Está en la página 1de 17

TREMATODOS

FASCIOLA HEPÁTICA

Distribución geográfica
La fasciola hepática es un parasito universal de los bovinos, ovinos caprinos,
suinos y una serie grande de animales herbívoros, incluyendo a roedores.

Infecciones humanas han sido descritas en casi todos los países del mundo y
en américa. En el Paraguay no hay referencias de casos humanos. La zona
del altiplano, cercana al rio Titicaca, entra Bolivia y Perú, es una de las
regiones con mayor endemia en Sudamérica.

Características generales del parásito


El parásito en su fase de estado se localiza en los conductos biliares; mide
alrededor de 3 cm y tiene forma de hoja con un cono cefálico y “hombros”
característicos del género. En su hábitat secreta en forma constante sustancias
líticas y anticoagulantes, y se alimenta con profusión de restos de células y de
sangre. En el ganado ovino, las parasitosis masivas pueden producir la muerte,
y en general representa grandes pérdidas económicas por el decomiso de
hígados parasitados y la baja producción de carne y leche.
Fasciola hepatica es hermafrodita; en su hábitat natural puede haber
copulación entre dos individuos cuando hay más de dos o autocopulación
cuando sólo se trata de un parásito. Este organismo tiene fases de
multiplicación en sus estadios larvarios que se denominan poliembrionía.
Después de la primera fase larvaria, la segunda origina una cantidad
considerable de las siguientes fases, y así sucesivamente, por lo que el
potencial biótico del parásito es enorme, sobre todo que a partir de un solo
huevo se originan miles de formas infectivas que se distribuyen por medio del
agua de los canales de riego hacia las praderas donde pasta el ganado.

.Morfología

El parasito adulto mide unos 30 mm de largo por 13 mm de ancho, tiene el


aspecto de una hoja; su extremo anterior es cónico y el posterior es
redondeado. Posee una ventosa anterior de 1 mm de diámetro y una ventosa
posterior que mide 1,6 mm de diámetro. El tubo digestivo se caracteriza por
poseer el intestino ciego ramificado.

Ciclo biológico

Los gusanos adultos hermafrodistas viven en las vías biliares de los animales
y también los humanos. Los huevos de F. hepática son grandes, ovoides,
operculados, amarillentos, miden en promedio 140 por 75 µm, son depositados
en las vías biliares y salen al medio ambiente con las heces en estado aún
inmaduro.
En el agua, después de 10-15 días maduran y emerge, por el opérculo, el
miracidio, que nada penetra en un caracol del genero Lymnaea. Dentro del
caracol se suceden formas larvarias denominadas esporocitos y redias. De
estas últimas salen larvas cercarías nadadoras, que después se enquistan
sobre la vegetación acuática, metacercarias. Las metacercarias son
consumidas por los hospedadores definitivos conjuntamente con los vegetales.
En el intestino se desenquistan la metacercaria y atraviesa la pared del
intestino hasta la cavidad corporal, de ahí migra al hígado, pasando por la
capsula de Glisson y a través del parénquima hepático va abriéndose paso
hasta un canalículo biliar, en donde termina de desarrollarse la forma adulta.

Epidemiologia

Para que se produzcan casos humanos en necesario el mantenimiento de la


enzootia, para lo cual hacen falta ciertas condiciones: Lagunas o lagos,
presencia de animales parasitados y caracoles hospedadores adecuados. Las
plantas acuáticas con metacercarias que son ingeridos por los herbívoros,
desarrollan el parasito en los mismos. En la fasciolosis humana, el berro
consumido crudo es el vehículo principal de las metacercarias.

Cuadros clínicos

La fasciolosis humana puede presentar síntomas durante la invasión de las


metacercarias al organismo y en el periodo de estado, cuando se encuentran
las formas adultas en el hígado. En el periodo de invasión de las
metacercarias, la intensidad de los síntomas depende en gran parte del número
de metacercarias ingeridas; se manifiesta por hepatomegalia, dolor en el
hipocondrio derecho, fiebre mediana o baja y urticaria. En el periodo de estado
se puede presentar dolor en el hipocondrio hemitórax derecho, nauseas,
vómitos, constipación o diarrea y fiebre, que es debida más bien por
infecciones bacterianas.

Diagnostico

Se usan métodos directos e indirectos.

Métodos directos: Se basan en el hallazgo de los huevos en la bilis o en las


heces. La observación de formas adultas en los canales biliares durante una
cirugía o una necropsia es una eventualidad posible, aunque poco frecuente.

