Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

Programa Académico De Arquitectura

Centro De Desarrollo Comunitario

Para Niños Y Jóvenes

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Arquitectura

AUTOR

Valdivieso Longa, Andrea Nicole (0000-0002-1057-6009)

ASESOR(ES)

Gutiérrez Longhi, Lourdes Daniela (0000-0003-3841-5693)

Bustamante Giribaldi, Verónica Cecilia (0000-0001-6559-9989)

Lima, 08 de abril de 2020


TABLA DE CONTENIDOS

3.4. CONTEXTO LOCAL..............................................................................................3


3.4.1. Historia del Distrito ..........................................................................................3
3.4.2. Contexto Geográfico .........................................................................................4
3.4.3. Contexto Cultural .............................................................................................8
3.4.4. Estudio de Campo ........................................................................................... 10
3.4.5. Conclusión ..................................................................................................... 15
3.5. NORMATIVAS .................................................................................................... 15
3.5.1. Normativa Internacional para Centros Comunales...........................................15
3.5.2. Normativa Nacional para Centros Comunales ................................................. 15
3.4. CONTEXTO LOCAL
3.4.1. Historia del Distrito
Los primeros registros del pueblo de Callayuc comienzan desde los principios de la Época
Republicana del Perú. En el año 1821, la zona era conocida como “distrito sin
delimitación legal”, además antes de la independencia perteneció a la provincia de Jaén
que en esos años estaba ubicada geopolíticamente dentro de la extensión de Quito, en la
Gran Colombia. Posteriormente en ese año, se declara la independencia de Perú y Jaén
junto con Callayuc pasan a pertenecer al territorio peruano.

Más adelante en 1855, se crea el Departamento de Cajamarca, comprendiendo dentro de


su territorio a Jaén y por ende a Callayuc. Es en 1910 que se crea y se delimita legalmente
la provincia de Cutervo, lo que conlleva a la separación de cuatro distritos de Jaén:
Callayuc, Choros, Querocotillo y Pimpingos, siendo estos integrados a la nueva
provincia.

Tras años de quietud los conflictos llegarían al distrito en el año de 1924, cuando un
Caudillo del norte de Cajamarca, Eleodoro Benel Zuloeta, empieza a rebelarse contra el
gobierno, en ese entonces dirigido por Augusto B. Leguía, a este periodo se le llamo
“Época de Bandolerismo”. Para 1926, el caudillo se establece en Callayuc, contando con
una parte de la población apoyándolo y con la otra en su contra, por lo que el caudillo y
sus seguidores ocasionaron desde saqueos y amenazas contra los pobladores hasta
asesinatos.

Fue en 1927 que logran derrocar a Eleodoro Benel Zuloeta, con ayuda del callayujano
Santiago Altamirano Molocho y en cooperación con las fuerzas armadas logran terminar
con la sublevación y regresan el orden al distrito.

En la actualidad el distrito de Callayuc es conocido como el tercer productor agropecuario


más importante de Cajamarca.

Figura 22. Línea de tiempo de la evolución del distrito de Callayuc. Elaboración propia, 2020.
3.4.2. Contexto Geográfico
3.4.2.1. Topografía
El distrito de Callayuc posee una topografía muy accidentada, comprendiendo alturas
desde 895m.s.n.m hasta 2817 m.s.n.m., teniendo su punto más alto al noroeste de la región
(Ver Figura 23). El emplazamiento de su ciudad principal y de los pueblos a su alrededor
es usualmente en la parte media de las montañas, donde la pendiente es leve (Ver figura

24).

Figura 23. Mapa Topográfico de la provincia de Cutervo y del distrito de Callayuc. Adaptado de “Mapa
topográfico Cutervo, altitud, relieve”, por topographic-map.com, 2020.

Figura 24. Fotografía tomada de la ciudad principal de Callayuc. Adaptado de “Foto países”, por Ruben
Fernandez Alejandria, 2020.
3.4.2.2. Clasificación Climática

Según el Diagnóstico Territorial del Departamento de Cajamarca (2014), Callayuc


presenta dos tipos de clima dentro de la Clasificación Climática, bosque muy seco y
bosque húmedo (Ver figura 25).

La zona que abarca la clasificación de “bosque muy seco” se encuentra en la cuenca baja
del río Callayuc, principalmente en los bordes del territorio donde las alturas van desde
los 700 hasta los 1000 m.s.n.m. y el suelo es de fuerte potencial agrícola. Este tipo de
clima se caracteriza por ser “Clima Semiseco, cálido y húmedo, presenta deficiencia de
lluvias de otoño a primavera”, así lo establece el sistema de Thornthwaite.

