Está en la página 1de 19

1.

ONTOLOGÍA

1.1. CONCEPCIÓN ONTOLÓGICA

Es la parte de la filosofía que investiga en qué Todas las ciencias o saberes se refieren o estudian
consiste el ser y cuáles son los ámbitos o regiones los entes, unas los entes físicos, como las ciencias
del ser fundamentales. físicas, otra los entes matemáticos, como la
matemática, otra los seres vivos, como la biología;
Aunque este término se introduce en el siglo xviii pero se fijan en un aspecto particular de cada
para indicar la ciencia del ser en general (lo que objeto que estudian: la física estudia los seres
Aristóteles llamó “filosofía primera” y luego recibió físicos como las piedras y también el cuerpo
el nombre de metafísica), la ontología ha sido una humano en la medida en que tienen dimensiones
disciplina practicada por los filósofos desde el físicas; los biólogos, por el contrario, estudian
comienzo mismo de su historia. la ontología es la también al hombre pero en la medida en que está
disciplina filosófica más importante. El resto de dotado de ciertas actividades y funciones que
disciplinas (antropología, teoría del conocimiento, llamamos vitales. la ontología también estudia las
teología racional...) dependen de un modo u otro de piedras, los animales, los números, los hombres,
ella. Etimológicamente la ontología se puede definir pero fijándose en su ser, y trata de establecer la
como el logos o conocimiento del ente, y de forma dimensión o característica esencial que les define
técnica se la suele definir como la ciencia del ente de ese modo y no de otro. Esto es lo que quiere
en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene indicarse con la segunda parte de la definición
ser; del mismo modo que llamamos estudiante a técnica de la ontología: la ciencia o saber relativa al
todo persona que estudia, o amante al que ama, ente en tanto que ente, en tanto que dicho ente
ente es el término que podemos utilizar para tiene o participa de alguna modalidad de ser. en
referirnos a las cosas en la medida en que éstas este sentido, la ontología es la ciencia más
poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, universal de todas puesto que se refiere a la
los animales, las personas, dios mismo son entes totalidad de las cosas y no hay nada que no caiga
puesto que poseen algún tipo de ser, aunque cada bajo su consideración.
uno a su manera. Los objetos matemáticos e
incluso los meramente imaginados también tienen
un ser (estos últimos un ser ficticio o irreal). Se han dado distintas respuestas a las preguntas
básicas de la ontología (en qué consiste ser y
cuáles son los seres fundamentales); así, por
ejemplo, para Platón el ser consiste en ser eterno,
inmaterial, inmutable y racional, y los seres son de
forma plena las ideas; para Santo Tomás el ser
consiste en ser eterno, infinito y dotado de
consciencia y voluntad, y el ser pleno es dios; para
Nietzsche el ser consiste en cambio, temporalidad,
nacimiento y muerte e irracionalidad y los seres son
los objetos del mundo fugaz de los sentidos.
Aunque desde el comienzo de la filosofía todos los
filósofos defendieron una u otra tesis ontológica, se
suele indicar que es Parménides realmente el
primero que de forma explícita tiene un discurso
ontológico, convirtiéndose así en el padre de la
ontología.

4
2. ANTROPOLOGÍA

La Antropología es una ciencia social que estudia 2.1. ANTROPOLOGÍA MEDIEVAL


al ser humano de una forma integral. Para abarcar
la materia de su estudio, la Antropología recurre a Se atribuye al explorador François Péron haber sido
herramientas y conocimientos producidos por las quien uso por primera ocasión el término
ciencias naturales y las ciencias sociales. La antropología. Péron recogió en esa obra un
aspiración de la disciplina antropológica es producir conjunto de datos sobre los aborígenes de
conocimiento sobre el ser humano en diversas Tasmania, que fueron casi exterminados en los
esferas, pero siempre como parte de una sociedad. años que siguieron al paso de Péron por la isla. Sin
De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución embargo, Péron no fue el primero ni el más antiguo
biológica de nuestra especie, el desarrollo y los de quienes estaban interesados en la cuestión de la
modos de vida de pueblos que han desaparecido, diversidad humana y sus manifestaciones.
las estructuras sociales de la actualidad y la
diversidad de expresiones culturales y lingüísticas
que caracterizan a la humanidad.

Las facetas diversas del ser humano implicaron una


especialización de los campos de la Antropología. Algunos autores consideran a fray Bernardino de
Cada uno de los campos de estudio del ser humano Sahagún como uno de los antecedentes más
implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente notables de la etnografía. De la misma manera que
son consideradas como ciencias independientes, otros misioneros del siglo XVI, Sahagún estaba
aunque mantienen constante diálogo entre ellas. Se preocupado por las diversas maneras en que la
trata de la Antropología física, la Arqueología, religión de los indígenas podría confundirse con el
la Lingüística y la Antropología social.Con mucha cristianismo recién implantado. En el afán de
frecuencia, el término Antropología sólo aplica a comprender mejor a los pueblos nahuas del centro
esta última, que a su vez se ha diversificado en de Nueva España, Sahagún investigó de manera
numerosas ramas, dependiendo de la orientación muy detallada la historia, las costumbres y las
teórica, la materia de su estudio o bien, como creencias de los nahuas antes de la llegada de los
resultado de la interacción entre la Antropología españoles. Para hacerlo tuvo que aprender náhuatl.
social y otras disciplinas. Luego, con el apoyo de algunos de sus
informantes, organizó la información obtenida en

5
una obra pensada para un público más o menos la escritura egipcia por Jean-François Champollion
amplio. El resultado fue el Códice Florentino, de (1790-1832), en 1821, alteró de forma radical las
vital importancia en el conocimiento de la ideas tradicionales acerca de la edad del hombre.
civilización mesoamericana precolombina. Posteriormente, a mediados del s. XIX, el
reconocimiento de la validez del descubrimiento de
Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, quien
Boucher de Perthes (1788- 1868) de utensilios
escribió Histoire Naturelle (1749) donde se
humanos del Paleolítico, contemporáneos de
enlazan las ciencias naturales y la diversidad física
mamíferos ya extinguidos. De este modo, la
de la especie humana (anatomía comparada) con la
arqueología y las teorías de Darwin concurrían en
inquietud por comprender la diversidad de las
ofrecer una imagen del hombre como la de un ser
expresiones culturales de los pueblos. De manera
sólidamente anclado entre las demás especies
análoga, algunos pensadores de la
animales del pasado, que pasa de ser un
Ilustración como Montesquieu, Rousseau e incluso
antropoide carente de atributos culturales a
el matemático D'Alembert abordaron la materia, y
transformarse en hombre a lo largo de un
propusieron algunas hipótesis sobre el origen de las
prolongado período de cientos de miles de años.
relaciones sociales, las formas de gobierno y los
temperamentos de las naciones.

