Está en la página 1de 113

UP

Editorial
AVISO DE CONFIDENCIALIDAD
Esta presentación contiene información confidencial y/o privilegiada que pertenece a PlanetUp ODS-
ESA. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción relacionada al contenido de
esta presentación, sin autorización previa y escrita de PlanetUp, está totalmente prohibida. En caso
de no aceptar los términos, por favor absténgase de continuar con la lectura de este documento.
En el año 2006, el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación trazó como una de
sus metas centrales lograr que, a 2030, Colombia se ubique entre los tres países más
competitivos de América Latina. En el más reciente Reporte Global de Competitividad
del Foro Económico Mundial (2019), Colombia se ubica como la cuarta economía más
competitiva de la región. No obstante, el panorama en 2020 ha cambiado y la crisis por
el COVID-19 ha transformado las apuestas, proyectos y pronósticos de todo el planeta
[…]
Consejo Privado de Competitividad.
El mundo siempre ha necesitado moverse. A partir de la revolución industrial, las
inversiones alrededor del motor aumentaron y posicionaron a los hidrocarburos como el
sector ancla del desarrollo de las economías. Esto volcó gran parte de las inversiones, por
no decir todas, a proyectos de extracción para satisfacer las necesidades de los
consumidores.
El significado de movimiento toma una nueva dimensión de acuerdo a los avances
tecnológicos y quienes antes capitalizaban sectores, hoy en decadencia, redireccionan el
vehículo de inversión hacia un horizonte verde y sostenible.
Los capitales cuentan con la liquidez y están buscando sectores y negocios más confiables
en donde depositar su renta. El contexto internacional del 2020 por fin a despertado ese
anhelo de los profesionales con enfoque sostenible a ser escuchados y es su
responsabilidad ofrecer soluciones a un problema diagnosticado, predecible y con sentido
de urgencia.
El escenario no puede estar más a favor de Colombia. Con su biodiversidad y riqueza
natural podemos consolidarnos en centro de inversión verde y segura en la medida que
aprovechemos nuestra suerte inteligente, que a diferencia de la suerte ciega que ocurre
sin más, deriva de nuestra capacidad de sacar lo mejor de sucesos inesperados.
Tobias Biermann, agregado de Ambiente, Clima y Empleo de la Delegación de la Unión
Europea en Colombia, en el segundo día del VII Evento de Finanzas del Clima 2020
realizado por el Departamento Nacional de Planeación – DNP y en donde se presentaron
herramientas que contribuyen a la movilización de recursos dirigidos a la acción climática,
establecía su asombro por la riqueza natural y cultural del país, así como de la falta de
inversión en tecnología e infraestructura.
Esta perspectiva, nada alejada de la realidad, concuerda con el diagnóstico del Informe
Nacional de Competitividad 2019-2020 en el que se concluye que la inocua productividad
de las industrias colombianas se debe al bajo aprovechamiento de la heterogeneidad
económica y sectorial.
Pese a esto y con base a las fuentes de prosperidad económica a largo plazo, se establece
que el desafío del país será adaptarse rápidamente al gran número de tecnologías que
provienen de sectores legales, financieros, de gobierno, militares, de transporte y
productivos, como si todos estos fueran un gran paquete integrado para asegurar la
productividad.
Sin embargo, los proyectos que necesita Colombia para ser receptor de inversiones
verdes y beneficiarse de tecnologías sostenibles, deben caracterizarse por desarrollos que
implican flujos de recursos extraordinarios que lleven a la industria a modernizarse e
insertarse en cadenas productivas para impulsar el crecimiento económico. Y así mismo
entender, que las economías son ricas en la medida que sus ciudades/regiones cuentan
con sectores prósperos.
Con esto en cuenta, el sector privado y el gobierno se han dispuesto a reactivar la
economía, impulsando condiciones que promuevan nuevas oportunidades económicas
basadas en la conservación y uso sostenible de la riqueza natural de nuestro país.
La reactivación y repotenciación con enfoque sostenible y resiliente se plantea bajo tres
(3) ámbitos que son: 1. Infraestructura y ciudades inteligentes, 2. Soluciones basadas en
la naturaleza y 3. Bioeconomía.
En tanto orientemos el desarrollo de proyectos en estos ámbitos, facilitaremos el acceso
a flujos de recursos provenientes del sector público y/o privado, pues la definición de
indicadores de apoyo a los financieros como son los de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y los del Sistema MRV1 para el financiamiento climático, se han constituido en
herramientas efectivas para promover confianza entre los inversionistas y los receptores
de los flujos.

1
Sistema MRV del financiamiento climático (Medir – Reportar - Verificar)
De acuerdo al Índice Departamental de Competitividad del 2019, Bogotá D.C está en el
primer lugar del ranking con una calificación de 8,30 sobre 10. El segundo lugar lo ocupa
Antioquia, que alcanza una puntuación de 6,71. Las siguientes tres posiciones les
corresponden a los departamentos de Santander, Atlántico y Valle del Cauca, que
reportan puntajes de 6,29, 6,14 y 6,07, respectivamente. Por su parte, Guainía, Vichada
y Vaupés se ubican en los últimos lugares de la clasificación, con puntajes de 2,84, 2,78
y 2,68, respectivamente

En cuanto al Índice de Competitividad de ciudades, el análisis realizado muestra que