La zona que abarca la clasificación de “bosque húmedo” se encuentran en las laderas, en


las montañas, en la cuenca media-alta del río Callayuc y en la zona del Parque Nacional
de Cutervo. Este tipo de clima se caracteriza por ser “Clima Lluvioso, templado y
húmedo, con deficiencias de lluvias en invierno”, así lo establece el sistema de
Thornthwaite.

Figura 25. Mapa de Clasificación Climática de Callayuc. Adaptado de “Mapa de Clasificación Climática
de Cajamarca (Método de Werren Thornthwaite, Junio 2011)”, por Gobierno Regional Cajamarca, 2010-
2011.
3.4.2.3. Temperatura climática:

Las temperaturas multianuales del distrito de Callayuc varían dependiendo la zona, según
el Mapa Temperaturas Máximas y Mínimas establecido por el Diagnóstico Territorial del
Departamento de Cajamarca (Ver Figura 26) se puede observar que desde el borde noreste
hasta la ciudad principal del distrito la temperatura máxima varía de 24 a 28°C, mientras
que en el sur y suroeste del distrito la temperatura máxima es de 16 a 20°C. Con respecto
a la temperatura mínima, se puede observar que en la mayor parte del valle la temperatura
varía de 12 a 16°C mientras que en el borde oeste y suroeste la temperatura desciende de
12 a 8°C.

Figura 26. Mapa de Distribución espacial de la temperatura máxima y mínima en Callayuc. Adaptado de
“Distribución espacial de la temperatura máxima y mínima multianual” por Gobierno Regional
Cajamarca, 2010-2011.

3.4.2.4. Vulnerabilidad en el Distrito


Para determinar en que zona se emplazará el proyecto se considero importante investigar
acerca de las zonas que presentan vulnerabilidades en el distrito como zonas propensas a
inundaciones, para garantizar la seguridad del CDC, y zonas propensas a heladas, para
asegurar que el terreno elegido cuente con el clima más cercano a lo confortable para los
NNA.

Según el Mapa de Peligros Potenciales de Cajamarca (2010-2011) (Ver Figura 27),


Callayuc presenta en la mayor parte del distrito zonas de baja susceptibilidad a
inundaciones, sin embargo, se tomará en cuenta la ubicación de las pequeñas zonas
inundables al momento de elegir el terreno donde se emplazará el CDC para de esa
manera evadirlas, evitando así lo deslizamientos por derrumbes provocados por las
lluvias.
Figura 27. Mapa de Susceptibilidad a inundaciones en Callayuc. Adaptado de “Departamento de
Cajamarca: Mapa de susceptibilidad a inundaciones” por Gobierno Regional Cajamarca, 2010-2011.

Según el Mapa determinado por los Peligros Potenciales en Cajamarca (2010-2011), el


distrito de Callayuc presenta en la mayor parte de sus zonas, baja susceptibilidad a las
heladas (Ver Figura 28). Sin embargo, se tomará en consideración la ubicación de las
pocas zonas que presentan nivel medio de heladas para así evitarlas al momento de elegir
el terreno adecuado del CDC.

Figura 28. Mapa de Susceptibilidad a heladas en Callayuc. Adaptado de “Departamento de Cajamarca:


Mapa de susceptibilidad a inundaciones” por Gobierno Regional Cajamarca, 2010-2011.
3.4.2.5. Accesibilidad en el Distrito
Con respecto a lo observado en el Mapa Vial de Cajamarca (Ver Figura 29), por el distrito
atraviesa una carretera principal ubicada al borde de su delimitación geográfica, esta
conecta al distrito de Callayuc por el sur con Cutervo y con la Ciudad principal de
Cajamarca; al mismo tiempo por el norte, con la provincia de Jaén. Por otro lado, también
presenta una vía alterna conectada a la carretera, esta atraviesa la Ciudad principal de
Callayuc, volviéndola accesible a la ciudad de Cajamarca y a la provincia de Jaén.

Figura 29. Mapa de Vial de Callayuc. Adaptado de “Mapa Vial de Cajamarca” por el Ministerio de
Transporte y Comunicaciones, 2020.

3.4.3. Contexto Cultural


Cada año a través de la Municipalidad de Callayuc y de la Municipalidad de Cajamarca
se organiza dos ferias importantes para el distrito, siendo estas la Feria Agropecuaria (Ver
Figura 30), dirigida directamente por la Dirección de Recursos Naturales y Medio
Ambiente, y la Feria Tradicional en honor a la Santísima Virgen de la Asunción conocida
como la Patrona de Cutervo, en donde se realiza procesiones (Ver Figura 31), bailes y
marchas escolares en la plaza de Callayuc (Ver Figura 32).
Figura 30. Fotografías de la IX Feria Agropecuaria en el distrito de Callayuc. Recuperado de “Oficina de
Comunicaciones e Imagen Institucional” por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, 2014.