Métodos indirectos: Pueden ser inespecíficas o de orientación tales como la


eosinofilia, el aumento de la fosfatasa alcalina, ALT y ALP. Los procedimientos
específicos son la intradermorreacción, la fijación de complementos y las
pruebas de precipitación.

Tratamiento
El clorhidrato de hematina en dosis de 0,5 a 1 mg/kg/día, durante 7-10 días.
El bitionol 50 mg/día durante 20 días.
También está indicado el tratamiento quirúrgico de las obstrucciones biliares
por el parásito.
Otro fármaco utilizado es la tiabendazol.

Medidas preventivas

Campañas molusquicidas contra los caracoles. Drenaje de charcos, pantanos,


lagunas, corrección de cursos de agua, higiene en el cultivo de berro.
Los casos humanos se evitan no consumiendo berro silvestre, que puede estar
en contacto con heces animales herbívoros parasitados.

GÉNERO SCHISTOSOMA

Distribución geográfica

La esquitosomiasis, tomada en su conjunto, se encuentra en Asia, África y


América. Se encuentra ampliamente distribuida a nivel mundial afectando a
230 millones de personas y produce entre 15 y 280 mil muertes al año, en el
mundo.
El país más afectado en América es el Brasil, donde el número de parasitados
por S. mansoni sobrepasa los 8.000.000 de individuos.
En riesgo de instalación de la esquistosomiasis ha aumentado, en Paraguay,
desde la construcción de las represas de Acaray, Itaipú y Yasyretá, ya que las
aguas quietas favorecen el aumento de población de caracoles hospedadores
intermediarios. Hasta la década de los años 1990, en la zona del lago de Itaipú
se habían detectado varios casos humanos de esquistosomiasis.
La S. mansoni es endémica en África y América, S. japonicum en Asia y
S.haematobium en África.

Clasificación
Dentro del género Schistosoma las especies que han sido descriptas en el ser
humano con mayor frecuencia son: Schistosoma mansoni, Schistosoma
japonicum y Schistosoma haematobium. Estudios posteriores demostraron
la existencia de otros integrantes del género Schistosoma que han sido
incluidos dentro de complejos o grupos liderados por las especies antes
mencionadas.
Asi en el complejo de S. mansoni se encuentra S. rohdani, S. haematobium
se encuentra S. bovis y en el grupo de S. japonicum están S.mekongi y S.
malayi.

Morfología

S. mansoni adulto es un gusano de sexos separados. El macho mide 6,4-12


mm y la hembra mide 7,2-17 mm. La hembra es cilíndrica y filiforme, tiene 1
mm de diámetro y el macho es más ancho y plano, mide 3 mm de ancho.
S. japonicum presenta las siguientes medidas: el macho 12-20 mm por 0,5
mm y la hembra 26 mm por 0,3 mm

S. haematobium macho mide 6,4-12 mm y la hembra 7,2-17 mm. Los bordes


del macho se doblan ventralmente formando un surco anteroposterior en donde
se aloja la hembra, es el canal de ginecóforo. En su porción anterior, tanto el
macho como la hembra, presentan dos ventosas cada uno. La ventosa oral o
anterior sirve de entrada al tubo digestivo. Los aparatos reproductores son
completos en cada sexo.
El aparato genital del macho está localizado detrás de la ventosa ventral. El
número de testículos es variable 4 a 9 según especie. El aparato genital de la
hembra también detrás de la ventosa ventral.
Los huevos ovalados contienen un embrión que madura en unos 10 días,
dando lugar a miracidio. Los miracidios son larvas ciliadas muy activas y muy
semejantes en las tres especies. La cercaría también es similar en las tres
especies, tienen un cuerpo y una cola bifurcada.