2.2. ANTROPOLOGÍA MODERNA

Para el establecimiento de una ciencia que


incorporase las teorías filosóficas y los programas
generales ya elaborados, serían necesarios ciertos
avances metodológicos que no tuvieron lugar hasta
finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. En
esta época se producen las primeras clasificaciones
raciales sistemáticas, como las de Linneo (1707-
1778) y J. Blumenbach (1752-1840). Durante este
mismo período surgió la lingüística moderna,
dominada durante el s. XIX por la idea de que los
idiomas podían clasificarse en familias y que los
pertenecientes a una misma familia eran ramas de
un tronco común más antiguo. Ello dio lugar al Es durante la primera mitad del s. XIX cuando la
desarrollo de métodos comparativos sistemáticos antropología comienza a adquirir el rango de
con el fin de poder reconstruir el idioma ancestral. disciplina científica independiente y se crean las
La regularidad de las correspondencias fonéticas primeras sociedades etnológicas o antropológicas
en idiomas emparentados fue presentada primero en Inglaterra, Francia y Alemania. En este último
por R. Rask (1787-1832) y divulgada por J. Grimm país, la palabra "Kultur" adquiere el sentido técnico
(1785-1863) a comienzos del s. XIX, con lo que que reviste en la actualidad, término que será
contribuyeron a consolidar la idea general de la posteriormente introducido en el mundo de habla
existencia de regularidades en el cambio cultural inglesa por E.B. Tylor en su obra clásica "La cultura
humano. primitiva" (Primitive Culture), publicada en 1871. En
una tan detallada como amplia panorámica de la
evolución cultural humana y con una clara
Otro tipo de descubrimientos realizados en este exposición de las perspectivas teóricas de una
período ampliaron de manera importante el ciencia de la cultura, el libro de Tylor representa
horizonte temporal del desarrollo humano y una obra fundacional en el desarrollo de la
otorgaron legitimidad a la idea de un progreso antropología moderna.
cultural gradual. Por una parte, el desciframiento de

6
3. EPISTEMOLOGÍA

La epistemología es la rama de la filosofía cuyo 3.1. EL HOMBRE COMO PRODUCTO


objeto de estudio es el conocimiento. HISTÓRICO SOCIAL
La epistemología, como teoría del conocimiento, se
ocupa de problemas tales como las circunstancias Un ejemplo de la diversidad teórica existente en la
históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a idea de epistemología en la actualidad lo
la obtención del conocimiento, y los criterios por los constituyen las concepciones de Popper y Piaget.
cuales se le justifica o invalida, así como la Para Popper el estatuto de la epistemología viene
definición clara y precisa de los conceptos definido por tres notas: por el interés acerca de la
epistémicos más usuales, tales como validez del conocimiento (el estudio de la forma
verdad, objetividad, realidad o justificación. La cómo el sujeto adquiere dicho conocimiento es
epistemología encuentra ya sus primeras formas en irrelevante para su validez); por su desinterés hacia
la Grecia Antigua, primero en filósofos el sujeto del conocimiento (la ciencia es
como Parménides o Platón. considerada sólo en cuanto lenguaje lógico
estudiado desde un punto de vista objetivo), es
decir, la epistemología se ocupa de los enunciados
de la ciencia y de sus relaciones lógicas
(justificación); y, por último, por poseer un carácter
lógico-metodológico, es decir, normativo y filosófico.
Sin embargo, para Piaget la epistemología se
caracteriza por principios opuestos a los de Popper,
ya que a la epistemología le interesa la validez del
conocimiento, pero también las condiciones de
acceso al conocimiento válido; de ahí que el sujeto
que adquiere el conocimiento no sea irrelevante
para la epistemología, sino que ésta debe ocuparse
también de la génesis de los enunciados científicos
y de los múltiples aspectos de la ciencia que
trascienden la dimensión estrictamente lingüística y
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado lógico-formal. La epistemología para Piaget tiene
episteme se oponía al conocimiento además un carácter fundamentalmente científico,
denominado doxa. La doxa era el conocimiento es decir, teórico y empírico, no metodológico y
vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a práctico.
una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el
conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí
que el término "epistemología" se haya utilizado
con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría
del conocimiento". Los autores escolásticos
distinguieron la llamada por ellos "gnoseología", o
estudio del conocimiento y del pensamiento en
general, de la epistemología o teoría del modo
concreto de conocimiento llamado ciencia. Hoy en
día, sin embargo, el término "epistemología" ha ido Aunque, como puede verse, los autores que se
ampliando su significado y se utiliza como sinónimo ocupan de la epistemología están lejos de obtener
de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del un acuerdo unánime respecto a los problemas
conocimiento específicas son también principales con los que se enfrentan, ni tienen
epistemología; por ejemplo, la epistemología siquiera un acuerdo sobre el carácter de la propia
científica general, epistemología de las ciencias disciplina a la que se dedican, sí puede decirse de
físicas o de las ciencias psicológicas. modo aproximativo que epistemología es la ciencia
que trata de conocer la naturaleza del conocimiento

7
humano, en sus principios reales y en su conocimiento científico; finalmente, reflexión
funcionamiento real, los tipos o clases de científica sobre el conocimiento humano y
conocimiento y los caminos o métodos que pueden elaboración de investigaciones sobre él, que
conducir a su realización correcta en cada caso. conduzcan a determinados ensayos
Según Javier Monserrat, estos son los amplios epistemológicos y a elaborar una idea científica de
niveles en los que la reflexión del epistemólogo se lo que éste sea.
mueve para cumplir adecuadamente sus objetivos
No es fácil distinguir la epistemología de otras
científicos: autoobservación de los procesos
disciplinas afines o de otros saberes fronterizos con
cognitivos tal y cómo se dan en su propia
ella. Como todos los problemas de definición de
experiencia o introspección; observación de la
términos, últimamente se delimita atendiendo a la
estructura de la experiencia global de la realidad en
conveniencia o al consenso del uso, más que a
que el hombre se encuentra, para tratar de
unas presuntas verdad o falsedad inexistentes.
entender cómo el hecho del conocimiento humano
Pero incluso cuando el consenso existe es un
es en ella un elemento coherente; estudiar cómo se
consenso precario, puesto que en un saber
manifiesta el conocimiento, tal como es ejercitado
dinámico y constituyente, como es el referido a la
por el hombre en la cultura dentro de la que vive;
reflexión sobre el conocimiento, las fronteras con
visión del curso de la historia y del desarrollo del
frecuencia se trasladan de territorios con facilidad.

EVALÚA TUS COMPETENCIAS

ÁMBITO ANTROPOLÓGICO mientras que la antropología filosófica por su


parte, limita y a la vez extiende su
1. La antropología filosófica se distingue de la cuestionamiento, a la esencia del hombre, de su
antropología científica en que no toma al puesto en el mundo y de su destino. De esta
hombre solamente como ser natural, sino forma, se deduce que:
además como ser espiritual. Por lo tanto se a) La antropología filosófica está alejada e
puede decir que la antropología filosófica y la incomunicada con las demás ciencias
antropología científica: b) Es necesario mostrar las fronteras
a) Aunque se preocupan por el hombre tienen existentes entre la antropología filosófica y
diferencias considerables respecto de la el conocimiento del hombre
pregunta que les da origen c) Aunque el punto de partida es el hombre, la
b) La antropología filosófica se basa en la pregunta toma dimensiones distintas en los
pregunta del hombre como ser físico y dos acercamientos
biológico d) La antropología filosófica indaga por el
c) La antropología científica se diferencia de hombre sólo desde su aspecto biológico
la filosófica en que se guía exclusivamente
por el método científico 3. La antropología filosófica toma al hombre en
d) La antropología filosófica supera a la sus facultades, en sus habilidades, en su
antropología científica porque ofrece conducta, etc., es decir, lo considera como
respuestas exactas al problema de la totalidad, razón por la cual se puede pensar que
existencia. ella es el saber último del hombre, la que posee
la respuesta verdadera sobre este interrogante.
2. Aunque la antropología filosófica se pregunta Sin embargo, esta es una apreciación muy
por el hombre, no se puede confundir con lo apresurada y nos damos cuenta de ello al
que se conoce como el conocimiento del recordar que la antropología filosófica:
hombre, pues este último tiene en cuenta el a) Necesita de saberes como la sociología, la
conjunto de saberes entre los cuales está la metafísica, la psicología, etc., para realizar
psicología y se dirige además a las experiencias su tarea
cotidianas para evitar reducir dicho b) Carece de métodos científicos para lograr
acercamiento a lo simplemente biológico, abarcar al hombre en su totalidad

