Está en la página 1de 157

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE


INTERCONEXIÓN DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO
CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE
MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

El propósito de estas Especificaciones Generales es dar una pauta a seguir en cuanto se refiere a detalles especiales
que puedan surgir como consecuencia del desarrollo de los planos.
Forman parte integral de estas Especificaciones: Planos y Metrados, siendo compatibles con las normas establecidas
por:
• Reglamento Nacional de Edificaciones.
• Manual de Normas ITINTEC
• Manual de Normas de ASTM
• Manual de Normas del ACI

DEL SUPERVISOR DE OBRA

Con el término de "Supervisor" se designa al Ente que en representación de la Entidad estará encargada de la Supervisión
y Control de la construcción de la Obra, que comprende los aspectos técnicos y económicos, de acuerdo a los Planos,
Especificaciones y demás documentos contractuales, hasta la recepción final de la Entidad.

DEL RESIDENTE DE OBRA

La Municipalidad como propietaria de las Obra nombrara un Ingeniero idóneamente preparado de amplia experiencia
como Residente; el que los representara en obra, debiendo constatar el cumplimiento de los reglamentos y los
procesos constructivos, así como la correcta ampliación de las normas establecidas.

DEL PERSONAL

La municipalidad a cuyo cargo estará la obra, deberá presentar al Residente la relación de personal que va a trabajaren
la obra, pudiendo a la Municipalidad pedir el cambio total o parcial del personal, incluyendo al Ingeniero Residente, o
los que a su juicio y en el transcurso de la obra demuestren ineptitud para desempeñar el cargo encomendado.

DEL EQUIPO

Comprende la maquinaria ligera y/o pesada que interviene en la obra, así como el equipo auxiliar, buggies, picos, palas,
etc.

DE LOS MATERIALES

El acopio de los materiales no debe hacerse con demasiada anticipación, ni abundante cantidad, de tal manera que su
presencia no cause malestar en la ejecución de la misma, o que por el excesivo tiempo de almacenamiento desmejore
las propiedades particulares de estos.

Todos los materiales a usarse serán de primera calidad y de conformidad con las especificaciones particulares de
estas; los que se proveen en envases sellados, deberán mantenerse en esta forma hasta su uso.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

El Ejecutor tomará todas las medidas de seguridad que sean necesarias para proteger la vida y salud del personal a su
servicio.
El Ejecutor nombrará al personal responsable de la seguridad de todos los trabajos, quién a su vez dispondrá de todos
los equipos y elementos necesarios para otorgar la seguridad conveniente.

A continuación se citan algunas disposiciones que no deben ser consideradas como completas, sino más bien como
indicadas:

a. Para determinados trabajos donde sea necesario se pondrá a disposición la personal ropa y calzado
apropiado, que éste deberá usar.
b. En aquellos lugares de la obra donde exista el peligro de lesiones de cabeza, todas las personas
deberán llevar cascos protectores.
c. Se repartirán máscaras de protección entre todas aquellas personas que trabajen bajo la influencia del polvo.
Además el Constructor deberá evitar la acción molesta del polvo mediante rociamiento de agua.
d. Clavos, hierros viejos, encofrados o partes encofradas y otros materiales no deberán estar esparcidos en el
suelo, sino que deberán ser recogidos y depositados ordenadamente.
e. Las conducciones eléctricas han de estar provistas de un buen aislamiento, debiéndose observar para ellos
las prescripciones especiales.
f. Si los trabajos tuvieran lugar en pendientes o en excavaciones, fosas, muros, etc., los obreros
deberán asegurarse mediante cinturones, cables apropiados, etc.
g. Para todos los vehículos, aparatos elevadores, grúas y demás equipos y máquinas que solamente
pueden ser operadas por el personal capacitado deberán observar las medidas de seguridad prescritas para
el caso.
h. El Ejecutor tomará además por iniciativa propia, las medidas de seguridad que él juzgue
indispensable y considerará las del Supervisor respecto a la seguridad en las obras.

ERRORES U OMISIONES
Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el Proyecto, tanto en diseños como en metrados, se pondrán
inmediatamente por escrito a conocimiento del Supervisor designado para la obra, para su solución respectiva. El
incumplimiento o demora de este requisito será exclusiva responsabilidad de la Municipalidad.

ESTRUCTURAS EXISTENTES
RESPONSABILIDAD DE LA MUNICIPALIDAD
La municipalidad será enteramente responsable por todos los daños a estructuras existentes tales como postes,
puentes, caminos, cercos, muros de contención y otras estructuras de cualquier clase encontradas durante el progreso
de la obra y será responsable por daños a la propiedad pública o privada que resulte de esto.

El costo de protección, reemplaza en sus posiciones y condiciones originales o indemnización por daños y perjuicios
derivados a las estructuras afectadas por la obra, o que han sido especificadas, serán consideradas como incluidas en
ellos; el pago para esto será como disponga el Contrato.

La municipalidad debe en todo momento en la ejecución de la obra, emplear métodos aprobados y ejercitar cuidado y
habilidad razonable para evitar demoras innecesarias, perjuicio, daño o destrucción a instalaciones existentes

PRE-AVISO
Con una anticipación de acuerdo a lo estipulado en Reglamento, el Contratista deberá comunicar al Supervisor sobre
cualquier estructura (canales, postes, conductor, puentes, caminos, etc.) que pueda ser afectada con las
correspondientes a fin de proteger o tomar las medidas que consideren aconsejables para disminuir los inconvenientes
que se deriven durante la ejecución de la construcción.

SEÑALIZACIÓN EN OBRA
Durante la ejecución de las obras, La municipalidad debe poner y mantener durante el día y la noche, todas las
barreras y/o luces, según sea el caso, para que prevengan cualquier tipo de accidentes.

LIMPIEZA
Después de la culminación de los trabajos, la Municipalidad eliminará todo desmonte o material innecesario que se
encuentren dentro o en las inmediaciones del lugar de la obra.

HORARIO DE TRABAJO
La municipalidad antes de iniciar la obra deberá obligatoriamente poner en conocimiento de los trabajadores el horario
diurno de trabajos, a fin de que ésta pueda disponer un adecuado control de los mismos.
TRABAJOS EN LA OBRA

El Ingeniero Residente tiene que notificar por escrito al Supervisor de la Obra sobre la iniciación de sus labores para
cada frente y/o etapa de trabajo.

Al inicio de la obra el Contratista podrá presentar al Supervisor las consultas técnicas para que sean debidamente
absueltas.

Cualquier cambio durante la ejecución de la obra que obligue a modificar el Proyecto Original será resuelto por la
Entidad a través del Proyectista o el Supervisor para lo cual deberá presentarse un plano original con la modificación
propuesta.

CAMBIOS SOLICITADOS POR EL CONTRATISTA

El contratista podrá solicitar por escrito y oportunamente cambios al Proyecto, para lo cual deberá sustentar y presentar
los planos y especificaciones para su aprobación por la Entidad.

CAMBIOS AUTORIZADOS POR LA ENTIDAD

La Entidad podrá en cualquier momento a través del Supervisor, por medio de una orden escrita, hacer cambios en los
planos o Especificaciones.

Si dichos cambios significan un aumento o disminución en el monto del presupuesto de obra o en el tiempo requerido
para la ejecución se hará el reajuste correspondiente de acuerdo a los procedimientos legales vigentes.

COMPATIBILIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

El Contratista, para la ejecución del trabajo correspondiente a la parte del puente, deberá planificar y programar
cuidadosamente este parte del proyecto, con lo correspondiente a los accesos, con el objeto de evitar interferencias en
la ejecución de la construcción total. Si hubiese alguna interferencia deberá comunicarla por escrito al Supervisor de la
Obra.
El Contratista necesariamente deberá mantener actualizado un programa de trabajo empleando el método CPM o
similar.

CONSTRUCCIONES TEMPORALES O PROVISIONALES

El Contratista construirá y suministrará las obras provisionales necesarias para la correcta dirección, administración,
ejecución y supervisión de la obra, para lo cual proveerá toda la mano de obra; materiales y equipo, etc. requeridos,
además de los servicios de agua, desagüe y luz.

Las obras provisionales se ubicarán en las zonas y áreas que no afecten el normal avance de la construcción, los
diseños serán presentados por el Contratista y aprobados por el Supervisor en un plazo que no excederá los 10 días de
firmado el Contrato.

Es obligación del Contratista el mantenimiento y conservación de todas las obras temporales, en forma limpia, segura y
ordenada durante la ejecución de la Obra.

DIRECCIÓN TÉCNICA

El Contratista, antes de dar comienzo a la ejecución de la obra, acreditara el nombre y número de colegiatura, del
Ingeniero Residente que se hará cargo de la dirección de la obra, así como su curriculum vitae para su aprobación por
la Entidad o el Supervisor.

MOVILIZACIÓN

El Contratista bajo su responsabilidad movilizará a la obra y oportunamente, el equipo mecánico, materiales, insumos,
equipos menores, personal y otros necesarios para la ejecución de la Obra.

Sólo para efectos del presupuesto se ha considerado movilización de maquinarias y equipos.

ENTREGA DEL TERRENO PARA LA OBRA

El terreno será entregado según acta pertinente, ratificándose la conformidad con lo indicado en los planos respectivos.

ENTREGA DE LA OBRA TERMINADA

Al terminar todos los trabajos, el Contratista hará entrega de la obra a la comisión de recepción, nombrada por la
Entidad de acuerdo a lo señalado en el Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

Previamente el Supervisor hará una revisión final de todas las partes y se establecerá su conformidad de acuerdo a
planos y Especificaciones Técnicas.

Así mismo el Contratista, previo a la recepción de la obra, deberá efectuar la limpieza general de todo el área utilizada
para la ejecución de la obra incluyendo campamentos, instalaciones, depósitos, desechos, áreas libres, etc.

Las instalaciones y las estructuras definitivas serán sometidos a pruebas en las condiciones más desfavorables y por el
tiempo que las Especificaciones lo señalen.

Se levantará un acta en donde se establezca la conformidad de la obra o se establezca los defectos observados,
dándose en este último caso un plazo al Contratista para la subsanación correspondiente. Vencido el plazo, se hará
una nueva inspección en donde se establezca la conformidad del Supervisor.
Si al realizarse la segunda inspección subsisten los defectos anotados en la primera inspección, la aplicación de las
cláusulas que el contrato de obra establezca y de acuerdo al Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado.

MATERIALES BÁSICOS PARA LA OBRA

El Contratista tomara conocimiento expreso de la existencia de todos los materiales básicos en el lugar de la obra, o
verá el modo de aprovisionarse, de tal forma que no haya pretexto para el avance de la obra de acuerdo a lo
programado.

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y ARMADO

1. MATERIALES:

Las especificaciones siguientes se aplicarán a todos los elementos estructurales de concreto simple y concreto
armado de la obra.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedras; preparado en una manualmente o en
mezcladora mecánica dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acero.

a) CEMENTO:

El cemento a usarse será el cemento Portland normal, en bolsas de 42.5 Kg., el peso de cemento en bolsas no
debe tener una variación de mas de 1 % del peso indicado. En términos generales, el cemento a usarse no
deberá tener grumos, por lo que se deberá proteger debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no
sea afectado por la humedad producida por el agua libre o del ambiente.

b) AGUA:

El agua que se empleara será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, ácidos
y álcali, sales, materias orgánicas u otras que puedan perjudicar al concreto o al acero. Tampoco debe tener
partículas de carbón, humus ni fibras vegetales.

c) AGREGADOS:

Los agregados que se usaran son el agregado fino o inerte (arena) y el agregado grueso (piedra zarandeada).
Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.

c-1) Arena.-

En términos generales y siempre que no se oponga a lo expuesto en el acápite anterior la arena será limpia,
de grano rugoso y resistente. En caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado
correspondiente.

c-2) Piedra zarandeada.-


El agregado puede ser piedra partida o grava limpia, libre de partículas de arcilla plástica en su superficie y
proveniente de rocas que no se encuentren en proceso de descomposición. El tamaño máximo del agregado
será de 3/4" en elementos de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura, se podrá
disminuir el tamaño máximo del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que cumpla
con el asentamiento requerido, y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada en los planos.

d) REFUERZO METÁLICO:
El acero esta especificado en los planos en base a su carga de fluencia fy=4200 Kg/Cm2, debiendo satisfacer
además las siguientes condiciones:

Límite de fluencia: mínimo 4200 Kg/Cm2.

Fabricación: Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse a la medida y fabricarse estrictamente
como se indica en los detalles y dimensiones mostrados en los diagramas de doblado.

Almacenaje y limpieza: Los refuerzos se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasas y oxidación excesiva. Antes de su
colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá de limpiarse de escamas de laminado, oxido y
cualquier capa que pueda reducir su adherencia.

Enderezamiento y redoblado: Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que
el material sea dañado.
Colocación del refuerzo: La colocación del refuerzo será efectuada en estricto de acuerdo con los
planos y se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido o clips
adecuados, en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores
de concreto tipo anillo u otra forma que tenga esa área mínima de contacto en el encofrado.

2. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES:

a.- CEMENTO:

Se almacenará en tal forma que no sea deteriorado por las condiciones climáticas (humedad, agua de lluvia. etc)
y otros agentes exteriores. Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no este en contacto con el suelo o
el agua libre que pueda correr por el mismo. En general el cemento en bolsas, se almacenará en un lugar
techado, fresco, libre de humedad y contaminaciones.

b.- AGREGADOS:

Deberán ser almacenados o apilados en tal forma que se prevenga de una separación de gruesos y finos o
contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.

3. DOSIFICACIÓN DE LA MEZCLA DE CONCRETO:

El concreto será una mezcla de cemento, arena, piedra y agua; preparado en una manualmente o en una
maquina mezcladora, mecánica, dosificándose estos materiales en proporción necesaria capaz de ser colocada
sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido. Con el objeto de alcanzar las
resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, sus elementos deben ser dosificados de acuerdo
a lo indicado en los planos.

4. CONSISTENCIA DEL CONCRETO:

Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua, convenientemente mezclados y debe de presentar un alto
grado de trabajabilidad a fin de que se introduzca en los ángulos de los encofrados y envolver íntegramente los
refuerzos, no debiéndose producir segregaciones de sus componentes.
5. MEZCLADO:

Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser reunidos en
una sola masa, de características especiales; si se realiza con mezcladora, La cantidad de agregados será
colocada en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido en este el 10% del agua dosificada, el resto se
colocara en el transcurso del 25% del tiempo de mezclado; si se realiza manualmente, se debe preparar una
plataforma que evite la contaminación con tierra o materia orgánica, la mezcla seca debe darse vuelta cinco
veces y el agua debe verterse colocando papel para que no se lave el cemento, batiendo luego cuatro vueltas
antes del vaciado.

6. CONDICIÓN Y TRANSPORTE:

La mezcla se debe realizar lo más cerca posible a los elementos que deben ser llenados con el objeto de que en
la conducción y vaciado no se produzcan segregaciones en sus partes.

7. VACIADO DEL CONCRETO:

Antes de proceder a esta operación se deberá percatar y tomar las siguientes precauciones:

Que el encofrado haya sido concluido íntegramente y debe haber sido recubierta las caras que van a recibir el
concreto con aceite o agente tensión activo, para evitar que el concreto se adhiera a la superficie del encofrado.

- Los muros que deban estar en contacto con el concreto deben mojarse.

- Los refuerzos de acero deben estar perfectamente amarrados, libres de aceites grasas o ácidos que puedan
disminuir su adherencia.

- Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.

- El concreto debe vaciarse en forma continuada y en capas de un espesor tal que el concreto ya depositado
en las formas y en su posición final no se haya endurecido, ni se haya disgregado de sus componentes y que
se permita una buena consolidación a través de la vibración (manual o mecánica).

- El concreto se debe verter en las formas, en caída vertical, a no mas de 0.5 m de altura, evitar que el concreto
en su colación choque contra las formas.

8. ENSAYOS DE CONCRETO:

El concreto a usarse debe estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días de fraguado y curado la
resistencia a la compresión especificada, como mínimo.

Se tomaran muestras de concreto en especimenes normales de 6" de diámetro por 12” de alto de acuerdo con las
normas ASTM C-172.

Para someter las muestras a la prueba de compresión, se tendrá en cuenta la norma ASTM C-39, para lo cual se
tomará por lo menos una muestra de concreto por cada elemento estructural en el momento del vaciado. Las
probetas se ensayarán, la primera a los siete días y las restantes a los 28 días.
5.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS
1. OBRAS PROVISIONALES
1.1. CARTEL DE OBRA IMPRESION DE BANNER DE 3.60 X 2.40 m

Descripción:

Comprende el suministro, transporte e instalación del Cartel de Obra. El Cartel de Obra es el letrero de
información y promoción de los objetivos que se viene desarrollando por la Entidad, en donde se indicará los
datos básicos del proyecto, como: La institución ejecutora, tipo de obra, monto de la obra, modalidad de
ejecución, el plazo, entre otros.

Modo de Ejecución:

El cartel de obra se colocará antes de comenzar la obra en un lugar visible, autorizado por el supervisor del
proyecto. La dimensión del cartel será de 2.40 x 3.60 m, colocado a una altura no menor de 2.00 m. medida
desde su parte inferior.

El Cartel de Obra será confeccionado de gigantografía con diseños propuestos por la entidad contratante y se
colocará sobre una armadura de madera tornillo debidamente arriostrada y fijadas en el suelo mediante
parantes de madera.

La cimentación de los parantes será de 0.40 x 0.40 m de 0.80 m de profundidad, el empotramiento se logrará
con mezcla concreto f’c = 100 kg/cm2 + 70 % de Piedra Grande. El Cartel de Obra deberá ser colocado sobre
soportes adecuadamente dimensionados para soportar su peso propio y cargas de viento.

Materiales:

El cartel estará compuesto por bastidores de madera tronillo ubicados cada 1.20 m en ambos sentidos, sobre
la cual irá el letrero de gigantografía. Los materiales más importantes para la ejecución de esta partida son:
Madera Tornillo, Gigantografia de Vinil y Cemento Portland Tipo I

Control de Calidad:

El supervisor verificará el cartel de obra con todas las características y las exigencias de las especificaciones
y procederá a la aceptación de los trabajos.

Unidad de Medida:

Esta partida se medirá por unidad (und) de cartel de identificación de obra instalado.

Forma de Pago:

Esta partida será pagada por unidad de cartel colocado al precio que figura en el presupuesto para esta
partida, el cual constituirá compensación total por Materiales, Mano de Obra, equipo, Herramientas e
Imprevistos necesarios para complementar la partida.

1.2. ALQUILER DE INMUEBLE PARA CAMPAMENTO

Descripción:
Las Oficinas y el almacén de Obra es el ambiente necesario para albergar los insumos, maquinarias y
equipos, que han de utilizarse en la ejecución de la obra.

De acuerdo a las necesidades de la obra se incluye y contempla la construcción de casetas para almacén y/o
guardianía con triplay y parantes de madera tornillo más calamina.

Modo de Ejecución:

Considerando las características de la zona, para el presente proyecto se ha considerado que el ambiente
para almacén será construido por el contratista. Su ubicación será propuesta por el Contratista y aprobada
por la Supervisión.
El contratista deberá solicitar ante las autoridades competentes, dueños o representante legal del área a
ocupar, los permisos de localización de las construcciones provisionales Para la ubicación del almacén de
obra, se deberá considerar la existencia de poblaciones ubicadas en cercanías del mismo, con el objeto de
evitar alguna clase de conflicto social.

Materiales:

De acuerdo a las necesidades de la obra se incluye y contempla la construcción de casetas para almacén y/o
guardianía con triplay y parantes de madera tornillo aproximadamente 40 m2. y calaminas según lo requiera.

Al finalizar los trabajos todas las construcciones provisionales serán retiradas debiendo quedar limpio y libre
de desmonte la zona que se utilizó para tal fin.

Control de Calidad:

El supervisor de obra aprobará los ambientes destinados a almacén, éstos deben ser adecuados para la
conservación de los insumos a utilizarse en obra.

Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida es Mes (mes), es decir se contabilizará los meses que dure el proyecto.

Forma de Pago:

Esta partida será pagada por unidad de cartel colocado al precio que figura en el presupuesto para esta
partida, el cual constituirá compensación total por Materiales, Mano de Obra, equipo, Herramientas e
Imprevistos necesarios para complementar la partida.

1.3. ALQUILER DE BAÑOS QUIMICOS PORTATILES PAR EL PERSONAL

DESCRIPCIÓN:

Dentro de las obras provisionales se considera la construcción de los servicios higiénicos para el personal.
Dichos servicios se instalarán en lugares aparentes. En lo posible, deberán contar con vestuarios para el
personal obrero, los que estarán provistos de bancas y casilleros de tamaño apropiado para guardar la ropa.
El Servicio Higiénico estará constituido por un ambiente con letrinas, lavabos y duchas con piso
antideslizante.

Materiales

Se usarán módulos prefabricados de triplay, madera y en general cualquier otro material adecuado, armado
con clavos de acero y cola sintética.

Para el techado se puede utilizar planchas de calamina u otros materiales adecuados con su respectiva
cobertura.

Método de ejecución

El método de ejecución (en caso de no usarse módulos prefabricados) debe ser escogido por el Contratista
encargado de la ejecución de los trabajos, contando con la respectiva aprobación del Inspector o Supervisor.

METODO DE MEDICIÓN:

El método de medición es en forma mes , ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

CONDICIONES DE PAGO:

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.4. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

Descripción:

El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de las veredas y
rampas, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en
elementos inamovibles.

Modo de Ejecución:

En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, el Contratista procederá al replanteo de las
veredas y rampas, en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes necesarios a las condiciones reales
encontradas en el terreno. El Contratista será el responsable del replanteo topográfico que será revisado y
aprobado por el Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos.

Para los trabajos a realizar dentro de esta sección el Contratista deberá proporcionar personal calificado, el
equipo necesario y Materiales que se requieran para el replanteo estacado, referenciación, cálculo y registro
de datos para el control de las obras. La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo
momento para su revisión y control por el Supervisor.

Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo ordenado de operaciones
que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los programas y cronogramas. El personal deberá estar
suficientemente calificado para cumplir de manera adecuada sus funciones en el tiempo establecido.

Materiales:

Se proveerá suficiente material adecuado para el estacado, trazo, pintura y demarcación de las veredas y
rampas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.

Control de Calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:

Puntos de Control: Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por las obras deben
ser reubicados en áreas en que no sean disturbadas por las operaciones constructivas. Se deberán
establecer las coordenadas y elevaciones para los puntos reubicados antes que los puntos iniciales sean
disturbados.

Restablecimiento de la Línea del Eje: La línea del eje será restablecida a partir de los puntos de control. El
espaciamiento entre puntos del eje no debe exceder de 20 m. en tangente y de 10 m. en curvas.El estacado
debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la ejecución de cada etapa de la obra, para lo cual
se deben resguardar los puntos de referencia.

Trabajos Topográficos Intermedios: todos los trabajos de replanteo, reposición de puntos de control y estacas
referenciadas, registro de datos y cálculos necesarios que se ejecuten durante el paso de una fase a otra de
los trabajos constructivos deben ser ejecutados en forma constante que permitan la ejecución de las obras, la
medición y verificación de cantidades de obra, en cualquier momento.

Unidad de Medida:

La unidad de medida para esta partida es (KM).

Forma de Pago:
Se medirá el área ejecutada y se valorizará, debiendo el supervisor de obra autorizar el pago
correspondiente.

1.5. TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA OBRA

Descripción:

El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de las veredas y
rampas, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en
elementos inamovibles.

Modo de Ejecución:
En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, el Contratista procederá al replanteo de las
veredas y rampas, en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes necesarios a las condiciones reales
encontradas en el terreno. El Contratista será el responsable del replanteo topográfico que será revisado y
aprobado por el Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos.

Para los trabajos a realizar dentro de esta sección el Contratista deberá proporcionar personal calificado, el
equipo necesario y Materiales que se requieran para el replanteo estacado, referenciación, cálculo y registro
de datos para el control de las obras. La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo
momento para su revisión y control por el Supervisor.

Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo ordenado de operaciones
que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los programas y cronogramas. El personal deberá estar
suficientemente calificado para cumplir de manera adecuada sus funciones en el tiempo establecido.

Materiales:

Se proveerá suficiente material adecuado para el estacado, trazo, pintura y demarcación de las veredas y
rampas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.

Control de Calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:

Puntos de Control: Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por las obras deben
ser reubicados en áreas en que no sean disturbadas por las operaciones constructivas. Se deberán
establecer las coordenadas y elevaciones para los puntos reubicados antes que los puntos iniciales sean
disturbados.

Restablecimiento de la Línea del Eje: La línea del eje será restablecida a partir de los puntos de control. El
espaciamiento entre puntos del eje no debe exceder de 20 m. en tangente y de 10 m. en curvas.El estacado
debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la ejecución de cada etapa de la obra, para lo cual
se deben resguardar los puntos de referencia.

Trabajos Topográficos Intermedios: todos los trabajos de replanteo, reposición de puntos de control y estacas
referenciadas, registro de datos y cálculos necesarios que se ejecuten durante el paso de una fase a otra de
los trabajos constructivos deben ser ejecutados en forma constante que permitan la ejecución de las obras, la
medición y verificación de cantidades de obra, en cualquier momento.

Unidad de Medida:

La unidad de medida para esta partida es (KM).

Forma de Pago:
Se medirá el área ejecutada y se valorizará, debiendo el supervisor de obra autorizar el pago
correspondiente.

1.6. MOVILZACIO Y DESMOVIL. MAQUINARIA Y/O EQUIPO


DESCRIPCION

Para poder realizar el proyecto y sus partidas correspondientes es necesario realizar el traslado de
equipos y herramientas, la movilización y desmovilización de equipo mecánico, hacia la zona de las
obras por lo que se hace necesario considerar estas partidas como un monto global.

METODOS DE MEDICIÓN

El método de medición de esta partida es en global (GLOBAL).

BASES DE PAGO

La valorización al ejecutarse esta partida es en global estimado, el precio unitario es según el presupuesto
base, el pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
la ejecución de esta partida.

1.7. ELABORACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DESCRIPCIÓN

Comprende la elaboración, implementación y administración del plan de seguridad y salud en el trabajo, en


cumplimiento de la Norma G.050 seguridad durante la construcción, del reglamento nacional de
edificaciones.

ALCANCE

Las actividades a realizar para cumplir con la partida serán de acuerdo a la Norma G.050 seguridad durante
la construcción, del reglamento nacional de edificaciones, previa información de las acciones a tomar a la
Supervisión.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá de forma global (GLB) de la actividad realizada que será aprobado por el
Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

1.8. EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL


1.9. EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA
En concordancia con la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del Reglamento Nacional de
Edificaciones en la que se establece la obligatoriedad de contar con el Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo (PSST) como requisito indispensable para la adjudicación de contratos, todo proyecto de habilitación
urbana, debe incluirse en el Expediente Técnico de Obra, la partida correspondiente a Seguridad y Salud en
la que se estimará el costo de Implementación de los mecanismos técnicos y administrativos contenidos en
dicho Plan (PSST). Esta partida también incluye las casetas de almacén y oficinas.
Estas Partidas están detalladas y se ejecutaran de acuerdo a las especificaciones Técnicas de SEGURIDAD
E HIGIENE OCUPACIONAL DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.
Unidad de Medición.- La unidad de medición es UNIDAD (UND) y GLOBAL (GLB) respectivamente.

Forma de Pago.- El pago se efectuará mediante las valorizaciones respectivas, donde queda a criterio de la
supervisión ir valorizando porcentualmente y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación por la mano de obra (inc. leyes sociales), herramientas y equipo empleados y
por los imprevistos necesarios para completar la partida.

1.10. MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

DESCRIPCION

A) Programa de mitigación del aire

Durante la construcción de explanaciones, con los grandes movimientos de tierra que conlleva, así como las
actividades en operaciones de apoyo a la obra como son la explotación de canteras, habilitación de accesos,
y de construcciones temporales de campamentos y patio de máquinas, producen elevada cantidad de polvo.
Asimismo, se señala que el transporte de materiales relativos a estas actividades afectan la calidad del aire,
para ello como medidas de control del polvo para las actividades mencionadas se consideran aquí las
siguientes:

Mantener húmedas las superficies donde se desarrollan las diferentes actividades constructivas
mencionadas, a través de riego con agua desde camiones cisternas. La periodicidad deberá ser de mínimo
de una vez por día.
Debe señalarse adicionalmente que los trabajadores en estas tareas deberán estar protegidos por
mascarillas que eviten el ingreso del polvo a sus vías respiratorias afectando su salud. La provisión de este
equipo es de directa responsabilidad de la empresa Contratista.

En lo que respecta al transporte de materiales de canteras, se deberá proceder similarmente, humedeciendo


el material transportado y cubriéndolo con cobertores de lona, u otro material similar.
Se controlara la contaminación del aire por emisiones de gases provenientes de las actividades productivas,
en el presente caso, están limitadas fundamentalmente a las emisiones producidas por los vehículos y
maquinaria pesadas usadas en las mismas, ya que se trata de un proyecto vial de pavimento afirmado. Sin
embargo, el Contratista debe cumplir con mantener su maquinaria y vehículos en buen estado de
mantenimiento, que asegure una buena carburación de sus motores y consecuentemente minimice el nivel
de emisiones de gases.

B) Programa de mitigación de ruidos

En el proceso constructivo, conlleva a la generación de diversos niveles de ruido, que serán necesarios
controlar para que se mantengan dentro de los límites impuestos por la normatividad respectiva establecida
en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM).
La calidad del ambiente debe ser resguardado en la medida de lo posible, aun considerando que su
afectación por las actividades del proyecto sólo serán temporales y restringidas al periodo constructivo.
La generación de ruido se da en forma continua a lo largo de todas zonas de trabajo por la operación de
maquinaria pesada. Sin embargo, hay áreas en las que esta generación reviste mayor intensidad y en una
manifestación puntual, como son las que corresponden a las áreas de explotación de canteras y depósitos
de material excedente.
Por lo expuesto, el Contratista deberá establecer controles periódicos de las referidas áreas de
manifestación puntual e intensa del ruido, para asegurar el cumplimiento de los estándares vigentes.
Asimismo, en lo que respecta a la generación continua de ruidos en las diversas zonas de intervención del
proyecto, fundamentalmente por la operación de maquinaria y vehículos pesados, el Contratista deberá
asegurarse que la maquinaria empleada en la construcción de la carretera estén en óptimas condiciones de
funcionamiento para evitar la generación de ruido excesivo. Además se prohibirá la generación de ruidos
innecesarios, ya sea por el uso de alarmas u otros mecanismos similares, reservando el uso de sirenas sólo
para eventos real emergencia, para esto se llevaran a cabo los controles necesarios, así como las
capacitaci0ones al personal de obra.

C) Programa de manejo de residuos solidos

Por la misma actividad de la construcción, es inherente a ella la producción de residuos, por lo cual se
deberán realizar procesos de segregación de residuos sólidos, considerando los residuos orgánicos, papel y
cartón, vidrio, material de desmonte, y otros.
Se identificarán los residuos sólidos peligrosos los cuales serán entregados a una empresa prestadora de
servicios en residuos sólidos EPS-RS inscrita en DIGESA, para que se encargue del tratamiento y la
disposición final.
Se capacitará al personal para que desarrolle los procesos de manejo de residuos sólidos de una manera
adecuada, inculcandoles una política de minimización de los mismos.

D) Programa de monitoreo

El propósito de este programa es hacer el seguimiento de los diferentes componentes del medio, que han
sido determinados por el EIA como potencialmente vulnerables en su calidad y/o disponibilidad por las
actividades específicas del proyecto, verificando la efectiva aplicación y validez de las medidas de mitigación
y control establecidas en el programa respectivo, y consecuentemente hacer los ajustes necesarios a este
último.
Fijar los puntos de monitoreo de acuerdo a las actividades desarrolladas en cada una de las fases del
proyecto.
El monitoreo basado en los parámetros legales establecidos por la autoridad correspondiente tomando
especial énfasis en los estándares de calidad ambiental (ECAs), considerando su vigencia.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por global (GLB) de conformidad con las presentes especificaciones y siempre que
cuente con la conformidad del Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas, señaladas en el párrafo
anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por (GLB).
1.11. PRUEBAS DE COMPACTACION

DESCRIPCION

En el caso de concreto se refiere al diseño de mezclas y rotura de los testigos de concreto


extraído de los vaciados durante la fabricación del concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de las partidas de control de calidad como son diseño de mezclas de
concreto y control de calidad de los materiales, será por unidad (UND).

FORMA DE PAGO

El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado
en unidades entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra
y equipo y herramientas utilizadas en la ejecución de la partida

1.12. PRUEBA DE COMPRENCION DE CONCRETO


DESCRIPCION

En el caso de concreto se refiere al diseño de mezclas y rotura de los testigos de concreto


extraído de los vaciados durante la fabricación del concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de las partidas de control de calidad como son diseño de mezclas de
concreto y control de calidad de los materiales, será por unidad (UND).

FORMA DE PAGO

El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado
en unidades entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra
y equipo y herramientas utilizadas en la ejecución de la partida
1.13. LIMPIEZA FINAL DE OBRA

DESCRIPCION

Se refiere a los trabajos de limpieza general de la obra una vez concluidos los trabajos, la zona de la obra
será limpiada en su totalidad.

NORMA DE MEDICION

Se pagara por metro cuadrado (M2) de área limpiada, de la zona de los trabajos, así como las áreas
colindantes de las viviendas afectadas.
FORMA DE PAGO

La unidad de pago será por metro cuadrado (M2), el pago de estos trabajos se hará con los precios unitarios
que se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante y al
término de la obra.

2. PAVIMENTO ASFALTICO
2.1. DEMOLICIONES DE PAVIMENTO ASFALTICO(E=2”) C/EQUIPO

Descripción:

Esta partida comprende la demolición de asfalto existente que se encuentran en mal estado de conservación.
Este asfalto ha sido construido en una forma preliminar por lo que presentan anchos y alturas variables.

Método de Construcción

Para la ejecución de esta partida se utilizará equipos como tractor de orugas de 190-240 hp. Antes de
comenzar los trabajos de demolición de Asfalto, el residente verificará las instalaciones existentes y se
procederá con bastante cuidado para no afectar estas instalaciones.

El contratista será responsable de todo daño causado, directa o indirectamente, a las personas, al medio
ambiente, así como a redes de servicios públicos, o propiedades cuya destrucción o menoscabo no estén
previstos en los planos, ni sean necesarios para la ejecución de los trabajos contratados.

Control de Calidad:

Es necesario se coordine con el Ingeniero Supervisor estos trabajos a fin de evitar accidentes durante la
ejecución de los trabajos.

Método de Medición

La unidad de medida para estas partidas es Metro Cuadrado (m2).

BASES DE PAGO

Esta partida será pagada por metro cuadrado de vereda demolida, entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación completa por mano de obra, equipo, herramienta e imprevistos necesarios para la ejecución de
esta partida.

2.2. CORTE DE TERRENO A 0.25 MTS DE RESANTE DE MATERIAL ACTUAL

Descripción:

Comprende el retiro y traslado dentro de la obra, para efectos de reunión en los lugares desde donde se
efectuará la eliminación de excedentes, de todos los materiales existentes dentro del área y en las
profundidades especificadas por el proyecto, con la finalidad de alcanzar el nivel de la subrasante o base, en
los sectores de calzada, bermas, jardineras, andenes, estares, veredas y otros que lo requieran. Se incluye
en esta partida no solo el trabajo a realizar en materiales tipo suelo, sino también el trabajo a realizar en el
material trozado producto de las demoliciones.
Modo de Ejecución:

El corte se efectuará con equipo mecánico hasta una cota ligeramente mayor que el nivel inferior de la sub
rasante indicada, de tal manera que al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta el nivel inferior de la
sub rasante. En las zonas donde se hace imposible el uso de equipo mecánico para realizar la excavación,
ésta se realizará manualmente, utilizando pico y lampa, teniéndose cuidado de no causar daños en las
instalaciones de servicio público.