Figura 31. Fotografías de la procesión de la Santísima Virgen de la Asunción. Adaptado de


“Organización Cultural de El Paratón” por findglocal.com, 2021.

Figura 32. Capturas de la Feria por la Santísima Virgen de la Asunción obtenidas de YouTube.
Recuperado del video “Callayuc 2013” por el usuario Callayuc, 2013.
3.4.4. Estudio de Campo
3.4.4.1. Aproximación a la Ubicación del CDC
EL CDC se ubicará en la periferia de la ciudad principal de Callayuc (Ver Figura 33),
esta ubicación fue considerada ya que la zona presenta clima Semiseco, cálido y húmedo
con deficiencia de lluvias de otoño a primavera, evitando así los derrumbes y
deslizamientos ocasionados por las lluvias e inundaciones. Además, en la zona las
temperaturas varían de 20 a 24°C como máximo y como mínimo de 12 a 16°C,
brindándole así un clima cercano a lo óptimo para los NNA y los usuarios dentro del
proyecto.

Figura 33. Ubicación de la zona donde se emplazará el CDC. Adaptado de “Mapa topográfico de Cutervo
y Google Maps”, elaboración propia, 2021.

3.4.4.2. Alturas de la zona


Se realizo el estudio de las alturas en la ciudad de Callayuc, por medio de fotografías
tomadas por los pobladores (Ver Figura 34, 35, 36 y 37), con el objetivo de que en la
siguiente etapa de diseño se considere este factor como medio para lograr una buena
integración y relación con la ciudad.

Figura 34. Fotografía de la Calle Comercio en Callayuc. Adaptado de “Distrito de Callayuc”, por
Wikipedia, 2021.
Figura 35. Fotografía de una calle en la zona más alta en Callayuc. Adaptado de “Cutervo Province”, por
mapio.net, 2021.

Figura 36. Fotografía de Puerto Chiple uno de los mercados en Callayuc. Adaptado de “Perú para
Viajeros”, por la página de Facebook de Cutervo Cajamarca Perú, 2019.
Figura 37. Fotografía aérea de la ciudad de Callayuc. Adaptado de “Distrito de Callayuc -Cutervo,
algunas imágenes aéreas de la ciudad”, por la página de Facebook de Cutervo Cajamarca Perú, 2018.

3.4.4.3. Equipamiento Educativo


La ubicación de los Centros Educativos de la zona es vital para la determinación del lote
(Ver Figura 38,39 y 40), puesto que el CDC debe emplazarse cerca del radio de acción
de este equipamiento, debido a que la tipología complementará las actividades escolares
y su usuario principal son los NNA.

Figura 38. Fotografía aérea de la ciudad de Callayuc. Adaptado de “Estudio de Campo”, por Google
Maps, 2021.
Figura 39. Fotografías del Centro Educativo Amauta. Adaptado de “Estudio de Campo”, por IE JEC
Amauta Oficial, 2020.

Figura 40. Fotografías del Centro Educativo I.E. 10291. Adaptado de “Feliz Aniversario Gloriosa IEP N
10291 - Callayuc”, por Antena Norte Callayuc, 2020.

3.4.4.4. Equipamiento Cultural


A pesar de presentar actividades culturales alentadas por la municipalidad, refiriéndose a
las Ferias tradicionales ya mencionadas, el distrito de Callayuc carece de equipamiento
Cultural.

3.4.4.5. Equipamiento Recreativo-Deportivo


Se realizó el estudio de las zonas recreativas y deportivas de la ciudad con la finalidad
de averiguar acerca del déficit que la ciudad presenta con respecto a la cantidad de ellas.
Figura 41. Fotografías aéreas de la plaza de Callayuc. Adaptado de “Distrito de Callayuc -Cutervo,
algunas imágenes aéreas de la ciudad”, por la página de Facebook de Cutervo Cajamarca Perú, 2018.