Bogotá D.C en el 2020 se posiciona como la ciudad más competitiva del país, con un
puntaje de 7,49 sobre 10. El segundo lugar lo ocupa Medellín AM que alcanza una
puntuación de 7,05. En el tercer puesto se ubica Manizales AM con una calificación de
6,64. Bucaramanga AM es la cuarta ciudad más competitiva de la clasificación con 6,335,
seguida de Tunja que obtiene un puntaje de 6,324. Por otro lado, las ciudades que
ocupan los últimos tres lugares del ranking y a su vez presentan mayores oportunidades
de mejoras en términos de competitividad son Inírida, Puerto Carreño y Mitú, las cuales
obtienen calificaciones de 3,18, 3,15 y 3,07 respectivamente.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Los esfuerzos del gobierno nacional por alcanzar el cumplimiento de los ODS de las
Naciones Unidas se establecen en las metas definidas en el CONPES 3918 “Estrategia para
la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia”. Para llevar con
éxito estas políticas, se estimó una inversión en cuatro (4) metas trazadoras a 2030 (ODS
4,6,7 y 11) por un valor de $108 billones de pesos (USD 30’857.142.000 a 10 años)
provenientes del Presupuesto General de la Nación, el Sistema General de
Participaciones, el Sistema General de Regalías, Entidades Territoriales y Cooperación
Internacional.
Estos montos, destinados a responder por las obligaciones a nivel jurídico, financiero y
ambiental frente a los compromisos con organizaciones e instituciones internacionales,
orientan los esfuerzos del ejecutivo por iniciativas que con la materialización de las APP
y/o cooperación den cuenta de resultados financieros y de alto impacto que aporte a las
metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Con el establecimiento de mecanismos de financiación amparados en la administración
sostenibles bajo un Gobierno Corporativo, se logrará disponer de los recursos y confianza
necesaria para la ejecución y puesta en marcha del proyecto. Por lo tanto, el reto será su
estructuración, evaluación y seguimiento con amplio componente sostenible para atraer
inversión extranjera, pública y privada.
Cabe señalar que en esta tarea no estamos solos y que de acuerdo a nuestra red de
alianzas y a los vehículos establecidos por el gobierno para la entrada de capital al país,
contamos con el apoyo potencial de la Financiera de Desarrollo Nacional - FDN , el Banco
Interamericano de Desarrollo - BID, el Programa Global de infraestructura – GIP, la
iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia – CCADI patrocinado
por la Embajada Británica y el respaldo de la academia, entre otros, para realizar la
factibilidad de esta nueva generación de iniciativas que llevarán a Colombia a ser nuevo
centro de inversiones verdes y de adaptación de tecnologías sostenibles.
Nos enorgullece presentarnos como la primera empresa del mundo en orientar su misión
hacia el medido y efectivo cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas. Para alcanzar este propósito hemos definido como centro de nuestra
estrategia la formulación y financiación de proyectos que en su base operativa involucren
de manera transversal los ODS y que sus resultados financieros como sostenibles sean
perfectamente medibles de acuerdo a la metodología establecida por la Comisión de
Estadística en relación con la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Con base al modelo de tracción, nuestra propuesta se enfoca en la creación de valor para
nuestros grupos de interés a partir del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. La importancia de apoyar proyectos realmente significativos y de alto impacto
versa en el corto tiempo con el que contamos como organización para cumplir nuestra
misión, que de acuerdo a los ambiciosos resultados que espera la ONU para hacer de este
mundo un lugar sostenible, serían menos de diez (10) años a partir de lo adoptado para
la Agenda 2030.
El contexto del Covid-19 y las consecuencias del cambio climático nos ha enseñado que
las empresas y los capitales pueden verse afectados por variables nunca antes
contempladas en los análisis financieros y operativos, por lo cual encontramos en los
indicadores de medición de los ODS los KPI para determinar si estamos alcanzando las
metas y los objetivos planteados como administración y organización sostenible.
El SDG Compass en su guía para la acción empresarial establece como con el mapeo de la
cadena de valor es posible identificar áreas de impacto susceptibles a cambios prioritarios
relativos a los ODS, lo que permite el ajuste de acciones para medir y calificar su éxito.
En acción; Mapeo de los ODS frente a la cadena de valor. “La guía de la acción empresarial”. SDG Compass. La traducción de la versión en español
ha sido revisada por GRI Hispanoamérica, Red Colombiana del Pacto Global y el capítulo colombiano del WBCSD, CECODES-Desarrollo
Sostenible. Véase en http://proyectos.andi.com.co/Gerencia%20Arquitectura%20Social%20
Entonces, al entender que en una actividad económica es posible el efectivo
cumplimiento de las metas de desarrollo sostenible, el enfoque estratégico de la
administración debe planear su participación en los eslabones de la cadena de valor para
favorecer el rendimiento de los KPI y sincronizar los esfuerzos en la disminución de los
gaps para alcanzar los ODS. Por lo tanto, de acuerdo a la cuatro (4) metas trazadoras
planteadas por el gobierno, entre los KPI a ser evaluados para medir nuestra
sostenibilidad encontramos los siguientes:
KPI
Objetivo 4. Garantizar 4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número 4.4.1 Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnología de la información y
una educación inclusiva y de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, las comunicaciones (TIC), desglosada por tipo de competencia técnica
equitativa de calidad y en particular técnicas y profesionales, paraacceder al
promover oportunidades empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
de aprendizaje
Objetivo 6. Garantizar la 6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la 6.3.1 Proporción de aguas residuales tratadas de manera adecuada
disponibilidad y la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la 6.3.2 Proporción de masas de agua de buena calidad
gestión sostenible del emisión de productos químicos y materiales peligrosos,
agua y el saneamiento reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin
tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la
para todos
reutilización sin riesgos a nivel mundial
6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso 6.4.1 Cambio en el uso eficiente de los recursos hídricos con el paso del tiempo
eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y 6.4.2 Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua
asegurar la sostenibilidad de la extracción y el dulce disponibles
abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez
de agua y reducir considerablemente el número de personas
que sufren falta de agua
6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas 6.6.1 Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua con el paso del
relacionados con el agua, incluidos los bosques, las tiempo
montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos
6.a De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el 6.a.1 Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo destinada al agua y el saneamiento
apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de que forma parte de un plan de gastos coordinados por el gobierno
capacidad en actividades y programas relativos al agua y el
saneamiento, como los de captación de agua, desalinización,
uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas
residuales, reciclado y tecnologías de reutilización