Ciclo evolutivo

La hembra de S. mansoni fecundada se abre paso hacia las vénulas y


capilares del intestino delgado y deposita allí sus huevos. Estos mediante
procesos citolíticos atraviesan los tejidos y caen en la luz intestinal
mezclándose con las heces, con los cuales salen al exterior, contaminando el
suelo y el agua. El huevo eclosiona en el agua, emergiendo libre el miracidio,
que penetra en caracoles del genero Biomphalaria. En los caracoles se
desarrollan los esporocitos de primera, segunda generación y de estos las
cercarías. Estos abandonan activamente el caracol nadando libremente en el
agua. Las cercarías penetran en forma activa la piel de los humanos, mediante
sus espinas apicales y fermentos citolíticos. Las cercarías consiguen llegar a la
circulación venosa, corazón derecho, pulmones, corazón izquierdo y circulación
mesentérica, ubicándose en las venas mesentéricas, sistema porta e hígado.
En el hígado terminan su crecimiento dando las formas adultas, que se instalan
en las venas mesentéricas, en donde se produce la cópula de los parásitos. La
hembra preñada se deprende del canal ginecóforo del macho para dirigirse al
sitio de la ovoposición en la pared intestinal.
La S. japonicum y la S. haematobium tienen un ciclo similar, con la salvedad
de que los caracoles intermediarios en el caso de S. japonicum pertenecen al
gènero Oncomelania y en el caso de S. haematobium son los generos
Bolinius y Planorbis. En S. haematobium cabe señalar otra diferencia, que
consiste en que la hembra preñada se ubica en las paredes de la vejiga, por lo
que los huevos son eliminados por la orina.

Epidemiologia

Para el mantenimiento de la endemia en una región son necesarios:


1- La presencia del hospedador definitivo infectado.
2- La presencia del hospedador intermediario eficaz.
3- Las condiciones ecológicas que favorezcan el crecimiento y el desarrollo
del hospedador intermediarios tales como aguadas, lagunas, pantanos,
lagos, represas, cursos de agua adecuados.
4- Hábitos y costumbres que favorezcan la disposición de heces en el
suelo y en el agua.
El caracol más eficaz como hospedador intermediario para S. mansoni es
B.glabrata.
Los caracoles más importantes para la transmisión de S. haematobium
son las especies B. trucantus, B. rugosus y B.nasutus y para S. japonicum
son los caracoles O. sophora y O. formosana.
La esquistosomiasis afecta especialmente a las poblaciones agrícolas y
dedicadas a la pesca. También están en riesgo las mujeres que realizan sus
tareas domésticas, como el lavado de ropas, en aguas infectadas. La falta
de higiene y las actividades lúdicas hacen que los niños sean vulnerables a
la infección.

Cuadros clínicos

El cuadro patológico de esquistosomiasis se debe principalmente a la


obstrucción ocasionada por los huevos depositados en el torrente
sanguíneo. Los huevos quedan atrapados en la mucosa, a la cual
ocasionan daño y otros huevos siguen el sentido de la circulación
sanguínea, terminando la mayoría de ellas en el hígado y en el bazo.
Además de taponar la circulación, produciendo la isquemia del tejido
irrigado por ese vaso sanguíneo obstruido, se produce una inflamación del
tipo granuloma alrededor del huevo. La gravedad de la patología depende
exclusivamente del número de hembras de Schistosoma que depositan sus
huevos. La esquistosomiasis producida por S. masoni presenta 5 periodos
que marcan la evolución de la enfermedad:

1- Cuadro toxemico (tipo 0). Produce urticaria, fiebre irregular, a veces


trastornos pulmonares mínimos, así como diarrea e hipotensión.
Generalmente existe eosinofilia, pérdida de peso, dolores articulares y
musculares y en algunos casos discreta hepatoesplenomegalia.
2- Cuadro intestinal (tipo I). Diarrea, a veces con materias fecales
sanguinolentas, no hay hepatoesplenomegalia. Dolor espontaneo.
3- Cuadro hepato-intestinal (tipo II). Es similar al cuadro tipo I pero con
hepatomegalia y el aumento de las molestias dolorosas como
epigastralgias y diarrea.
4- Cuadro hepato-esplenico (tipo III). Existe cirrosis compensada, con
aparición de esplenomegalia, los síntomas intestinales continúan y el
tamaño del hígado es aún mayor que en el tipo II. Alteración del estado
general.
5- Cuadro de cirrosis descompensada (tipo IV). El hígado esta
disminuido de volumen, en cambio aumenta el tamaño del bazo, la que
puede sobrepasar la línea umbilical. La descompensación por cirrosis se
manifiesta por la presencia de ascitis, hipertensión portal, circulación
abdominal colateral, hematemesis, hipoproteinemia, y adelgazamiento
muy marcado. La enfermedad evoluciona en la mayoría de los casos en
forma muy lenta, pudiendo permanecer estacionada por muchos años.
La esquistosomiasis ocasionada por S. japonicum tiene sintomatología
aproximadamente igual a la descrita para S. mansoni.
En el caso de la esquistosomiasis causada por S. haematobium, los
trastornos más llamativos son los que presenta el aparato urinario tales
como disuria, poliaquiuria, hematuria, piuria y cistitis por inflamación
bacteriana secundaria. En los casos más avanzados de la
esquistosomiasis urogenital son frecuentes la fibrosis de la vejiga y los
uréteres, así como las lesiones renales. El cáncer de la vejiga es otro
posible complicación tardía. Las mujeres con esquistosomiasis
urogenital pueden presentar lesiones genitales, hemorragias vaginales,
dispareunia y nódulos vulvares. En los hombres puede ocasionar
trastornos de la vesícula seminal, la próstata y otros órganos. La
enfermedad también puede tener otras consecuencias tardías
irreversibles, como la infertilidad.