Entendiendo que esta actividad conjuntamente con la de conformación y compactación de la sub-rasante


requieren del mayor cuidado en su ejecución por parte del contratista, puesto que podrían afectar las redes
existentes por la naturaleza propia de los trabajos y/o por la ubicación superficial que pudieran haberse
instalado éstas, trasgrediendo lo normado; es importante la actuación preventiva del contratista, mediante la
constatación in-situ de las profundidades de la instalaciones de las redes de servicio de telefonía, cable, fibra
óptica, líneas de alta, media y baja tensión, agua y alcantarillado, debidamente coordinados con las empresas
concesionarias correspondientes.

Materiales:

Se incluye en esta partida no solo el trabajo a realizar en materiales tipo suelo, sino también el trabajo a
realizar en el material trozado producto de las demoliciones.

Control de Calidad:

El Supervisor deberá aprobar los ejes de los alineamientos y lo niveles de sub rasante excavadas, así como
sus dimensiones según los requerimientos de los planos y/o detalles.

Unidad de Medida:

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado, verificado y aprobado por el
Supervisor. Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados teniendo en cuenta el método de áreas
extremas ó el área a pavimentar y la profundidad de excavación respectiva hasta el nivel de la subrasante.
Por tratarse de una obra a suma alzada en el que el metrado que figura en el presupuesto es referencial, el
metrado se calculará como un porcentaje de aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se
determinará por comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del total que se requiere ejecutar.

Forma de Pago:

El Pago se efectuará al precio unitario del Presupuesto por metro cúbico (m3) aplicado al metrado calculado.
El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

2.3. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE DM= 5KM

Descripción:

Esta partida corresponde a la eliminación de material de desmonte excedente proveniente de la demolición de


vivienda.
Modo de Ejecución:

Tratándose de trabajos que se realizan en zona urbana, no deberá apilarse el material excedentede forma tal
que ocasionen innecesarias interrupciones a los tránsitos peatonal o vehicular, así como molestias con el
polvo que genere las tareas de apilamiento, carguío y transporte, que forman parte de la partida. El destino
final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las disposiciones necesarias municipales
vigentes de la Municipalidad.

El carguío del material excedente a los vehículos de transporte será con Cargador Frontal y el acopio del
material excedente será manual con carretillas, boguéis o sacos de rafia de acuerdo de las diferentes zonas
de trabajo y a su topografía por la accesibilidad.

Todos los vehículos de transporte deberán tener tolvas apropiadas, de estructura continua sin roturas ni
perforaciones a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en forma tal que se
evite pérdidas del material durante el transporte.

Los materiales transportados, de ser necesarios, deberán ser humedecidos adecuadamente (sea concreto,
ladrillos, piedras o tierra, arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersión de la misma. La cobertura deberá
ser de un material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del
contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos treinta centímetros (30cm) a partir del
borde superior del contenedor o tolva.

El ejecutor pondrá especial cuidado que terceros no acumulen material de desmonten el área elegida para su
almacenamiento temporal. De ocurrir, será su responsabilidad la eliminación de este material excedente.

Materiales:

No aplicable para este ítem.

Control de Calidad:

La Supervisión controlará que el acarreo se desarrolle oportunamente para que este material sea eliminado
de manera continua. Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuara los siguientes controles.

✓ Determinar la ruta para el transporte al sitio de desecho de los materiales, siguiendo el recorrido
más corto y seguro posible.

✓ Verificar que el Ejecutor disponga de todos los permisos requeridos para la disposición final del
material excedente autorizado por la Municipalidad distrital de Chancay.

Unidad de Medida:

La unidad de medida para esta partida es Metro Cúbico (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario de contrato por Metro Cúbico; entendiéndose que dicho pago
constituirá la compensación total por mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos.
2.4. PERFILADO, NIVELACION Y COMPACTACION DE SUB-RASANTE
Descripción:
Comprende el retiro y traslado dentro de la obra, para efectos de reunión en los lugares desde donde se
efectuará la eliminación de excedentes, de todos los materiales existentes dentro del área y en las
profundidades especificadas por el proyecto, con la finalidad de alcanzar el nivel de la subrasante o base, en
los sectores de calzada, bermas, jardineras, andenes, estares, veredas y otros que lo requieran. Se incluye
en esta partida no solo el trabajo a realizar en materiales tipo suelo, sino también el trabajo a realizar en el
material trozado producto de las demoliciones.
Modo de Ejecución:
El corte se efectuará con equipo mecánico hasta una cota ligeramente mayor que el nivel inferior de la sub
rasante indicada, de tal manera que al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta el nivel inferior de la
sub rasante. En las zonas donde se hace imposible el uso de equipo mecánico para realizar la excavación,
ésta se realizará manualmente, utilizando pico y lampa, teniéndose cuidado de no causar daños en las
instalaciones de servicio público.
Entendiendo que esta actividad conjuntamente con la de conformación y compactación de la sub-rasante
requieren del mayor cuidado en su ejecución por parte del contratista, puesto que podrían afectar las redes
existentes por la naturaleza propia de los trabajos y/o por la ubicación superficial que pudieran haberse
instalado éstas, trasgrediendo lo normado; es importante la actuación preventiva del contratista, mediante la
constatación in-situ de las profundidades de la instalaciones de las redes de servicio de telefonía, cable, fibra
óptica, líneas de alta, media y baja tensión, agua y alcantarillado, debidamente coordinados con las
empresas concesionarias correspondientes.
Materiales:
Se incluye en esta partida no solo el trabajo a realizar en materiales tipo suelo, sino también el trabajo a
realizar en el material trozado producto de las demoliciones.
Control de Calidad:
El Supervisor deberá aprobar los ejes de los alineamientos y lo niveles de sub rasante excavadas, así como
sus dimensiones según los requerimientos de los planos y/o detalles.
Unidad de Medida:
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (m2) de material excavado, verificado y aprobado por el
Supervisor. Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados teniendo en cuenta el método de áreas
extremas ó el área a pavimentar y la profundidad de excavación respectiva hasta el nivel de la subrasante.
Por tratarse de una obra a suma alzada en el que el metrado que figura en el presupuesto es referencial, el
metrado se calculará como un porcentaje de aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se
determinará por comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del total que se requiere ejecutar.
Forma de Pago:
El Pago se efectuará al precio unitario del Presupuesto por metro cuadrado (m2) aplicado al metrado
calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

2.5. BASE GRANULAR E= 0.20MTS

Descripción:
Este trabajo consistirá en la construcción de una capa de grava y finos debidamente graduada y mezclada,
colocada sobre la subrasante debidamente preparada. Esto quiere decir compactada según los
requerimientos anteriormente descritos. Específicamente la aplicación de esta partida corresponde a los
sectores de las veredas en mal estado, mejoramiento de los martillos, rampas de discapacitados, así como
también los trabajos especificados en el separador central, andenes, estares y ciclovías, en las zonas
especificadas en los planos.

Modo de Ejecución:
Colocación y Extendido.- Todo material de base será colocado y esparcido sobre la subrasante preparada en
una capa uniforme y sin segregación. Se efectuará el extendido manualmente, de preferencia.
Mezcla.- Con el objeto de evitar alterar las dimensiones de los espesores, el material de base será
debidamente mezclado y humedecido en cantera. Cuando la mezcla esté uniforme será esparcida y perfilada
de tal manera que después de la compactación se obtenga la sección transversal que se muestra en los
planos.
Compactación.- Inmediatamente después del extendido, estando a la óptima humedad y habiendo sido
perfilado, todo el material colocado deberá ser compactado a todo lo ancho de la vereda mediante plancha
compactadora o vibropisonador. El material de base deberá ser compactado hasta por lo menos el 90% de la
densidad obtenida por el Método de Prueba "Proctor Modificado" (AASHTO T-180).
Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la compactación debe ser corregida.
Después que la compactación haya sido terminada, la superficie será refinada para mantener una superficie
llana, igual y uniformemente compactada, hasta que la capa de desgaste sea colocada.

Materiales:
El material granular para conformar la capa de base consistirá de partículas no friables, fragmentos de piedra
y/o grava triturada. La porción de material retenido en el Tamiz Nº 4 será denominado agregado grueso y la
porción que pasa el Tamiz Nº 4 será denominado agregado fino.
El material compuesto para conformar la capa de base, deberá estar libre de materia orgánica y terrones de
arcilla. Presentará en lo posible, una granulometría continua y bien graduada.
El material de la base llenará los requisitos de granulometría, dados en la tabla siguiente

MALLA ASTM % PASANTE


2" 100
1" 75-95
3/8" 40-75
Nº 4 30-60
Nº 10 20-45
Nº 40 15-30
Nº 200 5-15

La granulometría definitiva que se adopte dentro de estos límites, tendrá una gradación uniforme de grueso a
fino. La fracción del material que pasa la malla No. 200, no deberá exceder de 1/2 y en ningún caso de los
2/3 de la fracción que pasa la malla No. 40. La fracción que pasa la malla No. 40 deberá tener un límite
líquido no mayor de 25% y un índice de plasticidad igual o inferior a 4%, determinados según los métodos T-
89 y T-90 de la AASHTO.

El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. No deberán emplearse materiales que se
fragmenten cuando son sometidos a ciclos alternados de hielo y deshielo o de humedad y secado. Deberá
tener un valor de desgaste no mayor de 40%, según el ensayo "Los Ángeles", método AASHTO T-96. No
deberá contener partículas chatas y alargadas, en porcentaje superior a 15.

En el caso que se mezclen dos o más materiales para lograr la granulometría requerida, los porcentajes
serán referidos en volumen.
Otras condiciones físicas y mecánicas por satisfacer serán:
. C.B.R 80% mínimo
. Límite Líquido 25% máximo
. Índice de plasticidad 4% máximo
. Equivalente de arena 50% mínimo
. Desgaste de abrasión 40% máximo

El C.B.R. (Relación Soporte de California) deberá ser superior a 100%, para muestras ensayadas a la Óptima
Humedad y al 100% de Máxima Densidad Seca.

Control de Calidad:
Control Técnico.- Se hará control de la compactación cada 500 ml. de base. El grado de compactación
exigido será de 90% del obtenido por el Método de Proctor Modificado.
Control Geométrico.- El espesor de la base terminada será medido en uno o más puntos cada 500 ml. de vías
y no deberá diferir en más de 20 mm. de lo indicado en los planos.

Unidad de Medida:
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) de material compactados cuya capa tendrá un
espesor total de 0.20 m; su cuantificación será efectuada de acuerdo al ancho de base por su longitud, según
lo indicado en los planos y aprobados por el Supervisor. Por tratarse de una obra a suma alzada en el que el
metrado que figura en el presupuesto es referencial, el metrado se calculará como un porcentaje de aquel
previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se determinará por comparación del avance del trabajo
ejecutado respecto del total que se requiere ejecutar.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cuadrados (m2) aplicado al metrado
calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

2.6. IMPRIMACION ASFALTICA

Descripción:

Esta partida se refiere a la aplicación, mediante riego de asfalto líquido del tipo “cutback” sobre la superficie
de base no asfáltica o en su caso, para el tratamiento primario de las superficies destinadas a
estacionamientos, cruces, bermas, etc.

Modo de Ejecución:

La calidad y cantidad de asfalto será la necesidad para cumplir los siguientes fines:
a. impermeabilizar la superficie de base
b. recubrir y unir las partículas sueltas de la superficie
c. mantener la compactación de la base y
d. proporcionar la adherencia entre la superficie de la base y la nueva capa a constituirse.
Se empleará cualquiera de los siguientes materiales bituminosos:
a. asfalto Cut-back grado MC-30 o MC-70, que cumpla con los requisitos de calidad especificaciones
por la norma ASTM D- 20278 (asfaltos de tipo curado medio)
b. asfalto Cut-back grado RC-250 que cumpla con los requerimientos de calidad especificados por la
norma ASTM D-2028 (asfalto tipo curado rápido), mezclado en proporción adecuada con kerosén
industrial de modo de obtener viscosidad de tipo Cut-back de curado medio para fines de
imprimación..

El riego de imprimación se efectuará cuando la superficie de la base esté preparada esté libre de partículas o
de suelo suelto. Para la limpieza de la superficie se empleará una barredora mecánica o sopladora según sea
necesario.
Cuando se trata de un material poroso, la superficie debe de estar seca o ligeramente húmeda. La humedad
de estos materiales se logra por el rociado de agua en la superficie en cantidad adecuada para este fin.
La operación de imprimación deberá de empezar cuando la temperatura superficial a la sombra sea más de
13 °C en ascenso o de más de 15°C se suspenderá la acción en tiempo brumoso o lluvioso.
La aplicación de material bituminoso deberá acres a presión para garantizar un esparcido uniforme y continuo
utilizando un distribuidor autopropulsado que estará equipado sin una manguera auxiliar de boquillas
espaciadoras y conectada a la misma presión del sistema del distribuidor en cuanto al tamaño de la barra
distribuidora tamaño de boquillas espaciamiento entre boquillas, ángulo de boquillas con el eje de la barra
distribuidora sobre la base, capacidad y presión de bomba, serán las adecuadas para obtener el fin
propuesto.
La cantidad de asfalto por unidad de área será definida con la supervisión de acuerdo a la calidad de la base
y estará comprendida entre 0.9 y2.0 lt/m2¸ la temperatura de aplicación del riego estará comprendida según el
tipo de asfalto a usarse, dentro de los siguientes intervalos:
MC-70 43C-85C
(RC-250)+ 15% Kerosene 25C-70C
Cualquier área ubicada fuera del canal de riego del distribuidor deberá ser imprimada con las mismas
características utilizando un espaciador auxiliar, los excesos de asfalto serán retirados utilizando para el
efecto una escoba de goma. Durante la operación de riego se deberán tomar las providencias necesarias
para evitar que estructuras, edificaciones o árboles adyacentes al área por imprimir sean salpicados por el
asfalto a presión.El material bituminoso deberá ser enteramente absorbido por la superficie de la base. si en
el termino de 24 horas esto no ocurriese la supervisión podrá disponer un tiempo mayor curado.
Cualquier exceso de asfalto al término de tiempo de curado deberá secarse esparciéndose por su superficie
arena limpia exenta de vegetales y otras materias indeseables sobre su superficie cuya gradación
corresponde a los requisitos del agregado tamaño N° 10 norma AASHTO M-13051 (ASTM D-445-54). La
superficie así imprimada curada y secada, debe permanecer en esta condición hasta que se le aplique la
capa de rodamientos.
Para verificar la calidad de material bituminoso deberá ser analizado en el laboratorio y evaluado teniendo en
cuenta las especificaciones recomendadas por el Instituto de Asfalto. En caso de que el asfalto líquido
preparado fuera provisto por una planta especial deberá contar con un certificado de laboratorio que confirme
las características del material.
En el procedimiento constructivo se observa entre otros los siguientes cuidados que serán materia de
verificación.
a. la temperatura de aplicación estará de acuerdo con lo especificado según el tipo de asfalto líquido
b. la cantidad de material esparcido por unida de área será la determinada por la supervisión de
acuerdo al tipo de superficie; será controlada en la franja de riego algunos recipientes de peso
área conocidos.
c. La uniformidad de la operación se logrará controlando la velocidad del distribuidor, la altura de la
barra de riego y el agudo de las boquillas con el eje de la barra de riego.

La frecuencia de estos controles verificaciones o mediciones por la supervisión efectuará de manera especial
al inicio de las jornadas de trabajo de imprimación.

Materiales:
Se empleará cualquiera de los siguientes materiales bituminosos:
Asfalto Cut-back grado MC-30 ó MC-70, que cumpla con los requisitos de calidad especificados por la norma
ASTM D-2027 (asfaltos de tipo curado medio).

Asfalto Cut-back grado RC-250, que cumpla con los requisitos de calidad especificados por la norma ASTM
D-2028 (asfaltos tipo curado rápido), mezclado en proporción adecuada con kerosén industrial de modo de
obtener viscosidades de tipo Cut-back de curado medio para fines de imprimación.
EQUIPO
El equipo para la colocación del riego de imprimación debe incluir una unidad calentadora para el material
bituminoso y un distribuidor a presión.

El equipo calentador del material bituminoso debe ser de capacidad adecuada como para calentar el material
en forma apropiada por medio de la circulación de vapor de agua o aceite a través de serpentines en un
tanque o haciendo circular
este material alrededor de un sistema de serpentines pre-calentador o haciendo circular dicho material
bituminoso a través de un sistema de serpentines o cañerías encerradas dentro de un recinto de calefacción.
La unidad de calefacción debe ser construida de tal manera que evite el contacto directo entre las llaves del
quemador y la superficie de los serpentines, cañerías o del recinto de calefacción, a través de los cuales el
material bituminoso circula y deberá ser operado de tal manera que no dañe dicho material bituminoso.
Los distribuidores a presión usados para aplicar el material bituminoso, lo mismo que los tanques del
almacenamiento, deben estar montados en camiones o traylers en buen estado, equipados con llantas
neumáticas, diseñadas de tal manera que no dejen huellas o dañen de cualquier otra manera la superficie de
la vía. Los camiones o traylers deberán tener suficiente potencia, como para mantener la velocidad deseada
durante la operación. El velocímetro, que registra la velocidad del camión debe ser una unidad
completamente separada, instalada
en el camión con una escala graduada de tamaño grande y con unidades tales que, la velocidad del camión
pueda ser determinada dentro de los límites de aproximación de tres metros por minuto. Las escalas deben
estar localizadas de tal manera que sean leídas con facilidad por el operador del distribuidor en todo
momento.
Se deberá instalar un tacómetro en el eje de la bomba del sistema distribuidor y la escala debe ser calibrada
de manera que muestre las revoluciones por minuto y debe ser instalada en forma de que sea fácilmente
leída por el operador en todo tiempo.
Los conductos esparcidores deben ser construidos de manera que se pueda variar la longitud de imprimado
en incrementos de 30 cm. ó menos, y para longitudes hasta de 6 m; deben también permitir el ajuste vertical
de las boquillas hasta la altura deseada sobre la superficie del camino y de conformidad con el bombeo de la
misma; asimismo, deben permitir movimiento lateral del conjunto del conducto esparcidor durante la
operación.
El conducto esparcidor y las boquillas deben ser construidas de tal manera que se evite la obstrucción de las
mismas durante operaciones intermitentes y deben estar provistas de un cierre inmediato que corte la
distribución del asfalto cuando este cese, evitando así que gotee desde el conducto esparcidor.
El sistema de la bomba de distribución y la unidad matriz deben tener una capacidad no menor de 250
galones por minuto, deberán estar equipadas con un conducto de desvío hacia el tanque de suministro y
deben ser capaces de distribuir un flujo uniforme y constante de material bituminoso a través de las boquillas
y con suficiente presión que asegure una aplicación uniforme.
Se deberán proveer medios adecuados para indicar permanentemente la temperatura del material; el
termómetro será colocado de tal manera que no entre en contacto con el tubo calentador.

Control de Calidad:

El supervisor verificará los trabajos realizados y los materiales empleados en esta partida.

Unidad de Medida:
Para la partida de imprimación se considerará la unidad de medida el metro cuadrado (m2).
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios del valor referencial, agregando
separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad. El sub.- total así obtenido se
multiplicará por el factor de relación y luego se le agregará el impuesto general a las ventas, la imprimación
incluirá los procedimientos constructivos antes citados.

2.7. ARENADO SUPERFICIAL P/ CARPETA ASFALTICA

DESCRICPCION

Este trabajo consiste en la aplicación de un arenado sobre la superficie de un pavimento construido,


la arena será extendida de acuerdo con lo que establece esta especificación, los documentos del proyecto y
las instrucciones del Supervisor.

MATERIALES

Los materiales a utilizar para ejecutar estos trabajos serán: AGREGADOS PÉTREOS

Estarán constituidos por agregado fino que cumpla las exigencias de calidad siguientes.
Pérdida en Sulfato de Na. (MTC E 209) 12% Máx
Pérdida en Sulfato de Mg. (MTC E 209) 18% Máx.
Adhesividad (Riedel Weber) (MTC E 220) 6 min.
Índice de Plasticidad (MTC E 111) NP
Equivalente de Arena (MTC E 114) 70% Mín.

Los agregados pétreos para la ejecución del tratamiento superficial deben cumplir con las exigencias
de calidad siguientes:

Su gradación deberá encontrarse dentro de los siguientes límites:


PORCENTAJE QUE PASA
TAMIZ POBREMENTE BIEN ARENAS
GRADADA GRADADA LIMOSAS
12.5 mm (1/2”) 100 100 100
4,75 mm (N° 4) 75 - 100 75 – 100 75 – 100
30 µm (N° 50) - 15 – 30 -
150µm (N° 100) - - 15 – 65
75 µm (N° 200) 0 - 12 5 – 12 12 – 20

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será el metro cuadrado (M2), aproximado al entero, de todo trabajo ejecutado
a satisfacción del Supervisor, de acuerdo a lo exigido en la especificación respectiva.

El área se determinará multiplicando la longitud real, medida a lo largo del eje del trabajo, por el ancho
especificado en los planos u ordenado por el Supervisor. El material bituminoso se medirá de acuerdo a lo
indicado en la especificación respectiva.

FORMA DE PAGO

El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, por metro cuadrado, para toda obra ejecutada de
acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción por el Supervisor.
En los casos en que el trabajo incluya el empleo de agregados pétreos, el precio unitario deberá
cubrir todos los costos de su adquisición, obtención de permisos y derechos de explotación o alquiler
de fuentes de materiales y canter
2.8. CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE E= 5 CM

Descripción:
Esta partida está referida a la colocación de una capa asfáltica bituminosa fabricada en caliente y construida
sobre una superficie nivelada. En el caso en que el bacheo se aplique a un tramo de pavimento flexible, la
colocación de la carpeta asfáltica, especificada con un espesor de 5 CM. Las mezclas bituminosas para
empleo en pavimentación en caliente se compondrán de agregados minerales gruesos, finos, filler mineral y
material bituminoso.

Modo de Ejecución:
Antes de iniciar la Obra, el Contratista someterá a la Supervisión, por escrito, una fórmula de mezcla en obra, que
utilizará para la obra a ejecutarse. Esta fórmula se presentará estipulando un porcentaje definido y único, de
agregado que pase por cada uno de los tamices especificados; una temperatura definida y única con la cual la
mezcla debe salir de la mezcladora y una temperatura definida y única con la cual la mezcla será colocada en el
camino; debiendo todos estos detalles encontrase dentro de los regímenes fijados para la composición general
de los agregados y los límites de temperaturas. La Supervisión, aprobará dicha mezcla, y a su criterio podrá usar
la fórmula propuesta por el Contratista, en su totalidad o en parte.
Esta fórmula para la mezcla en obra deberá ser acompañada de los correspondientes resultados de ensayos
según Técnica Marshall que la fundamenten.
En cualquier caso, la fórmula de trabajo para la fabricación de la mezcla asfáltica, deberá fijar unos porcentajes
definidos y únicos de agregado que pase por cada tamiz requerido, un porcentaje definido y único de bitúmen a
adicionarse a los agregados, una temperatura definida y única para la mezcla, con la cual ha de colocarse en el
camino.
Previamente al inicio del asfaltado y como parte de los requisitos para la aprobación por parte de la Supervisión,
de la fórmula de trabajo en obras, el Contratista deberá construir por su cuenta una plataforma de por lo menos
50 m. de longitud y 3.6 m. de ancho fuera de la pista, con los mismos materiales y condiciones que la capa de
carpeta, con la finalidad de efectuar las pruebas de equipos y métodos para el esparcido y compactación de la
mezcla asfáltica.

Aplicación de la Fórmula de Mezcla en Obra y Tolerancias


Todas las mezclas provistas, deberán concordar con la fórmula de mezcla en obra aprobada por la Supervisión
dentro de las tolerancias establecidas.
Cada día la Supervisión extraerá tantas muestras de los materiales y de la mezcla como considere conveniente,
para verificar la uniformidad requerida de dicha mezcla. Cuando resultados desfavorables o una variación de sus
condiciones lo hagan necesario, la Supervisión podrá fijar una nueva fórmula para ejecutar la mezcla para la
Obra.
Cuando se compruebe la existencia de un cambio en el material o cambio de su procedencia, se deberá preparar
una nueva fórmula de para la mezcla en obra, que será presentada y aprobada antes de que se emplee la
mezcla que contenga el nuevo material.
Los materiales para la obra, serán rechazados cuando se compruebe que tengan porosidades u otras
características que requieran, para obtener una mezcla equilibrada, un régimen mayor o menor del contenido de
betumen que el que se ha fijado a través de la especificación.
Composición de la Mezcla de Agregados
La mezcla de agregados se compondrá básicamente de agregados minerales gruesos, finos y relleno mineral, en
proporciones tales que la mezcla resultante produzca una curva continua aproximadamente paralela y centrada
al huso granulométrico especificado elegido. La fórmula de la mezcla de obra será determinada para las
condiciones de operación regular de la planta asfáltica. La mezcla de agregados deberá cumplir con la siguiente
gradación recomendadas por el Instituto de Asfalto:

TAMAÑO % PESO QUE PASA


MALLA I II III
1” 100
¾” 80 - 100 100 100
½” 67 - 85 80 - 100 100
3/8” 60 - 77 70 - 80 100
Nº 4 43 - 54 51 - 68 65 - 87
Nº 10 29 - 45 38 - 52 43 - 61
Nº 40 14 - 25 17 - 28 16 -29
Nº 80 8 - 17 8 - 17 9 - 19
Nº 200 4-8 4-8 5 - 10

Así mismo, la mezcla de agregados deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Equivalente de arena ≥ 45
La fórmula de la mezcla de obra con las tolerancias admisibles producirá el huso granulométrico de control de
obra, debiéndose producir una mezcla de agregado que no escape de dicho huso, cualquier variación deberá ser
investigada y las causas deberán ser corregidas.
Características de la Mezcla Asfáltica en caliente
Las características físico-mecánicas de la mezcla asfáltica en caliente empleando el método ASTM D-1559,
Resistencia al flujo plástico de mezclas bituminosas usando el aparato MARSHALL, serán las señaladas a
continuación:
Las características físico-mecánicas de la mezcla asfáltica en caliente empleando el método ASTM D-1559,
Resistencia al flujo plástico de mezclas bituminosas usando el aparato MARSHALL, serán las señaladas a
continuación:

Número de golpes en cada


lado del Espécimen máximo 50
Estabilidad ( kg. ) mínimo 544
Flujo 0.25 mm. 8 a 16
Estabilidad/Flujo ( kg/cm2 ) 1700 a 2500
Indice de Compactibilidad ( * ) mínimo 5
Estabilidad Retenida, 24 horas a 60ºC mínimo 70%
Vacíos llenos de Asfalto mínimo 75%
Vacíos del Agregado Mineral mínimo 13%
Resistencia a la Compresión (Mpa.) mínimo 2.1

( * ) El índice de compactibilidad se define como:


1
------------------
GEB50, GEB5

Donde GEB50 y GEB5 son las gravedades específicas de las briquetas a 50 y 5 golpes.
Las mezclas con valores de estabilidad muy altos y valores de flujo muy bajos, no son adecuadas.
Al ser ensayados los agregados gruesos por el método de ensayo ASTM D-1664, Revestimiento y
Desprendimiento en mezclas de agregados-asfalto, deberá obtenerse un porcentaje de partículas revestidas
mayor a 95%.
Cuando la muestra representativa de agregado fino sea ensayada por el Método de RIEDEL WEBER deberá
obtenerse resultado no menor de 4.
En caso de que cualquier o ambos de los ensayos antes indicados no cumplieran con los requisitos
indicados se prescribe el uso de filler (Cemento Portland o Cal Hidratada) y/o aditivo para asfalto, en las
proporciones apropiadas de manera que se cumpla los requisitos de ambas pruebas.
El contenido óptimo (técnicoeconómico) del cemento asfáltico será determinado basándose en el estudio de las
curvas de energía de compactación constante vs. contenido de cemento asfáltico. Además se deberá
proporcionar las curvas de energía de compactación variable vs. Óptimo contenido de cemento asfáltico.
Construcción
Los métodos de construcción deberán estar de acuerdo con las exigencias fijadas por los siguientes artículos:
Controles
Para verificar la calidad de los materiales:

a) del cemento asfáltico:


Penetración de materiales bituminosos - 25°C, 100 g, 5 seg. ( A.S.T.M. D-5 )
Ductilidad - 25°C, 5 cm/min, 5% ( A.S.T.M. D-113 )
Punto de Inflamación Cleveland ( A.S.T.M. D-92 )
Viscosidad ( Saybolt - Furol ) Furol - 60 ml, 1351C( A.S.T.M. E-102 )
b) De los agregados minerales:
Análisis Granulométrico por Tamizado
Resistencia a la Degradación por Abrasión e Impacto en la Máquina de Los Ángeles ( A.S.T.M. C-131 )
Inalterabilidad en sulfato de sodio durante 5 ciclos( A.S.T.M. C-88 )
Equivalente de arena ( A.S.T.M. D-2419 )
c) De mezcla en Planta:
Control de cantidades de los componentes
Control de temperatura de mezcla
Control de: estabilidad, flujo, vacíos del ensayo Marshall.
Control de tiempo de amasado
Limitaciones Climáticas
Las mezclas se colocarán únicamente cuando la base a asfaltar se encuentre seca, la temperatura atmosférica a
la sombra sea superior a 10º C, cuando el tiempo no estuviera nublado ni lluvioso y cuando la base preparada
tenga condiciones satisfactorias.
Ejecución de los trabajos
Ningún trabajo podrá realizarse cuando se carezca de suficientes medios de transporte, de distribución de
mezcla, equipo de terminación o mano de obra, para asegurar una marcha de las obras a un régimen no
inferior al 60% de la capacidad productora de la planta mezcladora.
Equipo para Transporte y Colocaciones
a) Camiones
Los camiones para el transporte de mezcla bituminosa deberán contar con tolvas herméticas, limpias y lisas
de metal, que hayan sido cubiertos con una pequeña cantidad de agua jabonosa, solución de lechada de
cal, para evitar que la mezcla se adhiera a las tolvas.
Cada carga de mezcla se cubrirá con lonas y otro material adecuado, de tamaño suficiente para proteger la
mezcla contra las inclemencias del tiempo.
Todo camión que produzca una segregación excesiva de material debido a su suspensión elástica u otros
factores que contribuyen a ello, que acuse pérdidas de betumen en cantidades perjudiciales, o que
produzcan demoras indebidas, será retirado del trabajo cuando la Supervisión lo ordene, hasta que haya
sido corregido el defecto señalado.
Cuando así fuera necesario para lograr que los camiones entreguen la mezcla con la temperatura
especificada, las tolvas de los camiones serán aisladas para poder obtener temperaturas de trabajo de las
mezclas y todas sus tapas deberán asegurarse firmemente.

b) Equipo de Distribución y Terminación


El equipo para la distribución y terminación, se compondrá de pavimentadoras mecánicas automáticas
aprobadas, capaces de distribuir y terminar la mezcla de acuerdo con los alineamientos pendientes y perfil
tipo de obra exigida.
Las pavimentadoras estarán provistas de embudos y tornillos de distribución de tipo reversible, para poder
colocar la mezcla en forma pareja delante de las enrasadoras ajustables.
Las pavimentadoras estarán equipadas también con dispositivos de manejo, rápido y eficientes y dispondrán
de velocidades en marchas atrás y adelante.
Emplearán las pavimentadoras, dispositivos mecánicos tales como enrasadoras de emparejamiento a regla
metálica, brazos de emparejamiento u otros dispositivos compensatorios, para mantener la exactitud de las
pendientes y confinar los bordes del pavimento dentro de sus líneas sin uso de moldes laterales fijos.
También se incluirá entre el equipo, dispositivos para emparejamiento y ajustable de las juntas
longitudinales, entre trochas. El conjunto será ajustable para permitir la obtención de la forma del perfil tipo
de obra fijado, y será diseñado y operado de tal modo que se pueda colocar la capa de mejoramiento
requerido.
Preferentemente el equipo deberá contar con dispositivos electrónicos para la regularización del espesor; en
caso contrario el Contratista deberá extremar las medidas a los fines de obtener el perfil tipo de obra exigido.
Las pavimentadoras estarán equipadas con emparejadoras móviles y dispositivos para calentarlas a la
temperatura requerida para la colocación de la mezcla.
El término “emparejamiento”, incluye cualquier operación de corte, avance u otra acción efectiva para
producir un pavimento con la uniformidad y textura especificada, sin raspones, saltos ni grietas.
Si se comprueba durante la construcción que el equipo de distribución y terminación usado, deja en el
pavimento fisuras, zonas dentadas u otras irregularidades objetables, que no puedan ser corregidas
satisfactoriamente por las operaciones programadas, el uso de dicho equipo será suspendido debiendo el
Contratista sustituirlo por otro que efectúe en forma satisfactoria los trabajos de distribución y terminación del
pavimento.

c) Rodillos de Compactación
El equipo de compactación comprenderá como mínimo un rodillo o tambor en tándem y uno del tipo
neumático autopropulsado. También podrán utilizarse de tres ruedas lisas, vibradores y compactadores y
otro equipo similar que resulte satisfactorio para la Supervisión.
El equipo en funcionamiento deberá ser suficiente para compactar la mezcla rápidamente mientras se
encuentren aún en condiciones de ser trabajada. No se permitirán el uso de un equipo que produzca una
trituración de los agregados.

d) Herramientas Menores
El Contratista deberá proveer medios para todas las herramientas menores, limpias y libres de
acumulaciones de material bituminoso. En todo momento deberá tener preparados y listos la suficiente
cantidad de lienzos encerados o cobertores para poder ser utilizados por orden de la Supervisión, en
emergencia tales como inclemencias del tiempo o demoras inevitables para cubrir o proteger todos material
que haya sido descargado sin ser distribuido.

Transporte y Entrega de la mezcla


La mezcla será transportada desde la planta mezcladora hasta su lugar de uso por medio de vehículos que
llenen las exigencias fijadas. No se podrá despachar carga alguna a una hora muy avanzada del turno
laboral, que pueda impedir la colocación y compactación de la mezcla con suficiente luz diurna, excepto
cuando se hayan previsto de medios satisfactorios de iluminación.

Distribución y Terminación
Al llegar al lugar de uso, la mezcla será distribuida en el espesor acotado, conforme al perfil, tipo de obra que
se quiera lograr, haciéndolo ya sea sobre el ancho total de la calzada o en un ancho particular practicable.
Para estos fines se usarán las especificaciones del artículo “Equipo para Transporte y Colocación”.

La mezcla se colocará sobre una base aprobada solamente cuando las condiciones del tiempo sean
adecuadas y de acuerdo con el artículo Limitaciones Climáticas. La temperatura de colocación en la base
imprimada será de 120°C como mínimo.