Objetivo 7. Garantizar el 7.2 De aquí a 2030, aumentar considerablemente la 7.2.1 Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía
acceso a una energía proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes
asequible, fiable, energéticas
sostenible y moderna
para todos
Objetivo 11. Lograr que 11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el 11.4.1 Total de gastos (públicos y privados) per cápita destinados a la preservación,
las ciudades y los patrimonio cultural y natural del mundo protección y conservación de todo el patrimonio cultural y natural, desglosado por tipo de
asentamientos humanos patrimonio (cultural, natural, mixto y reconocido por el Centro del Patrimonio Mundial),
sean inclusivos, seguros, nivel de gobierno (nacional, regional y local o municipal), tipo de gastos (gastos de
funcionamiento o inversiones) y tipo de financiación privada (donaciones en especie,
resilientes y sostenibles
financiación procedente del sector privado sin fines de lucro y patrocinio)
El enfoque sostenible de
NUESTROS PROYECTOS
se basa en el diseño de soluciones
en campos que van desde la consolidación del
desarrollo económico en ciudad y sector rural
hasta la valorización de activos sostenibles y ambientales,
además de la restauración de funciones ecológicas.
1. Restaurar 160 millones de hectáreas puede generar 84 mil millones de dólares en beneficios económicos globalmente.
2. La conservación de bosques y cuencas puede ahorrar recursos en manejo de agua de más de 890 millones de
dólares anuales, así como por proteger manglares puede generar 1 billón de dólares en beneficios netos a 2030.
3. Aprovechar la normatividad y los incentivos tributarios provenientes de proyectos sostenibles y cuidado del medio ambiente.
4. Los proyectos sostenibles tienen 18% menos de costos operativos y reduce hasta un 25% de los consumos
energéticos.
5. La planeación sostenible del sector rural ayuda a proteger la biodiversidad, promueve el uso racional de los recursos y mejora
la calidad de vida de la población.
6. Promover iniciativas que fomenten el compromiso de los involucrados en las diferentes cadenas de producción,
empaque y comercialización de productos y servicios.

Pensar e invertir sostenible es saber que […]


7. Implementar la economía circular.
8. Saber que todo préstamo, crédito, y otras formas de subsidios provenientes de agencias extranjeras de desarrollo
multilateral y bilateral, al igual que las bancas de inversión privada, están sumergidos en inversiones verdes.
9. La trazabilidad de proyectos sostenibles debe contar con indicadores de riesgo climático, ambiental y sostenible.
10. Los indicadores de riesgo climático, ambiental y sostenible son el punto de origen para nuevos esquemas de
derivados financieros.
11. Colombia asumió con liderazgo el impresionante compromiso de reducir en un 51% su emisión de carbono para el 2030.
12. Por cada dólar invertido en cuencas hidrográficas, montañas y bosques se generan entre 7-30 dólares en
beneficio.
PROYECTO
JUSTIFICACIÓN
Por La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO -

En el caso de América Latina y el Caribe (ALC) el sector ganadero emerge como un


importante proveedor mundial de proteína animal, representando más de un cuarto de
toda la producción mundial de carne vacuna y ayudando a mejorar la calidad de vida de
dos terceras partes de la población de ALC dedicada a la agricultura. Sin embargo, el
sector se enfrenta al reto de reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero-
GEI (ejem. por unidad de producto y/o aumentando el secuestro de carbono en suelos y
biomasa) mediante la transferencia y adopción de mejores prácticas y tecnologías,
articulación de políticas agroambientales y el fortalecimiento de sistemas de innovación
y gestión del conocimiento para el sector. Permitiendo una transición hacia sistemas de
producción pecuaria sostenibles que contribuyan con la seguridad alimentaria y
nutricional reduciendo los impactos y degradación ambiental.
Son varios los esfuerzos y experiencias que algunos de los países de la Región han venido
implementando para hacer del sector un sistema de producción sostenible y bajo en
emisiones de carbono. Por ejemplo, Argentina: Sistemas de certificación de carne vacuna
ecológica; Bolivia: Programa de Desarrollo Sostenible de la Ganadería Bovina; Brasil: Sello
Carne Carbono Neutro, Programa de Eficiencia Energética de los Recursos de la Cadena
de Suministro de Carne de Vacuno; Chile: Conservación y Uso Sustentable de la Estepa
Patagónica para la Ganadería Sostenible; Colombia: Programa de Ganadería Sostenible;
Paraguay: Acuerdo para la creación de una política ganadera sostenible y en la
transferencia de tecnología en la Región, Programa de intensificación ganadera de las
cooperativas menonitas; Uruguay: Producción ganadera climáticamente inteligente y
restauración de tierras en las pasturas uruguayas y sistemas sostenibles de ganadería
uruguaya, basados en las directrices de la Alianza sobre Evaluación y Desempeño
Ambiental de la ganadería (LEAP) de la FAO.
En este contexto se propone la formulación de un proyecto agropecuario que tiene
por objetivo ser el más eficiente en siembra y producción ganadera bajo unos estándares
de competitividad y productividad propios de las más recientes innovaciones tecnológicas
en los sistemas productivos con baja emisión de carbono, aprovechando las
oportunidades de cooperación técnico-científica que permita generar rentabilidades y el
aporte a las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030.
FORMULACIÓN
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Nombre del proyecto Implementación de Sistemas Estabulados para el fomento de una ganadería sostenible; Caso Fondo de Inversión
Agroindustrial de Colombia
Ubicación Departamento: Meta;
geográfica Municipios: San Martín; Vereda: Serranía