Diagnóstico

Se realizan por métodos directos e indirectos.

1- Métodos directos. Se hace por el hallazgo de los huevos en las heces,


en el caso de S. mansoni y S. japonicum o en la orina en el caso de S.
haematobium, utilizando métodos de preparaciones frescas o bien la
técnica de Kato o Kato-Katz. La biopsia rectal, heaptica o vesical puede
ayudar al diagnóstico.
2- Métodos indirectos. Los más usados son: intradermorreacción, fijación
de complemento e inmunofluorescencia indirecta utilizando cercarías
como antígeno.

Tratamiento

Anteriormente se usaba Oxamniquina, en adultos 15 mg/kg, en dos tomas y en


niños 20 mg/kg, en dos tomas (un solo día). Actualmente el tratamiento
recomendado es con Prazicuantel, 40 mg/kg, dosis única. El prazicuantel es el
único tratamiento disponible para todas las formas de esquistosomiasis. Es
eficaz, seguro y de bajo costo.

Medidas preventivas

Control y tratamiento de los parasitados. Educación sanitaria. Limpieza de


aguadas, regularización de cursos de aguas, desecación de pantanos.
También puede realizarse el control de los caracoles con sustancias
molusquicidas.

DERMATITIS POR CERCARIAS


Existen numerosos mamíferos y aves que están parasitados por Schistosoma
de diversas especies. Estos animales defecan en los lagos y ríos en donde
existen caracoles que actúan como intermediarios y, que por lo tanto, eliminan
cercarías en el agua que pueden penetrar y quedar fijadas en la piel de las
personas que se bañan. Allí provocan una reacción inflamatoria aguda con
fuerte prurito, pápulas, y eritemas que duran unos 8 a 10 días. A esta
enfermedad, se la conoce como comezón de los nadadores.

NEMATO DE LA SANGRE Y LOS TEJIDOS DE INTERÉS


MÉDICO

TRICHINELLA SPIRALIS

Distribución geográfica

La triquinelosis o triquinosis es una enfermedad mundial. En el Paraguay no


hay datos de casos humanos ni suinos. En todo el mundo existen
probablemente alrededor de 40.000.000 de personas infectadas.

Morfología

La hembra mide 3-4 mm de largo por 60-90 µm de diámetro. Presenta en su


anterior la boca orbicular, a la que sigue un largo esófago, continuando por el
intestino que termina en el ano. El extremo anterior es romo y carece de
apéndices caudales. El aparato genital es sencillo, la vulva se abre en el
extremo anterior. Como son hembras vivíparas dan nacimiento directamente a
larvas. El macho es pequeño, siendo más aguzado en su porción anterior. El
aparato genital está constituido por un testículo simple. Posee dos papilas
cónicas.
Las larvas miden unos 100 µm de longitud por 6 µm de diámetro, se le
observan enrolladas en los tejidos en los que se enquistan.

Ciclo biológico

Los adultos, macho y hembra, en el intestino delgado, copulan y


posteriormente los machos son eliminados con las heces. La hembra invade la
mucosa intestinal, poniendo más de 500 larvas, las cuales ingresan al torrente
sanguíneo, s través del cual llegan a una célula muscular, a la cual parasitan,
enquistándose. Por carnivorismo en la naturaleza o consumo de carne cruda
en el ser humano, se ingieren las larvas enquistadas, las que se liberan en el
intestino, para madurar en 4 a 5 días a las formas adultas.

Epidemiologia

La triquinosis es una enfermedad que se transmite entre los animales por


carnivorismo, existiendo triquinosis tanto en el medio ambiente doméstico como
el selvático. El mecanismo de infección humana es mediante el consumo de
carnes de animales, principalmente cerdo, que son ingeridas crudas por el ser
humano. El ciclo en el ganado porcino se realiza entre los cerdos. También
participan en el ciclo, los roedores. El humano consume la carne triquinosa de
cerdo cruda en forma de jamones o embutidos.
Cuadros clínicos

La triquinosis puede motivar diversos cuadros clínicos, los que guardan


relación con los diferentes periodos por los que pasa el ciclo parasitario de T.
spiralis en el ser humano.