Compactación
Inmediatamente después que la mezcla haya sido repartida y emparejada, la superficie será verificada,
nivelando todas las irregularidades comprobadas en la misma y compactada intensa y uniformemente por
medio de un rodillo.
El trabajo de compactación se podrá ejecutar cuando la mezcla esté en las condiciones requeridas y no
produzca, en opinión del Ingeniero, desplazamiento indebido o agrietamientos de la mezcla.
El trabajo inicial de compactación, será efectuado en el caso de un recubrimiento completo, con un rodillo en
tándem o a tres ruedas que trabaje siguiendo al distribuidor de material y cuyo peso será tal que no produzca
hundimiento o desplazamiento de la mezcla. El rodillo será accionado con un cilindro de mando ubicado lo
más cerca posible del distribuidor de material a menos que la Supervisión indique otra cosa.
Inmediatamente después del cilindro inicial, la mezcla será compactada íntegramente mediante el uso de un
rodillo neumático autopropulsado. Las pasadas finales de compactación se harán con una aplanadora
tándem, de un peso de por lo menos 10 toneladas de dos o tres ejes.
Las operaciones de compactación comenzarán por los costados y progresarán gradualmente hacia el centro.
Dicho proceso se hará cubriendo uniformemente cada huella anterior de la pasada del rodillo, según
órdenes que debe impartir la Supervisión y hasta que toda la superficie haya quedado compactada.
Las distintas pasadas del rodillo terminarán en puntos de parada distantes 3 pies por lo menos de los puntos
de parada anteriores. Procedimientos de compactación que difieren de los indicados preferentemente
podrán ser dispuestos por la Supervisión, cuando las circunstancias así lo requieran.
La mejor temperatura para iniciar la compactación, es la máxima temperatura en que la mezcla soporta el
rodillo sin originar excesivos movimientos horizontales, esta temperatura deberá definirse en obra. El
proceso de compactación debe culminar antes que la temperatura de la mezcla asfáltica sea menor de 85ºC.
Cualquier desplazamiento que se produzca a consecuencia del cambio de la dirección del rodillo, por alguna
otra causa, será corregido enseguida mediante el uso de rastras y la adición de mezclas frescas cuando
fuese necesario.
Se deberá presentar atención para evitar durante la compactación, un desplazamiento del alineamiento y las
pendientes de los bordes de la calzada.
Para evitar la adhesión de la mezcla a las ruedas del rodillo, estas serán mantenidas húmedas, pero no se
permitirá un exceso de agua.
A lo largo de cordones, rebordes y muros u otros sitios inaccesibles para el rodillo, la mezcla será
compactada con pisones a mano caliente, o con apisonadoras mecánicas que tengan una comprensión
equivalente. Cada pisón de mano pesará no menos de 25 libras (11.35 Kg. ) y tendrá una superficie de
apisonado no mayor de 50 pulg.2.
La compactación proseguirá en forma continuada para lograr un resultado uniforme, mientras la mezcla está
en condiciones adecuadas de trabajabilidad y hasta que se hayan eliminado todas las huellas de la máquina
de compactación. La superficie de la mezcla después de compactada será lisa y deberá concordar con el
perfil tipo de obra y las pendientes, dentro de las tolerancias especificadas.
Todas las mezclas que hayan resultado con roturas estuvieron sueltas, mezcladas con suciedad o
defectuosas en otro modo, serán retiradas y sustituidas con mezcla caliente fresca que será compactada de
inmediato para quedar en iguales condiciones que la superficie circundante.
Toda superficie de 900 cm2 o más que acuse un exceso o diferencia de materiales bituminoso será retirada y
reemplazada por material nuevo. Asimismo todos los puntos o juntas elevadas, depresiones o abolladuras
serán corregidos.
La Compactación será aprobada por la Supervisión, empleando cualquiera de los siguientes métodos
descritos a continuación:
Empleando equipos nucleares, o testigos extraídos con perforador a diamantina de la mezcla compactada,
se debe cumplir:
DC >= 97% DM
Di >= 95% DM
Donde:

Di Pesos unitarios individuales obtenidos en el área compactada de la producción diaria


DC Promedio de cinco (05) valores de Di.
DM Promedio de los pesos unitarios obtenidos del control de producción de planta según método
MARSHALL.

Obteniéndose la máxima gravedad específica (A.S.T.M. D-2041), en cada punto donde se obtendrá el peso
unitario de la mezcla asfáltica compactada, se debe cumplir en cada estación.
Capa de Superficie: 3 <= (MDT – Di)/ MDT <= 5

Junta
La distribución se hará lo más continua posible y el rodillo pasará sobre los bordes de terminación no
protegidos de la vía de colocación reciente, sólo cuando así lo autorice la Supervisión. En tales casos,
incluyendo la formación de juntas como se expresó anteriormente, se tomarán las medidas necesarias para
que exista una adecuada ligazón con la nueva superficie en todo el espesor de la capa.
No se colocará sobre material compactado 24 horas antes, a menos que el borde sea vertical o haya sido
cortado formando una cara vertical. Se aplicará un riego de liga tres horas antes de la colocación.

Requisitos de espesor
La capa terminada no podrá variar del espesor indicado en el perfil tipo en más de ¼ de pulgadas. Se harán
mediciones del espesor en suficiente número antes y después de compactar, para establecer la relación de
los espesores del material sin compactar y compactado, luego el espesor será controlado midiendo el
material sin compactar que se encuentre inmediatamente detrás de la pavimentadora.
Cuando las mediciones así efectuadas, indiquen que en una sección no se encuentra dentro de los límites
de tolerancia fijados para la obra terminada, la zona aún no compactada será corregida mientras el material
se encuentre todavía en buenas condiciones de trabajabilidad.

Control de Acabado
La superficie del pavimento será verificada mediante una plantilla de coronamiento que tenga la forma de
perfil tipo de obra y mediante una regla de 3 m. de longitud, aplicados en ángulos rectos y paralela
respectivamente, respecto del eje de la calzada.
El Contratista destinara personal para aplicar la citada plantilla y la regla, bajo las órdenes de la Supervisión,
con el fin de controlar todas las superficies.
La variación de la superficie entre dos contactos de la plantilla o de la regla, no podrán exceder 3 mm. De ser
mayores las deformaciones, se evitará colocando mezcla fina e inmediatamente compactada, toda vez que
no deteriore el aspecto estético de la vía.
Los ensayos para comprobar la coincidencia con el coronamiento y la pendiente especificada, se hará
inmediatamente después de la compactación inicial, y las variaciones establecidas serán corregidas por
medio de la adición o remoción de materiales, según fuese el caso.
Después de ello, la compactación continuará en la forma especificada. Finalizada la compactación final, la
lisura de la superficie terminada será controlada nuevamente, y se procederá a eliminar toda irregularidad
comprobada en la misma que exceda de los límites arriba indicados. También se eliminarán zonas con
textura, comprensión y composición defectuosas y se corregirán dichos defectos conforme a las
disposiciones de la Supervisión, que puedan incluir una remoción y sustitución por cuenta del Contratista
de las zonas expresadas.

Rectificación de los bordes


Los bordes del pavimento serán rectilíneos y coincidentes con el trazado. Todo exceso de material será
recortado después de la compactación final depositado por el Contratista fuera del derecho de vía y lejos de
la vista, debiendo ser eliminado considerando los aspectos de protección ambiental.

Otros requisitos

a) Transporte y entrega de la mezcla


La mezcla deberá entregarse a temperatura adecuada, manteniendo siempre un límite de tolerancia dentro
de 20ºF establecidos para la fórmula de mezclado.
b) Distribución y Terminación
Las juntas de las capas sucesivas, deberán escalonarse de modo que no ubique a dos juntas en un mismo
plano vertical, debiendo existir un desfase de 15 a25 cm.

c) Protección de la Obra
Las secciones de la capa de base recién terminadas deberán conservarse limpias, antes de colocar la
carpeta a capas de desgaste. No se permitirá ningún tránsito en las bases así terminadas, salvo el necesario
para la colocación del material de la carpeta.

Materiales

Los materiales a utilizar serán los que se especifican a continuación:

(a) Agregados Minerales Gruesos

Los agregados gruesos, deben cumplir con los siguientes requerimientos:

Tabla Nº 1 Requerimientos para los Agregados Gruesos

Requerimiento
Ensayos Norma Altitud (m.s.n.m.)
< 3000 > 3000
Durabilidad (al Sulfato de Sodio) MTC E 209 12% máx. 10% máx.
Durabilidad (al Sulfato de Magnesio) 18 máx. 15% máx.
Abrasión Los Angeles MTC E 207 40% máx.. 35% máx.
Indice de Durabilidad MTC E 214 35% mín. 35% mín.
Partículas chatas y alargadas MTC E 221 10% máx. 10% máx.
Caras fracturadas MTC E 210 Según Tabla 4
Sales Solubles Totales MTC E 219 0.5% máx. 0.5% máx.
Absorción MTC E 206 1.00% Según Diseño
Adherencia MTC E 519 +95

(b) Agregados minerales finos: Se deberá cumplir con los requerimientos de la Tabla Nº 3.
Tabla N° 3
Requerimientos para los Agregados Finos
Requerimiento
Ensayos Norma Altitud (m.s.n.m.)
< 3000 > 3000
Equivalente de Arena MTC E 209 Según Tabla 5
Angularidad del agregado fino MTC E 222 Según Tabla 6
Adhesividad (Riedel Weber) MTC E 220 4% mín. 6% mín.
Índice de Plasticidad (malla N°40) MTC E 111 NP NP
Índice de Durabilidad MTC E 214 35 mín. 35 mín.
Índice de Plasticidad (malla N°200) MTC E 111 Max 4 NP
Sales Solubles Totales MTC E 219 0.5% máx. 0.5% máx.
Absorción MTC E 205 0.50% Según Diseño

Tabla N° 4 Requerimientos para Caras Fracturadas

Espesor de Capa
Tráfico en Ejes Equivalentes (millones)
<100 mm >100 mm
<3 65/40 50/30
> 3 – 30 85/50 60/40
> 30 100/80 90/70

Nota: La notación "85/80" indica que el 85% del agregado grueso tiene una cara fracturada y que el 80%
tiene dos caras fracturadas

Tabla N° 5: Requerimientos del Equivalente de Arena

Tráfico en Ejes Equivalentes (millones) Porcentaje de Equivalente Arena (mínimo)


<3 45
> 3 – 30 50
> 30 55

Tabla N° 6: Angularidad del Agregado Fino

Espesor de Capa
Tráfico en Ejes Equivalentes (millones)
<100 mm >100 mm
<3 30 mín. 30mín.
> 3 – 30 40 mín. 40 mín.
> 30 40 mín. 40 mín.

(c) Gradación
La gradación de los agregados pétreos para la producción de la mezcla asfáltica en caliente serán
establecidos por el Contratista y aprobado por el Supervisor.

Además de los requisitos de calidad que debe tener el agregado grueso y fino según lo establecido en el
acápite (a) y (b) ,el material de la mezcla de los agregados debe estar libre de terrones de arcilla y se
aceptará como máximo el uno por ciento (1%) de partículas deleznables según ensayo. MTC E 212.
Tampoco deberá contener materia orgánica y otros materiales deletéreos.

La gradación de la mezcla asfáltica deberá responder a alguno de los siguientes husos granulométricos.

Porcentaje que pasa


Tamiz
MAC -1 MAC-2 MAC-3
25,0 mm (1”) 100 - -
19,0 mm (3/4”) 80 -100 100 -
12,5 mm (1/2”) 67- 85 80 - 100 -
9,5 mm (3/8”) 60 - 77 70 - 88 100
4,75 mm (N° 4) 43 - 54 51 - 68 65 - 87
2,00 mm (N° 10) 29 - 45 38 - 52 43 - 61
425 mm (N° 40) 14 - 25 17- 28 16 - 29
180 mm (N° 80) 8 -17 8 -17 9 -19
75 mm (N° 200) 04 - 8 04 - 8 05 - 10

(d) Filler o Polvo Mineral

El filler o relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de vacíos, espesante del asfalto
o como mejorador de adherencia al par agregado-asfalto, podrá ser de preferencia cal hidratada, no plástica
que deberá cumplir la norma AASHTO M-303. De no ser cal, será polvo de roca. La cantidad a utilizar se
definirá en la fase de diseños de mezcla según el Método Marshall.

(e) Cemento Asfáltico

Cemento Asfáltico 40/50; 60/70; 85/100 o 120/150, según requisitos establecidos en la tabla siguiente:

Especificaciones del Cemento Asfáltico Clasificado por Penetración

El tipo de material asfáltico deberá satisfacer los requisitos siguientes:

El cemento asfáltico a emplear en las mezclas asfálticas elaboradas en caliente será clasificado por
viscosidad absoluta y por penetración. Su empleo será según las características climáticas de la región, la
correspondiente carta viscosidad del cemento asfáltico y tal como lo indica la tabla de Mezclas en Caliente,
las consideraciones del Proyecto y las indicaciones del Supervisor.

Mezclas en Caliente
Tipo de Cemento Asfáltico Clasificado según Penetración
Temperatura Media Anual

24°C o más 24°C – 15°C 15°C - 5°C Menos de 5°C


40 – 50 ó
85 – 100
60-70 ó 60-70 Asfalto Modificado
120 - 150
Modificado

Los requisitos de calidad del cemento asfáltico son los que establecen las tablas de clasificación por
Penetración y por Viscosidad.

El cemento asfáltico debe presentar un aspecto homogéneo, libre de agua y no formar espuma cuando
es calentado a temperatura de 175°C.

El cemento asfáltico podrá modificarse mediante la adición de activantes, rejuvenecedores, polímeros,


asfaltos naturales o cualquier otro producto garantizado por los productos correspondientes. En tales
casos, las especificaciones particulares establecerán el tipo de adición y las especificaciones que
deberán cumplir tanto el ligante modificado como las mezclas asfálticas resultantes. La dosificación y
dispersión homogénea del producto de adición deberán tener la aprobación del Supervisor.

Especificaciones del Cemento Asfáltico Clasificado por Viscosidad

De acuerdo con la aplicación y según lo establezca la respectiva especificación, se utilizarán emulsiones


catiónicas de rotura rápida, media o lenta, cuyas características básicas se presentan en la tabla
deEspecificaciones para Emulsiones Catiónicas.

Las emulsiones catiónicas podrán ser modificadas mediante polímeros, en tal caso las Especificaciones de
calidad, dosificación y dispersión del producto deberán tener la aprobación del Supervisor.

Con suficiente anticipación al comienzo de los trabajos de Riego de Liga, "El Contratista" debe someter a la
aprobación de la Supervisión muestra (s) del material asfáltico del tipo seleccionado. No se deben iniciar
dichos trabajos sin la previa aprobación, por escrito, de dicho material por la Supervisión.
De acuerdo al tipo de material asfáltico seleccionado, se debe determinar la cantidad de litros de material
asfáltico que se debe aplicar por metro cuadrado de base, a menos que esa información estuviese indicada
en los planos. El cuadro siguiente debe servir como guía para hacer dicha determinación:

Cantidad de Aplicación de Material Asfáltico


Material Asfáltico Tipo Cantidad (l/m2 )
Cemento Asfáltico 40/50; 60/70; 80/100 o 120/150 0,1 – 0,4
Emulsión diluida con agua en
CRS-1 o CRS-2 0,2 – 0,7
partes iguales
Equipo

(a) Equipo para el transporte

Tanto los agregados como las mezclas se transportarán en volquetes debidamente acondicionadas para tal
fin. La forma y altura de la tolva será tal, que durante el vertido en la terminadora, el volquete sólo toque a
ésta a través de los rodillos previstos para ello. Los volquetes deberán estar siempre provistos de
dispositivos que mantengan la temperatura, así como para proteger debidamente asegurado, tanto para
proteger los materiales que transporta, como para prevenir emisiones contaminantes.

(b) Equipo para la extensión de la mezcla

La extensión y terminación de las mezclas densas en caliente se hará con una pavimentadora
autopropulsada, adecuada para extender y terminar la mezcla con un mínimo de precompactación de
acuerdo con los anchos y espesores especificados. La pavimentadora estará equipada con un vibrador y un
distribuidor de tornillo sinfín, de tipo reversible, capacitado para colocar la mezcla uniformemente por delante
de los enrasadores. Poseerá un equipo de dirección adecuado y tendrá velocidades para retroceder y
avanzar. La pavimentadora tendrá dispositivos mecánicos compensadores para obtener una superficie
pareja y formar los bordes de la capa sin uso de formas. Será ajustable para lograr la sección transversal
especificada del espesor de diseño u ordenada por el Supervisor. Asimismo, deberá poseer sensores
electrónicos para garantizar la homogeneidad de los espesores.

Si se determina que el equipo deja huellas en la superficie de la capa, áreas defectuosas u otras
irregularidades objetables que no sean fácilmente corregibles durante la construcción, el Supervisor exigirá
su inmediata reparación o cambio. Cuando la mezcla se realice en planta portátil, la misma planta realizará
su extensión sobre la superficie.

(c) Equipo de compactación

Se deberán utilizar rodillos autopropulsados de cilindros metálicos, estáticos o vibratorios, triciclos o tándem
y de neumáticos. El equipo de compactación será aprobado por el Supervisor, a la vista de los resultados
obtenidos en la fase de experimentación. Para Vías de Primer orden los rodillos lisos se restringen a los
denominados tipos tandem, no permitiéndose el uso de los que poseen dos llantas traseras neumáticas.
Para otros tipos de vías se aconseja el uso de equipos tándem, mas no restringe exclusivamente a éste.

Los compactadores de rodillos no deberán presentar surcos ni irregularidades. Los compactadores


vibratorios dispondrán de dispositivos para eliminar la vibración al invertir la marcha, siendo aconsejable que
el dispositivo sea automático. Además, deberán poseer controladores de vibración y de frecuencia
independientes. Los de neumáticos tendrán ruedas lisas, en número, tamaño y disposición tales, que
permitan el traslapo de las huellas delanteras y traseras y, en caso necesario, faldones de lona protectora
contra el enfriamiento de los neumáticos.

Las presiones lineales estáticas o dinámicas, y las presiones de contacto de los diversos compactadores,
serán las necesarias para conseguir la compactación adecuada y homogénea de la mezcla en todo su
espesor, pero sin producir roturas del agregado ni arrollamiento de la mezcla a las temperaturas de
compactación.

(d) Equipo accesorio

Estará constituido por elementos para limpieza, preferiblemente barredora o sopladora mecánica. Así mismo,
se requieren herramientas menores para efectuar correcciones localizadas durante la extensión de la
mezcla.

Requerimientos de Construcción

Mezcla de Agregados

Las características de calidad de la mezcla asfáltica, deberán estar de acuerdo con las exigencias para
mezclas de concreto bituminoso que se indican en laTabla N° 9 y Nº 10, según corresponda al tipo de
mezcla que se produzca, de acuerdo al diseño del proyecto y lo indicado por el Supervisor.

Tabla N° 9
Requisitos para Mezcla de Concreto Bituminoso
Clase de Mezcla
Parámetro de Diseño
A B C
Marshall (MTC E 504) 8 kN (815 Kg) 5,34 kN (544 Kg) 4,45 kN (453 Kg)
1.Estabilidad (mín) 8 – 14 8 – 16 8 – 2
2.Flujo 0.25 mm 3 – 5 03 - 5 03 – 5
3.Porcentaje de vacíos con aire (1) Ver Tabla 10
(MTC E 505)
4.Vacíos en el agregado mineral
(Ver Tabla 10) 75 50 50
5.Compactación, núm. de golpes en
cada capa de testigo
c. Inmersión – Compresión (MTC E 2,1 2,1 1,4
518)
1.Resistencia a la compresión Mpa 70 70 70
mín.
2.Resistencia retenida % (mín)
d. Resistencia Conservada en la
Prueba de Tracción indirecta (mín) 70 70 70
(MTC E 521)
e. Relación Polvo – Asfalto 0,6 – 1,3 0,6 – 1,3 0,6 – 1,3
f. Relación Est./flujo (2) 1700 – 2500

El Índice de Compactibilidad mínimo será 5,


definiendo este como:

Siendo GB50 y GEB5, las gravedades específicas bulk de las briquetas a 50


y 5 golpes.

Tabla 10

Vacíos mínimos en el agregado mineral (VMA)

Vacíos mínimos en agregado mineral %


Tamiz
Marshall Superpave
2,36 mm. (N° 8) 21 -
4,75 mm. (N° 4) 18 -
9,5 mm. (3/8”) 16 15
12,5 mm. (½”) 15 14
19 mm. (3/4”) 14 13
25 mm. (1”) 13 12
7,5 mm. (1 ½”) 12 11
50 mm. (2”) 11.5 10.5

Composición de la Mezcla de Agregados

La mezcla se compondrá básicamente de agregados minerales gruesos, finos y relleno mineral (separados
por tamaños), en proporciones tales que se produzca una curva continua, aproximadamente paralela y
centrada al huso granulométrico especificado y elegido. La fórmula de la mezcla de Obra será determinada
para las condiciones de operación regular de la planta asfáltica.
La fórmula de la mezcla de obra con las tolerancias admisibles, producirá el huso granulométrico de control
de obra, debiéndose producir una mezcla de agregados que no escape de dicho huso; cualquier variación
deberá ser investigada y las causas serán corregidas.
Las mezclas con valores de estabilidad muy altos y valores de flujos muy bajos, no son adecuadas cuando
las temperaturas de servicio fluctúan sobre valores bajos.

Tolerancias

Las tolerancias admitidas en las mezclas son absolutamente para la formula de trabajo, estarán dentro del
huso de especificación y serán las siguientes:
Variación permisible en % en peso
Parámetros de Control
total de áridos
Nº 4 o mayor ± 5%
N°8 ± 4%
N°30 ± 3%
N°200 ± 2%
Asfalto ± 0.3%

Limitaciones climáticas

Las mezclas asfálticas calientes se colocarán únicamente cuando la base a tratar se encuentre seca, la
temperatura atmosférica a la sombra sea superior a 10ºC en ascenso y el tiempo no esté neblinoso ni
lluvioso; además la base preparada debe estar en condiciones satisfactorias.

Preparación de la superficie existente

La mezcla no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se va a colocar tenga la
densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o definidas por el Supervisor. Todas las
irregularidades que excedan de las tolerancias establecidas en la especificación respectiva, deberán ser
corregidas de acuerdo con lo establecido en ella.

Antes de aplicar la mezcla, se verificará que haya ocurrido el curado del riego previo, no debiendo quedar
restos de fluidificante ni de agua en la superficie. Si hubiera transcurrido mucho tiempo desde la aplicación
del riego, se comprobará que su capacidad de liga con la mezcla no se haya mermado en forma perjudicial;
si ello ha sucedido, el Contratista deberá efectuar un riego adicional de adherencia, a su costa, en la cuantía
que fije el Supervisor.

Método de Control

El empleo de pavimento asfáltico en la construcción de vías requiere tener un adecuado manejo ambiental,
dado que las consecuencias pueden ser grandes. Para lo cual, se requiere realizar una serie de acciones
complementarias para que sus efectos negativos se minimicen o eviten y no altere el ecosistema.

Para realizar las actividades de suministrar y aplicar materiales diversos a una base, la cual ha sido
preparada con anterioridad, es necesario considerar las implicancias ambientales para ser tratados
adecuadamente.

Durante la aplicación del material bituminoso, el contratista deberá contar con extintores, dispuestos en
lugares de fácil accesibilidad para el personal de obra, debido a que las temperaturas en las que se trabajan
pueden generar incendios.

En estas etapas, se debe contar con un botiquín permanente que reúna los implementos apropiados para
cualquier tipo de quemaduras que pudiera sufrir el personal de obra. Además, es conveniente dotar al
personal de obra que trabaja directamente en las labores de aplicación del material bituminoso, con equipos
idóneos para la protección de los gases que emanen de éstas.

Se debe disponer, si las condiciones así lo requieren, de un personal exclusivo para vigilar y evitar que
personas ajenas a las obras ingresen a las zonas de obra, para que no retrasen las labores y salvaguardar
su integridad física. También se debe disponer de un vehículo para casos en que ocurran eventuales
accidentes.

Se debe dar la protección adecuada para evitar que se manche y dañe la infraestructura adyacente a la vía,
ya que los costos de rehabilitación de lo dañado puede ser muy elevado.

En las áreas que han sido tratadas, no se debe permitir el paso de vehículos, para lo cual se instalarán las
señalizaciones y desvíos correspondientes, sin que perturbe en gran medida el normal tránsito de los
vehículos. .

Elaboración de la mezcla

Por tratarse de una obra en la ciudad, y en la que la aplicación de mezcla asfáltica requerida es pequeña, es
altamente probable que la misma no sea preparada en obra sino que sea adquirida a proveedores que se
dedican a la elaboración de mezcla asfáltica en caliente. No obstante lo anteriormente expuesto, las
siguientes consideraciones deben ser tomadas en cuenta para la elaboración de la mezcla por el proveedor.

Los agregados se suministrarán fraccionados. El número de fracciones deberá ser tal que sea posible, con la
instalación que se utilice, cumplir las tolerancias exigidas en la granulometría de la mezcla. Cada fracción
será suficientemente homogénea y deberá poderse acopiar y manejar sin peligro de segregación,
observando las precauciones que se detallan a continuación.

Cada fracción del agregado se acopiará separada de las demás para evitar intercontaminaciones. Si los
acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los ciento cincuenta milímetros (150 mm)
inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de espesor no superior a un metro y medio
(1,5 m), y no por montones cónicos. Las cargas del material se colocarán adyacentes, tomando las medidas
oportunas para evitar su segregación.

Cuando se detecten anomalías en el suministro, los agregados se acopiarán por separado, hasta confirmar
su aceptabilidad. Esta misma medida se aplicará cuando se autorice el cambio de procedencia de un
agregado.

La carga de las tolvas en frío se realizará de forma que éstas contengan entre el cincuenta por ciento (50%)
y el cien por ciento (100%) de su capacidad, sin rebosar. En las operaciones de carga se tomarán las
precauciones necesarias para evitar segregaciones o contaminaciones.

Las aberturas de salida de las tolvas en frío se regularán en forma tal, que la mezcla de todos los agregados
se ajuste a la fórmula de obra de la alimentación en frío. El caudal total de esta mezcla en frío se regulará de
acuerdo con la producción prevista, no debiendo ser ni superior ni inferior, lo que permitirá mantener el nivel
de llenado de las tolvas en caliente a la altura de calibración.
Los agregados preferentemente secos se calentarán antes de su mezcla con el asfalto. El secador se
regulará de forma que la combustión sea completa, indicada por la ausencia de humo negro en el escape de
la chimenea. Si el polvo recogido en los colectores cumple las condiciones exigidas al filler y su utilización
está prevista, se podrá introducir en la mezcla; en caso contrario, deberá eliminarse. El tiro de aire en el
secador se deberá regular de forma adecuada, para que la cantidad y la granulometría del filler recuperado
sean uniformes. La dosificación del filler de recuperación y/o el de aporte se hará de manera independiente
de los agregados y entre sí.

En las plantas que no sean del tipo tambor secador-mezclador, deberá comprobarse que la unidad
clasificadora en caliente proporcione a las tolvas en caliente agregados homogéneos; en caso contrario, se
tomarán las medidas necesarias para corregir la heterogeneidad. Las tolvas en caliente de las plantas
continuas deberán mantenerse por encima de su nivel mínimo de calibración, sin rebosar.

Los agregados preparados como se ha indicado anteriormente, y eventualmente el llenante mineral seco, se
pesarán o medirán exactamente y se transportarán al mezclador en las proporciones determinadas en la
fórmula de trabajo.

Si la instalación de fabricación de la mezcla es de tipo continuo, se introducirá en el mezclador al mismo


tiempo, la cantidad de asfalto requerida, a la temperatura apropiada, manteniendo la compuerta de salida a
la altura que proporcione el tiempo teórico de mezcla especificado. La tolva de descarga se abrirá
intermitentemente para evitar segregaciones en la caída de la mezcla a la volqueta.

Si la instalación es de tipo discontinuo, después de haber introducido en el mezclador los agregados y el


llenante, se agregará automáticamente el material bituminoso calculado para cada bachada, el cual deberá
encontrarse a la temperatura adecuada y se continuará la operación de mezcla durante el tiempo
especificado.

En ningún caso se introducirá en el mezclador el agregado caliente a una temperatura superior en más de
cinco grados Celsius (5°C) a la temperatura del asfalto. El cemento asfáltico será calentado a un
temperatura tal, que se obtenga una viscosidad comprendida entre 75 y 155 SSF (según Carta Viscosidad-
Temperatura proporcionado por el fabricante) y verificada en laboratorio por la Supervisión. En mezcladores
de ejes gemelos, el volumen de materiales no será tan grande que sobrepase los extremos de las paletas,
cuando éstas se encuentren en posición vertical, siendo recomendable que no superen los dos tercios (2/3)
de su altura.

A la descarga del mezclador, todos los tamaños del agregado deberán estar uniformemente distribuidos en
la mezcla y sus partículas total y homogéneamente cubiertas. La temperatura de la mezcla al salir del
mezclador no excederá de la fijada durante la definición de la fórmula de trabajo.

Se rechazarán todas las mezclas heterogéneas, carbonizadas o sobrecalentadas, las mezclas con espuma,
o las que presenten indicios de humedad. En este último caso, se retirarán los agregados de las
correspondientes tolvas en caliente. También se rechazarán aquellas mezclas en las que la envuelta no sea
perfecta.

Unidad de Medida:
La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), aproximado al entero, de todo trabajo ejecutado a
satisfacción del Supervisor, de acuerdo a lo exigido en la especificación respectiva. En los casos en los que
se trata de espesores de carpeta de 2”, el área a medir será el doble de aquella que hubiera correspondido si
el espesor fuera de solo 1.5”. El área se determinará multiplicando la longitud real, medida a lo largo del eje
del trabajo, por el ancho especificado en los planos u ordenado por el Supervisor. Por tratarse de una obra a
suma alzada en el que el metrado que figura en el presupuesto es referencial, el metrado se calculará como
un porcentaje de aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se determinará por comparación
del avance del trabajo ejecutado respecto del total que se requiere ejecutar.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cuadrado (m2), aplicado al metrado calculado.
El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

2.9. DEMOLICIOM DE TAPAS DE BUZON

Descripción:

Esta partida comprende la demolición de buzon existentes que se encuentran en mal estado de
conservación. Estas veredas han sido construidas en la via por lo que presentan anchos y alturas variables.

Método de Construcción

Para la ejecución de esta partida se utilizará equipos como martillo demoledor. Antes de comenzar los
trabajos de demolición, el residente verificará las instalaciones existentes y se procederá con bastante
cuidado para no afectar estas instalaciones.

El contratista será responsable de todo daño causado, directa o indirectamente, a las personas, al medio
ambiente, así como a redes de servicios públicos, o propiedades cuya destrucción o menoscabo no estén
previstos en los planos, ni sean necesarios para la ejecución de los trabajos contratados.

Control de Calidad:

Es necesario se coordine con el Ingeniero Supervisor estos trabajos a fin de evitar accidentes durante la
ejecución de los trabajos.

Método de Medición

La unidad de medida para estas partidas es Unidad (UND).

BASES DE PAGO

Esta partida será pagada por metro cuadrado de vereda demolida, entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación completa por mano de obra, equipo, herramienta e imprevistos necesarios para la ejecución
de esta partida.

2.10. NIVELACION DE BUZONES DE DESAGUE Y REPOSICION DE TAPAS


DESCRIPCION
Esta partida comprende la nivelación de los buzones de las redes de alcantarillado, a la nueva rasante
terminada de la calzada, ubicado en el eje e intersección de las vías a ser intervenidas, según planos del
proyecto, dicha nivelación se realiza en techos de buzones deteriorados por las inclemencias del clima y
deterioro del tránsito vehicular, la nivelación se realizará con el mismo material componente de los buzones
de concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad oficial de medida de la presente partida será estimada por unidad (UND), de buzón nivelado.

FORMA DE PAGO
El pago se hará a los precios unitarios respectivos, estipulados en el contrato según la unidad de medida
(UND), por todo trabajo ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptado
por el Supervisor.

2.11. GIBAS (REDUCTOR DE VELOCIDAD)


2.11.01 CORTE Y ROTURA OARA PAVIMENTOS FLEXIBLE ASFALTO

Descripción:

Comprende el retiro y traslado dentro de la obra, para efectos de reunión en los lugares desde donde se
efectuará la eliminación de excedentes, de todos los materiales existentes dentro del área y en las
profundidades especificadas por el proyecto, con la finalidad de alcanzar el nivel de la subrasante o base, en
los sectores de calzada, bermas, jardineras, andenes, estares, veredas y otros que lo requieran. Se incluye
en esta partida no solo el trabajo a realizar en materiales tipo suelo, sino también el trabajo a realizar en el
material trozado producto de las demoliciones.

Modo de Ejecución:

El corte se efectuará con equipo mecánico hasta una cota ligeramente mayor que el nivel inferior de la sub
rasante indicada, de tal manera que al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta el nivel inferior de la
sub rasante. En las zonas donde se hace imposible el uso de equipo mecánico para realizar la excavación,
ésta se realizará manualmente, utilizando pico y lampa, teniéndose cuidado de no causar daños en las
instalaciones de servicio público.

Entendiendo que esta actividad conjuntamente con la de conformación y compactación de la sub-rasante


requieren del mayor cuidado en su ejecución por parte del contratista, puesto que podrían afectar las redes
existentes por la naturaleza propia de los trabajos y/o por la ubicación superficial que pudieran haberse
instalado éstas, trasgrediendo lo normado; es importante la actuación preventiva del contratista, mediante la
constatación in-situ de las profundidades de la instalaciones de las redes de servicio de telefonía, cable, fibra
óptica, líneas de alta, media y baja tensión, agua y alcantarillado, debidamente coordinados con las
empresas concesionarias correspondientes.

Materiales:

Se incluye en esta partida no solo el trabajo a realizar en materiales tipo suelo, sino también el trabajo a
realizar en el material trozado producto de las demoliciones.
Control de Calidad:

El Supervisor deberá aprobar los ejes de los alineamientos y lo niveles de sub rasante excavadas, así como
sus dimensiones según los requerimientos de los planos y/o detalles.

Unidad de Medida:

El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (m2) de material excavado, verificado y aprobado por el
Supervisor. Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados teniendo en cuenta el método de áreas
extremas ó el área a pavimentar y la profundidad de excavación respectiva hasta el nivel de la subrasante.
Por tratarse de una obra a suma alzada en el que el metrado que figura en el presupuesto es referencial, el
metrado se calculará como un porcentaje de aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se
determinará por comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del total que se requiere ejecutar.

Forma de Pago:

El Pago se efectuará al precio unitario del Presupuesto por metro cuadrado (m2) aplicado al metrado
calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

2.11.02 ELIMINACION DE MATERIA EXCEDENTE DM= 5 KM

Descripción:

Esta partida corresponde a la eliminación de material de desmonte excedente proveniente de la demolición


de vivienda.

Modo de Ejecución:

Tratándose de trabajos que se realizan en zona urbana, no deberá apilarse el material excedentede forma tal
que ocasionen innecesarias interrupciones a los tránsitos peatonal o vehicular, así como molestias con el
polvo que genere las tareas de apilamiento, carguío y transporte, que forman parte de la partida. El destino
final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las disposiciones necesarias municipales
vigentes de la Municipalidad.

El carguío del material excedente a los vehículos de transporte será con Cargador Frontal y el acopio del
material excedente será manual con carretillas, boguéis o sacos de rafia de acuerdo de las diferentes zonas
de trabajo y a su topografía por la accesibilidad.

Todos los vehículos de transporte deberán tener tolvas apropiadas, de estructura continua sin roturas ni
perforaciones a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en forma tal que se
evite pérdidas del material durante el transporte.

Los materiales transportados, de ser necesarios, deberán ser humedecidos adecuadamente (sea concreto,
ladrillos, piedras o tierra, arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersión de la misma. La cobertura deberá
ser de un material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del
contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos treinta centímetros (30cm) a partir
del borde superior del contenedor o tolva.
El ejecutor pondrá especial cuidado que terceros no acumulen material de desmonten el área elegida para
su almacenamiento temporal. De ocurrir, será su responsabilidad la eliminación de este material excedente.