Tipo de proyecto Territorial PDET


Línea productiva Pecuaria - Agro
Línea de Activos productivos.
Cofinanciación.
#beneficiarios 50 familias directas beneficiadas
directos +1500 personas beneficiadas

Tiempo de 12 meses.
ejecución
Descripción del El proyecto busca desarrollar un sistema estabulado de ganadería sostenible mediante la siembra de cultivos,
proyecto (tres (3) veces al año) y un modelo de trazabilidad que permite medir y controlar el impacto ambiental. Así mismo,
asesoramiento y acompañamiento en sistemas y métodos productivos que lleven a robustecer la participación en
la cadena de valor que permita la viabilidad económica. Entre los beneficios de la planeación y puesta en marcha
del proyecto se identifica; 1. La instalación de infraestructura 2. La capacitación de población vulnerable 3. La
generación de empleo. 4. El cuidado del Medio Ambiente 5. La producción y consumo responsable 6. La eficiencia
de los recursos, entre otros. El fin último de este proyecto es proponer una nueva generación de iniciativas que
contribuyan a la formulación de actividades económicas sostenibles que aporten al cumplimiento de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible. El producto entregable será un (1) sistema estabulado instalado y funcionando en un
área de 10.065 Hctas., con un (1) corral cada 1000 Hctas para 6000 animales en el primer año. Cuartos fríos,
laboratorio y centro de ordeño. Se contempla el acompañamiento técnico por la duración del proyecto,
capacitando y orientando al capital humano en el manejo del Sistema Estabulado con profesional experimentado,
así como el acompañamiento psicosocial, desarrollo organizacional, asociativo y fortalecimiento de la comunidad.

Valor total del USD 31.800.000


proyecto
En la economía agrícola encontramos un escenario apto para las grandes inversiones, de
bajo riesgo y asegurando los capitales respaldados en la tierra. Además, entre los sectores
priorizados por el gobierno se encuentra el lácteo y el de carne bovina por su potencial
de crecimiento, número de beneficiarios en los eslabones de las cadenas de valor y las
ventajas competitivas y comparativas de Colombia frente al mundo, lo que hace propenso
al sector a beneficios tributarios, recursos no reembolsables y cooperación internacional.
Así mismo, el desarrollo de actividades para la productividad de la tierra y el cuidado
medioambiental integrando a la población vulnerable incidirá en la construcción de paz
en el territorio y el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos.
Desde finales de 2018 y bajo los instrumentos especiales de planificación y gestión del
Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, que tienen como objetivo
estabilizar y transformar los territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las
economías ilícitas y la debilidad institucional para alcanzar el desarrollo rural, PlanetUp
emprendió un camino hacia la formulación de un proyecto agroindustrial de corte
sostenible con el que busca integrar conceptos de la economía circular a actividades
productivas en el campo colombiano. Entre los retos más grandes está el de marcar un
diferencial con la ganadería brasileña, líder del sector y las exportaciones, a quienes el
mercado y la comunidad internacional le reprocha y hasta quita su apoyo por su continuo
ataque a la naturaleza, específicamente en el cuidado y deforestación del Amazonas.
Relación de actividades
Cadena de Valor del Sector Agropecuario.

Relación de actividades. Cadena de valor del Sector. Esquema adaptado por el formulador del proyecto Implementación de
Sistemas Estabulados para el fomento de una ganadería sostenible; Caso Fondo de Inversión Agroindustrial de Colombia.
PlanetUp ODS-ESA, LATAM. © 2018-2021. Todos los Derechos Reservados.
Una vez evaluada las distintas actividades de la cadena de valor que integran el sector
agrícola y ganadero, se establece que para un desarrollo sostenible del campo se deben
integrar todas las actividades bajo una administración que este orientada a los principios
de la economía circular y que su gestión refleje mayor beneficio por peso/dólar ($/USD)
invertido. Para así responder por la obligación contraída con la Banca extranjera con el
pago del capital desembolsado y los intereses causados durante la vigencia del préstamo.
Además de la posibilidad de generar diferentes Spin-off proveniente de actividades
económicas derivadas de la ganadería y agricultura, tales como aprovechamiento de
residuos sólidos, agricultura, comercialización de carne y leche, siembra de árboles y
derivados financieros.
Por lo tanto, nuestro Modelo de Tracción se basa en el cuidado de los ecosistemas con
los recursos provenientes de una actividad agropecuaria administrada sosteniblemente y
que por condiciones de su operación requiere de actividades anexas, propensas a la
creación de valor, que llevan al surgimiento de Spin-Off y/o nuevas empresas.
Doble Modelo de Tracción
Sector Vocación
Propósito (Economia Circular - SpinOff)

Comercialización
Silvopastoriles de Madera
Carne (Mayor uso de Siembra de Arboles
hect.) Derivados
financieros /
Ganadería Bonos de carbono
Eficiencia Energética
Estabulado
- Aprovechamiento
Leche (Menor uso de de Residuos Sólidos
hect.)
Agroindustria - Nuevas Tecnologías

Pasto
Agricultura
Maíz forrajero
(cultivos)

Modelo de Tracción. Esquema elaborado por el formulador del proyecto Implementación de Sistemas Estabulados para el
fomento de una ganadería sostenible; Caso Fondo de Inversión Agroindustrial de Colombia. PlanetUp ODS-ESA, LATAM. ©
2018-2021. Todos los Derechos Reservados.
COMPONENTE FINANCIERO

Con los recursos desembolsados al Fondo de Inversión Agroindustrial de Colombia se


implementará un (1) Sistema Estabulado de Ganadería Bovina por valor de TREINTA Y UN
MILLONES OCHOCIENTOS MIL DÓLARES (USD 31´800.000). A continuación, se presenta
el resumen de los indicadores financieros del proyecto. Estos se obtuvieron con base a
los siguientes parámetros:

10.645 Hctas. 25% de Serranía (Non productive. Apta para procesos


de conservación y reforestación. 75% mecanizables (Sabana lista
para su tecnificación)
TRM $3500
Necesidad Capital de trabajo: 18% de la inversión inicial
Administración FIAC del 10% (socios inversión inicial)
Crédito (Pago de obligación financiera) a 5 años
Inflación ponderada a 20 años: 3%
Valor Presente de los Ingresos
$29.613.889.704
Horizonte del Proyecto - VPIngresos (USD)

Valor Presente de la Inversión


$19.805.499.800
- VPInversión (USD)
20 años.