Figura 42. Fotografías la plaza de Callayuc utilizada como equipamiento recreativo además de espacio
urbano. Adaptado de “Feliz Aniversario Gloriosa IEP N 10291 - Callayuc”, por Antena Norte Callayuc,
2020.
3.4.5. Conclusión
En síntesis, la determinación final de la zona en la cual se emplazará el proyecto en una
próxima etapa de diseño, es la resultante de una serie de investigaciones acerca del
contexto local, el cual partió desde un profundo análisis del contexto geográfico que tuvo
como objetivo aproximar la zona ideal del emplazamiento tomando en cuenta diferentes
variables como la topografía, el clima, las vulnerabilidades del terreno y la accesibilidad
que este lugar pueda presentar, hasta las actividades tradicionales que realiza la
comunidad. Posteriormente a la aproximación, se realizó el Estudio de Campo que tuvo
como finalidad analizar el terreno para precisar ciertos criterios de diseño que se
emplearán en la siguiente etapa, como el estudio fotográfico de las alturas y la ubicación
de los equipamientos que deben rodear la tipología.

3.5. NORMATIVAS
3.5.1. Normativa Internacional para Centros Comunales
En la Normativa Internacional se tiene como referente a México y Colombia, ambos
países latinoamericanos presentan un gran avance con respecto de las leyes
correspondientes a la normativa, siendo estos más institucionales que de diseño.

- SEDESOL. Sistema Normativo de Equipamiento y Cultura por el ministerio de


cultura de México
- ESCALA. Paquetes temáticos: Equipamiento Urbano. Bogotá, Colombia. 2005

3.5.2. Normativa Nacional para Centros Comunales

El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene la Norma A.0.90, en la cual establecen


que, en las edificaciones de Servicios Comunales, siendo este el nombre de la tipología
en el Perú, deben estar destinadas a las actividades de servicio público y a su vez ser
complementario a la zona de vivienda, además de presentar una relación de funcionalidad
con respecto a las necesidades de la comunidad para de esa manera facilitar su desarrollo
comunitario. La norma también indica condiciones de habitabilidad y dotación de
servicios, a continuación, se mencionarán los artículos más relevantes:
Condiciones de Habitabilidad y funcionalidad:
-Artículo 3: Las edificaciones destinadas a prestar servicios comunales, se
ubicarán en los lugares señalados en los Planes de Desarrollo Urbano, o en zonas
compatibles con la zonificación vigente (RNE, 2019).

-Artículo 11: El cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de


personas, ascensores y ancho y número de escaleras se hará según la siguiente
tabla de ocupación (RNE, 2019).

Ambientes para oficinas administrativas: 10.0 m2 por persona

Asilos y orfanatos: 6.0 m2 por persona

Ambientes de reunión: 1.0 m2 por persona

Área de espectadores de pie: 0.25 m2 por persona

Recintos para culto: 1.0 m2 por persona

Salas de exposición: 3.0 m2 por persona

Bibliotecas. Áreas de libros: 10.0 m2 por persona

Bibliotecas. Salas de lectura: 4.5 m2 por persona

Estacionamientos de uso general: 16.0 m2 por persona

-Artículo 13: Las edificaciones de uso mixto, en las que se presten servicios de
salud, educación, recreación, etc. Deberán sujetarse a lo establecido en la norma
expresa pertinente en la sección correspondiente (RNE, 2019).

Dotación de servicios:

-Artículo 15: Las edificaciones para servicios comunales, estarán provistas de servicios
sanitarios para empleados y para ambientes de uso público, según el número requerido de
acuerdo con el uso (RNE, 2019) (Ver Figura 43):
Figura 43. Servicios sanitarios para empleados y para uso público. Adaptado de
“Dotaciones de Servicios”, por el RNE, 2019.

-Artículo 17: Las edificaciones de servicios comunales deberán proveer estacionamientos


de vehículos dentro del predio sobre el que se edifica. El número mínimo de
estacionamientos será el siguiente (RNE, 2019) (Ver Figura 44):

Figura 44. Estacionamientos de vehículos para personal y para público. Adaptado de “Dotaciones de
Servicios”, por el RNE, 2019.

El Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar establece en las Guías de


servicios de la Gerencia de promoción Familiar N°091-2009:

-Artículo 1: Aprobación de Guías de Servicios de la Unidad Gerencial de Desarrollo


Integral de la Familia y Promoción del Voluntariado:

-Guía de Servicios N° 001-2010 Servicio de Cuidado Diurno, en la cual establecen las líneas de
acción para el Desarrollo Humano.
-Guía de Servicios N° 002-2010 Servicio de Promoción del Adolescente, en la cual establecen
actividades definidas por la línea de acción para el Desarrollo Humano.
3.5.3. CONCLUSIONES
En síntesis, esta sección presenta los criterios establecidos por la normativa nacional e
internacional que se deben considerar para la siguiente etapa de diseño, con la finalidad
de lograr que la tipología contenga las condiciones mínimas de diseño para el confort de
los NNA y del personal de CDC.

También podría gustarte