Materiales:

No aplicable para este ítem.

Control de Calidad:

La Supervisión controlará que el acarreo se desarrolle oportunamente para que este material sea eliminado
de manera continua. Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuara los siguientes controles.

✓ Determinar la ruta para el transporte al sitio de desecho de los materiales, siguiendo el recorrido
más corto y seguro posible.

✓ Verificar que el Ejecutor disponga de todos los permisos requeridos para la disposición final del
material excedente autorizado por la Municipalidad distrital de Chancay.

Unidad de Medida:

La unidad de medida para esta partida es Metro Cúbico (m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario de contrato por Metro Cúbico; entendiéndose que dicho pago
constituirá la compensación total por mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos

2.11.03 CONFORMACION DE SUB RASANTE

Descripción:

Comprende el retiro y traslado dentro de la obra, para efectos de reunión en los lugares desde donde se
efectuará la eliminación de excedentes, de todos los materiales existentes dentro del área y en las
profundidades especificadas por el proyecto, con la finalidad de alcanzar el nivel de la subrasante o base, en
los sectores de calzada, bermas, jardineras, andenes, estares, veredas y otros que lo requieran. Se incluye
en esta partida no solo el trabajo a realizar en materiales tipo suelo, sino también el trabajo a realizar en el
material trozado producto de las demoliciones.

Modo de Ejecución:

El corte se efectuará con equipo mecánico hasta una cota ligeramente mayor que el nivel inferior de la sub
rasante indicada, de tal manera que al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta el nivel inferior de la
sub rasante. En las zonas donde se hace imposible el uso de equipo mecánico para realizar la excavación,
ésta se realizará manualmente, utilizando pico y lampa, teniéndose cuidado de no causar daños en las
instalaciones de servicio público.

Entendiendo que esta actividad conjuntamente con la de conformación y compactación de la sub-rasante


requieren del mayor cuidado en su ejecución por parte del contratista, puesto que podrían afectar las redes
existentes por la naturaleza propia de los trabajos y/o por la ubicación superficial que pudieran haberse
instalado éstas, trasgrediendo lo normado; es importante la actuación preventiva del contratista, mediante la
constatación in-situ de las profundidades de la instalaciones de las redes de servicio de telefonía, cable, fibra
óptica, líneas de alta, media y baja tensión, agua y alcantarillado, debidamente coordinados con las
empresas concesionarias correspondientes.

Materiales:

Se incluye en esta partida no solo el trabajo a realizar en materiales tipo suelo, sino también el trabajo a
realizar en el material trozado producto de las demoliciones.

Control de Calidad:

El Supervisor deberá aprobar los ejes de los alineamientos y lo niveles de sub rasante excavadas, así como
sus dimensiones según los requerimientos de los planos y/o detalles.

Unidad de Medida:

El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (m2) de material excavado, verificado y aprobado por el
Supervisor. Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados teniendo en cuenta el método de áreas
extremas ó el área a pavimentar y la profundidad de excavación respectiva hasta el nivel de la subrasante.
Por tratarse de una obra a suma alzada en el que el metrado que figura en el presupuesto es referencial, el
metrado se calculará como un porcentaje de aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se
determinará por comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del total que se requiere ejecutar.

Forma de Pago:

El Pago se efectuará al precio unitario del Presupuesto por metro cuadrado (m2) aplicado al metrado
calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

2.11.04 BASE GRANULAR E = 0.20 MTS

Descripción:
Este trabajo consistirá en la construcción de una capa de grava y finos debidamente graduada y mezclada,
colocada sobre la subrasante debidamente preparada. Esto quiere decir compactada según los
requerimientos anteriormente descritos. Específicamente la aplicación de esta partida corresponde a los
sectores de las veredas en mal estado, mejoramiento de los martillos, rampas de discapacitados, así como
también los trabajos especificados en el separador central, andenes, estares y ciclovías, en las zonas
especificadas en los planos.

Modo de Ejecución:
Colocación y Extendido.- Todo material de base será colocado y esparcido sobre la subrasante preparada
en una capa uniforme y sin segregación. Se efectuará el extendido manualmente, de preferencia.
Mezcla.- Con el objeto de evitar alterar las dimensiones de los espesores, el material de base será
debidamente mezclado y humedecido en cantera. Cuando la mezcla esté uniforme será esparcida y
perfilada de tal manera que después de la compactación se obtenga la sección transversal que se muestra
en los planos.
Compactación.- Inmediatamente después del extendido, estando a la óptima humedad y habiendo sido
perfilado, todo el material colocado deberá ser compactado a todo lo ancho de la vereda mediante plancha
compactadora o vibropisonador. El material de base deberá ser compactado hasta por lo menos el 90% de
la densidad obtenida por el Método de Prueba "Proctor Modificado" (AASHTO T-180).
Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la compactación debe ser corregida.
Después que la compactación haya sido terminada, la superficie será refinada para mantener una superficie
llana, igual y uniformemente compactada, hasta que la capa de desgaste sea colocada.

Materiales:
El material granular para conformar la capa de base consistirá de partículas no friables, fragmentos de
piedra y/o grava triturada. La porción de material retenido en el Tamiz Nº 4 será denominado agregado
grueso y la porción que pasa el Tamiz Nº 4 será denominado agregado fino.
El material compuesto para conformar la capa de base, deberá estar libre de materia orgánica y terrones de
arcilla. Presentará en lo posible, una granulometría continua y bien graduada.
El material de la base llenará los requisitos de granulometría, dados en la tabla siguiente

MALLA ASTM % PASANTE


2" 100
1" 75-95
3/8" 40-75
Nº 4 30-60
Nº 10 20-45
Nº 40 15-30
Nº 200 5-15

La granulometría definitiva que se adopte dentro de estos límites, tendrá una gradación uniforme de grueso
a fino. La fracción del material que pasa la malla No. 200, no deberá exceder de 1/2 y en ningún caso de los
2/3 de la fracción que pasa la malla No. 40. La fracción que pasa la malla No. 40 deberá tener un límite
líquido no mayor de 25% y un índice de plasticidad igual o inferior a 4%, determinados según los métodos T-
89 y T-90 de la AASHTO.

El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. No deberán emplearse materiales que se
fragmenten cuando son sometidos a ciclos alternados de hielo y deshielo o de humedad y secado. Deberá
tener un valor de desgaste no mayor de 40%, según el ensayo "Los Ángeles", método AASHTO T-96. No
deberá contener partículas chatas y alargadas, en porcentaje superior a 15.

En el caso que se mezclen dos o más materiales para lograr la granulometría requerida, los porcentajes
serán referidos en volumen.
Otras condiciones físicas y mecánicas por satisfacer serán:
. C.B.R 80% mínimo
. Límite Líquido 25% máximo
. Índice de plasticidad 4% máximo
. Equivalente de arena 50% mínimo
. Desgaste de abrasión 40% máximo
El C.B.R. (Relación Soporte de California) deberá ser superior a 100%, para muestras ensayadas a la
Óptima Humedad y al 100% de Máxima Densidad Seca.

Control de Calidad:
Control Técnico.- Se hará control de la compactación cada 500 ml. de base. El grado de compactación
exigido será de 90% del obtenido por el Método de Proctor Modificado.
Control Geométrico.- El espesor de la base terminada será medido en uno o más puntos cada 500 ml. de
vías y no deberá diferir en más de 20 mm. de lo indicado en los planos.

Unidad de Medida:
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) de material compactados cuya capa tendrá un
espesor total de 0.20 m; su cuantificación será efectuada de acuerdo al ancho de base por su longitud,
según lo indicado en los planos y aprobados por el Supervisor. Por tratarse de una obra a suma alzada en el
que el metrado que figura en el presupuesto es referencial, el metrado se calculará como un porcentaje de
aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se determinará por comparación del avance del
trabajo ejecutado respecto del total que se requiere ejecutar.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cuadrados (m2) aplicado al metrado
calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
2.11.05 CONCRETO FC= 280 KG/CM2 (GIBAS)

Descripción:

Las rampas serán de concreto simple, con una resistencia a la compresión de 280 kg/cm2 y tendrá las
dimensiones señaladas en los planos.

Modo de Ejecución:

El concreto será preparado en obra, para su mezclado se utilizará una mezcladora de concreto tipo tambor 18 HP
11 p3. Bajo ninguna circunstancia se permitirá el mezclado de concreto de forma manual.Las proporciones de los
ingredientes del concreto producirán la calidad especificada, colocándose sin segregación excesiva. La máxima
relación agua-cemento permitida en peso será 0.5. La dosificación se hará por peso dentro de las tolerancias de
1% para cemento y agua y 2% para agregados.El vaciado de concreto deberá realizarse de modo que se
requiera el menor manipuleo posible, evitando a la vez la segregación de agregados. Se aplicará una adecuada
vibración de la masa de concreto.Para la preparación, traslado y colocación del concreto se tendrá en cuenta lo
especificado en la sección de consideraciones generales del presente proyecto.

Materiales:

Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser reunidos en
una sola masa, de características especiales; si se realiza con mezcladora, La cantidad de agregados será
colocada en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido en este el 10% del agua dosificada, el resto
se colocara en el transcurso del 25% del tiempo de mezclado; si se realiza manualmente, se debe preparar una
plataforma que evite la contaminación con tierra o materia orgánica, la mezcla seca debe darse vuelta cinco
veces y el agua debe verterse colocando papel para que no se lave el cemento, batiendo luego cuatro vueltas
antes del vaciado.

Control de Calidad:

El supervisor verificará el vaciado del concreto en las rampas, de acuerdo a las especificaciones de los planos

Unidad de Medida:

La unidad de medida para esta partida es Metro cuadrados (m2)

Forma de Pago:

El pago por este concepto será por metros Cuadrados de concreto y serán pagados al precio unitario del
contrato, dicho pago constituirá compensación total por los gastos de equipos, mano de obra, materiales e
imprevistos que ocasionen la ejecución de esta partida.

2.12. SEÑALIZACION VERTICAL Y HORIZONTAL

2.12.01 MARCAS EN EL PAVIMENTO A=10 CM (CONTINUAS Y DISCONTINUAS)


2.12.02 MARCAS EN EL PAVIMENTO Y OTROS
2.12.03 SEÑALES PREVENTIVAS
2.12.04 SEÑALES INFORMATIVAS
2.12.05 SEÑALIZACION REGLAMENTARIA

DESCRIPCION

El diseño de las marcas en el pavimento, dimensiones, tipo de pintura y colores a utilizar deberán estar de
acuerdo a los planos y documentos del proyecto, el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para
Calles y Carreteras del MTC y a las disposiciones del Supervisor.

CLASIFICACIÓN

Las marcas permanentes en el pavimento se clasifican según el tipo de pintura, que tendrá por lo general
características retroreflectivas mediante la aplicación de microesferas de vidrio.

Las marcas permanentes se clasifican de la siguiente forma:

Marcas retroreflectiva con pintura de tráfico convencional TTP -115F La retroreflectividad de las pinturas con la
finalidad de que las marcas en el pavimento mejoren su visibilidad durante las noches o bajo condiciones de
oscuridad o neblina, se consigue por medio de la aplicación de microesferas de vidrio que pueden ser premezcladas
ó post mezcladas con la pintura y que deben reunir las características de calidad y tamaño Las microesferas de
vidrio constituyen el material que aplicado a las pinturas de tránsito
producen su retroreflectividad por la incidencia de las luces de los vehículos mejorando la visibilidad nocturna
o condiciones de restricciones de iluminación como los producidos por agentes atmosféricos. La aplicación de
las microesferas se hará por esparcido sobre la pintura. Deben cumplir los requerimientos establecidos en las
Especificaciones Técnicas de Calidad de Materiales para uso en señalización de Obras Viales (Resol. Direc. N°539-
99-MTC/15.17.-)

REQUISITOS PARA MICROESFERAS DE VIDRIO


CARACTERISTICAS TECNICAS
EVALUADAS ESPECIFICACIONES

%Granulometría I II III IV V
(material que pasa)
Tamiz Nº 8 100
Tamiz N° 10 100 95-100
Tamiz N° 12 100 95-100 80-95
Tamiz N° 14 95-100 80-95 10t-40
01
Tamiz N° 16 80-95 Oct-40 0-5
Tamiz N° 18 Oct-40 0-5 0-2
Tamiz N° 20 100 0-5 0-2
Tamiz N° 30 75-95 100 0-2
Tamiz N° 40 90-100
Tamiz N° 50 15-35 50-75
Tamiz N° 80 0-5
Tamiz N° 100 0-5
02 % Flotación 90 min.
03 Indice de Refracción 1.50 1.55
04 Resistencia a la
Abrasión (lbs) 30 min.
05 (Ret.
Redondez
Malla N°
(%)
40) 70 min.
06 Resistencia a la Las esferas no deben absorber humedad durante su almacenamiento.
Humedad Ellos deben permanecer libres de racimos y grumos y debe fluir
libremente desde el equipo de dispersión.
07 Resistencia a los Ácidos No presentarán al ser observadas posteriormente al microscopio,
señal alguna de haber sido
08 Resistencia a la No presentarán, al ser observadas
dañados.posteriormente al microscopio,
Solución de 1N señal alguna de haber sido
de Cloruro Cálcico dañadas.

PROCESOS DE APLICACIÓN.-

Para obtener la mejor performance de las microesferas de vidrio en cuanto a retroreflecti vidad
de los mismos deberán estar convenientemente embebidas en el material (la máxima retroreflectividad se obtiene
cuando el 60% de la microesfera se encuentra embebida en el material). Pueden ser aplicadas por tres procesos:

Por Aspersión

Las microesferas son extendidas en la superficie de la señalización a través de dispositivos neumáticos (a


presión) sea a presión directa o por succión. La extensión de microesferas deberá hacerse a través de dos picos
inyectores de material los que deberán estar alineados y distanciados para garantizar el vaciado, uniformidad
de distribución y anclaje de las microesferas de vidrio.

Por gravedad

Las microesferas son transferidas del silo de almacenaje de las máquinas ó de los carros manuales, a través
de su peso propio y son extendidas en la superficie de la señalización a través de dispositivos adecuados.
Las microesferas deben ser aplicadas inmediatamente después de la aplicación del material para garantizar el
perfecto anclaje de las mismas.
Manualmente

Las microesferas de vidrio serán extendidas sobre el material recién aplicado, con el impulso de las manos, este
proceso solamente debe ser empleado cuando fuera imposible la utilización de los otros dos procesos, pues no hay
una perfecta distribución de las esferas en la superficie del material, ni consistencia en el anclaje, lo que representa un
inconveniente en términos de obtención de la máxima retroreflectividad.

Pintura de Tráfico Convencional (Tipo I) Tipo TT-P-115F

Esta debe ser una pintura premezclada y lista para su uso en pavimentos asfálticos o de cemento portland.
Sus cualidades deben estar acordes con las exigidas para pintura de tránsito tipo TT-P-115F de secado rápido
cuya formulación debe obedecer los requerimientos que se hallan contenidos en las "Especificaciones Técnicas de
pinturas para obras viales" aprobadas por la Dirección General de Caminos con R.D. N° 851-98-MTC/15.17.

TIPO I TIPO II

Pigmentos (%) 54 mínimo 57 mínimo


Blanco 57 mínimo
Amarillo 54 mínimo

Vehículos No Volátiles del 31 mínimo 41 mínimo


Total del Vehículo (%)

Humedad (%) 1,0 máximo 1,0 máximo


Arenilla y Piel (%) 1,0 máximo 1,0 máximo
Viscosidad (Ku) 70 – 80 70 – 80
Seco “no pick-up” (minuto) 30 máximo 5 máximo
Sangrado 0,90 mínimo 0,90 mínimo
Propiedades de Pulverizado La pintura tal como viene ó diluida nomás en la Proporción de 8
partes por volumen debe tener propiedades satisfactorias cuando se
aplica con soplete (tendido en posición horizontal) a un espesor
húmedo de aproximadamente 381 micrones.
Apariencia La pintura sopleteada debe secar y quedar una Película
suave
uniforme libre de asperezas, Arenilla u otra imperfección de la
Apariencia después de un superficie.
Las planchas preparadas y probadas deben Evaluarse en primer lugar
Clima Acelerado en la prueba de abrasión para ver la apariencia y cambio de color. La
pintura blanca no debe presentar más allá de una ligera de
coloración, la pintura amarilla deberá estar dentro de los límites
especificados.

USOS: Para reflectorizar la señalización de las carreteras.

Dimensiones

Las líneas o bandas pintadas sobre el pavimento deben ser lo suficientemente visibles para que un conductor pueda
maniobrar el vehículo con un determinado tiempo de previsualización.
Las dimensiones de línea o banda que se debe aplicar al pavimento, así como de las flechas y las letras tienen que ser
de las dimensiones indicadas en los planos.
Todas las marcas tienen que presentar una apariencia clara, uniforme y bien terminada. Las marcas que no tengan
una apariencia uniforme y satisfactoria, durante el día o la noche, tienen que ser corregidas por el Contratista de
modo aceptable para el Supervisor

Marcas Pintadas
Las marcas pintadas con material que corresponde a los tipos de pintura definidos deben tener un espesor
húmedo mínimo de 15 mils 0,38, medida sin aplicar microesferas de vidrio o con una tasa de aplicación de pintura de 2,5
- 2,7 m² por litro de pintura.
Para las marcas con pintura premezcladas la tasa de aplicación será de 2,0 m² por litro de pintura incluyendo
las microesferas (0,26 kg de microesferas por litro). En todo caso, el Supervisor debe definir la velocidad de la
máquina de pintar para obtener la dosificación y el espesor indicados.
Las marcas se tienen que aplicar por métodos mecánicos aceptable por el Supervisor. La máquina de pintar
tiene que ser del tipo rociador, que pueda aplicar la pintura en forma satisfactoria bajo presión con una
alimentación uniforme a través de boquillas que rocen directamente sobre el pavimento. Cada máquina tiene que
ser capaz de aplicar dos rayas separadas, continuas o segmentadas, a la vez.

MARCAS DE LINEAS EN PAVIMENTO

Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicación de marcas permanentes sobre un
pavimento terminado.
Las marcas a aplicar en el pavimento sirven para delimitar los bordes de pista, separar los carriles de
circulación en autopistas y el eje de la vía en carreteras bidireccionales de una sola pista. También tiene por
finalidad resaltar y delimitar las zonas con restricción de adelantamiento.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición será el metro lineales (M) independientemente del color de la marca aplicada. Las cantidades
terminadas y aceptadas de marcas sobre el pavimento serán medidas como sigue:

Las líneas que se hayan aplicado sobre el pavimento serán medidas por su longitud total para obtener la cantidad de
metros lineales.
La medición longitudinal se hará a lo largo de la línea central o eje del camino.
FORMA DE PAGO

El trabajo de marcas permanentes en el pavimento se pagará al precio unitario del contrato por toda marca ejecutada y
aplicada satisfactoriamente de acuerdo con esta especificación y aceptada por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de trazo, delineación de las marcas, preparación
del terreno, preparación y suministro de materiales incluyendo las microesferas de vidrio, así como su transporte,
almacenamiento, colocación y cuidado.

Así mismo suministro del equipo adecuado a cada tipo de marca, operador, personal, vehículo y protección del grupo
de trabajo y en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos de demarcación del
pavimento de acuerdo con los planos del Proyecto, esta especificación, las instrucciones del Supervisor.

MARCAS DE SIMBOLOS Y LETRAS

Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicación de marcas permanentes sobre un
pavimento terminado.
Las marcas en el pavimento pueden estar conformadas por símbolos y palabras con la finalidad de ordenar
encausar y regular el tránsito vehicular y complementar y alertar al conductor de la presencia en la vía de
colegios, cruces de vías férreas, intersecciones, zonas urbanas y otros elementos que pudieran constituir zonas de
peligro para el usuario.

SEÑALIZACION VERTICAL

Se entiende como Señalización Vertical Permanente al suministro, almacenamiento, transporte e instalación de los
dispositivos de control de tránsito que son colocados en la vía en forma vertical para advertir, reglamentar, orientar y
proporcionar ciertos niveles de seguridad a sus usuarios. Entre estos dispositivos se incluyen las señales de tránsito
(preventivas, reglamentarias e informativas), sus elementos de soporte y los delineadores. Se incluye también dentro de
estos trabajos la remoción y reubicación de dispositivos de control permanente.

Se incluye también dentro de la Señalización Vertical Permanente los que corresponden a Señalización Ambiental
destinadas a crear conciencia sobre la conservación de los recursos naturales, arqueológicos, humanos y culturales que
pueden existir dentro del entorno vial. Asimismo la señalización ambiental deberá enfatizar las zonas en que
habitualmente se produce circulación de animales silvestres o domésticos a fin de alertar a los conductores de vehículos
sobre esta presencia.

La forma, color, dimensiones y tipo de materiales a utilizar en las señales, soportes y dispositivos estarán de acuerdo a
las regulaciones contenidas en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del
MTC y a las Especificaciones Técnicas de Calidad de Materiales para uso en señalización de Obras Viales (Resol.
Direc. N°539-99-MTC/15.17.-) y a lo indicado en los planos y documentos del Expediente Técnico.

Así mismo el diseño deberá responder a los requisitos de calidad y ensayos de acuerdo a lo establecido mediante
Resolución D N°539-99-MTC/15.17.-

Todos los paneles de las señales llevarán en el borde superior derecho de la cara posterior de la señal, una inscripción
con las siglas “MTC” y la fecha de instalación (mes y año).

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición será el metro cuadrado (M2) independientemente del color de la marca aplicada. Las
cantidades terminadas y aceptadas de marcas sobre el pavimento serán medidas como sigue:
Las marcas, símbolos, letras, flechas y cualquier otra aplicación serán medidas en forma individual y sus
dimensiones convertidas a metros cuadrados.

FORMA DE PAGO

El trabajo de marcas permanentes en el pavimento se pagará al precio unitario del Contrato por toda marca ejecutada y
aplicada satisfactoriamente de acuerdo con esta especificación y aceptada por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de trazo, delineación de las marcas, preparación
del terreno, preparación y suministro de materiales incluyendo las microesferas de vidrio, así como su transporte,
almacenamiento, colocación y cuidado.

Así mismo suministro del equipo adecuado a cada tipo de marca, operador, personal, vehículo y protección del grupo
de trabajo y en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos de demarcación del
pavimento de acuerdo con los planos del Proyecto, esta especificación, las instrucciones del Supervisor
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

3. VEREDAS Y RAMPAS DE CONCRETO


3.1. VEREDAS DE CONCRETO
3.1.1. TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA OBRA

Descripción:

El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de las veredas y
rampas, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos
inamovibles.

Modo de Ejecución:

En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, el Contratista procederá al replanteo de las
veredas y rampas, en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes necesarios a las condiciones reales
encontradas en el terreno. El Contratista será el responsable del replanteo topográfico que será revisado y
aprobado por el Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos.

Para los trabajos a realizar dentro de esta sección el Contratista deberá proporcionar personal calificado, el equipo
necesario y Materiales que se requieran para el replanteo estacado, referenciación, cálculo y registro de datos
para el control de las obras. La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para
su revisión y control por el Supervisor.

Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo ordenado de operaciones que
permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los programas y cronogramas. El personal deberá estar
suficientemente calificado para cumplir de manera adecuada sus funciones en el tiempo establecido.

Materiales:

Se proveerá suficiente material adecuado para el estacado, trazo, pintura y demarcación de las veredas y rampas.
Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.
1
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Control de Calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:

Puntos de Control: Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por las obras deben ser
reubicados en áreas en que no sean disturbadas por las operaciones constructivas. Se deberán establecer las
coordenadas y elevaciones para los puntos reubicados antes que los puntos iniciales sean disturbados.

Restablecimiento de la Línea del Eje: La línea del eje será restablecida a partir de los puntos de control. El
espaciamiento entre puntos del eje no debe exceder de 20 m. en tangente y de 10 m. en curvas.El estacado debe
ser restablecido cuantas veces sea necesario para la ejecución de cada etapa de la obra, para lo cual se deben
resguardar los puntos de referencia.

Trabajos Topográficos Intermedios: todos los trabajos de replanteo, reposición de puntos de control y estacas
referenciadas, registro de datos y cálculos necesarios que se ejecuten durante el paso de una fase a otra de los
trabajos constructivos deben ser ejecutados en forma constante que permitan la ejecución de las obras, la
medición y verificación de cantidades de obra, en cualquier momento.

Unidad de Medida:

La unidad de medida para esta partida es (M2).

Forma de Pago:
Se medirá el área ejecutada y se valorizará, debiendo el supervisor de obra autorizar el pago correspondiente.

3.1.2. DEMOLICION DE VEREDAS C/EQUIPO

DESCRIPCIÓN

Se demolerá las veredas existentes que se encuentren en mal estado, los que presenten serias deficiencias
estructurales, los pisos existentes, la demolición comprende veredas de concreto.

ALCANCE

2
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y todas las operaciones necesarias para realizar
la demolición de veredas existentes, empleando martillo neumático y compresora.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (M2) del área demolida será aprobado por el Ingeniero
Supervisor, de acuerdo a lo especificado

3.1.3. CORTE DE TERRENO PARA VEREDAS

Descripción:

Comprende el retiro y traslado dentro de la obra, para efectos de reunión en los lugares desde donde se efectuará
la eliminación de excedentes, de todos los materiales existentes dentro del área y en las profundidades
especificadas por el proyecto, con la finalidad de alcanzar el nivel de la subrasante o base, en los sectores de
calzada, bermas, jardineras, andenes, estares, veredas y otros que lo requieran. Se incluye en esta partida no solo
el trabajo a realizar en materiales tipo suelo, sino también el trabajo a realizar en el material trozado producto de
las demoliciones.

Modo de Ejecución:

El corte se efectuará con equipo mecánico hasta una cota ligeramente mayor que el nivel inferior de la sub rasante
indicada, de tal manera que al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta el nivel inferior de la sub rasante.
En las zonas donde se hace imposible el uso de equipo mecánico para realizar la excavación, ésta se realizará
manualmente, utilizando pico y lampa, teniéndose cuidado de no causar daños en las instalaciones de servicio
público.

Entendiendo que esta actividad conjuntamente con la de conformación y compactación de la sub-rasante


requieren del mayor cuidado en su ejecución por parte del contratista, puesto que podrían afectar las redes
existentes por la naturaleza propia de los trabajos y/o por la ubicación superficial que pudieran haberse instalado
éstas, trasgrediendo lo normado; es importante la actuación preventiva del contratista, mediante la constatación in-
situ de las profundidades de la instalaciones de las redes de servicio de telefonía, cable, fibra óptica, líneas de
3
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

alta, media y baja tensión, agua y alcantarillado, debidamente coordinados con las empresas concesionarias
correspondientes.

Materiales:

Se incluye en esta partida no solo el trabajo a realizar en materiales tipo suelo, sino también el trabajo a realizar
en el material trozado producto de las demoliciones.

Control de Calidad:

El Supervisor deberá aprobar los ejes de los alineamientos y lo niveles de sub rasante excavadas, así como sus
dimensiones según los requerimientos de los planos y/o detalles.

Unidad de Medida:

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado, verificado y aprobado por el
Supervisor. Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados teniendo en cuenta el método de áreas
extremas ó el área a pavimentar y la profundidad de excavación respectiva hasta el nivel de la subrasante. Por
tratarse de una obra a suma alzada en el que el metrado que figura en el presupuesto es referencial, el metrado
se calculará como un porcentaje de aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se determinará por
comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del total que se requiere ejecutar.

Forma de Pago:

El Pago se efectuará al precio unitario del Presupuesto por metro cúbico (m3) aplicado al metrado calculado. El
pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

3.1.4. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM= 5 KM

Descripción:

4
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Esta partida corresponde a la eliminación de material excedente proveniente de la demolición de veredas


deteriorados, corte para construcción de veredas, rampas y sardineles y materiales sobrantes de la colocación de
concreto.

Modo de Ejecución:

Tratándose de trabajos que se realizan en zona urbana, no deberá apilarse el material excedente de forma tal que
ocasionen innecesarias interrupciones a los tránsitos peatonal o vehicular, así como molestias con el polvo que
genere las tareas de apilamiento, carguío y transporte, que forman parte de la partida. El destino final de los
materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las disposiciones necesarias municipales vigentes de la
Municipalidad.

El carguío del material excedente a los vehículos de transporte será con Cargador Frontal y el acopio del material
excedente será manual con carretillas, boguéis o sacos de rafia de acuerdo de las diferentes zonas de trabajo y a
su topografía por la accesibilidad.

Todos los vehículos de transporte deberán tener tolvas apropiadas, de estructura continua sin roturas ni
perforaciones a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en forma tal que se evite
pérdidas del material durante el transporte.

Los materiales transportados, de ser necesarios, deberán ser humedecidos adecuadamente (sea piedras o tierra,
arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de un material resistente
para evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva, en forma tal
que caiga sobre el mismo por lo menos treinta centímetros (30cm) a partir del borde superior del contenedor o
tolva.

El ejecutor pondrá especial cuidado que terceros no acumulen material de desmonten el área elegida para su
almacenamiento temporal. De ocurrir, será su responsabilidad la eliminación de este material excedente.

Materiales:

5
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

No aplicable para este ítem.

Control de Calidad:

La Supervisión controlará que el acarreo se desarrolle oportunamente para que este material sea eliminado de
manera continua. Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuara los siguientes controles.

✓ Determinar la ruta para el transporte al sitio de desecho de los materiales, siguiendo el recorrido más
corto y seguro posible.

✓ Verificar que el Ejecutor disponga de todos los permisos requeridos para la disposición final del material
excedente autorizado por la Municipalidad Provincial de Chancay.

Unidad de Medida:

La unidad de medida para esta partida es Metro Cúbico(m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario de contrato por Metro Cúbico; entendiéndose que dicho pago constituirá la
compensación total por mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos.

3.1.5. BASE GRANULAR PARA VEREDAS

DESCRIPCION

En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad de compactación,
el Contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique a la capa
subyacente y deje una humedad uniforme en el material. Este, después de mezclado, se extenderá en una capa
de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de compactación exigidos, de acuerdo con los
resultados obtenidos en el tramo de prueba.

6
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

(A) COMPACTACIÓN

Las determinaciones de la densidad de la base granular se efectuarán en una proporción de cuando menos una
vez por cada doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m²) y los tramos por aprobar se definirán sobre la
base de un mínimo de seis (6) medidas de densidad, exigiéndose que los valores individuales (Di) sean iguales o
mayores al cien por cientos (100%) de la densidad máxima obtenida en el ensayo Próctor (De) Di > De La
humedad de trabajo no debe variar en ± 1.5 % respecto del Optimo Contenido de Humedad obtenido con
el Próctor modificado.

En caso de no cumplirse estos requisitos se rechazará el tramo. Siempre que sea necesario, se efectuarán las
correcciones por presencia de partículas gruesas. Previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.

(B) ESPESOR

Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el espesor medio de la
capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed) más o menos 10 milímetros ±10 mm). em >
ed ± 10 mm Además el valor obtenido en cada determinación individual ( ei ) deberá ser, como mínimo, igual al
noventa y cinco por ciento ( 95% ) del espesor de diseño, so pena del rechazo del tramo controlado.
ei > 0.95 ed

Todas las irregularidades que excedan las tolerancias mencionadas, así como las áreas en donde la base
granular presente agrietamientos o segregaciones, deberán ser corregidas por el Contratista, a su costa, y a plena
satisfacción del Supervisor.

(C) LISURA

La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada, se comprobará con una regla de tres metros (3 m)
de longitud, colocada tanto paralela como normalmente al eje de la vía, no admitiéndose variaciones
superiores a diez milímetros ( 10 mm ) para cualquier punto. Cualquier irregularidad que exceda esta

7
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

tolerancia se corregirá con reducción o adición de material en capas de poco espesor, en cuyo caso,
para asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente y compactar nuevamente la zona
afectada.

(D) ENSAYO DE DEFLECTOMETRÍA SOBRE LA BASE TERMINADA

Una vez terminada la construcción de la base granular, el Contratista, con la verificación de la Supervisión,
efectuará una evaluación deflectométrica cada 25 metros alternados en ambos sentidos, es decir, en cada uno de
los carriles, mediante el empleo de la viga Benkelman el FWD o cualquier equipo de alta confiabilidad, antes de
cubrir base con la carpeta asfáltica. Se analizará la deformada o curvatura de la deflexión obtenida de por lo
menos tres mediciones por punto.

Los puntos de medición estarán referenciados con el estacado del proyecto, de tal manera que exista una
coincidencia con relación a las mediciones que se efectúen a nivel de carpeta. Se requiere un estricto control de
calidad tanto de los materiales como de los equipos, procedimientos constructivos y en general de todos los
elementos involucrados en la puesta en obra de la base. De dicho control forman parte la medición de las
deflexiones que se menciona en el primer párrafo. Un propósito específico de la medición de deflexiones sobre la
base granular, es la determinación de problemas puntuales de baja resistencia que puedan presentarse durante el
proceso constructivo, su análisis y la oportuna aplicación de los correctivos a que hubiere lugar.

Los trabajos e investigaciones antes descritos, serán ejecutados por el Contratista.

Para el caso de la viga Benkelman el Contratista proveerá un volquete operado con las siguientes características:

- Clasificación del vehículo : C2


- Peso con carga en el eje posterior : 8 200 kilogramos
- Llantas del eje posterior : Dimensión 10 x 20, doce lonas.
- Presión de inflado : 552 Kpa (5.6 kg f/cm 2 o 80 psi).
- Excelente estado.

8
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

El vehículo estará a disposición hasta que sean concluidas todas las evaluaciones de deflectometría. El
Contratista garantizará que el radio de curvatura de la deformada de la base que determine en obra sea preciso,
para lo cual hará la provisión del equipo idóneo para la medición de las deflexiones.

Así mismo, para la ejecución de. los ensayos deflectométricos, el Contratista hará la provisión del personal
técnico, papelería, equipo de viga Benkelman doble o simples, equipo FWD u otro aprobado por la Supervisión,
acompañante y en general, de todos los elementos que sean requeridos para llevar a efecto satisfactoriamente
los trabajos antes descritos.

De cada tramo que el Contratista entregue a la Supervisión completamente terminado para su aprobación, deberá
enviar un documento técnico con la información de deflectometría, procesada y analizada. La Supervisión tendrá
veinticuatro (24) horas hábiles para responder, informando las medidas correctivas que sean necesarias. Se
requiere realizar el procedimiento indicado, para colocar la capa estructural siguiente.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida para la conformación de la Base Granular será en (M2)

FORMA DE PAGO

La unidad de pago de esta partida será el metro cuadrado (M2), considerando la superficie en su posición final
de conformación y compactación de la base granular. El precio unitario deberá cubrir todos los costos por
concepto de mano de obra, equipo, herramientas, acarreo y, en general, todo costo relacionado para ejecutar
correctamente los trabajos.

3.1.6. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

MATERIALES

9
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Los encofrados de madera para superficies deberán ser acabados y cepillado a espesores uniforme, la
madera no cepillada podrá utilizarse solo para superficies no expuestas a cara. La madera a utilizarse encofrados,
debe ser estructural, recomendándose madera tornillo o el roble nacional.

LIMPIEZA Y LUBRICACIÓN

La superficie de los encofrados que se encuentren en contacto con el concreto deberá estar limpios y excepto de
sustancias extrañas como concreto seco, lechada de cemento, etc. Los encofrados de madera se humedecerán
antes del vaciado, para evitar la absorción de agua contenida en la mezcla y altera la relación agua –cemento.

DESENCOFRADO

El desencofrado se hará de acuerdo al concreto, una vez que se haya endurecido lo suficiente como para que no
produzca daños durante la remoción de los soportes y todo el encofrado.