Valor Presente Neto - VPN


$9.808.389.904
(USD)

Por cada peso ($)


Costo Beneficio - B/C Invertido se generan 1,54
USD

Periodo de Recuperación de
6 AÑO 3 MESES
la Inversión - PRI

Resumen
INDICADORES FINANCIEROS
FONDO DE INVERSION AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA
Cria y Rotación de Bovinos

Variables
Animales 5.500 Ternero Desteto
% de Preñes 75% 260 Kgr
Inflación 3% $ 6.400,00 x Kgr
Rotación animales x año 20% $ 1.664.000,00
Precio venta Machos $ 1.664.000,00
Precio venta vientres $ 1.833.000,00 Vacas Descarte
TRM $ 3.500,00 390 Kgr
$ 4.700,00 x Kgr
$ 1.833.000,00

5.500 Vientres (Inicio cria) Ingresos


año 0
75% vientres preñados $ VENTA VENTA TOTAL INGRESO AÑO USD
4125 Crias $ 3.432.000.000,00 $ 980.571,43
año 1 2062,5 Machos $ 1.664.000,00 $ 3.432.000.000,00
2062,5 Hembras
5.500 vientres
Cria Cierre año 1
7.563 cabezas
4125 Crias $ 3.534.960.000,00 $ 1.009.988,57
año 2 2062,5 Machos $ 1.713.920,00 $ 3.534.960.000,00
2062,5 Hembras
5.500 Vientres
Cierre año 2
9.625 cabezas
7.563 vientres (cierre vientres año2 + Hembras año1) $ 7.778.799.600,00 $ 2.222.514,17
5671,875 crias
año 3
2835,9375 Machos $ 1.765.337,60 $ 5.006.387.100,00
2835,9375 Hembras
1512,5 vientres a vender $ 1.833.000,00 $ 2.772.412.500,00
Cierre año 3 6.050 Vientres
8.886 cabezas
8.113 vientres (cierre vientres año3 + Hembras año2) $ 8.594.866.394,40 $ 2.455.676,11
6084,375 crias
año 4
3042,1875 Machos $ 1.818.297,73 $ 5.531.602.619,40
3042,1875 Hembras
1622,5 Vientres a vender $ 1.887.990,00 $ 3.063.263.775,00
Cierre año 4 6.490 Vientres
9.532 cabezas
9.326 vientres (cierre vientres año4 + Hembras año3) $ 10.176.868.094,85 $ 2.907.676,60
6994 crias
año 5
3497 Machos $ 1.872.846,66 $ 6.549.769.086,28
3497 Hembras
1865 Vientres a vender $ 1.944.629,70 $ 3.627.099.008,57
Cierre año 5 7461 Vientres
10958 cabezas
10503 vientres (cierre vientres año5 + Hembras año4) $ 11.805.099.469,34 $ 3.372.885,56
7877 crias
año 6
3939 Machos $ 1.929.032,06 $ 7.597.688.684,19
3939 Hembras
2101 Vientres a vender $ 2.002.968,59 $ 4.207.410.785,15
Cierre año 6 8402 Vientres
12341 cabezas
11900 vientres (cierre vientres año6 + Hembras año5) $ 13.776.141.723,42 $ 3.936.040,49
8925 crias
año 7
4462 Machos $ 1.986.903,02 $ 8.866.239.234,64
4462 Hembras
2380 Vientres a vender $ 2.063.057,65 $ 4.909.902.488,78
Cierre año 7 9520 Vientres
13982 cabezas
13458 vientres (cierre vientres año7 + Hembras año6) $ 16.048.052.040,23 $ 4.585.157,73
10094 crias
año 8
5047 Machos $ 2.046.510,11 $ 10.328.426.601,24
5047 Hembras
2692 Vientres a vender $ 2.124.949,38 $ 5.719.625.438,99
Cierre año 8 10767 Vientres
15813 cabezas
15229 vientres (cierre vientres año8 + Hembras año7) $ 18.704.260.664,04 $ 5.344.074,48
11422 crias
año 9
5711 Machos $ 2.107.905,42 $ 12.037.945.970,93
5711 Hembras
3046 Vientres a vender $ 2.188.697,86 $ 6.666.314.693,11
Cierre año 9 12183 Vientres
17894 cabezas
17230 vientres (cierre vientres año9 + Hembras año8) $ 21.796.827.690,73 $ 6.227.665,05
3046 Vientres a vender $ 2.188.697,86 $ 6.666.314.693,11
Cierre año 9 12183 Vientres
17894 cabezas