8
c) Parte del principio que el hombre es las cosas que se pueden afirmar o negar. En
inalcanzable e indecifrable por naturaleza segundo lugar tiene la voluntad, pues ella es la
d) Es una disciplina condicionada por la facultad libre que tiene el hombre de juzgar o de
historia y por la cultura, lo que le impide elegir qué conocimiento es verdadero o falso.
postular principios De lo anterior se deduce que:
a) La posibilidad que tiene la voluntad de
ÁMBITO ESPISTEMOLÓGICO elegir lo verdadero de lo falso lleva al
hombre a juzgar erróneamente un
4. Para Descartes el error no sólo está en la conocimiento
intervención de la voluntad que lleva al b) El entendimiento y la voluntad participan en
entendimiento a juicios apresurados, sino está el acto de conocer en la medida en que
en los sentidos que pueden presentar una estos elementos conducen al hombre a las
imagen falsa de la realidad. Por lo tanto, se certezas
podría pensar que Descartes propone un olvido c) La voluntad conduce al hombre a decidir
total del hombre. Sin embargo, Descartes qué conocimiento es verdadero o falso sin
neutraliza esta lectura de su planteamiento al haberlo sometido a un análisis del
afirmar que: entendimiento
a) En el proceso del conocimiento se debe d) Entendimiento y voluntad son facultades
partir de simplificar las ideas complejas en que están sometidas a la finitud y por tanto
ideas simples para asegurar un progreso a la imperfección humana
en el mismo
b) El hombre debe suspender el asentimiento ÁMBITO ONTOLÓGICO
hasta que el entendimiento vea con
claridad y distinción la idea que se le 7. Heráclito basa la teoría de la generación del
presenta ser y del no ser en un logos que es el principio
c) En el camino del conocer se deben tener universal de todo lo existente y por lo tanto su
ideas claras y distintas fundamento. Este razonamiento se basa en que:
d) Debe dejarse de lado toda idea a) La razón universal se concibe como un
incomprendida por el entendimiento principio activo
b) El movimiento de la naturaleza depende de
5. Frente a la oposición entre la razón y los la razón universal
sentidos como fundamento del conocimiento c) El orden en el cosmos depende del
planteada entre racionalistas y empiristas principio universal
respectivamente, Kant realiza una nueva lectura d) El logos posibilita el ser y no ser de cada
en función de los elementos presentes en la elemento de la naturaleza
cognición cuando dice .sólo conocemos de las
cosas lo que nosotros mismos ponemos en 8. La existencia de la divinidad se ha expresado
ellas. De esta manera supera dicha disputa al: de diversas maneras, en el monismo ontológico
a) Indagar las condiciones necesarias para se concibe la existencia de un solo Dios,
construir una ciencia verdadera mientras que el pluralismo ontológico sostiene
b) Invertir la forma de concebir el problema del la creencia en múltiples deidades. En este
conocimiento sentido, es posible afirmar que el monismo
c) Realizar un examen analítico de las ontológico es un planteamiento más
posibilidades reales de conocer evolucionado que el pluralismo en cuanto:
d) Postular lo trascendental como condición a) La unidad que plantea el monismo permite
de posibilidad de conocimiento realizar más fácilmente la generalidad
propia de la ontología que el pluralismo
6. Según Descartes el hombre tiene dos medios b) Las manifestaciones de la divinidad son
para diferenciar un conocimiento verdadero de estudiadas por el monismo y pluralismo
un conocimiento falso. En primer lugar cuenta ontológico
con el entendimiento donde sólo se conciben

9
c) El Pluralismo ontológico se contrapone a la plantear que el ateísmo de Spinoza es retomado
forma unitaria de lo absoluto y radicalizado por Nietzsche al afirmar que:
d) La evolución de un planteamiento frente al
otro se da al interior de un contexto y de a) La filosofía escéptica de Nietzsche
una historia de la humanidad radicaliza la crítica a la idea de toda
teleología e idea de causalidad
9. En la modernidad, el problema de la b) Spinoza plantea la presencia de Dios en
existencia de Dios dio un giro frente a la todas las cosas de la naturaleza, lo cual
tradición ontológica anterior. En efecto, Spinoza sugiere una forma de ateísmo
expone una visión panteísta de la realidad en la c) Nietzsche recurre a los argumentos
que el universo es idéntico a Dios y donde cada panteístas de Spinoza para argumentar la
cosa contiene la sustancia de Él. Por su parte imposibilidad de un Dios
Nietzsche postula en varios apartados de su d) El concepto de Sustancia o Dios en
obra, la muerte de Dios dentro de su crítica a la Spinoza se plantea como “natura naturans”
metafísica, toda vez que encubre una es decir la naturaleza que crea todo lo
intencionalidad del pensamiento. Es correcto demás

10
4. ÉTICA

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa La existencia del hombre, en el cual únicamente el
del estudio de la moral, la virtud, el deber, la ser se revela, se manifiesta como recibido, consiste
felicidad y el buen vivir. en la apertura al principio absoluto. El hombre así
no es solamente: ser con los otros existentes, ni
solamente ser con las cosas, sino que
constitutivamente es también ser abierto a Dios.
Los hombres antes que ir a Dios, Vienen de Él, o
mejor, están viniendo, porque la existencia es un
continuo e ininterrumpido recibir del ser.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica


racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de
aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la
vida personal y social. En la vida cotidiana
constituye una reflexión sobre el hecho moral,
busca las razones que justifican la utilización de un
sistema moral u otro.
Algunos han caracterizado a la ética como el
estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece
exacto, puesto que si se reuniesen todas las reglas
de buena conducta, sin acompañarlas de examen, El Hombre no es feliz. El hombre quiere realizarse
formarían un arte, mas no una ciencia. según su proyecto, pero muchas veces esto no es
posible. Cuantos seres humanos no alcanzaron
La ética es una de las principales ramas de siquiera un minuto de realización. Cuáles son las
la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la condiciones que se precisan para llevar a cabo
argumentación, este campo es el conjunto de nuestros proyectos.
valoraciones generales de los seres humanos que
viven en sociedad. Siempre, hasta el hombre más afortunado, queda
insatisfecho de lo que es y de lo que hace. Dos
soluciones parecen abrirse al hombre insatisfecho:
4.1. EL HOMBRE COMO VOLUNTAD Y COMO o apagar sus deseos y quedarse tranquilo con lo
SER EXISTENCIAL que tiene, cortar su deseo de plenitud y de infinito y
vegetar, vivir o morir, o buscar más allá
El hombre es un ser contingente. Contingente del tiempo la realización de su ser.
significa que es pero podría no haber sido, que su La primera tentativa no tiene posibilidad de éxito. El
existencia es un don, algo recibido gratis, como hombre siempre espera algo más de lo que tiene,
un valor del que no se puede disponer como tiende hacia le felicidad que nunca puede encontrar
dueños. El hombre es un ser contingente porque mientras viva. La muerte inexorable acabaría con
recibe la existencia, tiene el ser pero no es el ser. toda felicidad.
La categoría del tener, recibir, exige una razón, un
más allá del ente finito; el hombre no es su La segunda tentativa es la que abre al hombre al
existencia sino que la recibe de alguien. hombre al ser absoluto, a un sentido último de la
existencia