En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas sin la aprobación del Ing. Residente.
Las formas se deberán remover de tal manera que garanticen la seguridad de la estructura, descimbrar, se hará
gradualmente, quedando totalmente prohibido forzarlas o golpearlas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medición es en metros cuadrados (M2); él cómputo total se obtendrá sumando las áreas encofradas
por tramos, en contacto efectivos con el concreto.

FORMAS DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición hecha y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

3.1.7. VEREDAS DE CONCRETO 175 KG/CM2 E=4” FROT. Y BRUÑADO

DESCRIPCION

10
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Es el concreto y acabado con mortero para las veredas, previamente el terreno tendrá que estar compactado
con material base y empedrado, se aplicara una mezcla de concreto de resistencia f’c=175kg/cm² y 10
cm de espesor, Cemento-Hormigón, con tamaño máximo de agregado de ¾”, se le dará un acabado con
cemento pulido de 1 cm de espesor de mezcla C:A 1:2.

MATERIALES

Cemento Portland, Arena fina, piedra chancada, arena gruesa. Estos materiales deberán cumplir las condiciones
indicadas para el concreto.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Se ejecutara en los lugares indicados en los planos, o irán colocados directamente sobre el afirmado base, el
cual deberá estar debidamente compactado.

Para los acabados los morteros y su dosificación será explicado en planos.


En caso de que indique pisos coloreados esta mezcla tendrá además al colorante en una porción del
10% del cemento en peso añadido al agregado fino antes de agregarse el agua. El ocre será de calidad Bayer o
de eliminarse especificaciones técnicas.
Los pisos y veredas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruñas deben ser
nítidas según el diseño, solo así se podrá dar por aprobada la partida.
El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse. La vereda deberá tener
ligeras pendientes hacia patios o jardines esto con el fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos.
En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua durante los siguientes días a su vaciado
esto se hará alternando para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días deberán seguir
recibiendo agua.

MÉTODO DE MEDICION

11
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

El trabajo a ejecutarse por dicha actividad se medirá en metros cuadrados (M2) aprobado por el Ingeniero
Residente

BASES DE PAGO

Para efectos de pago se considera el avance de la partida en metros cuadrados multiplicado por el costo unitario
del presupuesto base, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por mano de
obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el vaciado del piso

3.1.8. JUNTAS ASFALTICAS E= 1/2

DESCRIPCION

Se colocaran juntas de contracción de acuerdo a lo especificado en los planos con un espesor de 1” y una
profundidad de 2” elaboradas con material asfáltico, para permitir la expansión termina, se verificara de acuerdo
al diseño constructivo de los planos, en el caso de las veredas y sardineles.

El relleno para las juntas de dilatación deberá llenar las exigencias del método de ensayo ASTM D-544, el
material para el sellado de las juntas será mortero 1:1 con asfalto liquido RC-250 y arena gruesa a una
profundidad de 2” con un bruñado final disimulando los paños y dando mejor continuidad a las veredas.

El sello se colocara una vez que el concreto haya fraguado y que las ranuras estén libres de polvo, humedad u
otros materiales extraños. Las juntas de contracción no identificadas en los planos serán sometidas a estudio y
aprobación de la supervisión de obra.

En el caso de las juntas de construcción para los muros de contención estos se realizaran con tecnoport, se
colocaran en forma vertical en cada paño según lo indicado en los planos del proyecto

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será en metros lineales (M), de trabajos realmente ejecutado, para la veredas, sardineles,
graderías, para el caso de muros de contención la unidad será en metros cuadrados.

12
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición hecha y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida

3.2. MARTILLO DE CONCRETO

3.2.1. TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA OBRA

Descripción:

El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de las veredas
y rampas, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en
elementos inamovibles.

Modo de Ejecución:

En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, el Contratista procederá al replanteo de
las veredas y rampas, en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes necesarios a las condiciones
reales encontradas en el terreno. El Contratista será el responsable del replanteo topográfico que será
revisado y aprobado por el Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos.
Para los trabajos a realizar dentro de esta sección el Contratista deberá proporcionar personal calificado, el
equipo necesario y Materiales que se requieran para el replanteo estacado, referenciación, cálculo y
registro de datos para el control de las obras. La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible
en todo momento para su revisión y control por el Supervisor.
Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo ordenado de
operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los programas y cronogramas. El
personal deberá estar suficientemente calificado para cumplir de manera adecuada sus funciones en el
tiempo establecido.

Materiales:
Se proveerá suficiente material adecuado para el estacado, trazo, pintura y demarcación de las veredas y
rampas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.

Control de Calidad:
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
13
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Puntos de Control: Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por las obras
deben ser reubicados en áreas en que no sean disturbadas por las operaciones constructivas. Se deberán
establecer las coordenadas y elevaciones para los puntos reubicados antes que los puntos iniciales sean
disturbados.

Restablecimiento de la Línea del Eje: La línea del eje será restablecida a partir de los puntos de control. El
espaciamiento entre puntos del eje no debe exceder de 20 m. en tangente y de 10 m. en curvas.El
estacado debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la ejecución de cada etapa de la obra,
para lo cual se deben resguardar los puntos de referencia.

Trabajos Topográficos Intermedios: todos los trabajos de replanteo, reposición de puntos de control y
estacas referenciadas, registro de datos y cálculos necesarios que se ejecuten durante el paso de una fase
a otra de los trabajos constructivos deben ser ejecutados en forma constante que permitan la ejecución de
las obras, la medición y verificación de cantidades de obra, en cualquier momento.

Unidad de Medida:

La unidad de medida para esta partida es (M2).

Forma de Pago:

Se medirá el área ejecutada y se valorizará, debiendo el supervisor de obra autorizar el pago


correspondiente

3.2.2. DEMOLICION DE MARTILLO C/EQUIPO

DESCRIPCIÓN

Se demolerá las veredas existentes que se encuentren en mal estado, los que presenten serias
deficiencias estructurales, los pisos existentes, la demolición comprende veredas de concreto.

ALCANCE

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y todas las operaciones necesarias para
realizar la demolición de veredas existentes, empleando martillo neumático y compresora.

14
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (M2) del área demolida será aprobado por el Ingeniero
Supervisor, de acuerdo a lo especificado

3.2.3. CORTE DE TERRENO PARA MARTILLOS

Descripción:

Comprende el retiro y traslado dentro de la obra, para efectos de reunión en los lugares desde donde se
efectuará la eliminación de excedentes, de todos los materiales existentes dentro del área y en las
profundidades especificadas por el proyecto, con la finalidad de alcanzar el nivel de la subrasante o base,
en los sectores de calzada, bermas, jardineras, andenes, estares, veredas y otros que lo requieran. Se
incluye en esta partida no solo el trabajo a realizar en materiales tipo suelo, sino también el trabajo a
realizar en el material trozado producto de las demoliciones.

Modo de Ejecución:

El corte se efectuará con equipo mecánico hasta una cota ligeramente mayor que el nivel inferior de la sub
rasante indicada, de tal manera que al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta el nivel inferior de
la sub rasante. En las zonas donde se hace imposible el uso de equipo mecánico para realizar la
excavación, ésta se realizará manualmente, utilizando pico y lampa, teniéndose cuidado de no causar
daños en las instalaciones de servicio público.

Entendiendo que esta actividad conjuntamente con la de conformación y compactación de la sub-rasante


requieren del mayor cuidado en su ejecución por parte del contratista, puesto que podrían afectar las redes
existentes por la naturaleza propia de los trabajos y/o por la ubicación superficial que pudieran haberse
instalado éstas, trasgrediendo lo normado; es importante la actuación preventiva del contratista, mediante
la constatación in-situ de las profundidades de la instalaciones de las redes de servicio de telefonía, cable,
fibra óptica, líneas de alta, media y baja tensión, agua y alcantarillado, debidamente coordinados con las
empresas concesionarias correspondientes.

15
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Materiales:

Se incluye en esta partida no solo el trabajo a realizar en materiales tipo suelo, sino también el trabajo a
realizar en el material trozado producto de las demoliciones.

Control de Calidad:

El Supervisor deberá aprobar los ejes de los alineamientos y lo niveles de sub rasante excavadas, así
como sus dimensiones según los requerimientos de los planos y/o detalles.

Unidad de Medida:

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado, verificado y aprobado por el
Supervisor. Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados teniendo en cuenta el método de áreas
extremas ó el área a pavimentar y la profundidad de excavación respectiva hasta el nivel de la subrasante.
Por tratarse de una obra a suma alzada en el que el metrado que figura en el presupuesto es referencial, el
metrado se calculará como un porcentaje de aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se
determinará por comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del total que se requiere ejecutar.

Forma de Pago:
El Pago se efectuará al precio unitario del Presupuesto por metro cúbico (m3) aplicado al metrado
calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

3.2.4. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM= 5KM

Descripción:

Esta partida corresponde a la eliminación de material excedente proveniente de la demolición de veredas


deteriorados, corte para construcción de veredas, rampas y sardineles y materiales sobrantes de la
colocación de concreto.

16
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Modo de Ejecución:

Tratándose de trabajos que se realizan en zona urbana, no deberá apilarse el material excedente de forma
tal que ocasionen innecesarias interrupciones a los tránsitos peatonal o vehicular, así como molestias con
el polvo que genere las tareas de apilamiento, carguío y transporte, que forman parte de la partida. El
destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las disposiciones necesarias
municipales vigentes de la Municipalidad.

El carguío del material excedente a los vehículos de transporte será con Cargador Frontal y el acopio del
material excedente será manual con carretillas, boguéis o sacos de rafia de acuerdo de las diferentes
zonas de trabajo y a su topografía por la accesibilidad.

Todos los vehículos de transporte deberán tener tolvas apropiadas, de estructura continua sin roturas ni
perforaciones a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en forma tal que
se evite pérdidas del material durante el transporte.

Los materiales transportados, de ser necesarios, deberán ser humedecidos adecuadamente (sea piedras o
tierra, arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de un material
resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o
tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos treinta centímetros (30cm) a partir del borde
superior del contenedor o tolva.

El ejecutor pondrá especial cuidado que terceros no acumulen material de desmonten el área elegida para
su almacenamiento temporal. De ocurrir, será su responsabilidad la eliminación de este material excedente.

Materiales:

No aplicable para este ítem.

Control de Calidad:

17
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

La Supervisión controlará que el acarreo se desarrolle oportunamente para que este material sea eliminado
de manera continua. Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuara los siguientes controles.

✓ Determinar la ruta para el transporte al sitio de desecho de los materiales, siguiendo el recorrido más
corto y seguro posible.

✓ Verificar que el Ejecutor disponga de todos los permisos requeridos para la disposición final del material
excedente autorizado por la Municipalidad Provincial de Chancay.

Unidad de Medida:

La unidad de medida para esta partida es Metro Cúbico(m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario de contrato por Metro Cúbico; entendiéndose que dicho pago
constituirá la compensación total por mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos.

3.2.5. BASE GRANULAR PARA MARTILLOS E=0.10 MTS

DESCRIPCION

En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad de
compactación, el Contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no
perjudique a la capa subyacente y deje una humedad uniforme en el material. Este, después de mezclado,
se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de compactación
exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en el tramo de prueba.

(A) COMPACTACIÓN

18
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Las determinaciones de la densidad de la base granular se efectuarán en una proporción de cuando


menos una vez por cada doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m²) y los tramos por aprobar
se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6) medidas de densidad, exigiéndose que los valores
individuales (Di) sean iguales o mayores al cien por cientos (100%) de la densidad máxima obtenida en el
ensayo Próctor (De) Di > De La humedad de trabajo no debe variar en ± 1.5 % respecto del Optimo
Contenido de Humedad obtenido con el Próctor modificado.

En caso de no cumplirse estos requisitos se rechazará el tramo. Siempre que sea necesario, se
efectuarán las correcciones por presencia de partículas gruesas. Previamente al cálculo de los
porcentajes de compactación.

(B) ESPESOR

Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el espesor
medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed) más o menos 10
milímetros ±10 mm). em > ed ± 10 mm Además el valor obtenido en cada determinación individual ( ei )
deberá ser, como mínimo, igual al noventa y cinco por ciento ( 95% ) del espesor de diseño, so pena del
rechazo del tramo controlado.
ei > 0.95 ed

Todas las irregularidades que excedan las tolerancias mencionadas, así como las áreas en donde
la base granular presente agrietamientos o segregaciones, deberán ser corregidas por el Contratista, a su
costa, y a plena satisfacción del Supervisor.

(C) LISURA

La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada, se comprobará con una regla de tres metros
(3 m) de longitud, colocada tanto paralela como normalmente al eje de la vía, no admitiéndose
variaciones superiores a diez milímetros ( 10 mm ) para cualquier punto. Cualquier irregularidad

19
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

que exceda esta tolerancia se corregirá con reducción o adición de material en capas de poco
espesor, en cuyo caso, para asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente
y compactar nuevamente la zona afectada.

(D) ENSAYO DE DEFLECTOMETRÍA SOBRE LA BASE TERMINADA

Una vez terminada la construcción de la base granular, el Contratista, con la verificación de la Supervisión,
efectuará una evaluación deflectométrica cada 25 metros alternados en ambos sentidos, es decir, en cada
uno de los carriles, mediante el empleo de la viga Benkelman el FWD o cualquier equipo de alta
confiabilidad, antes de cubrir base con la carpeta asfáltica. Se analizará la deformada o curvatura de la
deflexión obtenida de por lo menos tres mediciones por punto.

Los puntos de medición estarán referenciados con el estacado del proyecto, de tal manera que exista una
coincidencia con relación a las mediciones que se efectúen a nivel de carpeta. Se requiere un estricto
control de calidad tanto de los materiales como de los equipos, procedimientos constructivos y en general
de todos los elementos involucrados en la puesta en obra de la base. De dicho control forman parte la
medición de las deflexiones que se menciona en el primer párrafo. Un propósito específico de la medición
de deflexiones sobre la base granular, es la determinación de problemas puntuales de baja resistencia que
puedan presentarse durante el proceso constructivo, su análisis y la oportuna aplicación de los correctivos
a que hubiere lugar.

Los trabajos e investigaciones antes descritos, serán ejecutados por el Contratista.

Para el caso de la viga Benkelman el Contratista proveerá un volquete operado con las siguientes
características:

- Clasificación del vehículo : C2


- Peso con carga en el eje posterior : 8 200 kilogramos
- Llantas del eje posterior : Dimensión 10 x 20, doce lonas.

20
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

- Presión de inflado : 552 Kpa (5.6 kg f/cm 2 o 80 psi).


- Excelente estado.

El vehículo estará a disposición hasta que sean concluidas todas las evaluaciones de deflectometría. El
Contratista garantizará que el radio de curvatura de la deformada de la base que determine en obra sea
preciso, para lo cual hará la provisión del equipo idóneo para la medición de las deflexiones.

Así mismo, para la ejecución de. los ensayos deflectométricos, el Contratista hará la provisión del
personal técnico, papelería, equipo de viga Benkelman doble o simples, equipo FWD u otro aprobado
por la Supervisión, acompañante y en general, de todos los elementos que sean requeridos para llevar
a efecto satisfactoriamente los trabajos antes descritos.

De cada tramo que el Contratista entregue a la Supervisión completamente terminado para su


aprobación, deberá enviar un documento técnico con la información de deflectometría, procesada y
analizada. La Supervisión tendrá veinticuatro (24) horas hábiles para responder, informando las medidas
correctivas que sean necesarias. Se requiere realizar el procedimiento indicado, para colocar la capa
estructural siguiente.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida para la conformación de la Base Granular será en (M2)

FORMA DE PAGO

La unidad de pago de esta partida será el metro cuadrado (M2), considerando la superficie en su posición
final de conformación y compactación de la base granular. El precio unitario deberá cubrir todos los
costos por concepto de mano de obra, equipo, herramientas, acarreo y, en general, todo costo relacionado
para ejecutar correctamente los trabajos.

21
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

3.2.6. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

MATERIALES

Los encofrados de madera para superficies deberán ser acabados y cepillado a espesores
uniforme, la madera no cepillada podrá utilizarse solo para superficies no expuestas a cara. La madera a
utilizarse encofrados, debe ser estructural, recomendándose madera tornillo o el roble nacional.

LIMPIEZA Y LUBRICACIÓN

La superficie de los encofrados que se encuentren en contacto con el concreto deberá estar limpios y
excepto de sustancias extrañas como concreto seco, lechada de cemento, etc. Los encofrados de madera
se humedecerán antes del vaciado, para evitar la absorción de agua contenida en la mezcla y altera la
relación agua –cemento.

DESENCOFRADO

El desencofrado se hará de acuerdo al concreto, una vez que se haya endurecido lo suficiente como para
que no produzca daños durante la remoción de los soportes y todo el encofrado.

En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas sin la aprobación del Ing.
Residente.
Las formas se deberán remover de tal manera que garanticen la seguridad de la estructura, descimbrar, se
hará gradualmente, quedando totalmente prohibido forzarlas o golpearlas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medición es en metros cuadrados (M2); él cómputo total se obtendrá sumando las áreas
encofradas por tramos, en contacto efectivos con el concreto.

FORMAS DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición hecha y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

3.2.7. MARTILLOS DE CONCRETO 175 KG/CM2 E=4” FROT. Y BRU.


22
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

DESCRIPCION
Es el concreto y acabado con mortero para las veredas, previamente el terreno tendrá que estar
compactado con material base y empedrado, se aplicara una mezcla de concreto de resistencia
f’c=175kg/cm² y 10 cm de espesor, Cemento-Hormigón, con tamaño máximo de agregado de ¾”, se
le dará un acabado con cemento pulido de 1 cm de espesor de mezcla C:A 1:2.

MATERIALES

Cemento Portland, Arena fina, piedra chancada, arena gruesa. Estos materiales deberán cumplir las
condiciones indicadas para el concreto.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Se ejecutara en los lugares indicados en los planos, o irán colocados directamente sobre el afirmado
base, el cual deberá estar debidamente compactado.

Para los acabados los morteros y su dosificación será explicado en planos.


En caso de que indique pisos coloreados esta mezcla tendrá además al colorante en una porción
del 10% del cemento en peso añadido al agregado fino antes de agregarse el agua. El ocre será de calidad
Bayer o de eliminarse especificaciones técnicas.
Los pisos y veredas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruñas
deben ser nítidas según el diseño, solo así se podrá dar por aprobada la partida.
El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse. La vereda deberá
tener ligeras pendientes hacia patios o jardines esto con el fin de evacuaciones pluviales y otros
imprevistos.
En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua durante los siguientes días a su
vaciado esto se hará alternando para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días
deberán seguir recibiendo agua.

23
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

MÉTODO DE MEDICION
El trabajo a ejecutarse por dicha actividad se medirá en metros cuadrados (M2) aprobado por el Ingeniero
Residente
BASES DE PAGO
Para efectos de pago se considera el avance de la partida en metros cuadrados multiplicado por el costo
unitario del presupuesto base, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el vaciado del piso

3.2.8. FRANJA TACTIL ALERTA CON BALDOSAS PODODACTILES

DESCRIPCION:
El pavimento táctil facilita el desplazamiento de personas con discapacidad visual, incorporando al piso de
las banquetas dos
códigos texturizados en sobre relieve, con características podo táctiles, para ser reconocidos como señal
de avance seguro (textura de franjas longitudinales) y para alerta de detención o de precaución (textura de
botones). El avance contempla el movimiento recto y los giros moderados. En cambio, la alerta significa en
primera instancia detención, luego exploración indagatoria del entorno y, en algunos casos, el avance con
precaución. Los giros cerrados (superiores a 45º) conviene señalarlos también con textura de alerta.

METODO DE CONSTRUCCION:
Los pavimentos táctiles deben ser de color contrastante, pueden estar integrados al acabado del piso, ser
un elemento tipo loseta o sobrepuesto. Las losetas de alerta estarán ubicadas en las rampas para
discapacitados y serán sobrepuestas con mortero para adherir las losetas con el concreto, Se dividen en
dos: indicador de advertencia y guía de dirección.

b) Indicador de advertencia. Se utiliza para indicar zonas de alerta o peligro, aproximación a un objeto u
obstáculo, cambio de dirección, cambio de nivel y fin de recorrido; se compone de patrones de conos
truncados con las siguientes especificaciones. (Ver figura 1.2.b)

Altura de baldosa = 4cm


H = altura del cono = 5mm.
D1 = diámetro del cono entre 25 mm en la parte superior.
D2 = diámetro del cono 30 mm en las bases
C1 = separación entre centros de los conos = 5 cm
C2 = separación entre borde del cono al borde del módulo= 10 mm

24
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para efectos del pago es el metro cuadrado (M2) de franjas táctiles direccional y
alerta con baldosas podotáctiles.

FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cuadrado (M2) de franjas táctiles de alerta con baldosas podotáctiles, con
aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el
presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y
leyes sociales.

3.2.9. JUNTAS ASFALTICAS E= 1/2

DESCRIPCION

25
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Se colocaran juntas de contracción de acuerdo a lo especificado en los planos con un espesor de 1” y una
profundidad de 2” elaboradas con material asfáltico, para permitir la expansión termina, se verificara de
acuerdo al diseño constructivo de los planos, en el caso de las veredas y sardineles.

El relleno para las juntas de dilatación deberá llenar las exigencias del método de ensayo ASTM D-
544, el material para el sellado de las juntas será mortero 1:1 con asfalto liquido RC-250 y arena gruesa a
una profundidad de 2” con un bruñado final disimulando los paños y dando mejor continuidad a las
veredas.

El sello se colocara una vez que el concreto haya fraguado y que las ranuras estén libres de polvo,
humedad u otros materiales extraños. Las juntas de contracción no identificadas en los planos serán
sometidas a estudio y aprobación de la supervisión de obra.

En el caso de las juntas de construcción para los muros de contención estos se realizaran con tecnoport,
se colocaran en forma vertical en cada paño según lo indicado en los planos del proyecto

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será en metros lineales (M), de trabajos realmente ejecutado, para la veredas,
sardineles, graderías, para el caso de muros de contención la unidad será en metros cuadrados.

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición hecha y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida

3.3. RAMPAS VEHICULARES


3.3.1. TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA OBRA

Descripción:

El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de las veredas
y rampas, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en
elementos inamovibles.

Modo de Ejecución:

26
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, el Contratista procederá al replanteo de
las veredas y rampas, en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes necesarios a las condiciones
reales encontradas en el terreno. El Contratista será el responsable del replanteo topográfico que será
revisado y aprobado por el Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos.
Para los trabajos a realizar dentro de esta sección el Contratista deberá proporcionar personal calificado, el
equipo necesario y Materiales que se requieran para el replanteo estacado, referenciación, cálculo y
registro de datos para el control de las obras. La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible
en todo momento para su revisión y control por el Supervisor.
Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo ordenado de
operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los programas y cronogramas. El
personal deberá estar suficientemente calificado para cumplir de manera adecuada sus funciones en el
tiempo establecido.

Materiales:
Se proveerá suficiente material adecuado para el estacado, trazo, pintura y demarcación de las veredas y
rampas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.

Control de Calidad:
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
Puntos de Control: Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por las obras
deben ser reubicados en áreas en que no sean disturbadas por las operaciones constructivas. Se deberán
establecer las coordenadas y elevaciones para los puntos reubicados antes que los puntos iniciales sean
disturbados.

Restablecimiento de la Línea del Eje: La línea del eje será restablecida a partir de los puntos de control. El
espaciamiento entre puntos del eje no debe exceder de 20 m. en tangente y de 10 m. en curvas.El
estacado debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la ejecución de cada etapa de la obra,
para lo cual se deben resguardar los puntos de referencia.

Trabajos Topográficos Intermedios: todos los trabajos de replanteo, reposición de puntos de control y
estacas referenciadas, registro de datos y cálculos necesarios que se ejecuten durante el paso de una fase
a otra de los trabajos constructivos deben ser ejecutados en forma constante que permitan la ejecución de
las obras, la medición y verificación de cantidades de obra, en cualquier momento.

Unidad de Medida:

La unidad de medida para esta partida es (M2).

27
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Forma de Pago:

Se medirá el área ejecutada y se valorizará, debiendo el supervisor de obra autorizar el pago


correspondiente

3.3.2. DEMOLICION DE RAMPAS VEHICULARES C/EQUIPO

DESCRIPCIÓN

Se demolerá las veredas existentes que se encuentren en mal estado, los que presenten serias
deficiencias estructurales, los pisos existentes, la demolición comprende veredas de concreto.

ALCANCE

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y todas las operaciones necesarias para
realizar la demolición de veredas existentes, empleando martillo neumático y compresora.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (M2) del área demolida será aprobado por el Ingeniero
Supervisor, de acuerdo a lo especificado

3.3.3. CORTE DE TERRENO PARA RAMPAS VEHICULARES

Descripción:

Comprende el retiro y traslado dentro de la obra, para efectos de reunión en los lugares desde donde se
efectuará la eliminación de excedentes, de todos los materiales existentes dentro del área y en las
profundidades especificadas por el proyecto, con la finalidad de alcanzar el nivel de la subrasante o base,
en los sectores de calzada, bermas, jardineras, andenes, estares, veredas y otros que lo requieran. Se
incluye en esta partida no solo el trabajo a realizar en materiales tipo suelo, sino también el trabajo a
realizar en el material trozado producto de las demoliciones.

Modo de Ejecución:

28
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

El corte se efectuará con equipo mecánico hasta una cota ligeramente mayor que el nivel inferior de la sub
rasante indicada, de tal manera que al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta el nivel inferior de
la sub rasante. En las zonas donde se hace imposible el uso de equipo mecánico para realizar la
excavación, ésta se realizará manualmente, utilizando pico y lampa, teniéndose cuidado de no causar
daños en las instalaciones de servicio público.

Entendiendo que esta actividad conjuntamente con la de conformación y compactación de la sub-rasante


requieren del mayor cuidado en su ejecución por parte del contratista, puesto que podrían afectar las redes
existentes por la naturaleza propia de los trabajos y/o por la ubicación superficial que pudieran haberse
instalado éstas, trasgrediendo lo normado; es importante la actuación preventiva del contratista, mediante
la constatación in-situ de las profundidades de la instalaciones de las redes de servicio de telefonía, cable,
fibra óptica, líneas de alta, media y baja tensión, agua y alcantarillado, debidamente coordinados con las
empresas concesionarias correspondientes.

Materiales:

Se incluye en esta partida no solo el trabajo a realizar en materiales tipo suelo, sino también el trabajo a
realizar en el material trozado producto de las demoliciones.

Control de Calidad:

El Supervisor deberá aprobar los ejes de los alineamientos y lo niveles de sub rasante excavadas, así
como sus dimensiones según los requerimientos de los planos y/o detalles.

Unidad de Medida:

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado, verificado y aprobado por el
Supervisor. Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados teniendo en cuenta el método de áreas
extremas ó el área a pavimentar y la profundidad de excavación respectiva hasta el nivel de la subrasante.
Por tratarse de una obra a suma alzada en el que el metrado que figura en el presupuesto es referencial, el

29
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

metrado se calculará como un porcentaje de aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se


determinará por comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del total que se requiere ejecutar.

Forma de Pago:
El Pago se efectuará al precio unitario del Presupuesto por metro cúbico (m3) aplicado al metrado
calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

3.3.4. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM= 5KM

Descripción:

Esta partida corresponde a la eliminación de material excedente proveniente de la demolición de veredas


deteriorados, corte para construcción de veredas, rampas y sardineles y materiales sobrantes de la
colocación de concreto.

Modo de Ejecución:

Tratándose de trabajos que se realizan en zona urbana, no deberá apilarse el material excedente de forma
tal que ocasionen innecesarias interrupciones a los tránsitos peatonal o vehicular, así como molestias con
el polvo que genere las tareas de apilamiento, carguío y transporte, que forman parte de la partida. El
destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las disposiciones necesarias
municipales vigentes de la Municipalidad.

El carguío del material excedente a los vehículos de transporte será con Cargador Frontal y el acopio del
material excedente será manual con carretillas, boguéis o sacos de rafia de acuerdo de las diferentes
zonas de trabajo y a su topografía por la accesibilidad.

Todos los vehículos de transporte deberán tener tolvas apropiadas, de estructura continua sin roturas ni
perforaciones a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en forma tal que
se evite pérdidas del material durante el transporte.

30
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Los materiales transportados, de ser necesarios, deberán ser humedecidos adecuadamente (sea piedras o
tierra, arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de un material
resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o
tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos treinta centímetros (30cm) a partir del borde
superior del contenedor o tolva.

El ejecutor pondrá especial cuidado que terceros no acumulen material de desmonten el área elegida para
su almacenamiento temporal. De ocurrir, será su responsabilidad la eliminación de este material excedente.

Materiales:

No aplicable para este ítem.

Control de Calidad:

La Supervisión controlará que el acarreo se desarrolle oportunamente para que este material sea eliminado
de manera continua. Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuara los siguientes controles.

✓ Determinar la ruta para el transporte al sitio de desecho de los materiales, siguiendo el recorrido más
corto y seguro posible.

✓ Verificar que el Ejecutor disponga de todos los permisos requeridos para la disposición final del material
excedente autorizado por la Municipalidad Provincial de Chancay.

Unidad de Medida:

La unidad de medida para esta partida es Metro Cúbico(m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario de contrato por Metro Cúbico; entendiéndose que dicho pago
constituirá la compensación total por mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos.

31
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

3.3.5. BASE GRANULAR PARA MARTILLOS E=0.10 MTS

DESCRIPCION

En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad de
compactación, el Contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no
perjudique a la capa subyacente y deje una humedad uniforme en el material. Este, después de mezclado,
se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de compactación
exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en el tramo de prueba.

(A) COMPACTACIÓN

Las determinaciones de la densidad de la base granular se efectuarán en una proporción de cuando


menos una vez por cada doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m²) y los tramos por aprobar
se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6) medidas de densidad, exigiéndose que los valores
individuales (Di) sean iguales o mayores al cien por cientos (100%) de la densidad máxima obtenida en el
ensayo Próctor (De) Di > De La humedad de trabajo no debe variar en ± 1.5 % respecto del Optimo
Contenido de Humedad obtenido con el Próctor modificado.

En caso de no cumplirse estos requisitos se rechazará el tramo. Siempre que sea necesario, se
efectuarán las correcciones por presencia de partículas gruesas. Previamente al cálculo de los
porcentajes de compactación.

(B) ESPESOR

Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el espesor
medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed) más o menos 10
milímetros ±10 mm). em > ed ± 10 mm Además el valor obtenido en cada determinación individual ( ei )

32
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

deberá ser, como mínimo, igual al noventa y cinco por ciento ( 95% ) del espesor de diseño, so pena del
rechazo del tramo controlado.
ei > 0.95 ed

Todas las irregularidades que excedan las tolerancias mencionadas, así como las áreas en donde
la base granular presente agrietamientos o segregaciones, deberán ser corregidas por el Contratista, a su
costa, y a plena satisfacción del Supervisor.

(C) LISURA

La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada, se comprobará con una regla de tres metros
(3 m) de longitud, colocada tanto paralela como normalmente al eje de la vía, no admitiéndose
variaciones superiores a diez milímetros ( 10 mm ) para cualquier punto. Cualquier irregularidad
que exceda esta tolerancia se corregirá con reducción o adición de material en capas de poco
espesor, en cuyo caso, para asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente
y compactar nuevamente la zona afectada.

(D) ENSAYO DE DEFLECTOMETRÍA SOBRE LA BASE TERMINADA

Una vez terminada la construcción de la base granular, el Contratista, con la verificación de la Supervisión,
efectuará una evaluación deflectométrica cada 25 metros alternados en ambos sentidos, es decir, en cada
uno de los carriles, mediante el empleo de la viga Benkelman el FWD o cualquier equipo de alta
confiabilidad, antes de cubrir base con la carpeta asfáltica. Se analizará la deformada o curvatura de la
deflexión obtenida de por lo menos tres mediciones por punto.

Los puntos de medición estarán referenciados con el estacado del proyecto, de tal manera que exista una
coincidencia con relación a las mediciones que se efectúen a nivel de carpeta. Se requiere un estricto
control de calidad tanto de los materiales como de los equipos, procedimientos constructivos y en general
de todos los elementos involucrados en la puesta en obra de la base. De dicho control forman parte la

33
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

medición de las deflexiones que se menciona en el primer párrafo. Un propósito específico de la medición
de deflexiones sobre la base granular, es la determinación de problemas puntuales de baja resistencia que
puedan presentarse durante el proceso constructivo, su análisis y la oportuna aplicación de los correctivos
a que hubiere lugar.

Los trabajos e investigaciones antes descritos, serán ejecutados por el Contratista.

Para el caso de la viga Benkelman el Contratista proveerá un volquete operado con las siguientes
características:

- Clasificación del vehículo : C2


- Peso con carga en el eje posterior : 8 200 kilogramos
- Llantas del eje posterior : Dimensión 10 x 20, doce lonas.
- Presión de inflado : 552 Kpa (5.6 kg f/cm 2 o 80 psi).
- Excelente estado.

El vehículo estará a disposición hasta que sean concluidas todas las evaluaciones de deflectometría. El
Contratista garantizará que el radio de curvatura de la deformada de la base que determine en obra sea
preciso, para lo cual hará la provisión del equipo idóneo para la medición de las deflexiones.

Así mismo, para la ejecución de. los ensayos deflectométricos, el Contratista hará la provisión del
personal técnico, papelería, equipo de viga Benkelman doble o simples, equipo FWD u otro aprobado
por la Supervisión, acompañante y en general, de todos los elementos que sean requeridos para llevar
a efecto satisfactoriamente los trabajos antes descritos.

De cada tramo que el Contratista entregue a la Supervisión completamente terminado para su


aprobación, deberá enviar un documento técnico con la información de deflectometría, procesada y
analizada. La Supervisión tendrá veinticuatro (24) horas hábiles para responder, informando las medidas

34
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

correctivas que sean necesarias. Se requiere realizar el procedimiento indicado, para colocar la capa
estructural siguiente.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida para la conformación de la Base Granular será en (M2)

FORMA DE PAGO

La unidad de pago de esta partida será el metro cuadrado (M2), considerando la superficie en su posición
final de conformación y compactación de la base granular. El precio unitario deberá cubrir todos los
costos por concepto de mano de obra, equipo, herramientas, acarreo y, en general, todo costo relacionado
para ejecutar correctamente los trabajos.

3.3.6. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

MATERIALES

Los encofrados de madera para superficies deberán ser acabados y cepillado a espesores
uniforme, la madera no cepillada podrá utilizarse solo para superficies no expuestas a cara. La madera a
utilizarse encofrados, debe ser estructural, recomendándose madera tornillo o el roble nacional.

LIMPIEZA Y LUBRICACIÓN

La superficie de los encofrados que se encuentren en contacto con el concreto deberá estar limpios y
excepto de sustancias extrañas como concreto seco, lechada de cemento, etc. Los encofrados de madera
se humedecerán antes del vaciado, para evitar la absorción de agua contenida en la mezcla y altera la
relación agua –cemento.

DESENCOFRADO

El desencofrado se hará de acuerdo al concreto, una vez que se haya endurecido lo suficiente como para
que no produzca daños durante la remoción de los soportes y todo el encofrado.
35
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas sin la aprobación del Ing.
Residente.
Las formas se deberán remover de tal manera que garanticen la seguridad de la estructura, descimbrar, se
hará gradualmente, quedando totalmente prohibido forzarlas o golpearlas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medición es en metros cuadrados (M2); él cómputo total se obtendrá sumando las áreas
encofradas por tramos, en contacto efectivos con el concreto.