17230 vientres (cierre vientres año9 + Hembras año8) $ 21.796.827.690,73 $ 6.227.665,05
12923 crias
año 10
6461 Machos $ 2.171.142,58 $ 14.028.302.898,02
6461 Hembras
3446 Vientres a vender $ 2.254.358,80 $ 7.768.524.792,71
Cierre año 10 13784 Vientres
20245 cabezas
c
19495 vientres (cierre vientres año10 + Hembras año9) $ 25.401.842.319,09 $ 7.257.669,23
r
14621 crias
i año 11
7311 Machos $ 2.236.276,86 $ 16.348.467.918,18
a
7311 Hembras
3899 Vientres a vender $ 2.321.989,56 $ 9.053.374.400,91
y
Cierre año 11 15596 Vientres
22906 cabezas
r
22057 vientres (cierre vientres año11 + Hembras año10) $ 29.602.713.507,34 $ 8.457.918,14
o
16543 crias
t año 12
8271 Machos $ 2.303.365,16 $ 19.052.122.518,77
a
8271 Hembras
c
4411 Vientres a vender $ 2.391.649,25 $ 10.550.590.988,57
i
Cierre año 12 17646 Vientres
ó
25917 cabezas
n
24956 vientres (cierre vientres año12 + Hembras año11) $ 34.498.441.373,67 $ 9.856.697,54
18717 crias
año 13
9359 Machos $ 2.372.466,12 $ 22.202.982.560,86
9359 Hembras
4991 Vientres a vender $ 2.463.398,72 $ 12.295.458.812,81
Cierre año 13 19965 Vientres
29324 cabezas
28236 vientres (cierre vientres año13 + Hembras año12) $ 40.203.785.226,88 $ 11.486.795,78
21177 crias
año 14
10589 Machos $ 2.443.640,10 $ 25.874.906.422,71
10589 Hembras
5647 Vientres a vender $ 2.537.300,69 $ 14.328.878.804,17
Cierre año 14 22589 Vientres
33178 cabezas
31948 vientres (cierre vientres año14 + Hembras año13) $ 46.852.692.696,94 $ 13.386.483,63
23961 crias
año 15
11980 Machos $ 2.516.949,30 $ 30.154.101.966,87
11980 Hembras
6390 Vientres a vender $ 2.613.419,71 $ 16.698.590.730,07
Cierre año 15 25558 Vientres
37539 cabezas
36147 vientres (cierre vientres año15 + Hembras año14) $ 54.601.192.187,48 $ 15.600.340,62
27110 crias
año 16
13555 Machos $ 2.592.457,78 $ 35.140.988.104,65
13555 Hembras
7229 Vientres a vender $ 2.691.822,30 $ 19.460.204.082,83
Cierre año 16 28918 Vientres
42473 cabezas
40898 vientres (cierre vientres año16 + Hembras año15) $ 63.631.140.493,30 $ 18.180.325,86
30673 crias
año 17
15337 Machos $ 2.670.231,51 $ 40.952.606.739,47
15337 Hembras
8180 Vientres a vender $ 2.772.576,97 $ 22.678.533.753,83
Cierre año 17 32718 Vientres
48055 cabezas
46273 vientres (cierre vientres año17 + Hembras año16) $ 74.154.461.563,37 $ 21.186.989,02
34705 crias
año 18
17353 Machos $ 2.750.338,46 $ 47.725.350.808,41
17353 Hembras
9255 Vientres a vender $ 2.855.754,27 $ 26.429.110.754,96
Cierre año 18 37019 Vientres
54371 cabezas
52355 vientres (cierre vientres año18 + Hembras año17) $ 86.418.130.184,22 $ 24.690.894,34
39267 crias
año 19
19633 Machos $ 2.832.848,61 $ 55.618.171.749,84
19633 Hembras
10471 Vientres a vender $ 2.941.426,90 $ 30.799.958.434,38
Cierre año 19 41884 Vientres
61518 cabezas
59237 vientres (cierre vientres año19 + Hembras año18) $ 100.709.964.874,02 $ 28.774.275,68
44428 crias
año 20
22214 Machos $ 2.917.834,07 $ 64.816.307.774,11
22214 Hembras
11847 Vientres a vender $ 3.029.669,71 $ 35.893.657.099,91
Cierre año 20 47390 Vientres
69603 cabezas
$ 671.722.240.103,32 $ 191.920.640,03
Animales (C&R+L) 6.000