11
4.2. LA ÉTICA DESDE LA PERSPECTIVA La gran revolución
MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA ética moderna se
realiza a través de
Immanuel Kant, que
4.2.1. Edad Media. Es un momento en el que la rechaza una funda-
ética asume elementos de las doctrinas clásicas de mentación de la ética
la felicidad (el fin del actuar humano consiste en en otra cosa que no
obtener el bien que nos hace felices) y los une a la sea imperativo moral
doctrina cristiana (vista como Revelación divina), mismo (deontologismo
especialmente según la normativa que recogen los formal), pues si la
mandamientos. El fin último del actuar humano es moral se orienta a
la caridad, que se consigue al vivir desde el buscar la felicidad no
Evangelio, y que permite al hombre acceder a la podría dar ninguna
visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano norma categórica ni universal. Los filósofos
alcanza su máxima plenitud y el bien supremo. idealistas desarrollaron esta moral del imperativo
categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al
Diversos autores hablan de afirmar que el principio de utilidad no es el único
ética y según perspectivas criterio de corrección de las acciones.
diferentes. Es oportuno
recordar dos grandes 4.2.3. Edad Contemporánea. La ética del siglo XX
nombres, san Agustín de ha conocido aportes importantísimos por parte de
Hipona y santo Tomás de numerosos autores: los
Aquino (especialmente en la vitalistas y existencialistas
segunda parte de la Suma de desarrollan el sentido de la
teología, en la que se recogen opción y de la responsa-
numerosos elementos de la bilidad, Max Scheler
ética de Aristóteles). elabora una fenómeno-
logía de los valores.
Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Autores como Alain
Tomás de Aquino, se desarrolla en el ámbito Badiou han intentado
católico lo que luego será conocido como principio demostrar que esta
de doble efecto. principal tendencia (en las
opiniones y en las
4.2.2. Edad Moderna. Los filósofos éticos instituciones), la cuestión
modernos trabajan con la mirada puesta, sobre de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un
todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicúreos, "verdadero nihilismo" y "una amenazante
Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos denegación de todo pensa-miento". Recientemente,
heredados de la Escolástica medieval. y desarrollando un análisis en profundidad de los
Descartes tiene algunos elementos de ética en su orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido
famoso Discurso del método. Dentro del diversos estudios sobre el papel de las emociones
racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de en el desarrollo de un pensamiento ético
modo más amplio y sistemático una propuesta antifundacionalista, como ha indicado Richard
ética. En el ámbito del empirismo, David Rorty. En las últimas dos décadas, el filósofo
Hume trabajó en diversos momentos para escocés MacIntyre establece nuevas herramientas
comprender los motivos profundos de las acciones de análisis histórico-filosófico de distintas versiones
humanas. rivales de la ética.

12
5. SOCIOLOGÍA

La sociología es la ciencia social que estudia los sentimientos. En cambio, el conocimiento científico
fenómenos colectivos producidos por la actividad intenta relacionar de manera sistemática todos los
social de los seres humanos dentro del contexto conocimientos adquiridos acerca de algún
histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. determinado ámbito de la realidad; es racional ya
que no se limita a describir los hechos y fenómenos
En la sociología se utilizan múltiples técnicas de
de la realidad, sino que explica mediante su
investigación interdisciplinarias para analizar e
análisis, para la cual elabora formulas, enunciados,
interpretar desde diversas perspectivas teóricas las
conceptos; es también objetivo, ya que no tiene que
causas, significados e influencias culturales que
estar mezclado con ningún tipo de sentimiento; es
motivan la aparición de diversas tendencias de
claro y preciso; es fáctico, o sea que parte de los
comportamiento en el ser humano especialmente
hechos y luego vuelve a éstos.
cuando se encuentra en convivencia social y dentro
de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

Los orígenes de la sociología como disciplina


científica están asociados a los nombres de Henri
de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert
Spencer, Émile Durkheim, Georg Simmel,Ferdinand También trasciende de los hechos(descarta
Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott hechos, produce nuevos hechos, y los explica); es
Parsons, Alfred Schütz o Harriet Martineau. A pesar analítico, es decir que los resultados se obtienen de
de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de un análisis; es especializado, ya que tiene
origen árabe, como Ibn Jaldún, realizaron especificidad en cada una de las ciencias; tiene que
reflexiones académicas que podrían ser ser comunicable (poder darlo a conocer a otras
consideradas sociológicas. personas); es verificable, debe ponerse en práctica;
es metódico, es decir, que se debe aplicar una
metodología para explicarlo, y responde a una
5.1. EL CONOCIMIENTO FÁCTICO, HISTÓRICO, búsqueda intencionada, obedeciendo a un
DIALÉCTICO Y FORMAL planteamiento donde se utilizan procedimientos
metódicos con pretensión de validez; es
El conocimiento proviene del deseo de conocer, sistemático, ya que está construido por ideas
indagar, investigar, ya que está ligado a la práctica conectadas entre si, que forman sistemas; es
vital y al trabajo de los hombres. Hay dos tipos de general, ubica los hechos singulares en pautas
conocimientos: el conocimiento vulgar y el generales llamadas “leyes”; es legal, porque busca
conocimiento científico. El conocimiento vulgar, es leyes y las aplica; es explicativo, ya que intenta de
aquel que el hombre aprende del medio donde se explicar los hechos en términos de leyes, y las
desenvuelve, este conocimiento es vulgar, ya que leyes en término de principio; es predictivo, para
aunque parte de los hechos, no trata de buscar poder predecir los hechos y apuntar a las hipótesis;
relación con éstos, se basa de lo cotidiano y en los es abierto, ya que está listo para que siga en

13
progreso, para que sea cambiado; y es útil, es decir sociales se corresponden por medio de la familia y
que tiene aplicación práctica para el hombre. de la escuela. Las condiciones de crecimiento
económico, de libertad política y de bienestar
5.2. LA SOCIOLOGÍA EN LA MODERNIDAD Y EN individual no se dan de manera análoga e
LA ACTUALIDAD interdependiente. La economía se reduce a un
conjunto de estrategias empresariales y éstas son
En el umbral del siglo XXI, escenario de la ajenas a un tipo de sociedad y de cultura. Entonces
transformación de los estados nación y de los el sistema y los Actores se encuentran totalmente
procesos globalizadores que configuran un nuevo disgregados.
orden mundial, resulta promisoria la propuesta de
Alain Touraine para hacer una lectura sociológica La modernidad asocia el
de dichas transformaciones. Su tesis acerca de la progreso con la cultura y
“modernización mutilada” y, por ende, de la opone las sociedades
necesidad de un “retorno a la modernidad” y el tradicionales a las sociedades
papel que, en ello, juegan los “Actores y Sujetos modernas. La posmodernidad
sociales” permiten reconocer que la profundidad y viene a separar lo que antes
el rumbo que asumen los cambios no se deben sólo estaba unido: define la cultura
a la expansión del mercado mundial, a la sin referencia al progreso de la racionalidad, la
internacionalización del capital y al desarrollo de la sociedad ya no está unida a ningún personaje ni
informática; por el contrario, el dinamismo de estas categoría social y se acentúan las culturas locales.
fuerzas impersonales responde a la actuación de De igual forma, se disocian las conductas de
los seres humanos y a las relaciones que entre producción, de consumo y de vida política. Todo
ellos establecen. La pretensión del texto se limita a ello conduce a la desaparición de los Sujetos
recabar algunas notas sobre la propuesta del sociales y en forma paralela, el Sujeto individual
sociólogo francés acerca del Sujeto social y su termina por descomponerse, al punto de limitarse a
relación con algunos de los ejes señalados por el una sucesión de “representaciones” de acuerdo al
autor: Crisis de la modernidad y retorno a la contexto. En consecuencia, en el análisis social
modernidad; Racionalidad y Subjetividad; y prevalece el pensamiento sistémico que descarta la
movimientos sociales portadores del Sujeto. idea de Actor y de Sujeto y se centra en el sistema
mismo y en la creciente diferenciación de los
5.2.1. Crisis de la modernidad. En la visión de subsistemas para los cuales, los otros subsistemas
Alain Touraine, la historia son simples entornos. En esta perspectiva se
de la modernidad es considera la vida social como un entorno del
aquélla de la emergencia sistema político. Estas interpretaciones son
de actores sociales y incompatibles con el pensamiento social heredado
culturales que bajo el de los dos últimos siglos, en particular con las
impulso de la nociones de historia, movimiento social y de sujeto.
racionalidad instrumental
fraguaron la sociedad El mundo de hoy es un mundo que se debate entre
industrial y a los Estados lo objetivo y lo subjetivo, entre el sistema y los
nación. El siglo XIX fue Actores. De un lado, el mundo parece global; del
de las clases sociales otro, los multiculturalismos parecen no tener límites.
como el siglo XX de las En tanto que la ley del mercado destruye
naciones. El impulso de sociedades, culturas, movimientos sociales; la
la modernidad cesa cuando la racionalidad obsesión de identidad se aprisiona en políticas
instrumental se separa de los Actores sociales y arbitrarias que no pueden sostenerse más que en
culturales. Entonces el eros, el consumismo, la la represión y el fanatismo. Por el camino sistémico,
empresa y la nación se desvinculan y entran en al que conduce la racionalidad, no se vislumbra
coalición unos con otros. De esta forma, la solución por lo que se hace necesario redefinir la
modernidad entra en crisis y la sociedad deja de ser sociedad, recuperar lo subjetivo y retornar al Sujeto.
el espacio donde las instituciones y los Actores Esto es así porque la modernidad racionalista