FORMAS DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición hecha y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

3.3.7. RAMPAS VEHICULARES DE CONCRETO 175 KG/CM2 E=4”.

DESCRIPCION
Es el concreto y acabado con mortero para las veredas, previamente el terreno tendrá que estar
compactado con material base y empedrado, se aplicara una mezcla de concreto de resistencia
f’c=175kg/cm² y 10 cm de espesor, Cemento-Hormigón, con tamaño máximo de agregado de ¾”, se
le dará un acabado con cemento pulido de 1 cm de espesor de mezcla C:A 1:2.

MATERIALES

Cemento Portland, Arena fina, piedra chancada, arena gruesa. Estos materiales deberán cumplir las
condiciones indicadas para el concreto.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Se ejecutara en los lugares indicados en los planos, o irán colocados directamente sobre el afirmado
base, el cual deberá estar debidamente compactado.
36
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Para los acabados los morteros y su dosificación será explicado en planos.


En caso de que indique pisos coloreados esta mezcla tendrá además al colorante en una porción
del 10% del cemento en peso añadido al agregado fino antes de agregarse el agua. El ocre será de calidad
Bayer o de eliminarse especificaciones técnicas.
Los pisos y veredas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruñas
deben ser nítidas según el diseño, solo así se podrá dar por aprobada la partida.
El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse. La vereda deberá
tener ligeras pendientes hacia patios o jardines esto con el fin de evacuaciones pluviales y otros
imprevistos.
En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua durante los siguientes días a su
vaciado esto se hará alternando para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días
deberán seguir recibiendo agua.

MÉTODO DE MEDICION
El trabajo a ejecutarse por dicha actividad se medirá en metros cuadrados (M2) aprobado por el Ingeniero
Residente
BASES DE PAGO
Para efectos de pago se considera el avance de la partida en metros cuadrados multiplicado por el costo
unitario del presupuesto base, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el vaciado del piso

3.4. VARIOS
3.4.1. REPOSICION DE CAJAS DE REGISTRO DE AGUA

DESCRIPCION

Se refieren a los trabajos que demandara la realización de reconexiones domiciliarias, tanto de agua como
de desagüe, durante la construcción de las bermas y veredas, estos trabajos consisten en encimar y/o
adecuar las instalaciones básicas domiciliarias a fin de que presten su normal servicio, la partida

37
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

comprende el suministro y colocación de cualquier material faltante para realizar estas acciones y su
puesta en función considerando los niveles finales de vereda en cada vivienda.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de las partidas de reconexiones serán por unidad (Und.) De trabajos
realizados.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado
expresado en unidades entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
mano de obra y equipo y herramientas utilizadas en la ejecución de la partida.

3.4.2. REPOSICION DE CAJAS DE REGISTRO DE DESAGUE

DESCRIPCION

Se refieren a los trabajos que demandara la realización de reconexiones domiciliarias, tanto de agua como
de desagüe, durante la construcción de las bermas y veredas, estos trabajos consisten en encimar y/o
adecuar las instalaciones básicas domiciliarias a fin de que presten su normal servicio, la partida
comprende el suministro y colocación de cualquier material faltante para realizar estas acciones y su
puesta en función considerando los niveles finales de vereda en cada vivienda.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de las partidas de reconexiones serán por unidad (Und.) De trabajos
realizados.
FORMA DE PAGO

El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado
expresado en unidades entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
mano de obra y equipo y herramientas utilizadas en la ejecución de la partida.

3.4.3. PINTURA DE VEREDAS Y MARTILLOS

38
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Las marcas pintadas con material que corresponde a los tipos de pintura definidos deben tener un
espesor húmedo mínimo de 15 mils 0,38, medida sin aplicar microesferas de vidrio o con una tasa de
aplicación de pintura de 2,5 - 2,7 m² por litro de pintura.
Para las marcas con pintura premezcladas la tasa de aplicación será de 2,0 m² por litro de pintura
incluyendo las microesferas (0,26 kg de microesferas por litro). En todo caso, el Supervisor debe
definir la velocidad de la máquina de pintar para obtener la dosificación y el espesor indicados.
Las marcas se tienen que aplicar por métodos mecánicos aceptable por el Supervisor. La máquina
de pintar tiene que ser del tipo rociador, que pueda aplicar la pintura en forma satisfactoria bajo
presión con una alimentación uniforme a través de boquillas que rocen directamente sobre el
pavimento. Cada máquina tiene que ser capaz de aplicar dos rayas separadas, continuas o
segmentadas, a la vez.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición será el metro cuadrados (M2) independientemente del color de la marca aplicada.
Las cantidades terminadas y aceptadas de marcas sobre el sardinel serán medidas como sigue:

Las líneas que se hayan aplicado sobre el sardinel serán medidas por su longitud total para obtener la
cantidad de metros lineales.

La medición longitudinal se hará a lo largo de la línea central o eje del camino.

FORMA DE PAGO

El trabajo de marcas permanentes en sardineles se pagará al precio unitario del contrato por toda marca
ejecutada y aplicada satisfactoriamente de acuerdo con esta especificación y aceptada por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de trazo, delineación de las marcas,
preparación del terreno, preparación y suministro de materiales incluyendo las microesferas de vidrio,
así como su transporte, almacenamiento, colocación y cuidado.

Así mismo suministro del equipo adecuado a cada tipo de marca, operador, personal, vehículo y
protección del grupo de trabajo y en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de
los trabajos de demarcación del pavimento de acuerdo con los planos del Proyecto, esta
especificación, las instrucciones del Supervisor.

3.4.4. CURADO DE SUPERFICIES HORIZONTALES

DESCRIPCION
39
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Todas las superficies deberán protegerse contra la perdida de humedad a partir de 10 a 12 horas después
de haber realizado el vaciado de concreto.

Se utilizara el método del recubrimiento con una membrana protectora de antisol que consiste en
aplicar una capa uniforme del aditivo en las superficies frotachadas después de las 10 – 12 horas , a fin de
proteger de la perdida de humedad del concreto o de utilizarse otro método de curado distinto al planteado,
deberá ser aprobado por el supervisor de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será en metros cuadrados (M2), de trabajos realmente ejecutado.

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición hecha y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

3.4.5. SOLAQUEADO DE JARDINERAS

DESCRIPCIÓN:

El solaqueo es un procedimiento que se usa en la construcción para recubrir elementos de concreto y


muros.
Se procederá a limpiar los elementos, de los restos de mortero y concreto, con herramientas y con lijas, en
caso de presentarse rebabas de concreto que no puedan ser limpiadas con lijas se realizará la limpieza del
elemento con ayuda de amoladora con disco de copa.
• Se prepara la mezcla utilizando cemento y arenal (proporción 1:5) y seguidamente se procede a la
aplicación de la capa sobre el elemento con ayuda de planchas y herramientas manuales.
• Se espera que la superficie esta seca y se procede a darle un lijado suave hasta obtener una superficie
lisa.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (M2) realizados, libres de defectos, y aprobados por el
Ingeniero Supervisor.
40
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

FORMA DE PAGO:

El pago será por metros cuadrado (M2). Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
equipos, materiales, desperdicios y herramientas.

3.4.6. PINTURA DE JARDINERAS

DESCRIPCIÓN:
Comprende el trabajo de pintura en sardineles de Jardineras, comprende materiales y la mano de obra
necesaria para su acabado final; las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse en metros cuadrados (M2).

FORMA DE PAGO:
Esta partida se pagará por metro cuadrado (M2), mediante las respectivas valorizaciones y de acuerdo al
avance real en obra con la aprobación y autorización del supervisor.

4. BERMAS
4.1. SARDINEL DE COFINAMIENTO
4.1.1. EXCAVACION MANUAL

DESCRIPCIÓN DE PARTIDA

Esta partida consiste en la excavación y corte del terreno para la construcción de sardineles y
excavaciones similares.

MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA

41
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Las excavaciones para los sardineles del tamaño exacto al diseño de estas estructuras en cuanto a la
compactación del terreno lo permitan y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.
No se permitirá colocar el concreto sobre material de relleno. Los fondos de las excavaciones deberán
limpiarse y emparejarse retirando todo material suelto o derrumbe.
La excavación se deberá hacer hasta encontrar el nivel deseado é indicado en planos y aprobado por el
supervisor, en caso de ser necesario una mayor excavación por no encontrase el terreno natural descrito,
esta deberá efectuarse con la aprobación de la Supervisión.

CONTROLES

Controles Técnicos
Controles de Ejecución
Controles de Terminación y/o Geométricos

ACEPTACIÓN DE TRABAJOS

Basados en Control Técnico


Basados en Ejecución
Controles de Terminación y/o Geométricos

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El trabajo ejecutado se medirá y pagara en metros cúbicos (m3) del material y aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto, se medirá los metros
cúbicos excavados que corresponden a esta partida necesaria para la realización de las obras de vaciado.

4.1.2. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM= 5 KM

Descripción:

Esta partida corresponde a la eliminación de material excedente proveniente de la demolición de veredas


deteriorados, corte para construcción de veredas, rampas y sardineles y materiales sobrantes de la
colocación de concreto.

Modo de Ejecución:

42
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Tratándose de trabajos que se realizan en zona urbana, no deberá apilarse el material excedente de forma
tal que ocasionen innecesarias interrupciones a los tránsitos peatonal o vehicular, así como molestias con
el polvo que genere las tareas de apilamiento, carguío y transporte, que forman parte de la partida. El
destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las disposiciones necesarias
municipales vigentes de la Municipalidad.

El carguío del material excedente a los vehículos de transporte será con Cargador Frontal y el acopio del
material excedente será manual con carretillas, boguéis o sacos de rafia de acuerdo de las diferentes
zonas de trabajo y a su topografía por la accesibilidad.

Todos los vehículos de transporte deberán tener tolvas apropiadas, de estructura continua sin roturas ni
perforaciones a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en forma tal que
se evite pérdidas del material durante el transporte.

Los materiales transportados, de ser necesarios, deberán ser humedecidos adecuadamente (sea piedras o
tierra, arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de un material
resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o
tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos treinta centímetros (30cm) a partir del borde
superior del contenedor o tolva.

El ejecutor pondrá especial cuidado que terceros no acumulen material de desmonten el área elegida para
su almacenamiento temporal. De ocurrir, será su responsabilidad la eliminación de este material excedente.

Materiales:

No aplicable para este ítem.

Control de Calidad:

La Supervisión controlará que el acarreo se desarrolle oportunamente para que este material sea eliminado
de manera continua. Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuara los siguientes controles.

43
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

✓ Determinar la ruta para el transporte al sitio de desecho de los materiales, siguiendo el recorrido más
corto y seguro posible.

✓ Verificar que el Ejecutor disponga de todos los permisos requeridos para la disposición final del material
excedente autorizado por la Municipalidad Provincial de Chancay.

Unidad de Medida:

La unidad de medida para esta partida es Metro Cúbico(m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario de contrato por Metro Cúbico; entendiéndose que dicho pago
constituirá la compensación total por mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos.

4.1.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

MATERIALES

Los encofrados de madera para superficies deberán ser acabados y cepillado a espesores
uniforme, la madera no cepillada podrá utilizarse solo para superficies no expuestas a cara. La madera a
utilizarse encofrados, debe ser estructural, recomendándose madera tornillo o el roble nacional.

LIMPIEZA Y LUBRICACIÓN

La superficie de los encofrados que se encuentren en contacto con el concreto deberá estar limpios y
excepto de sustancias extrañas como concreto seco, lechada de cemento, etc. Los encofrados de madera
se humedecerán antes del vaciado, para evitar la absorción de agua contenida en la mezcla y altera la
relación agua –cemento.

DESENCOFRADO

El desencofrado se hará de acuerdo al concreto, una vez que se haya endurecido lo suficiente como para
que no produzca daños durante la remoción de los soportes y todo el encofrado.

44
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas sin la aprobación del Ing.
Residente.
Las formas se deberán remover de tal manera que garanticen la seguridad de la estructura, descimbrar, se
hará gradualmente, quedando totalmente prohibido forzarlas o golpearlas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medición es en metros cuadrados (M2); él cómputo total se obtendrá sumando las áreas
encofradas por tramos, en contacto efectivos con el concreto.

FORMAS DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición hecha y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

4.1.4. CONCRETO PARA SARDINEL 175 KG/CM2

DESCRIPCION
Es el concreto y acabado con mortero para las veredas, previamente el terreno tendrá que estar
compactado con material base y empedrado, se aplicara una mezcla de concreto de resistencia
f’c=175kg/cm² y 10 cm de espesor, Cemento-Hormigón, con tamaño máximo de agregado de ¾”, se
le dará un acabado con cemento pulido de 1 cm de espesor de mezcla C:A 1:2.

MATERIALES

Cemento Portland, Arena fina, piedra chancada, arena gruesa. Estos materiales deberán cumplir las
condiciones indicadas para el concreto.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Se ejecutara en los lugares indicados en los planos, o irán colocados directamente sobre el afirmado
base, el cual deberá estar debidamente compactado.

45
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Para los acabados los morteros y su dosificación será explicado en planos.


En caso de que indique pisos coloreados esta mezcla tendrá además al colorante en una porción
del 10% del cemento en peso añadido al agregado fino antes de agregarse el agua. El ocre será de calidad
Bayer o de eliminarse especificaciones técnicas.
Los pisos y veredas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruñas
deben ser nítidas según el diseño, solo así se podrá dar por aprobada la partida.
El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse. La vereda deberá
tener ligeras pendientes hacia patios o jardines esto con el fin de evacuaciones pluviales y otros
imprevistos.
En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua durante los siguientes días a su
vaciado esto se hará alternando para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días
deberán seguir recibiendo agua.

MÉTODO DE MEDICION
El trabajo a ejecutarse por dicha actividad se medirá en metros cuadrados (M2) aprobado por el Ingeniero
Residente
BASES DE PAGO
Para efectos de pago se considera el avance de la partida en metros cuadrados multiplicado por el costo
unitario del presupuesto base, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el vaciado del piso

4.1.5. SOLAQUEADO DE SARDINEL

DESCRIPCIÓN:

El solaqueo es un procedimiento que se usa en la construcción para recubrir elementos de concreto y


muros.
Se procederá a limpiar los elementos, de los restos de mortero y concreto, con herramientas y con lijas, en
caso de presentarse rebabas de concreto que no puedan ser limpiadas con lijas se realizará la limpieza del
elemento con ayuda de amoladora con disco de copa.

46
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

• Se prepara la mezcla utilizando cemento y arenal (proporción 1:5) y seguidamente se procede a la


aplicación de la capa sobre el elemento con ayuda de planchas y herramientas manuales.
• Se espera que la superficie esta seca y se procede a darle un lijado suave hasta obtener una superficie
lisa.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (M2) realizados, libres de defectos, y aprobados por el
Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO:

El pago será por metros cuadrado (M2). Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
equipos, materiales, desperdicios y herramientas.

4.1.6. JUNTAS ASFALTICAS E= 1/2"

DESCRIPCION

Se colocaran juntas de contracción de acuerdo a lo especificado en los planos con un espesor de 1” y una
profundidad de 2” elaboradas con material asfáltico, para permitir la expansión termina, se verificara de
acuerdo al diseño constructivo de los planos, en el caso de las veredas y sardineles.

El relleno para las juntas de dilatación deberá llenar las exigencias del método de ensayo ASTM D-
544, el material para el sellado de las juntas será mortero 1:1 con asfalto liquido RC-250 y arena gruesa a
una profundidad de 2” con un bruñado final disimulando los paños y dando mejor continuidad a las
veredas.

El sello se colocara una vez que el concreto haya fraguado y que las ranuras estén libres de polvo,
humedad u otros materiales extraños. Las juntas de contracción no identificadas en los planos serán
sometidas a estudio y aprobación de la supervisión de obra.

En el caso de las juntas de construcción para los muros de contención estos se realizaran con tecnoport,
se colocaran en forma vertical en cada paño según lo indicado en los planos del proyecto

MÉTODO DE MEDICIÓN

47
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

La unidad de medida será en metros lineales (M), de trabajos realmente ejecutado, para la veredas,
sardineles, graderías, para el caso de muros de contención la unidad será en metros cuadrados.

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición hecha y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida

4.2. BERMA DE ADOQUIN DE CONCRETO

4.2.1. CORTE DE TERRENO PARA BERMAS ADOQUINADAS

Descripción:

Comprende el retiro y traslado dentro de la obra, para efectos de reunión en los lugares desde donde se
efectuará la eliminación de excedentes, de todos los materiales existentes dentro del área y en las
profundidades especificadas por el proyecto, con la finalidad de alcanzar el nivel de la subrasante o base,
en los sectores de calzada, bermas, jardineras, andenes, estares, veredas y otros que lo requieran. Se
incluye en esta partida no solo el trabajo a realizar en materiales tipo suelo, sino también el trabajo a
realizar en el material trozado producto de las demoliciones.

Modo de Ejecución:

El corte se efectuará con equipo mecánico hasta una cota ligeramente mayor que el nivel inferior de la sub
rasante indicada, de tal manera que al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta el nivel inferior de
la sub rasante. En las zonas donde se hace imposible el uso de equipo mecánico para realizar la
excavación, ésta se realizará manualmente, utilizando pico y lampa, teniéndose cuidado de no causar
daños en las instalaciones de servicio público.

Entendiendo que esta actividad conjuntamente con la de conformación y compactación de la sub-rasante


requieren del mayor cuidado en su ejecución por parte del contratista, puesto que podrían afectar las redes
existentes por la naturaleza propia de los trabajos y/o por la ubicación superficial que pudieran haberse
48
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

instalado éstas, trasgrediendo lo normado; es importante la actuación preventiva del contratista, mediante
la constatación in-situ de las profundidades de la instalaciones de las redes de servicio de telefonía, cable,
fibra óptica, líneas de alta, media y baja tensión, agua y alcantarillado, debidamente coordinados con las
empresas concesionarias correspondientes.

Materiales:

Se incluye en esta partida no solo el trabajo a realizar en materiales tipo suelo, sino también el trabajo a
realizar en el material trozado producto de las demoliciones.

Control de Calidad:

El Supervisor deberá aprobar los ejes de los alineamientos y lo niveles de sub rasante excavadas, así
como sus dimensiones según los requerimientos de los planos y/o detalles.

Unidad de Medida:

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado, verificado y aprobado por el
Supervisor. Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados teniendo en cuenta el método de áreas
extremas ó el área a pavimentar y la profundidad de excavación respectiva hasta el nivel de la subrasante.
Por tratarse de una obra a suma alzada en el que el metrado que figura en el presupuesto es referencial, el
metrado se calculará como un porcentaje de aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se
determinará por comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del total que se requiere ejecutar.

Forma de Pago:
El Pago se efectuará al precio unitario del Presupuesto por metro cúbico (m3) aplicado al metrado
calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

4.2.2. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM= 5KM

Descripción:
49
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Esta partida corresponde a la eliminación de material excedente proveniente de la demolición de veredas


deteriorados, corte para construcción de veredas, rampas y sardineles y materiales sobrantes de la
colocación de concreto.

Modo de Ejecución:

Tratándose de trabajos que se realizan en zona urbana, no deberá apilarse el material excedente de forma
tal que ocasionen innecesarias interrupciones a los tránsitos peatonal o vehicular, así como molestias con
el polvo que genere las tareas de apilamiento, carguío y transporte, que forman parte de la partida. El
destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las disposiciones necesarias
municipales vigentes de la Municipalidad.

El carguío del material excedente a los vehículos de transporte será con Cargador Frontal y el acopio del
material excedente será manual con carretillas, boguéis o sacos de rafia de acuerdo de las diferentes
zonas de trabajo y a su topografía por la accesibilidad.

Todos los vehículos de transporte deberán tener tolvas apropiadas, de estructura continua sin roturas ni
perforaciones a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en forma tal que
se evite pérdidas del material durante el transporte.

Los materiales transportados, de ser necesarios, deberán ser humedecidos adecuadamente (sea piedras o
tierra, arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de un material
resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o
tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos treinta centímetros (30cm) a partir del borde
superior del contenedor o tolva.

El ejecutor pondrá especial cuidado que terceros no acumulen material de desmonten el área elegida para
su almacenamiento temporal. De ocurrir, será su responsabilidad la eliminación de este material excedente.

Materiales:

50
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

No aplicable para este ítem.

Control de Calidad:

La Supervisión controlará que el acarreo se desarrolle oportunamente para que este material sea eliminado
de manera continua. Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuara los siguientes controles.

✓ Determinar la ruta para el transporte al sitio de desecho de los materiales, siguiendo el recorrido más
corto y seguro posible.

✓ Verificar que el Ejecutor disponga de todos los permisos requeridos para la disposición final del material
excedente autorizado por la Municipalidad Provincial de Chancay.

Unidad de Medida:

La unidad de medida para esta partida es Metro Cúbico(m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario de contrato por Metro Cúbico; entendiéndose que dicho pago
constituirá la compensación total por mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos.

4.2.3. BASE GRANULAR PARA MARTILLOS E=0.10 MTS

DESCRIPCION

En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad de
compactación, el Contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no
perjudique a la capa subyacente y deje una humedad uniforme en el material. Este, después de mezclado,
se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de compactación
exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en el tramo de prueba.

51
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

(A) COMPACTACIÓN

Las determinaciones de la densidad de la base granular se efectuarán en una proporción de cuando


menos una vez por cada doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m²) y los tramos por aprobar
se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6) medidas de densidad, exigiéndose que los valores
individuales (Di) sean iguales o mayores al cien por cientos (100%) de la densidad máxima obtenida en el
ensayo Próctor (De) Di > De La humedad de trabajo no debe variar en ± 1.5 % respecto del Optimo
Contenido de Humedad obtenido con el Próctor modificado.

En caso de no cumplirse estos requisitos se rechazará el tramo. Siempre que sea necesario, se
efectuarán las correcciones por presencia de partículas gruesas. Previamente al cálculo de los
porcentajes de compactación.

(B) ESPESOR

Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el espesor
medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed) más o menos 10
milímetros ±10 mm). em > ed ± 10 mm Además el valor obtenido en cada determinación individual ( ei )
deberá ser, como mínimo, igual al noventa y cinco por ciento ( 95% ) del espesor de diseño, so pena del
rechazo del tramo controlado.
ei > 0.95 ed

Todas las irregularidades que excedan las tolerancias mencionadas, así como las áreas en donde
la base granular presente agrietamientos o segregaciones, deberán ser corregidas por el Contratista, a su
costa, y a plena satisfacción del Supervisor.

(C) LISURA

52
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada, se comprobará con una regla de tres metros
(3 m) de longitud, colocada tanto paralela como normalmente al eje de la vía, no admitiéndose
variaciones superiores a diez milímetros ( 10 mm ) para cualquier punto. Cualquier irregularidad
que exceda esta tolerancia se corregirá con reducción o adición de material en capas de poco
espesor, en cuyo caso, para asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente
y compactar nuevamente la zona afectada.

(D) ENSAYO DE DEFLECTOMETRÍA SOBRE LA BASE TERMINADA

Una vez terminada la construcción de la base granular, el Contratista, con la verificación de la Supervisión,
efectuará una evaluación deflectométrica cada 25 metros alternados en ambos sentidos, es decir, en cada
uno de los carriles, mediante el empleo de la viga Benkelman el FWD o cualquier equipo de alta
confiabilidad, antes de cubrir base con la carpeta asfáltica. Se analizará la deformada o curvatura de la
deflexión obtenida de por lo menos tres mediciones por punto.

Los puntos de medición estarán referenciados con el estacado del proyecto, de tal manera que exista una
coincidencia con relación a las mediciones que se efectúen a nivel de carpeta. Se requiere un estricto
control de calidad tanto de los materiales como de los equipos, procedimientos constructivos y en general
de todos los elementos involucrados en la puesta en obra de la base. De dicho control forman parte la
medición de las deflexiones que se menciona en el primer párrafo. Un propósito específico de la medición
de deflexiones sobre la base granular, es la determinación de problemas puntuales de baja resistencia que
puedan presentarse durante el proceso constructivo, su análisis y la oportuna aplicación de los correctivos
a que hubiere lugar.

Los trabajos e investigaciones antes descritos, serán ejecutados por el Contratista.

Para el caso de la viga Benkelman el Contratista proveerá un volquete operado con las siguientes
características:

53
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

- Clasificación del vehículo : C2


- Peso con carga en el eje posterior : 8 200 kilogramos
- Llantas del eje posterior : Dimensión 10 x 20, doce lonas.
- Presión de inflado : 552 Kpa (5.6 kg f/cm 2 o 80 psi).
- Excelente estado.

El vehículo estará a disposición hasta que sean concluidas todas las evaluaciones de deflectometría. El
Contratista garantizará que el radio de curvatura de la deformada de la base que determine en obra sea
preciso, para lo cual hará la provisión del equipo idóneo para la medición de las deflexiones.

Así mismo, para la ejecución de. los ensayos deflectométricos, el Contratista hará la provisión del
personal técnico, papelería, equipo de viga Benkelman doble o simples, equipo FWD u otro aprobado
por la Supervisión, acompañante y en general, de todos los elementos que sean requeridos para llevar
a efecto satisfactoriamente los trabajos antes descritos.

De cada tramo que el Contratista entregue a la Supervisión completamente terminado para su


aprobación, deberá enviar un documento técnico con la información de deflectometría, procesada y
analizada. La Supervisión tendrá veinticuatro (24) horas hábiles para responder, informando las medidas
correctivas que sean necesarias. Se requiere realizar el procedimiento indicado, para colocar la capa
estructural siguiente.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida para la conformación de la Base Granular será en (M2)

FORMA DE PAGO

La unidad de pago de esta partida será el metro cuadrado (M2), considerando la superficie en su
posición final de conformación y compactación de la base granular. El precio unitario deberá cubrir

54
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

todos los costos por concepto de mano de obra, equipo, herramientas, acarreo y, en general, todo costo
relacionado para ejecutar correctamente los trabajos.

4.2.4. BERMA DE ADOQUINES E= 6CM F’C= 420 KG/CM2

DESCRIPCIÓN

Los adoquines de 0.20x0.10x.06 m de color gris se colocarán en las bermas directamente sobre una
capa de arena, al tope de manera que las caras queden en contacto unas con otras, con lo cual se
generan juntas que no deben exceder los 3mm, no se ajustaran en sentido vertical.
Los adoquines estarán provistos de pestaña dilatadora y serán de colores uniformes en todo el cuerpo
(la masa) del adoquín y su porcentaje será total, no únicamente en la parte superior.

El concreto utilizado para la fabricación de estos prefabricados deberá tener una resistencia mínima de
3500 PSI a la compresión y un módulo de rotura mínimo de 41.19 MPa (420 kg/cm2)
La subrasante tendrá desde la excavación las características geométricas y pendientes especificadas
para la superficie de adoquines, de tal manera que tanto la base como la capa de arena se puedan
colocar cada una con un espesor uniforme en toda el área del pavimento.
Toda la superficie de adoquín deberá tener confinamiento de borde.

El Constructor deberá garantizar que las dimensiones entre adoquines no varíen más del 2%, con el fin
de lograr alineamientos y aparejos uniformes. La superficie no debe presentar fisuras, huecos,
descascaramientos, materiales extraños, rebabas, ni diferencias de color que los hagan indeseables.

El transporte y almacenamiento del adoquín se hará en arrumes ordenados no mayores de 1.5m de alto
y por ningún motivo se permitirá el descargue por volteo.

No se permitirá colocar adoquines sobre una capa de arena clasificada extendida el día anterior, o sobre
arena que haya sido humedecida, bien sea por lluvia o por cualquier otra causa. En estos casos será
necesario levantarla, devolverla al sitio de almacenamiento y remplazarla por arena nueva, procesada,
uniforme y suelta. Los adoquines se colocarán a tope sobre la capa de arena enrasada, siguiendo un
patrón uniforme, alineado tanto transversal como longitudinalmente, de manera que las caras queden en
contacto unas con otras, generando juntas que no deben exceder los 3 mm. Los adoquines tendrán
dentro de la geometría de su estructura distanciadores que garanticen la separación constante entre
ellos para permitir la penetración de la arena de sellado en las juntas manteniendo la alineación del
aparejo. El Constructor no podrá colocar distanciadores, sino que el adoquín deberá poseerlos.

55
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Una vez se hayan terminado de colocar los adoquines que queden enteros dentro de la zona de trabajo,
se colocarán las piezas de ajuste o colillas que resulten. Estas deberán ser hechas con máquina
cortadora de banco, en las dimensiones y geometría exactas. Por ningún motivo se permitirán cortes con
pulidora.

Los ajustes con un área equivalente a ¼ o menos de un adoquín, se fundirán en mortero de cemento y
arena 1: 4 con relación agua cemento de 0.45. El mortero se fundirá después de la compactación inicial
e inmediatamente antes de comenzar el sellado.

La compactación inicial de los adoquines se realizará una vez terminados los ajustes de piezas mayores
a ¼ de adoquín, mediante al menos dos pasadas desde diferentes direcciones de una máquina de placa
vibratoria, dejando una margen de un metro del borde de avance de la obra o de cualquier borde no
confinado. Al terminar cada jornada de trabajo los adoquines deberán haber recibido al menos la
compactación inicial excepto la franja de un metro antes descrita.

Los adoquines que se partan durante la compactación inicial se reemplazarán por adoquines sanos, La
arena de sello es un elemento crucial para que el comportamiento de los adoquines bajo tráfico sea
satisfactorio. Su presencia facilita la transmisión de esfuerzos horizontales entre los adoquines,
permitiendo que estos trabajen solidariamente unos con otros y soporten bien las cargas de tráfico, sea
cual sea su naturaleza.

Los ensayos han demostrado que, si se permite el paso del tráfico sobre el pavimento antes de que las
juntas sean completamente rellenadas, se producirían grandes deformaciones, por lo que se deberá
tener cuidado con este aspecto.

Sellado para pendientes menores al 5% Inmediatamente después de la compactación inicial se


procederá al sellado de las juntas entre adoquines y a la compactación final, previa ejecución de los
ajustes con mortero.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
Los adoquines no deben ser martilleados durante su colocación, para evitar astillamientos o
desportilladuras.

El orden de colocación debe garantizar que los adoquines puedan ser trabajados con facilidad, de forma
que no se fuerce nunca un adoquín ya instalado.

56
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Cuando las líneas definidas por el modelo de colocación empiezan a desviarse, las uniones entre
adoquines deben ser ajustadas usando palancas que restauren el modelo de colocación deseado. Es
indispensable realizar esta operación antes de que las juntas sean selladas con arena.

El pavimento no debe estar sujeto a cargas hasta que haya sido compactado con el vibrador.

Bajo ninguna circunstancia se debe pisar el lecho de arena durante la colocación, por lo tanto, el
Constructor debe organizar los trabajos de manera que los obreros y el material pasen por encima del
pavimento colocado. Imponer cargas el pavimento antes de su compactación y sellado completo, puede
ocasionar astillamientos entre los adoquines.

Se exigirá que la base granular no se desvíe de los niveles de diseño establecidos, más de 10mm. La
superficie del adoquinado no deberá presentar diferencias de más de 2mm revisados con la regla
metálica de 3m apoyada en cualquier dirección, exceptuando aquellos sitios en los que se especifique
pendiente.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La medición se realizará por metro cuadrado (M2) medido y aprobado por la Supervisión.

FORMA DE PAGO:
El pago de este ítem será por metro cuadrado (M2), el valor de este ítem incluirá todas las labores
anteriormente descritas en el alcance: suministro de materiales, equipos, herramientas, mano de obra, y
cualquier otra labor o elemento exigido por la Supervisión que a su criterio sean necesarios para la
correcta ejecución de esta tarea.

4.2.5. SELLADO DE JUNTAS (ARENADO)

DESCRIPCIÓN:
La arena que se utilizará para sellar las juntas entre adoquines deberá tener la granulometría
especificada para arena semi lavada de uso sellante (100% pasa por el tamiz Nº 8 y no más del 10 %
pasa por el tamiz Nº 200), estar seca, suelta, libre de materia orgánica, impurezas y contaminantes.

Para lograr una buena penetración entre las juntas, y garantizar su llenado, se utilizará una escoba o
cepillo de cerdas largas y duras con el que se barrerá repetidamente en distintas direcciones, durante
cada pasada del equipo vibro compactador y después de la última pasada.

Se dejará un sobrante de arena bien esparcida sobre todo el aparejo terminado, por lo menos durante
dos semanas después de la colocación, para que el tráfico y las probables lluvias ayuden a acomodar la
57
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

arena y a consolidar el sellado. Si la Supervisión exige que el pavimento quede limpio al terminar el
sellado, el Constructor regresará a las dos semanas y efectuará un barrido con esta misma arena para
rellenar los espacios que se hayan abierto dentro de las juntas.

Bajo ninguna condición se permitirá el lavado del pavimento articulado con chorro de agua a presión
durante su construcción, ni después de ellas.

COMPACTACIÓN DEL ADOQUINADO TERMINADO:


Durante la compactación final, cada punto del pavimento recibirá al menos cuatro pasadas del equipo
aceptado por la Supervisión desde diferentes direcciones. En cada pasada se deberá cubrir toda el área
en cuestión, antes de repetir el proceso.

Antes de efectuar la compactación hay que asegurarse que la superficie del pavimento y la placa del
vibrador estén bien limpias y secas.
La compactación se realizará con placa vibratoria o con rodillos mecánicos (estáticos o dinámicos).

Se aplicarán dos ciclos de compactación. El primero compacta los adoquines en la capa de arena con
las juntas medio rellenas. Posteriormente cuando las juntas son selladas completamente con arena, se
aplica un nuevo ciclo de compactación hasta llevar el pavimento a su estado final. En general es
aconsejable la utilización de rodillos recubiertos de goma o bien de placas vibratorias recubiertas de una
capa protectora. De esta forma se garantiza una mayor uniformidad en las vibraciones y se evitan daños
estéticos en los adoquines.

En la compactación de superficies con inclinación se recomienda hacerlo en el sentido transversal de la


pendiente y en sentido ascendente, Los adoquines adyacentes a drenajes y canales o cunetas no deben
estar más bajos que la parte superior del drenaje y no más altos que 5mm sobre el mismo.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La medición se realizará por metro cuadrado (M2) medido y aprobado por la Supervisión.

FORMA DE PAGO:
El pago de este ítem será por metro cuadrado (M2), el valor de este ítem incluirá todas las labores
anteriormente descritas en el alcance: suministro de materiales, equipos, herramientas, mano de obra, y
cualquier otra labor o elemento exigido por la Supervisión que a su criterio sean necesarios para la
correcta ejecución de esta tarea.

4.3. JARDINERAS

58
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

4.3.1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

MATERIALES

Los encofrados de madera para superficies deberán ser acabados y cepillado a espesores
uniforme, la madera no cepillada podrá utilizarse solo para superficies no expuestas a cara. La madera a
utilizarse encofrados, debe ser estructural, recomendándose madera tornillo o el roble nacional.

LIMPIEZA Y LUBRICACIÓN

La superficie de los encofrados que se encuentren en contacto con el concreto deberá estar limpios y
excepto de sustancias extrañas como concreto seco, lechada de cemento, etc. Los encofrados de
madera se humedecerán antes del vaciado, para evitar la absorción de agua contenida en la mezcla y
altera la relación agua –cemento.

DESENCOFRADO

El desencofrado se hará de acuerdo al concreto, una vez que se haya endurecido lo suficiente como
para que no produzca daños durante la remoción de los soportes y todo el encofrado.

En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas sin la aprobación del Ing.
Residente.
Las formas se deberán remover de tal manera que garanticen la seguridad de la estructura, descimbrar,
se hará gradualmente, quedando totalmente prohibido forzarlas o golpearlas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medición es en metros cuadrados (M2); él cómputo total se obtendrá sumando las áreas
encofradas por tramos, en contacto efectivos con el concreto.