Comida por Animal (Kgr.) 40


Tiempo Siembra en días 120
Producción Kgr. por Htas. 40.000
Kgr. Totales Diarios 240000
Kgr. 4 meses 28800000
Kgr. Por Año 86400000 3
# de Htas. a sembrar (120 días) 720

Precio siembra Htas. x Año $ 2.000.000,00

Periodo Animales (Cabezas Cierre Año) Kgr. Totales Diarios Kgr. 4 meses Kgr. Por Año Htas. Necesarias Valor Comida USD
año 0 6000 240000 28800000 86400000 720 $ 1.440.000.000,00 $ 411.428,57
año 1 8063 322500 38700000 116100000 968 $ 1.935.000.000,00 $ 552.857,14
año 2 10125 405000 48600000 145800000 1215 $ 2.430.000.000,00 $ 694.285,71
año 3 9386 375438 45052500 135157500 1126 $ 2.252.625.000,00 $ 643.607,14
año 4 10032 401288 48154500 144463500 1204 $ 2.407.725.000,00 $ 687.921,43
año 5 11458 458319 54998288 164994863 1375 $ 2.749.914.375,00 $ 785.689,82
año 6 12841 513638 61636568 184909703 1541 $ 3.081.828.375,00 $ 880.522,39
año 7 14482 579280 69513612 208540835 1738 $ 3.475.680.590,63 $ 993.051,60
año 8 16313 652538 78304602 234913807 1958 $ 3.915.230.113,13 $ 1.118.637,18
año 9 18394 735761 88291286 264873859 2207 $ 4.414.564.311,98 $ 1.261.304,09
año 10 20745 829810 99577255 298731765 2489 $ 4.978.862.742,01 $ 1.422.532,21
año 11 23406 936259 112351036 337053109 2809 $ 5.617.551.810,60 $ 1.605.014,80
año 12 26417 1056686 126802300 380406899 3170 $ 6.340.114.976,73 $ 1.811.461,42
año 13 29824 1192946 143153478 429460435 3579 $ 7.157.673.910,36 $ 2.045.049,69
año 14 33678 1347114 161653645 484960935 4041 $ 8.082.682.244,57 $ 2.309.337,78
año 15 38039 1521546 182585470 547756411 4565 $ 9.129.273.512,04 $ 2.608.363,86
año 16 42973 1718904 206268493 618805479 5157 $ 10.313.424.651,34 $ 2.946.692,76
año 17 48555 1942203 233064346 699193037 5827 $ 11.653.217.288,09 $ 3.329.490,65
año 18 54871 2194851 263382161 790146484 6585 $ 13.169.108.074,73 $ 3.762.602,31
año 19 62018 2480707 297684859 893054577 7442 $ 14.884.242.942,81 $ 4.252.640,84
año 20 70103 2804135 336496198 1009488593 8412 $ 16.824.809.882,27 $ 4.807.088,54
$ 136.253.529.801,30 $ 38.929.579,94
Insumos Veterinarios $ por Animal trabajadores (Pie de cria + lecheria)
inseminacion x animal 1. vacunas (brucelosis, aftosa y carbon) 50
$ 70.000,00 2. Sales y droga veterinaria = 0,40gr. por animal salario prestacional x trabajador
$ 30.000,00 $ 1.420.000,00 mensual
$ 17.040.000,00 anual

Periodo Costo Servicios Costo inseminación Costo Insumos Veterinarios Costo Transporte Costo Nómina TOTAL
Año 0
Año 1 $ 20.000.000,00 $ 420.000.000,00 $ 180.000.000,00 $ 120.000.000,00 $ 852.000.000,00 $ 1.592.000.000,00
Año 2 $ 20.600.000,00 $ 432.600.000,00 $ 185.400.000,00 $ 123.600.000,00 $ 877.560.000,00 $ 1.639.760.000,00
Año 3 $ 21.218.000,00 $ 445.578.000,00 $ 190.962.000,00 $ 127.308.000,00 $ 903.886.800,00 $ 1.688.952.800,00
Año 4 $ 21.854.540,00 $ 458.945.340,00 $ 196.690.860,00 $ 131.127.240,00 $ 931.003.404,00 $ 1.739.621.384,00
Año 5 $ 22.510.176,20 $ 472.713.700,20 $ 202.591.585,80 $ 135.061.057,20 $ 958.933.506,12 $ 1.791.810.025,52
Año 6 $ 23.185.481,49 $ 486.895.111,21 $ 208.669.333,37 $ 139.112.888,92 $ 987.701.511,30 $ 1.845.564.326,29
Año 7 $ 23.881.045,93 $ 501.501.964,54 $ 214.929.413,38 $ 143.286.275,58 $ 1.017.332.556,64 $ 1.900.931.256,07
Año 8 $ 24.597.477,31 $ 516.547.023,48 $ 221.377.295,78 $ 147.584.863,85 $ 1.047.852.533,34 $ 1.957.959.193,76
Año 9 $ 25.335.401,63 $ 532.043.434,18 $ 228.018.614,65 $ 152.012.409,77 $ 1.079.288.109,34 $ 2.016.697.969,57
Año 10 $ 26.095.463,68 $ 548.004.737,21 $ 234.859.173,09 $ 156.572.782,06 $ 1.111.666.752,62 $ 2.077.198.908,66
Año 11 $ 26.878.327,59 $ 564.444.879,32 $ 241.904.948,28 $ 161.269.965,52 $ 1.145.016.755,20 $ 2.139.514.875,92
Año 12 $ 27.684.677,41 $ 581.378.225,70 $ 249.162.096,73 $ 166.108.064,49 $ 1.179.367.257,86 $ 2.203.700.322,19
Año 13 $ 28.515.217,74 $ 598.819.572,48 $ 256.636.959,63 $ 171.091.306,42 $ 1.214.748.275,59 $ 2.269.811.331,86
Año 14 $ 29.370.674,27 $ 616.784.159,65 $ 264.336.068,42 $ 176.224.045,61 $ 1.251.190.723,86 $ 2.337.905.671,81
Año 15 $ 30.251.794,50 $ 635.287.684,44 $ 272.266.150,47 $ 181.510.766,98 $ 1.288.726.445,58 $ 2.408.042.841,97
Año 16 $ 31.159.348,33 $ 654.346.314,97 $ 280.434.134,99 $ 186.956.089,99 $ 1.327.388.238,94 $ 2.480.284.127,23
Año 17 $ 32.094.128,78 $ 673.976.704,42 $ 288.847.159,04 $ 192.564.772,69 $ 1.367.209.886,11 $ 2.554.692.651,05
Año 18 $ 33.056.952,65 $ 694.196.005,55 $ 297.512.573,81 $ 198.341.715,87 $ 1.408.226.182,70 $ 2.631.333.430,58
Año 19 $ 34.048.661,22 $ 715.021.885,72 $ 306.437.951,02 $ 204.291.967,35 $ 1.450.472.968,18 $ 2.710.273.433,49
Año 20 $ 35.070.121,06 $ 736.472.542,29 $ 315.631.089,55 $ 210.420.726,37 $ 1.493.987.157,22 $ 2.791.581.636,50
Amortización Crédito

Tasa de Interes 15% EA Periodo de Pago 5 (Definir condiciones de prestamo)

