN DE LAS POSTURAS OBSERVADAS

4) Cargas y fuerzas soportadas

3) Posición de las piernas y codificación


EJEMPLO
Nombre del Jeimmy Lorena Arguello
Trabajador

Cedula 1.073.246.501

Cargo Coordinadora documentación

Jornada laboral L-V 7am -5 pm

Antigüedad 3 años

Funciones del -Revisión de documentos


trabajador especialmente organizacion de
datos de la empresa y
trabajadores
-Revisar y enviar correos
- Ubicación de archivos

% postura Sedente (90%) y Bipedo (10%)


POSTURA N° 01 / CÓDIGO DE FASE 01

DIGITAR

ESPALDA 2 Flexión de tronco

BRAZOS 1 Los 2 brazos bajos

PIERNAS 1 Sedente

FUERZA Y CARGA 1 Menor de 10 Kg

POSTURA N° 02 / CODIGO DE FASE 02

REVISAR DOCUMENTACIÓN

ESPALDA 2 Flexión de tronco

BRAZOS 1 Los 2 brazos bajos

PIERNAS 1 Sedente

FUERZA Y CARGA 1 Menor de 10 Kg


POSTURA N° 03 / CÓDIGO DE FASE 03

ARCHIVAR DOCUMENTOS

ESPALDA 3 Tronco con rotación

BRAZOS 3 Ambos brazos elevados (>90°)

PIERNAS 3 Peso desequilibrado en MMII

FUERZA Y CARGA 1 Menor de 10 Kg

POSTURA N° 04 / CÓDIGO DE FASE 04

ARCHIVAR DOCUMENTOS

ESPALDA 3 Tronco con rotación

BRAZOS 2 Un brazo abajo y el otro elevado

PIERNAS 2 Bipedo, MMII rectos

FUERZA Y CARGA 1 Menor de 10 Kg


POSTURA N° 05 / CÓDIGO DE FASE 05

ARCHIVAR DOCUMENTOS

ESPALDA 3 Tronco con rotación

BRAZOS 1 Brazos por debajo línea media

PIERNAS 2 Bipedo, MMII rectos

FUERZA Y CARGA 1 Menor de 10 Kg

POSTURA N° 06 / CÓDIGO DE FASE 06

ARCHIVAR DOCUMENTOS

ESPALDA 4 Tronco con flexión y rotación

BRAZOS 1 Brazos por debajo línea media

PIERNAS 2 Bipedo, MMII rectos

FUERZA Y CARGA 1 Menor de 10 Kg


POSTURA N° 07 / CÓDIGO DE FASE 07

ARCHIVAR DOCUMENTOS

ESPALDA 2 Tronco con flexión (>20°)

BRAZOS 1 Brazos por debajo línea media

PIERNAS 5 Sentadilla

FUERZA Y CARGA 1 Menor de 10 Kg


CLASIFICACIÓN PARA LA CATEGORÍA DE RIESGO
Postura #1

Postura # 2

Postura # 3

Postura # 4

Postura # 5

Postura # 6

Postura # 7
CATEGORÍAS DE RIESGO

#4 y 5

#1,2,3,6

#7

Determina cuál es el posible efecto sobre el sistema músculo-esquelético del trabajador de cada postura
recopilada
● Acción correctiva a considerar en cada caso
FRECUENCIA DE LOS CÓDIGOS DE POSTURA

POSTURAS ESPALDA BRAZOS PIERNAS CARGA FRECUENCIA %FRECUENCIA CATEGORÍA


DE RIESGO

P1 Y P2 2 1 1 1 2 28,57% 2

P3 3 3 3 1 1 14,2% 2

P4 3 2 2 1 1 14,28% 1

P5 3 1 2 1 1 14,28% 1

P6 4 1 2 1 1 14,28% 2

P7 2 1 5 1 1 14,28% 3
Menos de 10 kg
100%
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OSTEOMUSCULAR

¿QUÉ ES?
Su fin es intervenir los
Es una estrategia esencial para la detección OBJETIVOS posibles riesgos a través de la
prevención y control.
de enfermedades y llevar a cabo programas
de prevención, control o erradicación de las
mismas.

Evaluación de los medios de Identificación y evaluación de los factores


protección, colectiva o individual así del medio ambiente de trabajo que junto
como la evaluación de la exposición con las condiciones de higiene y
de los trabajadores a los agentes organización puedan afectar la salud de
nocivos los trabajadores.
● Conocer la distribución de la ● Planear y evaluar acciones para
enfermedad. prevenir eventos.
● Calcular la incidencia de ¿PARA QUÉ SIRVE? ● Investigar origen y desarrollar
morbilidad o mortalidad para capacitación.
implementar medidas de
prevención y control.