FORMAS DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición hecha y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

4.3.2. PROVISION Y PLANTADO DE ARBOLES MEDIANOS

59
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

DESCRIPCIÓN:
Esta partida consiste en la provisión y plantación de Mioporos de altura como mínimo h=1m en las
jardineras según indicaciones de los planos, la aplicación de este trabajo de acuerdo a lo indicado en los
planos y documentos del proyecto o determinados por el supervisor, para poder realizar el plantado de
las moras se realizará sobre el suelo preparado con abonos y tierra de chacra.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Se preparará el terreno con tierra de chacra, abonos, y procedimientos de plantación y cuidados
adecuados para cada especie vegetal a colocar. Deberá protegerse y cuidarse las plantaciones
permanentemente hasta su entrega al propietario.

Control:
Deberá verificarse la colocación de las especies en los sitios indicados en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para esta partida es la unidad (UND) de árboles colocados o sembrados con la
aprobación del supervisor.

FORMA DE PAGO:
El pago por este trabajo se hará por unidad (UND) de plantones de árboles de acuerdo con el precio
asignado a la partida establecido contractualmente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total portada la mano de obra, leyes sociales, herramientas, materiales imprevistos
necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

5. MUROS DE CONTENCION
5.1. CORTE DE TERRENO NORMAL CON MAQUINA

Los trabajos comprenden el conjunto de actividades de corte y nivelación de las zonas


comprendidas dentro del prisma donde ha de construirse el pavimento, así como la
escarificación, conformación y compactación de la sub rasante en corte.
Este trabajo incluye:

(1) EXCAVACIÓN EN MATERIAL SUELTO

Comprende la excavación de materiales clasificados como sueltos.

60
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Como alternativa de clasificación podrá recurrirse a mediciones de velocidad de propagación del sonido,
practicadas sobre el material en las condiciones naturales en que se encuentre. Se considerará material
común aquel en que dicha velocidad sea menor a 2000 m/s, y roca cuando sea igual o superior a
este valor.

(2) EXCAVACIÓN EN ROCA SUELTA

Comprende la excavación de masas de rocas mediana o fuertemente litificadas que, debido a su


cementación y consolidación, requieren el empleo sistemático de equipo de perforación.

Comprende, también, la excavación de bloques con volumen individual mayor de un metro cúbico (1 m
3), procedentes de macizos alterados o de masas transportadas o acumuladas por acción natural, que
para su fragmentación requieran el uso de comprensoras con martillos neumáticos.

MATERIALES

Los materiales de excavación que no sean utilizables deberán ser colocados, donde lo indique el
proyecto o de acuerdo con las instrucciones del Supervisor, en zonas aprobadas por éste.

EQUIPO

El Ejecutor propondrá, para consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las
operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a la
propiedad privada; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que
permita el desarrollo de las etapas constructivas siguientes.
Los cortes se deberán ejecutar de acuerdo con las secciones transversales del proyecto o las
modificadas por el Supervisor. Toda excavación que haga el Ejecutor, por error o por conveniencia
propia para la operación de sus equipos, correrá por su cuenta y el Supervisor podrá suspenderla, si lo
estima necesario, por razones técnicas o económicas.
Al alcanzar el nivel de la sub rasante en la excavación, se deberá escarificar en una
profundidad mínima de ciento cincuenta milímetros (150 mm), conformar de acuerdo con las pendientes
transversales especificadas y compactar

UTILIZACIÓN DE MATERIALES EXCAVADOS

Todos los materiales provenientes de los cortes que sean utilizables y según los planos y
especificaciones o a juicio del supervisor, necesarios para los rellenos u otras partes de las
obras proyectadas, se deberán utilizar en ellos. El Ejecutor no podrá disponer de los materiales
61
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

provenientes de las excavaciones ni retirarlos para fines distintos del contrato, sin autorización previa del
supervisor.

Los residuos y excedentes de las excavaciones que no hayan sido utilizados según estas
disposiciones, se eliminaran y colocarán en los depósitos de deshechos del proyecto o
autorizados por el supervisor.
METODO CONSTRUCTIVO

Los cortes podrán hacerse con las paredes verticales si la calidad el terreno lo permitiera o sino, se les
darán los taludes adecuados según la naturaleza del mismo.

En la apertura de los cortes se tendrá buen cuidado de no dañar y mantener en


funcionamiento las instalaciones de servicios públicos, así como los cables subterráneos de
líneas telefónicas y de alimentación de fuerza eléctrica, el Ejecutor deberá reparar por su cuenta
los desperfectos que se produzcan en los servicios mencionados, salvo que se constate que aquellos no
le son imputables.
El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado para seguridad de la misma y facilidad y
limpieza del trabajo, en ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material proveniente de las
excavaciones u otros materiales de trabajo.
En el caso que la excavación se haga más allá de los límites indicados anteriormente, el hueco
resultante de esta remoción será rellenado con un material adecuado autorizado por el ingeniero
inspector, este relleno se hará a expensas del Ejecutor, si la sobre excavación se debió a
negligencia u otra causa de su responsabilidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será el metro cúbico (M3), de material cortado en su posición original. Todas las
excavaciones serán medidas por volumen ejecutado, con base en las áreas de corte de las secciones
transversales del proyecto, original o modificado, verificadas por el Supervisor antes y después
de ejecutarse el trabajo de excavación.
No se medirán las excavaciones que el Ejecutor haya efectuado por error o por conveniencia fuera de
las líneas de pago del proyecto o las autorizadas por el Supervisor. Si dicha sobre excavación se
efectúa en la sub rasante o en una calzada existente, el Ejecutor deberá rellenar y compactar los
respectivos espacios, a su costo y usando materiales y procedimientos aceptados por el
Supervisor.

FORMA DE PAGO

62
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo
con el proyecto o las instrucciones del Supervisor, para la respectiva clase de excavación
ejecutada satisfactoriamente y aceptada por éste.

5.2. EXCAVACION DE ZANJA PARA CIMIENTOS C/EQUIPOS

DESCRIPCION

El trabajo comprende el conjunto de actividades de corte, excavación y nivelación de las zonas


comprendidas dentro del prisma donde ha de fundarse las graderías, base para muros de contención y
gaviones, así como la escarificación, conformación y compactación de la sub rasante en corte.

MATERIALES

Los materiales provenientes de excavación para la explanación se utilizarán, si reúnen las


calidades exigidas, en la construcción de las obras de acuerdo con los usos fijados en los
documentos del proyecto o determinados por el Supervisor. El Contratista no podrá desechar materiales
ni retirarlos para fines distintos a los del contrato, sin la autorización previa del Supervisor.
Los materiales provenientes de la excavación que presenten buenas características para uso en la
construcción de la vía, serán reservados para colocarlos posteriormente.
Los materiales de excavación que no sean utilizables deberán ser colocados, donde lo indique el
proyecto o de acuerdo con las instrucciones del Supervisor, en zonas aprobadas por éste.

EQUIPO

El Contratista propondrá, para consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las
operaciones por realizar (compresora neumática, martillos de perforación en el caso de roca
fragmentada), los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y
garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el
desarrollo de las etapas constructivas siguientes.
La excavación se debe ejecutar de acuerdo con las secciones transversales del proyecto o las
modificadas por el Supervisor. Toda excavación que haga el Contratista, por error o por conveniencia
propia para la operación de sus equipos, correrá por su cuenta y el Supervisor podrá suspenderla, si lo
estima necesario, por razones técnicas o económicas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

63
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

La unidad de medida será el metro cúbico (m³), de material excavado en su posición original. Todas las
excavaciones para explanaciones, zanjas, acequias y préstamos serán medidas por volumen ejecutado,
con base en las áreas de corte de las secciones transversales del proyecto, original o modificado,
verificadas por el Supervisor antes y después de ejecutarse el trabajo de excavación No se medirán
las excavaciones que el Contratista haya efectuado por error o por conveniencia fuera de
las líneas de pago del proyecto o las autorizadas por el Supervisor. Si dicha sobre-excavación se
efectúa en la sub rasante o en una calzada existente, el Contratista deberá rellenar y compactar los
respectivos espacios, a su costo y usando materiales y procedimientos aceptados por el
Supervisor. No se medirán ni se autorizarán pagos para los volúmenes de material colocado,
perfilado, nivelado y compactado sobre plataforma excavada en roca.

FORMA DE PAGO

El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo
con el proyecto o las instrucciones del Supervisor, para la respectiva clase de excavación
ejecutada satisfactoriamente y aceptada por éste. Deberá cubrir, además los costos de
conformación de la sub rasante, su compactación en todo tipo de terreno, la limpieza final,
conformación de las zonas laterales y las de préstamo y disposición de sobrantes.

5.3. RELLENO COMPACTADO A MANO CON MATERIAL PROPIO

Este trabajo consiste en el relleno, nivelación y compactación del terreno con material de
préstamo seleccionado, previa ejecución de las obras de desmonte y limpieza, demolición,
drenaje y subdrenaje; y la colocación, el humedecimiento o secamiento, la conformación y
compactación de materiales apropiados de acuerdo con la presente especificación, los planos y
secciones transversales del proyecto y las instrucciones del Supervisor.

MÉTODO DE TRABAJO

a) Como resultado de una excavación en material suelto.


b) Como resultado de una excavación en roca suelta.
c) Como resultado de una excavación en roca fija.

El contratista suministrara y usara plantillas que controlan las dimensiones de este trabajo, las
tolerancias de esta sub rasante, deberán ajustarse a la cota de perfil con una diferencia de dos
centímetros si la estructura del pavimento es mayor que 25 cm de espesor y de 1 cm cuando
el espesor del pavimento es menos que 25 cm.

64
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

REQUERIMIENTOS

Treinta centímetros por debajo de la subrasante todo material será compactado a 95% de la densidad
máxima seca.

Si la naturaleza del suelo de la subrasante en excavación en material suelto, no permitirá


obtener la estabilidad mínima previstas en el proyecto y previa verificación de la supervisión, los
materiales inadecuados serán removidos y sustituidos por material que reúna las
condiciones aceptables. Las profundidades serán indicadas en el proyecto y ordenadas por a
supervisión.

COMPACTACIÓN

Las densidades individuales del tramo (Di) deberán ser, como mínimo, el noventa por ciento (90%) de
la máxima densidad obtenida en el ensayo proctor modificado de referencia (De) para la base y
cuerpo del terraplén y el noventa y cinco por ciento (95%) con respecto a la máxima obtenida en el
mismo ensayo, cuando se verifique la compactación de la corona del terraplén.

Di > 0.90 De (base y cuerpo) Di > 0.95 De (corona)

La humedad del trabajo no debe variar en ± 2% respecto del Optimo Contenido de Humedad obtenido
con el Próctor modificado. La compactación se verificará de acuerdo con los siguientes criterios:

La densidad de la subrasante compactada se definirá sobre un mínimo de seis (6)


determinaciones, en sitios elegidos al azar con una frecuencia de una (1) cada 250 m² de
plataforma terminada y compactada. Las densidades individuales del lote (Di) deben ser, como
mínimo, el noventa y cinco por
Ciento (95%) de la máxima densidad en el ensayo proctor modificado de referencia (De).

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida para la presente partida será en metros cúbicos m3, de material rellenado
compactado, aceptado por el Supervisor, en su posición final.

FORMA DE PAGO

65
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Los trabajos ejecutados son materia de pago directo. Dicho pago constituirá compensación total por el
costo total de la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
completar dichos trabajos

5.4. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM= 5KM

Descripción:

Esta partida corresponde a la eliminación de material excedente proveniente de la demolición de


veredas deteriorados, corte para construcción de veredas, rampas y sardineles y materiales sobrantes
de la colocación de concreto.

Modo de Ejecución:

Tratándose de trabajos que se realizan en zona urbana, no deberá apilarse el material excedente de
forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones a los tránsitos peatonal o vehicular, así como
molestias con el polvo que genere las tareas de apilamiento, carguío y transporte, que forman parte de la
partida. El destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las disposiciones
necesarias municipales vigentes de la Municipalidad.

El carguío del material excedente a los vehículos de transporte será con Cargador Frontal y el acopio del
material excedente será manual con carretillas, boguéis o sacos de rafia de acuerdo de las diferentes
zonas de trabajo y a su topografía por la accesibilidad.

Todos los vehículos de transporte deberán tener tolvas apropiadas, de estructura continua sin roturas ni
perforaciones a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en forma tal que
se evite pérdidas del material durante el transporte.

Los materiales transportados, de ser necesarios, deberán ser humedecidos adecuadamente (sea
piedras o tierra, arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de
un material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del

66
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos treinta centímetros (30cm) a
partir del borde superior del contenedor o tolva.

El ejecutor pondrá especial cuidado que terceros no acumulen material de desmonten el área elegida
para su almacenamiento temporal. De ocurrir, será su responsabilidad la eliminación de este material
excedente.

Materiales:

No aplicable para este ítem.

Control de Calidad:

La Supervisión controlará que el acarreo se desarrolle oportunamente para que este material sea
eliminado de manera continua. Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuara los
siguientes controles.

✓ Determinar la ruta para el transporte al sitio de desecho de los materiales, siguiendo el recorrido más
corto y seguro posible.

✓ Verificar que el Ejecutor disponga de todos los permisos requeridos para la disposición final del material
excedente autorizado por la Municipalidad Provincial de Chancay.

Unidad de Medida:

La unidad de medida para esta partida es Metro Cúbico(m3).

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario de contrato por Metro Cúbico; entendiéndose que dicho pago
constituirá la compensación total por mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos.

5.5. SOLADO PARA CIMENTACION ARMADAS


67
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

DESCRIPCIÓN

Estarán formados por concreto simple, cemento-hormigón en una proporción de 1:14. El concreto se
verterá en el fondo de nivel para conformación de zapatas, previo regado de las paredes y el fondo a fin
de que el terreno no absorba el agua del concreto. Primero se verterá en una capa de por lo menos 10
cm. de espesor, la piedra tiene que quedar completamente recubierta de concreto. La parte superior de
la falsa zapata debe quedar plana y rugosa, sobre la cual se vaciará posteriormente la zapata.

La resistencia mínima del concreto simple, para fines estructurales, medida en testigos cilíndricos a los
28 días de edad, será de 100 Kg/cm2.

MÉTODOS DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (M2) del material aprobado por el Ingeniero de
supervisor.

5.6. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCION.

Los encofrados son formas que serán con paneles prefabricados metálicos para darle un acabado
Caravista a lo muros de contención., cuyo objeto principal es contener al concreto dándole la forma
requerida debiendo esta de acuerdo con lo especificado en la norma de ACI-347.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado
del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Las formas deberán ser herméticas para evitar la filtración del concreto y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma deseada con las
seguridades del caso.

• TOLERANCIAS

En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones
exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esto no quiere decir que deben usarse en forma
generalizada.

• DESENCOFRADO
68
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente
observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado. Las precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
Las formas no deben removerse sin la autorización del Ingeniero Inspector, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.

METODOS DE MEDICION.

El método de medición será por Metros Cuadrados (m2) de madera tornillo obtenidos de la altura por su
longitud, según lo indica en los planos y aprobados por el Ingeniero Inspector Residente.

BASES DE PAGO.

El área determinada como está dispuesto, será pagada al precio unitario del presupuesto por metro
cuadrado de encofrado y desencofrado con encofrado metálico según lo que indican los planos,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de esta partida

5.7. CONCRETO F’C= 210 KG/CM2 PARA MUROS DE CONTENCION

DESCRIPCIÓN

Llevarán Concreto Ciclópeo 210kg/cm2 + 30%PG, siendo el dimensionamiento el especificado en los


planos respectivos, debiendo respetarse los estipulados en éstos en cuanto a proporciones, materiales y
otras indicaciones.

ALCANCES DE LA PARTIDA
El uso del concreto ciclópeo deberá limitarse a elementos totalmente apoyados sobre el suelo, o
soportados por otros elementos estructurales capaces de prever un apoyo vertical continuo o cuando el
efecto de arco asegure esfuerzos de compresión para todos los estados de carga.
Todos los materiales que se empleen en la fabricación del concreto ciclópeo deberán cumplir los mismos
requisitos exigidos para el concreto armado. Ello es igualmente aplicable a la dosificación, ensayo de
probetas, encofrados, colocación, curado, evaluación y aceptación del concreto.

69
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

MÉTODOS DE MEDICION
El método de medición de esta partida es por metro cuadrados (m2).

FORMA DE PAGO
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo
con el proyecto o las instrucciones del Supervisor.

5.8. ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60

DESCRIPCIÓN

En este caso la presente especificaciones se refieren al acero que se emplea en la construcción

ACERO DE REFUERZO.
-Todos los materiales serán nuevos, sin oxidación, ni costras o revestimientos que reduzca o destruya su
adhesión. No se utilizarán refuerzos cuya sección haya sido claramente reducida con torceduras.
-Las barras de refuerzo cumplirán los requisitos de ASTM A615 Grado 60. Los diámetros y longitudes de
las barras de refuerzo serán los que se muestren en los planos.
-No se usará barras soldadas, debiendo realizarse los empalmes por traslape.
-Los alambres lisos cumplirán con lo establecido en ASTM A82
-Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura colocada se inspeccionará nuevamente y
se volverá a limpiar cuando sea necesario.
-Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.
-No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, o las que tengan
fisuras o roturas.
-Los recubrimientos para las armaduras se lograran por medio de dados ó espaciadores de concreto, los
cuales tendrán un área mínima de contacto con el encofrado.

El contratista será el responsable de la calidad de los materiales a usarse en obra, debiendo efectuar
todas las pruebas y ensayos que garanticen la calidad de la obra. El Supervisor aprobará el uso de los
materiales que presente el constructor, y podrá ordenar en cualquier etapa de la ejecución del proyecto,
ensayos de certificación de la calidad de los materiales empleados. El acero que se especifica en los
planos en base a su esfuerzo a la fluencia (fy), deberá ceñirse además a las normas pertinentes que se
listan a continuación.

FABRICACIÓN

70
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Todo el acero de refuerzo será cortado según las dimensiones indicadas en los planos y serán
fabricadas estrictamente como se indican en los detalles y dimensiones de los planos. La tolerancia de
fabricación en cualquier dimensión será más o menos 1 cm.

ALMACENAJE Y LIMPIEZA
El acero se almacenará en un lugar seco y aislado del suelo y protegido de la humedad, manteniéndose
libre de tierra, suciedad, aceite y grasa. Antes de su instalación el acero se limpiará, quitándole las
escamas de óxido y cualquier sustancia extraña. Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la
armadura se inspeccionará nuevamente volviéndose a limpiar cuando sea necesario. Antes de iniciar un
vaciado, se eliminarán todas las "babas" que cubren el acero y que provienen del vaciado anterior.

CORTE Y DOBLADO
Los aceros de refuerzo podrán doblarse en la fábrica o en el campo. Todos los dobladuras deberán
efectuarse de acuerdo con las prácticas estándar aprobadas, empleando métodos mecánicos
aprobados. No se permitirá calentar los aceros para doblarlos. No deberán usarse varillas que hayan
sido enderezados o contengan dobleces o deformaciones no indicados en los planos.

ENDEREZAMIENTO Y REDOBLADO
Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado. No
debe usarse barras que tengan ondulaciones o dobleces que no se indican en los planos, o las que
tengan fisuras, roturas u otros daños.

COLOCACIÓN
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una tolerancia no
mayor de más o menos 1 cm. Esta se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de amarras
de alambre ubicadas en las intersecciones de barras y otros puntos de ser necesario. El recubrimiento
estipulado para la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto de tipo anillo u otra forma
aprobada, que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

SOLDADURA
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el inspector o proyectista. Se usará electrodos
en clase AWS EX 7018 (Supercito 110 de Oerlikon o similares). Para el empleo de soldadura deberá
utilizarse personal experimentad0 en esta labor; la barra debe precalentarse a 100 grados centígrados
aproximadamente y utilizarse electrodos completamente secos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el kilogramo (Kg).

71
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra

6. DRENAJE PLUVIAL
6.1. TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA OBRA

DESCRIPCION

Antes del inicio de los trabajos se deberá ubicar los BM y puntos o vértices de referencia para el control
altimétrico y planímetro de la Obra.
El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos, los mismos que serán
colocados mediante plantillas.
La nivelación servirá para el control vertical y horizontal de los cortes y rellenos de la
conformación del terraplén, y demás obras complementarias, se concretará a colocar puntos de
nivelación de carácter permanente hasta la terminación de las obras, la que será relacionada
con los B.M. que surgieron para la elaboración del Proyecto.

El replanteo se hará estableciendo los ejes principales y auxiliares que sean necesarios fuera de las
zonas de excavación y relleno consistirá en determinar en forma precisa y exacta tanto cuando sea
posible los ejes, las dimensiones y niveles de los elementos constitutivos de la construcción del
campo deportivo.
Comprende la permanecía del equipo de topografía durante la ejecución de la obra, en el
colocado de plantillas durante la partidas de Trabajos preliminares y movimiento de tierras.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida trazo y replanteo serán de acuerdo al avance de los trabajos por (M2) de
conformidad con las presentes especificaciones y siempre que cuente con la conformidad del Ing.
Supervisor.

FORMA DE PAGO

La longitud medida en la forma descrita anteriormente será pagada de acuerdo a la medición hecha, por
metro cuadrado, para la partida trazo y replanteo, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para complementar satisfactoriamente el trabajo.

72
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

6.2. EXCAVACION DE ZANJA PARA CIMIENTOS C/EQUIPO

DESCRIPCION

Los trabajos de corte superficial manual, están referidos al corte de la rasante del terreno para
la construcción de bermas, la remoción de elementos existentes que obstaculicen su
construcción, para su reemplazo por elementos nuevos.
Los trabajos de corte superficial serán efectuados preferentemente con herramienta manual a fin de
intensificar el empleo masivo de mano obra local. De ninguna manera se permitirá el uso de explosivos
ni cualquier material de voladura, por tratarse de una zona urbana consolidada. Estos trabajos
serán efectuados en el menor tiempo posible de manera de no provocar molestias a terceros.

El Contratista está obligado a desarrollar estas actividades con celeridad y con la seguridad que el caso
requiere. Sólo en casos autorizados por el Supervisor se procederá al empleo parcial de equipos
neumáticos de excavación.
Queda establecido que si durante el proceso constructivo se produjese daño a cualquiera de las
estructuras que no son materia de excavación, éste será restituido por cuenta y
responsabilidad del Contratista.
Si las fallas o fracturas se presentaran en la propiedad vecina, deberá apuntalarse y proceder a ejecutar
obras de arriostre o calzadura, según sea la magnitud a fin de que no se produzca el colapso.
La ejecución de estas actividades no serán consideradas obras adicionales ni gen erará
obligación alguna a la Entidad Contratante, ya que serán de cuenta del Contratista.

METODOS DE MEDICIÓN

El método de medición de esta partida es en metros cúbicos (M3) por el corte superficial
manual en la obra, y aprobado por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO

La valorización al ejecutarse esta actividad es en por la unidad que se indica, el precio unitario es según
el presupuesto base, el pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de esta partida

6.3. REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS

73
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Descripción de Partida
Este Trabajo consiste en la escarificación, nivelación y compactación del terreno o del afirmado en
donde haya de colocarse un terraplén nuevo, previa ejecución dejas obras de desmonte y limpieza,
demolición, drenaje y subdrenaje; y la colocación, el humedecimiento o secamiento, la conformación y
compactación de materiales apropiados ce acuerdo con la presente especificación, los planos y
secciones transversales del proyecto y las instrucciones del Supervisor.
En los terraplenes se distinguirán tres partes o zonas constitutivas:
• Base, parte del terraplén que está por debajo de la superficie original del terreno, la que ha
sido variada por el retiro de material inadecuado.
• Cuerpo, parte del terraplén comprendida entre la base y la corona.
• Corona, (capa sub rasante), formada por la parte superior del terraplén, construida en un
espesor de treinta centímetros (30 cm) salvo que los planos del proyecto o las especificaciones
especiales indiquen un espesor diferente.

MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA.-


Los trabajos de construcción de terraplenes se deberán efectuar según procedimientos puestos a
consideración del Supervisor y aprobados por éste. El espesor compactado no debe ser superior a los
30 cm.
Si los trabajos de construcción o ampliación de terraplenes afectaren el tránsito normal en la vía o en sus
intersecciones y cruces con otras vías, el Contratista será responsable de tomar las medidas para
mantenerlo adecuadamente.
La secuencia de construcción de los terraplenes deberá ajustarse a las condiciones estacionales y
climáticas que imperan en la región.

1. PREPARACIÓN DEL TERRENO


Antes de iniciar la construcción de cualquier terraplén, el terreno base de éste deberá estar desbrozado
y limpio. Cuando el terreno base esté satisfactoriamente limpio y drenado, se deberá escarificar,
conformar y compactar, de acuerdo con las exigencias de compactación definidas en la presente
especificación, en una profundidad de quince Centímetros (15 cm) la cual se podrá reducir a diez
centímetros (10 cm) cuando el terraplén se deba construir sobre un afirmado existente.

En las zonas de ensanche de terraplenes existentes o en la construcción de éstos sobre terreno


inclinado, previamente preparado, el talud existente o el terreno natural deberán cortarse en forma
escalonada de acuerdo con los planos o las instrucciones del Supervisor, para asegurar la estabilidad
del terraplén nuevo.

Si el terraplén hubiere de construirse sobre turba o suelos blandos, se deberá asegurar la eliminación
total o parcial de éstos materiales, su tratamiento previo y consolidación o la utilización de cualquier otro
74
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

medio propuesto por el Contratista y autorizado por el Supervisor, que permita mejorar la calidad del
soporte, hasta que este ofrezca la suficiente estabilidad para resistir esfuerzos debidos al peso del
terraplén terminado.

2. BASE Y CUERPO DEL TERRAPLÉN


El Supervisor sólo autorizará la colocación de materiales de terraplén cuando el terreno base este
adecuadamente preparado, según se indica en la Subsección anterior. El material del terraplén se
colocará en capas de espesor uniforme, de tal manera que luego de compactado su espesor no sea
mayor de 30 cm. Los materiales de cada capa serán de características uniformes. No se extenderá
ninguna capa mientras no se haya comprobado que la subrasante cumple las condiciones de
compactación exigidas. Se deberá garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad entre
sí. Será responsabilidad del Contratista asegurar un contenido de humedad que garantice el arado de
compactación exigido en todas las capas del cuerpo del terraplén. Las zonas que por su reducida
extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte, no permitan el empleo del equipo que
normalmente se esté utilizando para la compactación se compactarán con equipos apropiados para el
caso, en tal forma que las densidades obtenidas no sean inferiores a las determinadas en esta
especificación para la capa del terraplén masivo que se este compactando.

3. CORONA DEL TERRAPLÉN


La corona deberá tener un espesor compacto mínimo de treinta centímetros (30cm) construidos en dos
capas de igual espesor.
Los terraplenes se deberán construir hasta una cota superior a la indicada en los planos, en la dimensión
suficiente para compensar los asentamientos producidos por efecto de la consolidación y obtener la
rasante final a la cota proyectada, con las tolerancias establecidas.
Si por causa de los asentamientos, las cotas de sobrasante resultan inferiores a las proyectadas,
incluidas las tolerancias indicadas en esta especificación, se deberá escarificar la capa superior del
terraplén en el espesor que ordene el Supervisor y adicionar del mismo material utilizado para conformar
la corona, efectuando ¡a homogeneización, humedecimiento o secamiento y compactación requeridos
hasta cumplir con la cota de sub rasante.
Si las cotas finales de sub rasante resultan superiores a las proyectadas, teniendo en cuenta las
tolerancias de esta especificación, el Contratista deberá retirar, a sus expensas, el espesor en exceso.

4. COMPACTACIÓN
Inmediatamente después de terminada la distribución y el emparejamiento del material, cada capa de
este deberá compactarse en su ancho total por medio de rodillos lisos vibratorios con un peso mínimo de
8 toneladas. Cada 400 m2 de material, medido después de compactado; debe ser sometido por lo
menos una hora de rodillado continuo. Dicho rodillado debe progresar gradualmente desde los costados
hacia el centro, en sentido paralelo al eje del camino, y deberá continuar así hasta que toda la superficie
75
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

haya recibido este tratamiento. El material será tratado con rodillo hasta que se haya obtenido una
superficie lisa y pareja. La cantidad de rodillado y apisonado arriba indicado, se considerará la mínima
necesaria para obtener una compactación adecuada. Durante el progreso de la operación, el ingeniero
deberá efectuar ensayos de control de densidad de acuerdo con el método ASTM D-1556, efectuando
una prueba cada 150m lineales, debiendo obtenerse como mínimo: Noventa por ciento (90%) de la
Máxima Densidad Seca obtenido con el ensayo de Proctor Modificado para Base y Cuerpo del terraplén.

Noventa y cinco por ciento (95%) con respecto a la Máxima Densidad Seca del material, para la corona
del terraplén.
LIMITACIONES EN LA EJECUCIÓN
La construcción de terraplenes sólo se llevará a cabo cuando no haya lluvia o fundados temores de que
ella ocurra.

Deberá prohibirse la acción de todo tipo de tránsito sobre las capas en ejecución, hasta que se haya
completado su compactación. Si ello no resulta posible, el tránsito que necesariamente deba pasar sobre
ellas se distribuirá de manera que no se concentren huellas de rodadura en la superficie.

CONTROLES
CONTROLES TÉCNICOS
REQUISITOS DE LOS MATERIALES
Todos los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán provenir de las
excavaciones de la explanación, de préstamos laterales o de fuentes aprobadas; deberán estar libres de
sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces y otros elementos perjudiciales. Su empleo deberá
ser autorizado por el Supervisor, quien de ninguna manera permitirá la construcción de terraplenes con
materiales que no cumplan con las siguientes características:
Tipo de Material : A -1 - a, A-1-b, A - 2 - 4, A - 2 - 6 y A - 3
Abrasión: máximo 60%

Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán cumplir los requisitos
indicados en la Tabla N° 8-1
Tabla 8-1
Requisitos de los Materiales
Condiciones Parte de Terraplén
Base Cuerpo Corona
Tamaño máximo % pasa malla 75um (N° 200) Limite Líquido 150 mm <35% en peso <40%
100 mm <35% en peso <40% 75 mm <25% en peso <30%

76
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

En la tabla 8-2 se especifican las normas y frecuencias de los ensayos a ejecutar para cada una de las
condiciones establecidas en la Tabla 8-1.
Tabla 8-2
Ensayos y Frecuencias
Material o Producto Propiedades y Características Método de Ensayo Frecuencia
Lugar del muestreo
Material para terraplenes Granulometria AASHTO-T27 1 vez por día Cantera
Limite Liquido AASHTO-T- 89 1 ves por día Cantera .
Materia Orgánica AASHTO-T- 267 1 ves por semana Cantera
Densidad AASHTO-T- 191 AASHTO-T- 204 AASHTO-T- 205 AASHTO - T- 238 1 por cada
250m2 (en cada capa)

CALIDAD DE LOS MATERIALES


De cada procedencia de los suelos empleados para la construcción de terraplenes y para cualquier
volumen previsto, se tomarán cuatro (4) muestras y de cada fracción de ellas se determinarán:
• La granulometría.
• El limite líquido.
• El contenido de materia orgánica del suelo.

Durante la etapa de producción, el Supervisor examinará las descargas de los materiales y ordenará el
retiro de aquellas que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal materia orgánica o tamaños
superiores al máximo especificado.

EQUIPO
El equipo empleado para la construcción de terraplenes deberá ser compatible con los procedimientos
de ejecución adoptados y requiere aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su
capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las
exigencias de la presente especificación.

CONTROLES DE EJECUCIÓN
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
• Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el Contratista.
• Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
• Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
• Comprobar que los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad exigidos en la
Subsección respectiva.
• Verificar la compactación de todas las capas del terraplén.

77
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

• Realizar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la uniformidad de


la superficie.

CONTROLES DE TERMINACIÓN Y/O GEOMÉTRICOS


Cada capa terminada de terraplén deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a la rasante y
pendientes establecidas.

Los taludes terminados no deberán acusar irregularidades a la vista.

La distancia entre el eje del proyecto y el borde del terraplén no será menor que la distancia señalada en
los planos o modificada por el Supervisor.

La cota de cualquier punto de la sub rasante en terraplenes, conformada y compactada no deberá variar
en más de treinta milímetros (30 mm) de la cota proyectada.
No se tolerará en las obras concluidas, ninguna irregularidad que impida el norma escurrimiento de las
aguas.

En adición a lo anterior, el Supervisor deberá efectuar las siguientes comprobaciones:

(1) COMPACTACIÓN
Las determinaciones de la densidad de cada capa compactada se realizarán según se establece en la
sección respectiva y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis (2)
determinaciones de densidad. Los sitios para las mediciones se elegirán al azar.

(2) IRREGULARIDADES
Todas las irregularidades que excedan las tolerancias de la presente especificación deberán ser
corregidas por el Contratista, a su costa, de acuerdo con las instrucciones de' Supervisor y a plena
satisfacción de éste.

(3) PROTECCIÓN DE LA CORONA DEL TERRAPLÉN


La corona del terraplén no deberá quedar expuesta a las condiciones atmosféricas; por lo tanto, se
deberá construir en forma inmediata la capa superior proyectada una vez terminada la compactación y el
acabado final de aquella. Será responsabilidad del Contratista la reparación de cualquier daño a la
corona del terraplén, por la demora en la construcción de la capa siguiente.

El trabajo de terraplenes será aceptado cuando se ejecute de acuerdo con esta especificación, las
indicaciones del Supervisor y se complete a satisfacción de este.
ACEPTACIÓN DE TRABAJOS
78
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Basados en Control Técnico


Basados en Ejecución
Basados Controles de Terminación y/o Geométricos

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


El trabajo ejecutado se medirá y pagara en metros lineales (ML).

6.4. CAMA DE APOYO TUBERIA E= 0.10M

DESCRIPCIÓN DE PARTIDA
El refine y nivelacion consta del preparado de la zanja luego de ser excavada.

MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA.-


Controles
Controles Técnicos
Controles de Ejecución
Controles de Terminación y/o Geométrico

ACEPTACIÓN DE TRABAJOS
Basados en Control Técnico
Basados en Ejecución
Controles de Terminación y/o Geométricos

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


Se medira y pagara en metros lineales (M), en cada valoriozacion.

6.5. SUMINISTRO DE TUBERIA D= 400 MM

DESCRIPCIÓN DE PARTIDA
Esta especificación se aplica a la tubería corrugada de polietileno de alta densidad con interior liso para
uso en el drenaje sanitario. Esta tubería cumple con la Norma Técnica Peruana NTP 399.163 versión
2000. Las tuberías estructuras de HDPE se fabrican con resinas vírgenes de primera calidad, que
cumplen los requisitos de la norma EN 13476.

MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA.-


La instalación de la tubería HDPE 400 MM SN4 será realizada de acuerdo a la norma ASTM D2321 y a
las guías de instalación proporcionadas por el fabricante.

79
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Características de la pared
El perfil utilizado para la fabricación de las tuberías estructuradas de HDPE, corresponde al tipo A2 de la
norma EN 13476 – 2 y corresponde a la fabricación de un perfil rectangular hueco, que luego se va
fusionando en forma espiralada para formar finalmente el tubo de doble pared lisa interior y exterior.