14
aprisionó en instituciones represivas todo aquello modernización sin racionalización pero que también
que parecía resistirse a su triunfo. En lugar de es indispensable la formación de Sujetos que se
ayudar a su desarrollo, le ha amputado la mitad de sienta responsable frente a sí y frente a la
ella misma. Se puede concluir que no es posible la sociedad.

6. ESTÉTICA

6.1. LA ESTÉTICA MEDIEVAL, MODERNA Y representan. El arte tenía en esta época una
CONTEMPORÁNEA función social, práctica, didáctica. El artista –o más
bien artesano– no era creativo, realizando una labor
La estética estudia las razones y las emociones que traducía conceptos colectivos y no individuales.
estéticas, así como las diferentes formas del arte.
La Estética, así definida, es el dominio de la
filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales
como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia,
desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758
(segunda edición publicada) Baumgarten usara la
palabra «estética» como «ciencia de lo bello,
misma a la que se agrega un estudio de la esencia
del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y
los demás valores». Algunos autores han
pretendido sustituirla por otra denominación:
calología, que atendiendo a su etimología significa
ciencia de lo bello (kalos, «bello»).
La estética es la ciencia que estudia e investiga el
origen del sentimiento puro y su manifestación, que
es el arte, según asienta Kant en su Crítica del
juicio. Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto
primordial es la reflexión sobre los problemas del
arte.
Si la Estética es la reflexión filosófica sobre el arte,
uno de sus problemas será el valor que se contiene
en el arte; y aunque un variado número de ciencias
puedan ocuparse de la obra de arte, sólo la Estética
analiza filosóficamente los valores que en ella están
contenidos.
Era un arte simbólico, donde todos sus
componentes (espacio, color, iconografía) tenían un
6.1.1. La estética medieval. La estética medieval significado, generalmente religioso. Fue en esta
era principalmente teológica: la belleza está al época cuando se relacionó por primera vez el arte
servicio de la revelación, sirve para expresar las con la belleza, sintetizado en la expresión ars
verdades cristianas. El arte medieval se vio influido pulchra («arte bello») presente en la
por la inmaterialidad de Plotino: para los autores obra goliárdica Carmina Cantabrigensia (siglo XII).
medievales la belleza está en la expresión, no en Por otro lado, en un intento de alegorización de la
las formas, es una estética subjetiva. Las figuras realidad inspirado en la tradición mítica griega y en
artísticas pierden corporeidad, se pierde interés por la interpretación rabínica judía, los Padres y
la realidad, las proporciones, la perspectiva. En teólogos cristianos –desde Orígenes hasta
cambio, se acentúa la expresión, sobre todo en la Ambrosio de Milán, Juan Casiano y Juan Escoto
mirada; los personajes se simbolizan más que se

15
Erígena– desarrollaron un concepto simbólico de la San Basilio asumió el concepto dualista griego de la
naturaleza, que tendría gran relevancia en el belleza: por una parte, ésta es la proporción del
desarrollo posterior de la estética en base a la conjunto; por otro, siguiendo a Plotino, es la
interpretación semiótica de la realidad. propiedad de las cosas simples, presente en
cualidades como la luz y el brillo. Afirmó que hay
El primer cristianismo se nutrió de la filosofía
dos clases de belleza, una humana y otra divina,
neoplatónica (Plotino, Porfirio, Jámblico, Proclo),
siendo la primera superficial y subjetiva y la
donde el mundo de las ideas de Platón o el Uno de
segunda primordial y objetiva. Defendió el concepto
Plotino se identificaban con Dios. La filosofía –o,
de pankalía, según el cual el mundo es bello, ya
más propiamente, teología– cristiana era pues
que al ser creación de Dios refleja la belleza divina.
sintética, asimilando toda la tradición grecorromana:
Aun así, no cabe entenderlo con que todo lo visible
en el terreno estético, adoptaron la belleza
sea bello y agrade por igual a todos los hombres,
espiritual de Platón, la belleza moral estoica, la
sino que todo es bello en cuanto cumple una
concepción artística aristotélica, la retórica
finalidad.
ciceroniana, la poesía horaciana y la arquitectura
vitruviana. Se puede apreciar en la obra de autores
como Orígenes, Lactancio, Tertuliano y Pseudo-
Dionisio: para Orígenes, el arte venía de Dios, que
es el «supremo artista»: Dios es la belleza
suprema, por lo que la búsqueda de Dios es un
camino estético. Tertuliano afirmó que la naturaleza
es creación de Dios, y la cultura del diablo, por lo
que el arte es una expresión del mal. Lactancio
intentó demostrar que lo feo es en realidad bello, en
función de su utilidad.
Para el Pseudo-Dionisio la belleza estaba en los
«atributos metafísicos de la trascendencia», es
decir, está fuera del objeto. La obra de Dionisio es
la cristalización del pensamiento de Platón
adaptado a la época: la luz es el bien –siguiendo el
modelo hipostático de Plotino–, es la medida del ser
y del tiempo. La invisibilidad de Dios se hace
sensible para las cosas terrestres a través de la luz,
siendo la luz inteligible –el bien– el principio
trascendente de la unidad. Así, la belleza es la
San Agustín manifestó que la belleza física es
participación con la unidad. La belleza esencial de
símbolo de la belleza divina, y exaltó la belleza
Dionisio es la de Platón (El Banquete), la belleza
moral sobre la sensible. Frente a la estética
absoluta que depende de la razón. Asimila la
subjetiva de Plotino propuso una belleza racional,
belleza con Dios, por lo que en el mundo sólo hay
material. En Sobre la belleza y la conveniencia (De
una belleza aparente, la belleza de las cosas es
pulcro et apto), reflejó una estética sensualista de
reflejo de la belleza divina. Tomó de Plotino el
carácter estoico. Perdido este libro,
concepto de una belleza que es propiedad de lo
en 384 escribió Confesiones, donde confesó que la
absoluto, fundiendo belleza y bondad en una
lectura de Sobre la belleza de Plotino le hizo
belleza «supraexistencial». Asimismo, tomó el
convertirse al cristianismo. Agustín se sentía
concepto plotiniano de emanación para afirmar que
continuamente atraído por las formas de las cosas
la belleza terrestre emana de la divina. En cuanto al
que le rodeaban, veía en el mundo una belleza
arte, para Dionisio su único objetivo es acercarse a
continua en las formas, que era deseable, atrayente
la belleza perfecta. La estética dionisiana ejerció
y que, tras su conversión, tendría una función
una enorme influencia en el concepto cristiano de
significativa. Hacía una teología estética, reflejando
belleza, así como en la representación artística.
en todos sus libros su concepto de belleza, dentro