BENEFICIOS

1. Aumento de la productividad.
2. Disminución del ausentismo, EP y AT.
3. Optimización de recursos y procesos.
4. Bienestar de la población trabajadora.
5. Diagnóstico precoz de las enfermedades.
Prevenir futuros errores identificados
en la verificación Desarrollan acciones:
Preguntas: Qué, Cómo, Dónde, Por
qué. ● Diagnóstico de las condiciones de
● Disminuir o evitar la progresión salud (Factores de riesgo)
de las lesiones ● Definir objetivos y metas
● Promover y mantener calidad de ● Plan de trabajo
vida y productividad de los ● Planteamiento de indicadores
afectados por DME

● Definición del evento y población


Se corrobora que el desarrollo
a vigilar
corresponda a lo planeado
● Definición de estrategias y
● Control de los factores de
actividades para controlar el
riesgo
● Uso de indicadores riesgo
● Cumplimiento de las ● Definir y ejecutar
actividades programadas ● Cronograma de intervención
● Evaluar efectividad de
controles sobre el nivel de 1. Eliminación - Sustitución
2. Controles de ingeniería
riesgo 3. Controles administrativos -
señalización
4. Controles en las personas
CARACTERÍSTICAS
DECRETO 1443 de 2015
1. Sencillez
2. Flexibilidad
3. Aceptabilidad
DECRETO 1072 de 2015

1. Representatividad
2. Sensibilidad
3. Oportunidad
RESOLUCIÓN 0312 2019

GATISSO
TIPOS DE VIGILANCIA.

Vigilancia pasiva Vigilancia activa

Centros
Centinelas
Vigilancia activa Vigilancia pasiva

El caso se sospecha - El personal consulta al médico.


- inicio de un sistema de unidades de - No hay unidades de informes
información - Registro por el sistema habitual de
con personal de salud notificaciones
- Registros especiales con la unidad de - Esto es notificado por la historia clínica
salud. - Se implementa para controlar el
- confirmación del caso por el enfermedad.
laboratorio
- Se implementa para eliminar un
enfermedad Casos
Registrado
estudios y
supervisión
puede utilizar
elementos de la VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
vigilancia pasiva
y la activa ESPECIALIZADA O CENTINELA.
es la vigilancia que se realiza a un problema de salud en particular

enfermedades
transmisibles debido a campañas de
de notificación erradicación
individual

compromisos prioridades
internacionales nacionales
caracteriza por una
rápida detección,
inmediata acción y
prevención
específica.
CLASIFICACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA

CASO SOSPECHOSO
CASO SALUDABLE CASO CONFIRMADO
Persona cuya clínica
Población que no historia, síntomas y
presentar alguna Persona a quien el posible exposición a
molestia o agente fue identificado una fuente
sufre alguna mediante evidencias de infección, sugiere
enfermedad clínicas que se que puede tener o
ocupacional y son obtuvieron para cada desarrollará un
saludables síntoma enfermedad infecciosa
CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
1.Colección de datos.
2.Análisis de la información.
3. Interpretación de la información.

EJEMPLOS DE UN PROGRAMA DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

➔ Prevención y control de enfermedades.


➔ Controlar una evaluación permanente del
lugar de trabajo.
➔ Evento de promoción de la salud.
➔ Riesgo biomecánico en el trabajo.
INDICADORES DE PROCESOS
Personas asistentes o beneficiadas
IC= -------------------------------------------------------- x 100 = % COBERTURA

Personas programadas

Actividades ejecutadas
IC= ------------------------------------- x 100 = %
Actividades programadas CUMPLIMIENTO
INDICADORES DE RESULTADO

frecuencia:
Número de lesiones incapacitantes
I.F. = --------------------------------------------------------------------- x K
Horas-Hombre-trabajadas en el período.

Severidad o gravedad

Número de días perdidos


I.G. ó I.S.= ----------------------------------------------------------- x 200.000
INDICADOR
ESTRUCTURA
TASA PREVALENCIA
Número total de eventos
T. = ------------------------------------- x 1000 N° de áreas de la empresa con plan
Número total de trabajadores. anual de trabajo de SST
------------------------------------------- x 1000
Total áreas de la empresa
TASA INCIDENCIA
Número de accidentes
=----------------------------------------- x 1000
Número total de trabajadores
CONCLUSIONES

Se concluye que el método OWAS permitió analizar las diferentes


posturas que adopta la trabajadora evaluada durante su labor,
permitiéndonos reconocer el nivel de riesgo al que se encuentra
expuesta teniendo en cuenta este método. De esta forma nos permite
analizar, planear y ejecutar un SVE para prevenir DME a futuro o
reducir factores de riesgo que predisponga a la persona a sufrir los
mismos.
Bibliografía
● Gestión del riesgo ocupacional para la prevención y control de la Enfermedad Profesional –
Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME). 2012. Consultado el 20 de febrero 2020. Recueperado de:
arlsura.com/files/svealimentos.pdf
● Defranc Balanzategui, P. O. (2014). Evaluación del estrés térmico en ambientes calurosos a travéz
del método de WBGT y ergonómicos mediante el método Owas para la Empresa Cora Refrigeración
(Master's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Maestría en
Seguridad, Higiene Industrial y Salud Ocupacional.).
● Diego-Mas, J. A. (2015). Evaluación postural mediante el método OWAS. Ergonautas, Universidad
Politécnica de Valencia.
● Bravo Vidal, R. D. (2019). Evaluación de riesgos ergonómicos por el método Owas, para establecer
medidas que prevengan pérdidas económicas por ausentismo laboral en una empresa productora
de pan (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera
de Ingeniería Industrial.).

También podría gustarte