Dimensiones y Propiedades

Control de Calidad
Las tuberías estructuradas de HDPE se someten a un estricto protocolo de calidad que incluye la
materia prima, el proceso de fabricación y el producto final.
La tubería estructura de HDPE es sometida a los siguientes controles:
- Control dimensional sobre el diámetro interno, externo y espesor.
- Aspecto Superficial y Visual.
- Rigidez Anular SN, según ISO 9969.
- Resistencia al impacto según EN 744.
- Resistencia a la tracción en la línea de soldadura EN1979.
- Estabilidad térmica según EN 728.
Sistemas de Unión, mediante soldadura por aporte por extrusión con aporte de material
Unión mediante soldadura por extrusión.
En primer lugar, se debe destacar que las características geométricas y constructivas de las tuberías
estructuradas HDPE, las hacen especialmente adecuadas para las uniones soldadas. Esto se debe a
que el espesor de las paredes que conforman el tubo es lo suficientemente grande como para permitir
una adecuada operación de soldadura. En la práctica, esto significa que las paredes pueden ser
calentadas a la temperatura adecuada a fin de recibir el aporte de HDPE fundido, sin colapsar. Al mismo
tiempo, permite la aplicación de la necesaria compresión del aporte fundido de tal manera que forme una
unión homogénea entre el material aportado y el de la tubería.
Otro factor importante en permitir una fácil operación de soldadura por aporte, es la gran rigidez
circunferencial de la tubería. Esta rigidez es constante a lo largo de todo el tubo, hasta el mismo
extremo. Esto permite la aplicación de presión durante la soldadura, sin deformar la tubería. Al mismo
tiempo, en caso de leves desajustes entre ambos extremos a ser soldados, estos pueden ser salvados
mediante la aplicación de puntales, los que debido a la rigidez de la tubería no provocan deformaciones
muy localizadas.
Unión de tubería por sistema de Rosca Integrada
La unión roscada es de fácil instalación y se puede ejecutar en cualquier condición de clima. Está
considerada para diámetros entre Ø400mm y los Ø1000mm.
Para obtener una unión 100% estanca, se realizará soldadura por aporte a la pared externa. Esta unión
queda restringida longitudinalmente siendo tan firme como la pared de la tubería.
80
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Soldadura por aporte


Se hace la unión mediante una soldadura con aporte en la pared interior o exterior, o en ambos de
requerirse. Normalmente es empleada en tuberías de 700 mm de diámetro y superiores. Los extremos
de las tuberías a unirse se preparan cortando la porción de espiral incompleta, de tal forma de obtener
una superficie plana.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Se medira por metros lineales (m) y se pagara proporcionalmente en cada valorizacion.

6.6. RELLENO PROTECTOR DE TUBERIA

Este trabajo consiste en el relleno, nivelación y compactación del terreno con material de
préstamo seleccionado, previa ejecución de las obras de desmonte y limpieza, demolición,
drenaje y subdrenaje; y la colocación, el humedecimiento o secamiento, la conformación y
compactación de materiales apropiados de acuerdo con la presente especificación, los planos y
secciones transversales del proyecto y las instrucciones del Supervisor.

MÉTODO DE TRABAJO

a) Como resultado de una excavación en material suelto.


b) Como resultado de una excavación en roca suelta.
c) Como resultado de una excavación en roca fija.

El contratista suministrara y usara plantillas que controlan las dimensiones de este trabajo, las
tolerancias de esta sub rasante, deberán ajustarse a la cota de perfil con una diferencia de dos
centímetros si la estructura del pavimento es mayor que 25 cm de espesor y de 1 cm cuando
el espesor del pavimento es menos que 25 cm.

REQUERIMIENTOS

Treinta centímetros por debajo de la subrasante todo material será compactado a 95% de la densidad
máxima seca.

Si la naturaleza del suelo de la subrasante en excavación en material suelto, no permitirá


obtener la estabilidad mínima previstas en el proyecto y previa verificación de la supervisión, los
materiales inadecuados serán removidos y sustituidos por material que reúna las

81
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

condiciones aceptables. Las profundidades serán indicadas en el proyecto y ordenadas por a


supervisión.

COMPACTACIÓN

Las densidades individuales del tramo (Di) deberán ser, como mínimo, el noventa por ciento (90%) de
la máxima densidad obtenida en el ensayo proctor modificado de referencia (De) para la base y
cuerpo del terraplén y el noventa y cinco por ciento (95%) con respecto a la máxima obtenida en el
mismo ensayo, cuando se verifique la compactación de la corona del terraplén.

Di > 0.90 De (base y cuerpo) Di > 0.95 De (corona)

La humedad del trabajo no debe variar en ± 2% respecto del Optimo Contenido de Humedad obtenido
con el Próctor modificado. La compactación se verificará de acuerdo con los siguientes criterios:

La densidad de la subrasante compactada se definirá sobre un mínimo de seis (6)


determinaciones, en sitios elegidos al azar con una frecuencia de una (1) cada 250 m² de
plataforma terminada y compactada. Las densidades individuales del lote (Di) deben ser, como
mínimo, el noventa y cinco por
Ciento (95%) de la máxima densidad en el ensayo proctor modificado de referencia (De).

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida para la presente partida será en metros cúbicos m3, de material rellenado
compactado, aceptado por el Supervisor, en su posición final.

FORMA DE PAGO

Los trabajos ejecutados son materia de pago directo. Dicho pago constituirá compensación total por el
costo total de la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
completar dichos trabajos

6.7. PRUEBAS DE COMPACTACION

DESCRIPCION

82
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

En el caso de concreto se refiere al diseño de mezclas y rotura de los testigos de concreto


extraído de los vaciados durante la fabricación del concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de las partidas de control de calidad como son diseño de mezclas de
concreto y control de calidad de los materiales, será por unidad (UND).

FORMA DE PAGO

El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado
expresado en unidades entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
mano de obra y equipo y herramientas utilizadas en la ejecución de la partida

6.8. PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIA DE DRENAJE

DESCRIPCIÓN DE PARTIDA
La finalidad de las pruebas en obra, es la verdad de verificar que todas las partes de la línea de
drenaje, hayan quedado correctamente instalados, listas para prestar servicios.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por la
Supervisión con asistencia del Constructor, debiendo este último proporcionar el personal,
material, aparatos de prueba, de medición y cualquier otro elemento que se requiera en esta
prueba.

83
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA.-


Controles
Controles Técnicos.-
Controles de Ejecución.-
Las pruebas de la línea de drenaje a efectuarse tramo por tramo, intercalado entre buzones, son las
siguientes:
- Prueba de nivelación y alineamiento (para colectores y conexiones domiciliarias).
- Prueba hidráulica a zanja abierta (para colectores y conexiones domiciliarias).
- Prueba hidráulica con relleno compactado (para colectores y conexiones domiciliarias).
- Prueba de Deflexión (para colectores que utilizan tuberías flexibles).
- Prueba de Escorrentía (para colectores con sus conexiones domiciliarias).
De acuerdo a las condiciones que pudieran presentarse en obra, podría realizarse en una sola prueba a
zanja abierta, los colectores con sus correspondiente conexiones o pequeños ramales.
Al terminar la instalación de la red. El residente de obra informara por escrito a la Supervisión la fecha
en que tendrá listas las obras para que en conjunto con la Entidad encargada hagan las pruebas de
presión de las tuberías según las normas establecidas.
Si el proceso de pruebas se repite, lo indicado en el párrafo anterior con relación a plazo se aplicará a
cada una de las pruebas. Si al verificar el ensayo de presión hidrostática se presentan fugas en las
uniones de las tuberías, las fallas se corregirán siguiendo las instrucciones del fabricante o del
Supervisor. El equipo que se utilizará será el adecuado para esta clase de labor.
Los gastos causados en la reparación de fallas serán por cuenta del residente sin perjuicio de las
sanciones a que haya lugar por incumplimiento del plazo u otras obligaciones establecidas en el
contrato.
No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compactado, mientras que al tramo de
drenaje no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

84
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Estas pruebas serán de dos tipos: la de filtración, cuando la tubería haya sido instalada en terrenos
secos sin presencia de agua freática.

PRUEBA DE FILTRACIÓN:
Se procederá llenado de agua limpia el tramo por buzón, hasta su altura total y convenientemente
taponado en el buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con agua, 24 horas como mínimo para poder
realizar la prueba.
Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá libre sin ningún relleno, con sus uniones totalmente
descubiertas, así mismo no deben ejecutarse los anclajes de los buzones y/o de las conexiones
domiciliarias hasta después de realizada la prueba.
Durante la prueba, la tubería no debería perder por filtración más de la cantidad dada por la siguiente
formula:
V=KFP
d
Donde:
V= Volumen de agua por filtración en cm3 / hora
K= Coeficiente de permeabilidad que depende del material y cuyos valores mínimos se
Obtienen de P / D según la tabla N º 01.
P= Presión hidrostática máxima en Kg. / cm2
D= Espesor de la pared de la tubería en cm.
F= Superficie de filtración en cm2.
Los valores de F se tomaron de la siguiente tabla:

DIÁMETRO DEL TUBO FILTRACION


PULG CM CM
8 20.00 25
20 25.00 32

85
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

12 30.00 38
14 35.00 44
16 40.00 50
18 45.00 57
20 50.00 67
24 600.00 76
26 650.00 76

TABLA Nº 01.
P/D 10 20 50 100 200 500 1000
K 0.02 0.04 0.1 0.2 0.4 1 2

La evaluación de la prueba esta dad por el resultado que se obtenga de la formula:


Si K > 1, Prueba buena
Si K = 1, Prueba tolerable
Si K< 1, Prueba mala

La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de pérdida de agua no sobrepasará
lo establecido en la Tabla Nº- 1 para líneas de alcantarillado cuyo material predominante sea el
cemento. Para líneas de tubos cuyo material no absorba agua no se admitirá pérdida en el tramo
probado.

También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo la altura que baja el agua
en el buzón un tiempo determinado la cual no debe sobrepasar lo establecido.

86
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

En las pruebas con relleno compactado, en donde también se incluirá las pruebas de las cajas de
registro, se efectuará el mismo procedimiento que para las pruebas a zanjas abiertas.

Solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, podrá ordenarse el relleno de las
zanjas, y se expedirá por el ingeniero supervisor el certificado respectivo en el que constara su prueba
satisfactoria, lo que será requisito indispensable para su inclusión en los avances de obra.

PRUEBA DE INFILTRACIÓN:
La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un vertedero de medida,
colocado sobre la parte inferior de la tubería, o cualquier otro instrumento, que permita obtener la
cantidad infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10 minutos. Esta cantidad no debe sobrepasar los
límites establecidos para líneas de alcantarillado cuyo material predominante sea el cemento. Para líneas
cuyo material no absorba agua no se admitirá infiltración en el tramo probado.

Para las pruebas a zanja abierta, ésta se hará tanto como sea posible cuando el nivel de agua subterránea
alcance su posición normal, debiendo tenerse bastante cuidado de previamente sea rellenada la zanja
hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los tubos.

Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirán ejecutar previamente los anclajes de los buzones y/o
de las conexiones y pequeños ramales.

PRUEBAS DE NIVELACIÓN Y ALINEAMIENTO:


Las pruebas se efectuarán empleando instrumentos topográficos de preferencia nivel, pudiendo
utilizarse Teodolito cuando los tramos presentan demasiados cambios de estación.
La prueba de alineamiento se realizara haciéndose pasar por el interior de los tramos una pieza o bola de
sección transversal circular, cuyo diámetro tenga valores de acuerdo al diámetro de las tuberías de
acuerdo al cuadro siguiente:

87
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

DIÁMETRO DEL TUBO DIAM DE LA


BOLA
PULG CM CM
8 20.00 19.00
20 25.00 24.50
12 30.00 29.50
14 35.00 34.50
16 40.00 39.50
18 45.00 44.50
20 50.00 49.50

Se considera pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo:


- Para pendiente superior a 10 0/00, el error máximo permisible no será mayor que la
suma algebraica +/- 10mm, medido entre 2 (dos) o más puntos.
- Para pendiente menor a 10 0/00, el error máximo permisible no será mayor que la suma
algebraica de +/- la pendiente, medida entre 2 (dos) o más puntos.

PRUEBA DEFLEXIÓN
Esta prueba se realizará a los 30 días después de haberse concluido su instalación. Se verificará en todos los
tramos que la deflexión (ovalización) de la tubería instalada no supere el 5% del diámetro interno del tubo,.
En los puntos donde se observe una deflexión excesiva, el contratista procederá a descubrir la tubería,
mejorar la calidad del material de relleno y realizar una nueva compactación, el proceso se repetirá hasta
que el tramo pase la referida prueba. Para la verificación de la deflexión permisible se hará pasar una bola”
de madera compactada o un “mandril“ (cilindro metálico de 0.50 m. De largo) de diámetro equivalente al
95% del diámetro interno del tubo, la cual deberá circular libremente a lo largo del tramo.
88
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

REPARACIÓN DE FUGAS
Cuando se presente fugas por rajadura y/o humedecimiento total en el cuerpo del tubo del drenaje, serán
de inmediato cambiados por el constructor, no permitiéndose bajo ningún motivo, resanes o colocación de
dados de concreto; efectuándose nuevamente la prueba hidráulica hasta obtener resultados satisfactorios
y sea recepcionado por la Supervisión.

CONTROLES DE TERMINACIÓN Y/O GEOMÉTRICOS

ACEPTACIÓN DE TRABAJOS
- Basados en Control Técnico
- Basados en Ejecución
- Controles de Terminación y/o Geométricos

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


Se mide por metro lineal (m) y se paga proporcional al avance.

6.9. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCION.

Los encofrados son formas que serán con paneles prefabricados metálicos para darle un acabado
Caravista a lo muros de contención., cuyo objeto principal es contener al concreto dándole la forma
requerida debiendo esta de acuerdo con lo especificado en la norma de ACI-347.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado
del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Las formas deberán ser herméticas para evitar la filtración del concreto y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma deseada con las
seguridades del caso.

89
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

• TOLERANCIAS

En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones
exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esto no quiere decir que deben usarse en forma
generalizada.

• DESENCOFRADO

Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente
observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado. Las precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
Las formas no deben removerse sin la autorización del Ingeniero Inspector, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.

METODOS DE MEDICION.

El método de medición será por Metros Cuadrados (m2) de madera tornillo obtenidos de la altura por su
longitud, según lo indica en los planos y aprobados por el Ingeniero Inspector Residente.

BASES DE PAGO.

El área determinada como está dispuesto, será pagada al precio unitario del presupuesto por metro
cuadrado de encofrado y desencofrado con encofrado metálico según lo que indican los planos,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de esta partida.

6.10. CONCRETO F’C= 210 KG/CM2 PARA BUZONES DE REGISTRO

DESCRIPCIÓN

Concreto armado f`c=210 kg/cm2, dosificación que deberá respetarse asumiendo el dimensionamiento
propuesto. Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado el encofrado de los
sardineles, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando
mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar
90
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

el concreto; se humedecerá los espacios para luego llenar de mezcla. Se tomará muestras de concreto
de acuerdo a las Normas ASTMC, 0172.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de estas partidas se realizará en metros (M2).

BASES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por (M2) de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo
de la obra.

6.11. EXCAVACION DE ZANJA PARA ALCANTARILLA C/EQUIPO

DESCRIPCION

El trabajo comprende el conjunto de actividades de corte, excavación y nivelación de las zonas


comprendidas dentro del prisma donde ha de fundarse las graderías, base para muros de contención y
gaviones, así como la escarificación, conformación y compactación de la sub rasante en corte.

MATERIALES

Los materiales provenientes de excavación para la explanación se utilizarán, si reúnen las


calidades exigidas, en la construcción de las obras de acuerdo con los usos fijados en los
documentos del proyecto o determinados por el Supervisor. El Contratista no podrá desechar materiales
ni retirarlos para fines distintos a los del contrato, sin la autorización previa del Supervisor.
Los materiales provenientes de la excavación que presenten buenas características para uso en la
construcción de la vía, serán reservados para colocarlos posteriormente.
Los materiales de excavación que no sean utilizables deberán ser colocados, donde lo indique el
proyecto o de acuerdo con las instrucciones del Supervisor, en zonas aprobadas por éste.

EQUIPO

El Contratista propondrá, para consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las
operaciones por realizar (compresora neumática, martillos de perforación en el caso de roca
fragmentada), los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y
91
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el


desarrollo de las etapas constructivas siguientes.
La excavación se debe ejecutar de acuerdo con las secciones transversales del proyecto o las
modificadas por el Supervisor. Toda excavación que haga el Contratista, por error o por conveniencia
propia para la operación de sus equipos, correrá por su cuenta y el Supervisor podrá suspenderla, si lo
estima necesario, por razones técnicas o económicas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será el metro cúbico (m³), de material excavado en su posición original. Todas las
excavaciones para explanaciones, zanjas, acequias y préstamos serán medidas por volumen ejecutado,
con base en las áreas de corte de las secciones transversales del proyecto, original o modificado,
verificadas por el Supervisor antes y después de ejecutarse el trabajo de excavación No se medirán
las excavaciones que el Contratista haya efectuado por error o por conveniencia fuera de
las líneas de pago del proyecto o las autorizadas por el Supervisor. Si dicha sobre-excavación se
efectúa en la sub rasante o en una calzada existente, el Contratista deberá rellenar y compactar los
respectivos espacios, a su costo y usando materiales y procedimientos aceptados por el
Supervisor. No se medirán ni se autorizarán pagos para los volúmenes de material colocado,
perfilado, nivelado y compactado sobre plataforma excavada en roca.

FORMA DE PAGO

El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo
con el proyecto o las instrucciones del Supervisor, para la respectiva clase de excavación
ejecutada satisfactoriamente y aceptada por éste. Deberá cubrir, además los costos de
conformación de la sub rasante, su compactación en todo tipo de terreno, la limpieza final,
conformación de las zonas laterales y las de préstamo y disposición de sobrantes.

6.12. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCION.

Los encofrados son formas que serán con paneles prefabricados metálicos para darle un acabado
Caravista a lo muros de contención., cuyo objeto principal es contener al concreto dándole la forma
requerida debiendo esta de acuerdo con lo especificado en la norma de ACI-347.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado
del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
92
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Las formas deberán ser herméticas para evitar la filtración del concreto y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma deseada con las
seguridades del caso.

• TOLERANCIAS

En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones
exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esto no quiere decir que deben usarse en forma
generalizada.

• DESENCOFRADO

Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente
observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado. Las precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
Las formas no deben removerse sin la autorización del Ingeniero Inspector, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.

METODOS DE MEDICION.

El método de medición será por Metros Cuadrados (m2) de madera tornillo obtenidos de la altura por su
longitud, según lo indica en los planos y aprobados por el Ingeniero Inspector Residente.

BASES DE PAGO.

El área determinada como está dispuesto, será pagada al precio unitario del presupuesto por metro
cuadrado de encofrado y desencofrado con encofrado metálico según lo que indican los planos,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de esta partida.

6.13. ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60

DESCRIPCIÓN

93
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

En este caso la presente especificaciones se refieren al acero que se emplea en la construcción

ACERO DE REFUERZO.
-Todos los materiales serán nuevos, sin oxidación, ni costras o revestimientos que reduzca o destruya su
adhesión. No se utilizarán refuerzos cuya sección haya sido claramente reducida con torceduras.
-Las barras de refuerzo cumplirán los requisitos de ASTM A615 Grado 60. Los diámetros y longitudes de
las barras de refuerzo serán los que se muestren en los planos.
-No se usará barras soldadas, debiendo realizarse los empalmes por traslape.
-Los alambres lisos cumplirán con lo establecido en ASTM A82
-Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura colocada se inspeccionará nuevamente y
se volverá a limpiar cuando sea necesario.
-Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.
-No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, o las que tengan
fisuras o roturas.
-Los recubrimientos para las armaduras se lograran por medio de dados ó espaciadores de concreto, los
cuales tendrán un área mínima de contacto con el encofrado.

El contratista será el responsable de la calidad de los materiales a usarse en obra, debiendo efectuar
todas las pruebas y ensayos que garanticen la calidad de la obra. El Supervisor aprobará el uso de los
materiales que presente el constructor, y podrá ordenar en cualquier etapa de la ejecución del proyecto,
ensayos de certificación de la calidad de los materiales empleados. El acero que se especifica en los
planos en base a su esfuerzo a la fluencia (fy), deberá ceñirse además a las normas pertinentes que se
listan a continuación.

FABRICACIÓN
Todo el acero de refuerzo será cortado según las dimensiones indicadas en los planos y serán
fabricadas estrictamente como se indican en los detalles y dimensiones de los planos. La tolerancia de
fabricación en cualquier dimensión será más o menos 1 cm.

ALMACENAJE Y LIMPIEZA
El acero se almacenará en un lugar seco y aislado del suelo y protegido de la humedad, manteniéndose
libre de tierra, suciedad, aceite y grasa. Antes de su instalación el acero se limpiará, quitándole las
escamas de óxido y cualquier sustancia extraña. Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la
armadura se inspeccionará nuevamente volviéndose a limpiar cuando sea necesario. Antes de iniciar un
vaciado, se eliminarán todas las "babas" que cubren el acero y que provienen del vaciado anterior.

CORTE Y DOBLADO

94
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Los aceros de refuerzo podrán doblarse en la fábrica o en el campo. Todos los dobladuras deberán
efectuarse de acuerdo con las prácticas estándar aprobadas, empleando métodos mecánicos
aprobados. No se permitirá calentar los aceros para doblarlos. No deberán usarse varillas que hayan
sido enderezados o contengan dobleces o deformaciones no indicados en los planos.

ENDEREZAMIENTO Y REDOBLADO
Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado. No
debe usarse barras que tengan ondulaciones o dobleces que no se indican en los planos, o las que
tengan fisuras, roturas u otros daños.

COLOCACIÓN
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una tolerancia no
mayor de más o menos 1 cm. Esta se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de amarras
de alambre ubicadas en las intersecciones de barras y otros puntos de ser necesario. El recubrimiento
estipulado para la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto de tipo anillo u otra forma
aprobada, que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

SOLDADURA
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el inspector o proyectista. Se usará electrodos
en clase AWS EX 7018 (Supercito 110 de Oerlikon o similares). Para el empleo de soldadura deberá
utilizarse personal experimentad0 en esta labor; la barra debe precalentarse a 100 grados centígrados
aproximadamente y utilizarse electrodos completamente secos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el kilogramo (Kg).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

6.14. CONCRETO F’C= 210 KG/CM2 PARA ALCANTARILLA

DESCRIPCIÓN DE PARTIDA
Para cada tipo de construcción en las obras, la calidad del concreto especificada en los planos se
establecerá según su clase, referida sobre la base de las siguientes condiciones:
- Resistencia a la compresión especificada f´c a los 28 días
95
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

- Relación de agua / cemento máxima permisible en peso, incluyendo la humedad libre en los
agregados, por requisitos de durabilidad e impermeabilidad.
- Consistencia de la mezcla de concreto, sobre la base del asentamiento máximo (Slump)
permisible

MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA.-


La resistencia de compresión especificada del concreto f´c para cada porción de la estructura indicada
en los planos, se refiere a la alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otra.

CONTROLES
Controles Técnicos.-
La determinación de la proporción de agregados, cemento y agua de concreto se realizará mediante
mezclas de prueba de modo que se logre cumplir con los requisitos de trabajabilidad, impermeabilidad
resistencia y durabilidad exigidos para cada clase de concreto.
Las series de mezclas de pruebas se harán con el cemento Portland Tipo I u otro especificado o
señalado en los planos, con proporciones y consistencias adecuadas para la colocación del concreto en
obra, usando las relaciones agua/cemento establecidas, cubriendo los requisitos para cada clase de
concreto.

Controles de Ejecución.-
El procedimiento se describe en las especificaciones técnicas de la partida “Prueba de Calidad de
concreto (prueba a la compresión)”

Controles de Terminación y/o Geométricos


Las proporciones de agregado-cemento serán tales que se pueda producir una mezcla fácilmente
trabajable (y que además tengan la resistencia especificada), de manera que se acomode dentro de las
esquinas y ángulos de las formas y alrededor del refuerzo con el método de colocación empleado en la
obra; pero que no permita que los materiales se segreguen o produzcan un exceso de agua libre en la
superficie.Se recomienda usar los mayores “SLUMP” para los muros delgados, para el concreto
expuesto y zona con mucha armadura. Las pruebas de consistencia se efectuarán mediante el ensayo
de asentamiento, de acuerdo con la Norma ASTM-C-143 del “Método de Ensayo de Asentamiento”
(SLUMP) de concreto de cemento Portland”. Los ensayos de asentamiento del concreto fresco, se
realizarán por lo menos durante el muestreo para las pruebas de resistencia y con una mayor
frecuencia, según lo ordene el Supervisor, a fin de verificar la uniformidad de consistencia del concreto.
En todo caso el residente supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados de los
diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos
técnicos y especificaciones de la obra.

96
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

ACEPTACIÓN DE TRABAJOS
Basados en Control Técnico
Para el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptación que el promedio de cualquier
grupo de 5 ensayos de resistencia sea igual o mayor que la resistencia especificada en los planos y no
más de un 20% de los ensayos de resistencia, tengan valores menores que la resistencia especificada
en los planos. Esto cuando se refiere a diseño, según parte IV-A del Reglamento del ACI-318.
Para estructuras diseñadas de acuerdo a la parte IV-B del Reglamento ACI-318 y para estructuras
pretensadas, el promedio de cualquier grupo de 3 ensayos consecutivos de resistencia de especímenes
curados en el laboratorio que representan cada clase de concreto será igual o mayor que la resistencia
especificada; y no más del 10% de los ensayos de resistencia tendrán valores menores que la
resistencia especificada.
Cuando los especímenes curados en el Laboratorio, no cumplieran los requisitos de resistencia, el
Ingeniero de Control tendrá el derecho de ordenar cambios en el concreto suficiente como para
incrementar la resistencia y cumplir con los requisitos especificados.
Cuando en opinión del Ingeniero Inspector, las resistencias de los especímenes curados en el campo
están excesivamente debajo de la resistencia de los curados en el laboratorio, pueden exigirse al
Contratista que mejore los procedimientos para proteger y curar el concreto, en caso de que muestre
deficiencias en la protección y curado del Ingeniero Supervisor puede requerir ensayos de acuerdo con
“Métodos de obtener, proteger, reparar y ensayar especímenes de concreto endurecidos para
resistencia a la compresión y a la flexión” (ASTM-C-42) u ordenar prueba de carga, como se indica el
capítulo de 2 del (ACI 318), para aquella porción de la estructura donde ha sido colocado el concreto.
BASADOS EN EJECUCIÓN
2.0 Materiales
2.1 Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo I (u otro Tipo especificado en los
planos), debiéndose cumplir los requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento
Portland.
El empleo de cemento Portland Tipo I (u otro Tipo), se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.
El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y
bien aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se
arrumará a una altura de 10 sacos.
Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que
comprobar su calidad mediante ensayos.
2.2 Agregados
97
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones
ASTM – C 33.
2.3 Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los
siguientes límites:
Tamiz% que pasa Acumulado 3/8”
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0a0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.
La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta
el tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-
C-33.
2.4 Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo,
materia orgánica, barro o otras sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de
acuerdo con las normas ASTM C-33-61T, el tamaño máxima para losas y secciones delgadas
incluyendo paredes, columnas y vigas deberán ser de 3.5 cm. La forma de las partículas de los
agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.
El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre
los costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.
El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados
en % del peso de la muestra:
- Granos de arcilla : 0,25 %
- Partículas blandas : 5,00 %
- Partículas más finas que la malla # 200 : 1,0 %
- Carbón y lignito : 0,5 %
El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.

98
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Angeles, debe tener un desgaste no mayo
del 50%.
2.5 Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre
de cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales.
2.6 Agua de mezcla
El agua que se usa para mezclar concreto será limpia y estará libre de cantidades perjudiciales de
aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan ser dañinas para el concreto.
3.0 Almacenamiento de materiales
3.1 Almacenamiento del cemento
El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y
bien aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se
arrumará a una altura mayor de 10 sacos.
Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
El cemento a granel se almacenará en silos adecuados u otros elementos similares que no permitan la
entrada de humedad.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que
comprobar su calidad mediante ensayos.
3.2 Almacenamiento de agregados
Los agregados en la zona de fabricación del concreto, se almacenarán en forma adecuada para evitar su
deterioro o contaminación con sustancias extrañas. Se descargarán de modo de evitar segregación de
tamaños. Los agregados almacenados en pilas o tolvas, estarán protegidos del sol, para evitar su
calentamiento.
Cualquier material que se haya contaminado o deteriorado, no será usado para preparar concreto.
Los agregados deberán de ser almacenados o apilados en forma de que se prevenga una segregación
(separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o
agregados de otras dimensiones.
Para asegurar que se cumplan con estas condiciones el Ingeniero Residente hará muestreos periódicos
para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a la limpieza y granulometría.
La arena deberá dejarse drenar hasta que se haya llegado a un contenido de humedad uniforme.
4.0 Fabricación y transporte del concreto
4.1 Dosificación del concreto
La proporción de mezclas de concreto, se harán en peso, el equipo de dosificación permitirá que las
proporciones de cada uno de los materiales que componen la mezcla, puedan ser medidas en forma
precisa y verificada fácilmente en cualquier etapa del trabajo.
99
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

El cemento y los agregados se medirán por peso en forma separada. La medición del agua de mezclado
se hará con medidores de volumen con tanques de medición cilíndricos con una precisión del 1%.
La medición en peso se hará con una precisión dentro de 1 % para el cemento y 2 % de precisión para
los agregados.
Antes de iniciar las operaciones de dosificación se procederá a la verificación de la exactitud de pesado
de las balanzas para el cemento y agregados, lo mismo que los equipos de medición de agua, dicho
control se realizará con la debida frecuencia durante el tiempo que dure la fabricación del concreto, a fin
de verificar la precisión del equipo de dosificación.
4.2 Mezclado de concreto
Todo el concreto se mezclará hasta que exista una distribución uniforme de todos los materiales y se
descargará completamente antes de que la mezcladora se vuelva a cargar.
El equipo y los métodos para mezclar concreto serán los que produzcan uniformidad en la consistencia,
en los contenidos de cemento y agua, y en la graduación de los agregados, de principio a fin de cada
revoltura en el momento de descargarse.
El mezclado del concreto, se hará en mezcladora del tipo aprobado. El volumen del material mezclado
no excederá la capacidad garantizada por el fabricante o del 10 % más de la capacidad nominal.
La velocidad del mezclado será la especificada por el fabricante.
El tiempo de mezclado se medirá desde el momento en que todos los materiales sólidos se hallen en el
tambor de mezclado con la condición que todo el agua se haya añadido antes de transcurrido una cuarta
parte del tiempo de mezclado.
Los tiempos mínimos de mezclados serán:
(a) Un minuto y medio para mezcladoras de 1,0 m3 o menos de capacidad.
Para mezcladoras con capacidades mayores de 1,0 m3 se aumentará el tiempo de mezclado, 15
segundos para cada metro cúbico o fracción adicional de capacidad.
El concreto premezclado, se preparará y entregará de acuerdo con los requisitos establecidos en la
Norma ASTM – C94 de “Especificaciones de Concreto Premezclado”.
La eficiencia del equipo de mezclado será controlada mediante la prueba de funcionamiento de la
mezcladora, según la Norma USBR, designación 126 de esta prueba, del Concrete Manual.
Sobre la base de los resultados de esta aprueba el Supervisor podrá disponer el retiro o arreglo de la
mezcladora, o bien determinar las condiciones de funcionamiento (Carga máxima, velocidad de rotación,
etc.), más aptas para poder garantizar la uniformidad de la calidad especificada del concreto.
4.3 Transporte del concreto
El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del material ni de la lechada del concreto;
el tiempo que dure el transporte se procurará que sea el menor posible.
No se permitirá transportar el concreto que haya iniciado su fragua o haya endurecido, ni aún
parcialmente.
5.0 Colocación, consolidación y curado del concreto
5.1 Colocación del concreto
100
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

Antes del vaciado se removerán todos los materiales extraños que puedan haber en el espacio que va a
ocupar el concreto antes que éste sea vaciado del concreto, el inspector deberá aprobar la preparación
de éste, después de haber controlado las superficies en las que se asienta el concreto, aprobando los
equipos y sistemas de puesta en obra del concreto.
El concreto para rellenar algún volumen fuera de la sección que se indica en los planos, producido por
sobre excavación, será de la misma calidad que el de la estructura adyacente.
El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar de vaciado por métodos
que no produzca segregación de los materiales. El concreto deberá ser depositado tan próximo como
sea posible de su posición final.
El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto esté en todo momento en estado plástico y
fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas.
Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores mecánicos internos aplicados directamente
dentro del concreto en posición vertical. (Vibrador de aguja).
La intensidad y duración de la vibración será suficiente para lograr que el concreto fluya, se compacte
totalmente y embona a las armaduras, tubos, conductos, manguitos y otra obra similar. Los vibradores
sin embargo, no deberán ser usados para mover el concreto, sino a una pequeña distancia
horizontalmente.
El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para que las dos capas sean
adecuadamente consolidadas juntas, pero no deberá penetrar en las capas más bajas, que ya han
obtenido la fragua inicial. La vibración será interrumpida inmediatamente cuando un viso de mortero
aparezca en la superficie.
Se deberá disponer de un número suficiente de vibradores para proporcionar la seguridad de que el
concreto que llegue pueda ser compactado adecuadamente dentro de los primeros 15 minutos después
de colocado. La vibración será suplementada si es necesario por un varillado a mano o paleteado, sobre
todo en las esquinas y ángulos de los encofrados, mientras el concreto se encuentre en el estado
plástico y trabajable.
5.2 Consolidación del concreto
Durante o inmediatamente después del vaciado, el concreto será consolidado mediante vibración,
durante la ejecución del vibrado no debe ocurrir segregación, cangrejeras, acumulaciones de lechada o
mortero en la superficie.
5.3 Curado del Concreto
El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie del concreto y
prolongarse ininterrumpidamente por un mínimo de siete días, el concreto debe ser protegido del secado
prematuro, temperaturas excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos, debe ser mantenido con
la menor pérdida de humedad y a una temperatura relativamente constante por el período necesario
para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.
El concreto ya vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente húmedo ya sea por frecuentes
riesgos o cubriéndolo con una capa superficie de arena u otro material.
101
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
CONSULTOR: ING. ALONSO MEZA ALANOCA CIP N° 98786 2020

En el caso de superficies verticales; columnas y muros, el curado se efectuará aplicando una membrana
selladora.
6.0 Juntas de construcción
La junta de construcción se hará únicamente donde muestre el cuadro de vaciado preparado al efecto
por el ingeniero, y su disposición será previa orden de éste.
El concreto deberá vaciarse continuamente de manera que la unidad de la base se conserve.

Medición y Forma de Pago


El cómputo total de concreto es igual a la suma de volúmenes de cada elemento, para tramos que se
crucen se tomará la intersección una sola vez.
El pago se efectuará por metro (M2) de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

6.15. INSTALACION Y SOLDADO DE RIELES DE 60 LB/YD

DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la instalación de rejilla piso indicadas en los planos para el correspondiente
cubrimiento de desagües, incluye materiales, de acuerdo con los planos arquitectónicos, en las
especificaciones particulares o por la interventoría

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de estas partidas se realizará en (KG).

BASES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por (KG) de rejilla piso instalada, incluyendo materiales, recibidos a
satisfacción por la interventoría. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que
incluyen herramienta, materiales, mano de obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.

102
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VÍA DE INTERCONEXIÓN
DESDE LA CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DEL PUEBLO JOVEN TOMASA TITO CONDEMAYTA HASTA LA CALLE CARAVELI DEL PUEBLO
JOVEN EL PORVENIR DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

También podría gustarte