16
de una estética semántica: la forma tiene un entre objeto y sujeto: para que un objeto nos guste,
significado, los objetos naturales se convierten en éste debe poseer unas cualidades que atraigan.
signos para nuestra percepción. Para Agustín la También recogieron la idea de belleza como
belleza es «unidad», coherencia de las partes entre proporción entre las partes proveniente de San
sí, armonía del conjunto. Agustín: en un texto franciscano del siglo XIII,
la Summa Alexandri (por su autor, Alejandro de
Durante la Baja Edad Media, y paralelamente
Hales), se especifica que «es bello lo que tiene
al arte gótico, surgió la llamada «estética de la luz»:
medida, forma y orden».
la luz era símbolo de divinidad, lo que se reflejó en
las nuevas catedrales góticas, más luminosas, con San Buenaventura estableció que la percepción es
amplios ventanales que inundaban el espacio la afinidad entre los sentidos y los objetos, que
interior, que era indefinido, sin límites, como proporciona acción, fuerza y forma: la acción da
concreción de una belleza absoluta, infinita. salud, la fuerza da bondad y la forma da belleza. Se
Asimismo, se otorgó gran importancia a la belleza establecía así una «proporción de adecuación»,
del color, que adquirió en la Edad Media un que era cambiante, subjetiva. En contraposición,
significado simbólico, expresando cada color un propuso una «proporción de igualdad», que sería
distinto atributo o cualidad, humana o divina. Robert un último estadio, inteligible, de la belleza,
Grosseteste habló del carácter matemático de la comparable a la unidad de San Agustín.
belleza, identificándola con la luz metafísica, y En Itinerario de la mente a Dios decía que esta
distinguiendo tres tipos de luz: lux (Dios), igualdad no varía, sino que hace abstracción de las
radium (rayos de luz) y lumen (el aire lleno de luz). circunstancias de lugar, tiempo y movimiento. Para
El lumen refleja en los objetos, por lo que éstos Buenaventura, la luz es la cosa más agradable: la
resplandecen (splendor). Afirmaba que «la luz es la luz es la «forma sustancial» de los cuerpos, siendo
belleza y adorno de toda creación visible», así por tanto el principio básico de la belleza.
como que embellece las cosas y muestra su
hermosura. Roger Bacon racionalizó la estética de
la luz, opinando que la incidencia de la luz en los
objetos produce líneas, ángulos y figuras
elementales. Hugo de San Víctor distinguió entre
belleza visible e invisible: la primera, presente en la
forma, es percibida por los sentidos (imaginatio),
mientras que la segunda se encuentra en la
esencia y es captada por la inteligencia
(intelligentia). La belleza invisible es la belleza
suprema, que sólo capta la mente intuitiva.
El periodo bajomedieval fue el de la
filosofía escolástica, que pretendía el estudio de
Dios desde unos postulados más racionalistas –
para lo que se basaron principalmente en la
filosofía aristotélica–, pero sin renunciar a la fe. Los
escolásticos partieron de la teoría formalista
agustiniana y de la belleza contemplativa victoriana
(de Hugo de San Víctor), y se centraron en
cuestiones más semánticas y estructurales de la
belleza: definición y esencia de la belleza, postura
del ser humano ante lo bello, etc. Guillermo de
Auvernia estableció que «es bello lo que gusta por
sí mismo», así como que «es bello lo que deleita a
la mente» (animum delectat) y «lo que la atrae».
Los escolásticos plantearon el carácter objetivo y
condicional de la belleza, planteando una relación

17
Alberto Magno recogió dos teorías tradicionales obra de Dios, por lo que tiene un carácter inefable:
sobre la belleza, la de la proporción aristotélica y la el arte es «casi nieto de Dios». Así, al relacionar
del resplandor neoplatónico, sintetizándolas en arte y belleza, Dante abrió el camino a la estética
base a la teoría hilemorfista de Aristóteles (la renacentista, alejada de postulados teológicos.
materia va unida a la forma): así unió proporción y
resplandor, resultando que la belleza se produce
cuando la materia trasluce su esencia. Definió así la 6.1.2. Estética moderna
belleza como el resplandor de la forma en las
diversas partes de la materia. Su discípulo Ulrico de
6.1.2.1. Renacimiento. La cultura renacentista
Estrasburgo desarrolló esta teoría dividiendo la
belleza en corpórea y espiritual, a la vez que supuso el retorno al racionalismo, al estudio de la
encontró en ella dos cualidades distintas: la belleza naturaleza, la investigación empírica, con especial
esencial, inherente a las cosas, y la accidental, influencia de la filosofía clásica grecorromana. La
teología pasó a un segundo plano y el objeto de
ajena a ellas.
estudio del filósofo volvió a ser el hombre
Santo Tomás de Aquino recogió la tesis de Alberto (humanismo). Asimismo, resurgieron los
Magno de la belleza como esplendor de la forma. sentimientos nacionalistas, y el latín dejó de ser la
Opinaba que la percepción de la belleza es una lengua universal para dar paso a las lenguas
clase de conocimiento, exponiendo su teoría en su vernáculas. La estética renacentista se basó tanto
obra magna, la Summa Theologica (1265-1273). En en la antigüedad clásica como en la estética
esta obra encontró una relación entre el sujeto y el medieval, por lo que a veces resultaba algo
objeto (percepción): el objeto se manifiesta como contradictoria: la belleza oscilaba entre una
forma, y el sujeto percibe gracias a la sensibilidad; concepción realista de imitación de la naturaleza y
entre forma y sensibilidad hay una afinidad una visión ideal de perfección sobrenatural, siendo
estructural. Para Tomás belleza y bondad son lo el mundo visible el camino para ascender a una
mismo, aunque la belleza se dirige al intelecto y la dimensión suprasensible.
bondad a los sentidos. Lo bueno es material, lo
bello inmaterial; lo bueno hace desear, lo bello no
tiene deseo de posesión. Distinguía en la belleza
tres cualidades: integridad, que es la estabilidad
estructural del objeto –un objeto roto o incompleto
no puede ser bello–; armonía, es decir, la correcta
proporción de las partes de un objeto; y claridad,
relacionando la belleza con la luz como símbolo de
verdad, siguiendo la tradición neoplatónica.
Por último, cabría citar a Dante Alighieri, que en su
gran obra, La Divina Comedia –junto a otros
tratados, como Il convivio y De vulgari eloquentia–,
expresó varios conceptos estéticos, muy próximos
a la estética escolástica, pero con algún elemento
innovador. De Santo Tomás cogió su concepto de
la belleza como consonantia y claritas, junto a la
idea de una belleza espiritual aparte de la sensorial,
y que la belleza perfecta sólo se encuentra en Dios.
Pero a la belleza entendida como un correcto
ordenamiento de las partes) añadió un elemento
metafísico: el amor. El amor es un poder cósmico,
que conduce a la divinidad. Para Dante, el amor es Se produjo una gran renovación del arte, que volvió
la fuente de la belleza, igual en la naturaleza que en a estar inspirado en la realidad, imitando la
el arte. El artista debe crear su obra inspirado por el naturaleza. Uno de los primeros teóricos del arte
amor. El arte representa a la naturaleza, que es renacentista fue Cennino Cennini: en su obra Il libro

