Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROFESORADO Y LICENCIATURA EN LETRAS

DIDÁCTICA, CURRICULUM Y APRENDIZAJE I

ALARCÓN, RAQUEL-ROMÁN, GABRIELA-DE CAMPO, ROMINA

“Tradiciones e historia de la enseñanza de las Letras”

Benitez, Nélida Gabriela


Romero, María Verónica
Wölfle, Mirta Magdalena

Posadas, Misiones; 6 de Mayo de 2015


Didáctica, Currículum y Aprendizaje I – Seminario Específico de Letras

Tradiciones e historia de la enseñanza de las Letras


Trabajo Práctico domiciliario

Modalidad: grupal (no más de cinco integrantes)


Fecha de entrega: miércoles 6 de mayo

Según Skupieñ
 ¿Qué se enseñaba en la “Enseñanza Tradicional”? ¿Qué tradición –de acuerdo con
Davini- se vincula con este momento? ¿Por qué?
 ¿Qué implicó la enseñanza estructuralista en nuestra disciplina? Describir
brevemente la incidencia. ¿Qué tradición podemos relacionar con el
Estructuralismo?
 ¿Cómo describe la autora a la década del 80? ¿Qué aspectos de la enseñanza de la
lengua y la literatura se mantienen desde el ´60 hasta esta década?
 ¿Qué cambios trajo a la enseñanza la Reforma Educativa de los ´90?
 ¿Cómo podemos relacionar lo que sucede en la educación de las Letras entre los ´80
y los ´90 con las tradiciones y tendencias que plantea Davini?
Según Bombini
 ¿Cuál sería el vínculo entre lo que Bombini llama “historia de la prácticas de la
enseñanza” y la noción de “tradiciones” de Davini?
 Para reflexionar: ¿Cómo se entrecruzan los campos lingüísticos-literarios y
pedagógicos? ¿En qué momento histórico aparece y que profesiones se conforman?
 Cómo es el momento inicial de esta disciplina escolar qué y cómo se enseñaba.
 Cuál es la importancia -en este contexto- que le da Bombini al concepto de
“Habitus” tomado de Bourdieu.
 ¿Cómo se enseñaba lengua y literatura entes del estructuralismo?. ¿Podemos
establecer puntos de contacto entre el planteo de Bombini y el de Skupieñ?
Según Skupieñ
 La historia de la enseñanza de la Lengua ha tenido muchas discrepancias a
la hora de ser enseñada, debido a que el método a aplicar era ejecutado por cada
docente en particular. Éste basaba su planificación en los manuales, con los cuales se
trabajaban los aspectos estilísticos –lo considerado por la RAE- y el gramatical –leer y
escribir de manera “correcta”-, además debemos considerar que el fin último de la
enseñanza de la lengua, en la etapa fundacional del país, era la “alfabetización” y lograr
la homogeneización de la lengua oficial por encima de las lenguas inmigratorias. De
acuerdo con Davini, la tradición que se vincula con esto es la normalizadora-
disciplinadora que tiene como núcleo al buen maestro y como concepto clave “el
deber-ser”.
Las principales características de esta tradición son la transmisión de
conocimientos por parte del docente, como método de aprendizaje la repetición
automatizada de los contenidos abordados y gran uso de la mnemotecnia, teniendo en
cuenta que debe ser de manera correcta, sin errores y unidireccionalmente. El concepto
clave que se puede apreciar en base a esta tradición es la disciplina. Específicamente en
las Letras, se produjo un fragmentarismo a la hora de la enseñanza: por un lado se
procedía a enseñar la Gramática, basada en criterios sintácticos, semánticos y
morfológicos aprendidos de memoria que se denominó gramática lógica. Con respecto a
la “lectura y escritura” se proponían los dictados y la lectura comprensiva; en
“composición” la lectura de un modelo, un comentario sobre este, propuesta de un tema
para redactar que quedaba en manos del talento del alumno.
Dentro de Iniciación literaria se comprendía la poesía, el cuento y alguna obra
de teatro: debían elegir de la lista de obras literarias, las más significativas.
 La enseñanza estructuralista dejó huellas en nuestra disciplina, pues es la que
más ha perdurado a lo largo de los años. Se caracterizó por un exclusivo manejo del
análisis sintáctico exhaustivo de “oraciones sueltas”, se respetaba al pie de la letra el
paradigma verbal y las clasificaciones de las palabras. El docente del área de Lengua
sólo restringió la enseñanza pura y exclusivamente a la gramática –más conocida como
el famoso “análisis sintáctico de oraciones”- y se dejó de lado la iniciación literaria que
aparecía, al final de los manuales, como complementaria pero no se utilizaba.
Consideramos que la tradición que se adecúa al Estructuralismo es la “tecnócrata-
eficientista” donde su concepto clave es la confianza en la técnica, que tiene como
características la eficacia, la división técnica del trabajo pedagógico, el aprendizaje
mediante estímulos-respuestas; se consideran a los alumnos que son “mentalmente
aptos” para determinados aprendizajes, entre otros.
 La autora describe a la década del ’80 como el período donde nuestra
provincia se independizó como jurisdicción educativa; el Diseño Curricular de Nivel
Institucional preponderó en esta época con el establecimiento de objetivos generales y
específicos. El área de Lengua empezó a incluir el modelo de la comunicación de
Jakobson aunque el docente –si bien contaba con las herramientas del discurso y de la
gramática oral y escrita- no tenía las competencias para encontrar relaciones entre los
saberes, es decir que todavía la enseñanza se efectuaba de manera fragmentaria. Cabe
mencionar que aquí se produce la irrupción de la pragmática y del enunciado como
nuevos desafíos para el docente que no contaba con los saberes necesarios por lo que
nuevamente se automatizó el análisis de los enunciados en “actos locucionarios e
ilocucionarios”. A pesar de estas falencias, se produce un quiebre en las lecturas
canónicas y se introducen en el ámbito educativo las historietas, canciones, diarios y
textos publicitarios.
Los aspectos que se mantienen en esta década son: el conocer el paradigma
verbal, el análisis exhaustivo de oraciones de manera sintáctica y puede notarse cómo
sigue al margen la iniciación literaria.
 Algunos de los cambios que la Reforma de ’90 trajo a la enseñanza fueron
que el docente se vio inmerso en inseguridad y esto se da debido a que la postura
tradicional impedía las ambigüedades porque había sido formado para enseñar lo que
sabía sin titubear. Junto con esto, el estructuralismo produce que los docentes vean
discutidos sus saberes. Se transita del estudio de la lengua al discurso: con esto se
abren nuevos caminos –como la semiótica, la sociolingüística, la enunciación- para la
formación del profesional de las letras y del docente en ejercicio.
Lo que también se propone es la necesidad de las planificaciones de maneras
novedosas pero esto tiene un efecto negativo, debido a que los docentes pasan tanto
tiempo “planificando” que se olvidan de aplicarle tiempo a lo más importante, su clase.

También podría gustarte