1- Primer periodo, periodo de incubación o fase intestinal. Corresponde al


tiempo que dura la invasión de la mucosa del duodeno y del yeyuno por
las larvas, alrededor de 4-5 días.
Pueden existir nauseas, vómitos, dolores cólicos intestinales, erupciones
cutáneas, febrículas.

2- Segundo periodo, fase aguda o de invasión muscular por las larvas.


Trastornos funcionales de los músculos, mialgias, dificultad para
masticar, deglutir, fonación, respiración; fiebre alta 40-41°., eosinofilia
marcadamente elevada de 25-75%, frecuente adenomegalia en varios
grupos ganglionares. También puede producirse una miocarditis y
trastornos neurológicos.
3- Tercer periodo, fase crónica o de convalecencia. Es cuando se produce
neuritis, trastornos visuales y nerviosos, deshidratación y caquexia.

Diagnostico

Se utilizan métodos directos e indirectos.

1- Métodos directos: biopsia de muculos, triquinoscopia que es un


método utilizado para el control de la carne de cerdos, digestión
artificial del musculo con tripsina, buscando las larvas en el
sedimiento, sirve para el control de la carne de cerdos.
Xenodiagnostico que tiene poca aplicación en humanos y necropsia.

2- Métodos indirectos: intradermorreacción de Bachman, pruebas


serológicas( inmunoprecipitación, floculación de la bentonita e IFI).

Tratamiento
El tratamiento es poco eficaz para combatir las larvas que se
encuentran en los músculos. En la fase muscular, para reducir los
fenómenos de alérgicos, se utilizan corticoides.
Algunos fármacos recomendados son: tiabendazol, mebendazol.

Medidas preventivas

Higiene en los criaderos de cerdos, eliminación de los roedores, estudio de los


casos infectados, control de la carne de cerdo en los mataderos. Evitar
consumir carne cruda de cerdo. Educación sanitaria.
CICLO BIOLÓGICO DE LOS PARÁSITOS

Ciclo biológico de Schistosoma.


Ciclo biológico de Fasciola hepática.

Ciclo biológico de Trichinella Spiralis


ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

 Manual de Microbiología y Parasitología médica.7ma.Edición.


Arquímedes Canese. Andrés Canese.
CONCLUSÍÓN

En síntesis, podemos decir que los trematodos y nematodos pueden causar


grandes complicaciones en el ser humano, incluso causar la muerte. Estos
parásitos necesitan de animales y el ser humano para realizar su ciclo biológico
razón por la cual causan enfermedades.

Por lo tanto cabe destacar que existen numerosos y diferentes métodos de


diagnósticos para detectar los parásitos. Así para llevar a cabo el tratamiento
adecuado con fármacos.
INTRODUCCIÓN
La fasciolosis es una zoonosis parasitaria producida por el trematodo
Fasciola hepatica. Según la dinámica de transmisión, básicamente se
considera una zooantroponosis, pues es una enfermedad común en diversos
animales herbívoros que puede ser adquirida por el hombre.
Los esquistosomas, a diferencia de todos los de su filum, no son
hermafroditas y se diferencian claramente en machos y hembras. En su forma
adulta son parásitos hemáticos y producen las enfermedades infecciosas
transmitidas por caracoles de agua dulce, condición que las hace de muy difícil
control por estar asociada a costumbres de cultivos ancestrales o a condiciones
de subdesarrollo.
Los helmintos del género Trichinella son parásitos de una gran variedad de
especies de mamíferos, tanto domésticos como silvestres, incluso del ser
humano. La larva infectiva, también conocida como larva muscular (LM), es la
fase de desarrollo que se caracteriza por su importancia en la transmisión, la
patogenia y el diagnóstico de la trichinellosis.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

PARASITOLOGÍA

FASCIOLA HEPÁTICA, SCHISTOSOMA,


TRICHINELLA SPIRALIS.

Profe: Dra. Ana Beatriz Gill Rodríguez

Responsables:
 LUCAS SILVA
 CRISTIAN TORRES
 LIZA MEDINA
 ARACELI VERA
 JESSICA SALINAS
 VANESSA BENITEZ

Carrera: Bioquímica

Curso: Cuarto año

Turno: Tarde

San Lorenzo – Py

También podría gustarte