18
dell'arte (1400) sentó las bases de la concepción conjunto de la materia (congregat omnia),
artística del Renacimiento, defendiendo el arte otorgando unidad a la pluralidad (unitas in pluritate).
como una actividad intelectual creadora, y no como
un simple trabajo manual. Para Cennini el mejor
método para el artista es retratar de la naturaleza
(ritrarre de natura), defendiendo la libertad del
artista, que debe trabajar «como le place, según su
voluntad» (come gli piace, secondo sua volontà).
También introdujo el concepto de «diseño»
(disegno), el impulso creador del artista, que forja
una idea mental de su obra antes de realizarla
materialmente, concepto de vital importancia desde
entonces para el arte moderno.
El Renacimiento puso especial énfasis en la
imitación de la naturaleza, lo que consiguió a través
de la perspectiva o de estudios de proporciones,
como los realizados por Luca Pacioli sobre
la sección áurea: en De Divina Proportione (1509)
habló del número áureo –representado por la letra
griega φ (fi)–, el cual posee diversas propiedades
como relación o proporción, que se encuentran
tanto en algunas figuras geométricas como en la
naturaleza, en elementos tales como caracolas, En 1462 se fundó la Academia de Florencia, donde
nervaduras de las hojas de algunos árboles, el surgió una importante escuela de corte
grosor de las ramas, etc. Asimismo, atribuyó un neoplatónico, con autores como Marsilio
carácter estético especial a los objetos que siguen Ficino, Giovanni Pico della Mirandola y Angelo
la razón áurea, así como les otorgó una importancia Poliziano. El más relevante en el campo de la
mística. estética fue Ficino, autor de De Amore, un
En otro campo de investigación, Leonardo Da comentario al Banquete de Platón, donde reflexionó
Vinci se preocupó esencialmente de la simple sobre la belleza y el arte. Para Ficino, Dios es el
percepción, la observación de la naturaleza. más grande artista (artifex), mientras que el hombre
Buscaba la vida en la pintura, la cual encontró en el sólo capta el reflejo de la belleza, que es el acuerdo
color, en la luz del cromatismo. Para Leonardo era de la idea con la materia. Distinguió dos clases de
más importante el color que la línea, y con éste belleza: la claritas, procedente de Dios, es el reflejo
creó sus composiciones, creando los contornos con de la luz divina en las cosas (la belleza de la
una transición de tonos (sfumato). En Tratado de la naturaleza); la concinnitasprocede del hombre, y se
pintura (1651) expuso su teoría del arte, el cual basa en la armonía, en la relación de las partes con
necesita la aportación de la imaginación, de la el conjunto. Sin embargo, aunque distingue dos
fantasía. La pintura es la suma de la luz y la bellezas, una corporal (de las formas) y otra
oscuridad (claroscuro), lo que da movimiento, vida. incorpórea (de las virtudes), ambas se subordinan a
Según Leonardo, la tiniebla es el cuerpo y la luz el la percepción mental, ya que incluso la belleza
espíritu, siendo la mezcla de ambos la vida. formal es percibida por la vista y elaborada por la
mente, resultando igualmente incorpórea. Para
Nicolás de Cusa trató la estética en sus obras De Ficino, la perfección interior crea la exterior, por lo
mente, De ludo globi y Tota pulchra, donde recogió que la belleza es una imagen espiritual (simulacrum
el concepto platónico de belleza como cualidad spirituale). Asimismo, distinguía entre «belleza
ideal, no material, siendo la idea la que forma el como tal» (pulchritudo) y «cosas bellas» (res
«resplandor de la belleza» (resplendentia pulchri). pluchrae), afirmando que los cuerpos pueden ser
Para Cusa, el arte consiste en componer el cosas bellas, pero no belleza en sí misma, ya que
están sujetos a los cambios del tiempo. También

19
opinaba que la belleza sólo es accesible a los ya no era el centro del universo. En Francia, Michel
«sabios» (cognoscentes), que son los únicos de Montaigne relativizó la verdad, que resultaba
capaces de juzgarla (iudicium pulchritudinis), ya inalcanzable; en España, Francisco Sánchez dudó
que poseen una idea innata de lo bello. Por último, del conocimiento humano, mientras que Baltasar
en Theologia platonica (1474), Ficino recogió toda Gracián afirmó que «la única cosa que tenemos
la tradición estética neoplatónica y agustiniana y clara es el vacío».
formuló una nueva teoría basada en
el Fedón platónico, la de la «contemplación»: en
ésta se produce una escisión del cuerpo con el
alma, ascendiendo ésta hacia el mundo de las
ideas que describió Platón. Aquí el alma puede
aprehender de forma inmediata la sensación de la
belleza.

Heredero de la estética ficiniana fue León Hebreo,


un judío español exiliado en Italia, autor
de Diálogos del amor (1535). León continuó con la
tesis neoplatónica de la atracción espiritual de la
belleza, afirmando que el amor es la actitud natural
del ser humano frente a la belleza. También habló
de la «gracia» –que fijó como categoría estética–,
que es la que atrae hacia la belleza, siendo en
esencia una mezcla de belleza y bondad. Por
último, Agostino Nifo publicó en 1531 su tratado De
lo bello, donde realizó un estudio histórico de los
principales conceptos estéticos desde los sofistas
hasta los neoplatónicos, siendo uno de los primeros
textos realizados sobre historia de la estética. Nifo
era filósofo y médico, formulando una teoría sobre
el amor y la belleza de corte más científico, en base
a criteriosfisiológicos.

Giorgio Vasari, en Vida de los más excelentes


6.1.2.2. Manierismo. Con el manierismo se podría arquitectos, pintores y escultores italianos desde
decir que comienza el arte moderno: las cosas ya Cimabue hasta nuestros tiempos (1542–1550),
no se representan tal como son, sino tal como las inauguró la era de la historia del arte como
ve el artista. La belleza se relativiza, se pasa de la historiografía, poniendo especial énfasis en la
belleza única renacentista, basada en la ciencia, a progresión y el desarrollo del arte. Miguel Ángel fue
las múltiples bellezas del manierismo, derivadas de el principal exponente de un nuevo concepto de la
la naturaleza. Para los manieristas, la belleza relación entre el arte y la belleza: así como hasta
clásica era vacía, sin alma, contraponiendo una entonces se había defendido que el objetivo del
belleza espiritual, onírica, subjetiva, no arte era imitar la naturaleza, siendo la belleza su
reglamentada –resumida en la fórmula non so resultado, Miguel Ángel planteó lo contrario, que el
ché («no sé qué») de Petrarca–. Apareció en el arte único objetivo del arte es la belleza, y la imitación
un nuevo componente de imaginación, reflejando de la naturaleza sólo es un medio para llegar a ella.
tanto lo fantástico como lo grotesco, como se puede Uno de los principales innovadores en el campo de
percibir en la obra de Brueghel o Arcimboldo. Era la estética fue Gerolamo Cardano, escritor, filósofo
una época de escepticismo, de relativismo, de y médico, autor de De subtilitate (1550), que entre
desorientación originada por las nuevas teorías otros temas trató el arte y la belleza. Cardano
astronómicas (Copérnico, Kepler), donde el hombre elaboró una teoría que relacionaba belleza con

20
conocimiento: al ser humano le resulta bello aquello personal, el aspecto exterior, reflejando una actitud
que conoce, aquello que percibe con la vista y el altiva, elegante, refinada, exagerada, que cobró el
oído, o que capta con la mente. Para Cardano, las nombre de préciosité. Cobró más importancia
cosas sencillas son más bellas, ya que son más el teatro, fiel reflejo de este dramatismo y de la
fáciles de percibir; las cosas complejas, al ser de artificiosidad del arte, destacando el teatro
más difícil captación, pueden llegar a desagradar. isabelino inglés (Shakespeare,Ben Jonson, Robert
Sin embargo, cuando las cosas difíciles de captar Greene, John Ford) y los «corrales de comedia»
por los sentidos o la razón –que él españoles (Lope de Vega,Calderón), mientras que
denominaba subtilitas– son aprehendidas por el ser en Italia nació la Commedia dell'Arte, teatro
humano, pueden proporcionar un placer incluso itinerante con personajes arquetípicos
mayor que las cosas sencillas. Y así como la como Arlequín, Colombina, Pagliaccio, Pantalone,
belleza es mayor cuanto más perceptible, la etc.
«sutilidad» también incrementa cuanto es más
difícil de captar. Lo sutil se relaciona con la rareza,
la dificultad, lo oculto, complejo, prohibido e
inasequible, que serán las bases del arte
manierista.
Por otro lado, Giordano Bruno prefiguró en sus
teorías algunas de las ideas modernas sobre arte y
belleza: la creación es infinita, no hay centro ni
límites –ni Dios ni el hombre–, todo es movimiento,
dinamismo. Para Bruno hay tantos artes como
artistas, surgiendo la idea de originalidad del artista.
El arte no tiene normas, no se aprende, sino que
viene de la inspiración. Recogiendo el antiguo
concepto de belleza como proporción de las partes,
opinaba que la belleza no proviene de Dios, pues
éste es unicidad. En cambio, encontró la belleza en
la naturaleza y en las obras humanas,
especialmente el arte, la función del cual es
multiplicar la belleza. Afirmó que la belleza eleva los
sentimientos del hombre, convirtiéndolo en poeta y
héroe. Creía que la belleza no es única, sino William Shakespeare presentó en su obra diversos
múltiple (multiplex), que es indefinida e conceptos relacionados con el arte y la belleza:
indescriptible, y que es relativa, no hay una belleza afirmó que la belleza es el sentido de la vista,
absoluta. También creía que depende del estado de siendo «el ojo el juez de lo bello» (Trabajos de
ánimo, y que puede suscitar diversos sentimientos amor perdidos). Sostuvo que la naturaleza es el
desde la atracción y la complacencia hasta el amor. principal modelo para el arte: «el arte es en sí
naturaleza» (Cuento de invierno), es decir, el arte,
como la naturaleza, crea vida. Pero además, el arte
6.1.2.3. Barroco y racionalismo. El barroco fue un
puede superar a la naturaleza, ya que tiene un
estilo heredero del escepticismo manierista, que se componente adicional, la imaginación: «el arte
vio reflejado en los autores de la época en un enseña a la naturaleza» (Timón de Atenas). Por su
sentimiento de fatalidad, de dramatismo. El arte se espiritualismo y emotividad, así como su
volvió más artificial, más recargado, decorativo, preponderancia otorgada a la imaginación, se ha
ornamentado, destacando los efectos ópticos, el considerado a Shakespeare precursor de la
ilusionismo. La belleza buscó nuevas vías de estética romántica.
expresión, cobrando relevancia lo asombroso, los
efectos sorprendentes, y surgiendo nuevos Francis Bacon intentó en De dignitate et argumentis
conceptos estéticos como «ingenio», «perspicacia» scientiarum (1623) clasificar las ciencias y las letras
o «agudeza». Se ponía énfasis en la conducta según tres productos del intelecto: razón, memoria

21
e imaginación; de la razón vendría la ciencia, de la desprendía la existencia del individuo: mi duda soy
memoria la historia y de la imaginación la poesía. yo dudando, es decir, pensando; por tanto, «pienso,
Sin embargo, relacionó las artes con los bienes luego existo». Para Descartes, el arte está fuera del
corporales, de los que existen cuatro: salud, conocimiento, por lo que es dudoso, oscuro.
belleza, fuerza y placer; de la salud se ocupa la Aunque no elaboró ninguna teoría estética, la
medicina, de la belleza la cosmética, de la fuerza el obra epistemológica de Descartes y su búsqueda
atletismo y del placer las «artes hedonísticas» de un método filosófico serían las bases de la
(artes voluptuarie). Estas últimas se organizan estética neoclásica.
según los sentidos: la pintura con la vista y la
La filosofía cartesiana junto a la pervivencia del
música con el oído. Formuló una teoría
cientificismo aristotélico pusieron las bases de una
historiosófica sobre la relación de la sociedad con el
estética basada en la razón y en las normas de la
arte: en sociedades jóvenes predominan las artes
naturaleza, lo que se percibió en los diversos
marciales, en las maduras las liberales y en las
tratados sobre arte de la época: Racine defendía la
decadentes las hedonísticas. También trató sobre
inspiración como forma de encontrar soluciones
la belleza, que para él no tiene reglas, no se
nuevas a la obra de arte; Charles Perrault dividió la
circunscribe a cánones o proporciones: «no hay
belleza en clásica y arbitraria o artificial
ninguna belleza superior que no posea alguna
(inventatio); Charles Batteux, en Las bellas artes
rareza en las proporciones».
reducidas a un único principio (1746), estableció la
Giovanni Pietro Bellori expuso en L'idea del Pittore, concepción actual de bellas artes, separadas de las
dello Scultore e dell'Architetto, scelta delle bellezze ciencias, con un principio de imitación (imitatio).
naturali superiore alla natura (1672) una teoría
Por otro lado, filósofos jansenistas como Pierre
clasicista del arte que, sin embargo, le otorgaba
Nicole remarcaron el carácter subjetivo de la
una autonomía y una importancia de tal magnitud
belleza: en Delectus Epigrammaticus (1659) afirmó
que sentaba en cierta medida las bases para el
que «la subjetividad y disparidad de juicios se debe
concepto moderno del arte. Bellori se
a que están basados en “primeras impresiones”,
fundamentaba en conceptos anteriores de la
cuyo criterio de lo bello es el placer». Sin embargo,
belleza, entendida como orden y proporción; pero
percibe un carácter general en estas impresiones,
partiendo de aquí afirmó que la belleza del arte es
concluyendo que la razón debe poder superar la
superior a la de la naturaleza, y que el principio del
arbitrariedad de estos juicios iniciales. Por su
arte no consiste en la imitación, sino en el reflejo de
parte, Blaise Pascal expuso en sus Pensamientos
la «idea». Esta idea no es única sino múltiple, hay
(1670) la imposibilidad de describir la belleza,
una idea para cada ente y objeto creado; y es
manifestando sin embargo que el deleite que
evolutiva, correspondiendo a cada era un ideal
provoca sí es constatable como un fenómeno
distinto de belleza. Para Bellori, las ideas provienen
universal. Para Pascal, el ser humano tiene en su
del Creador, y los artistas «al imitar a aquel primer
interior un «modelo» (modèle) de belleza, y le
artífice se forman a su vez en su intelecto un
parecerá bello todo cuanto se ajuste a ese modelo.
modelo de belleza superior, de modo que al mirarlo
Para un moralista como Nicolas de Malebranche la
enmiendan la natura».
belleza se encuentra en el alma, afirmando que
En Francia el siglo XVII fue el «siglo de la razón», «deberías saber que en tu alma se encuentra toda
filósofos y escritores como Descartes, Racine, la belleza que percibes en el mundo».Baruch
Molière y Malherbe representan una búsqueda de Spinoza creía que la belleza no era una cualidad
la racionalización del pensamiento. Al escepticismo del objeto, sino un efecto del sujeto que lo percibe,
manierista sucedió un racionalismo de raíz manifestando en una carta de1665 que «no
científica, que sentaría las bases de la filosofía atribuyo a la naturaleza ni belleza ni fealdad, ni
moderna. Descartes, en Discurso del orden ni desorden, porque sólo remitiéndonos a
Método (1637), intentó encontrar una nueva vía de nuestra imaginación se puede decir que las cosas
razonamiento, partiendo de premisas claras y son bellas o feas, ordenadas o desordenadas».
empezando de cero cuando el camino se desvía –
como ocurría con el relativismo manierista–. Partió
de la duda como método filosófico, de la que

22

También podría gustarte