Periodo Saldo Interes Pago Abono K Variación pago total del credito de acuerdo a años. Tasa 15% EA
Año 0 $ 111.300.000.000 5 años $ 47.850.000,00
Año 1 $ 89.040.000.000 $ 16.695.000.000 $ 38.955.000.000 $ 22.260.000.000 7 años $ 52.800.000,00
Año 2 $ 66.780.000.000 $ 13.356.000.000 $ 35.616.000.000 $ 22.260.000.000 10 años $ 58.035.000,00
Año 3 $ 44.520.000.000 $ 10.017.000.000 $ 32.277.000.000 $ 22.260.000.000 15 años $ 72.600.000,00
Año 4 $ 22.260.000.000 $ 6.678.000.000 $ 28.938.000.000 $ 22.260.000.000 20 años $ 84.975.000,00
Año 5 $ - $ 3.339.000.000 $ 25.599.000.000 $ 22.260.000.000

Depreciación de Activos tamaño terreno 10.645 Htas, equivalente a 200 Kilometros


$ USD 10 corrales cada 1000 Htas.
Terreno y Edificio 20 $ 31.500.000.000 $ 9.000.000 Supuestos precio corral $60.000.000
Animales 5 $ 14.100.000.000 $ 4.028.571 Valor vientre: $2.100.000
Siembra 5 $ 15.967.500.000 $ 4.562.143 kilometro cerca: $7.000.000
Maquinaria 10 $ 11.286.000.000 $ 3.224.571 Pastos: $1.500.000
$ 72.853.500.000 $ 20.815.286

Terreno y Edificio Animales Siembra Maquinaria


Periodo
Htas Corrales Obra Civil Cercas Bovinos Otros Pastos (Establecimiento de praderas) Laboratorio Tanques Frios Basculas Equipo de ordeño Otros
Año 0 $ 28.000.000.000,00 $ 600.000.000,00 $ 1.500.000.000,00 $ 1.400.000.000,00 $ 12.600.000.000,00 $ 1.500.000.000 $ 15.967.500.000,00 $ 1.000.000.000,00 $ 76.000.000,00 $ 150.000.000,00 $ 60.000.000,00 $ 10.000.000.000,00
Año 1 $ 1.400.000.000,00 $ 30.000.000,00 $ 75.000.000,00 $ 70.000.000,00 $ 2.520.000.000,00 $ 300.000.000,00 $ 3.193.500.000,00 $ 100.000.000,00 $ 7.600.000,00 $ 15.000.000,00 $ 6.000.000,00 $ 1.000.000.000,00
Año 2 $ 1.400.000.000,00 $ 30.000.000,00 $ 75.000.000,00 $ 70.000.000,00 $ 2.520.000.000,00 $ 300.000.000,00 $ 3.193.500.000,00 $ 100.000.000,00 $ 7.600.000,00 $ 15.000.000,00 $ 6.000.000,00 $ 1.000.000.000,00
Año 3 $ 1.400.000.000,00 $ 30.000.000,00 $ 75.000.000,00 $ 70.000.000,00 $ 2.520.000.000,00 $ 300.000.000,00 $ 3.193.500.000,00 $ 100.000.000,00 $ 7.600.000,00 $ 15.000.000,00 $ 6.000.000,00 $ 1.000.000.000,00
Año 4 $ 1.400.000.000,00 $ 30.000.000,00 $ 75.000.000,00 $ 70.000.000,00 $ 2.520.000.000,00 $ 300.000.000,00 $ 3.193.500.000,00 $ 100.000.000,00 $ 7.600.000,00 $ 15.000.000,00 $ 6.000.000,00 $ 1.000.000.000,00
Año 5 $ 1.400.000.000,00 $ 30.000.000,00 $ 75.000.000,00 $ 70.000.000,00 $ 2.520.000.000,00 $ 300.000.000,00 $ 3.193.500.000,00 $ 100.000.000,00 $ 7.600.000,00 $ 15.000.000,00 $ 6.000.000,00 $ 1.000.000.000,00
Año 6 $ 1.400.000.000,00 $ 30.000.000,00 $ 75.000.000,00 $ 70.000.000,00 $ 100.000.000,00 $ 7.600.000,00 $ 15.000.000,00 $ 6.000.000,00 $ 1.000.000.000,00
Año 7 $ 1.400.000.000,00 $ 30.000.000,00 $ 75.000.000,00 $ 70.000.000,00 $ 100.000.000,00 $ 7.600.000,00 $ 15.000.000,00 $ 6.000.000,00 $ 1.000.000.000,00
Año 8 $ 1.400.000.000,00 $ 30.000.000,00 $ 75.000.000,00 $ 70.000.000,00 $ 100.000.000,00 $ 7.600.000,00 $ 15.000.000,00 $ 6.000.000,00 $ 1.000.000.000,00
Año 9 $ 1.400.000.000,00 $ 30.000.000,00 $ 75.000.000,00 $ 70.000.000,00 $ 100.000.000,00 $ 7.600.000,00 $ 15.000.000,00 $ 6.000.000,00 $ 1.000.000.000,00
Año 10 $ 1.400.000.000,00 $ 30.000.000,00 $ 75.000.000,00 $ 70.000.000,00 $ 100.000.000,00 $ 7.600.000,00 $ 15.000.000,00 $ 6.000.000,00 $ 1.000.000.000,00
Año 11 $ 1.400.000.000,00 $ 30.000.000,00 $ 75.000.000,00 $ 70.000.000,00
Año 12 $ 1.400.000.000,00 $ 30.000.000,00 $ 75.000.000,00 $ 70.000.000,00
Año 13 $ 1.400.000.000,00 $ 30.000.000,00 $ 75.000.000,00 $ 70.000.000,00
Año 14 $ 1.400.000.000,00 $ 30.000.000,00 $ 75.000.000,00 $ 70.000.000,00
Año 15 $ 1.400.000.000,00 $ 30.000.000,00 $ 75.000.000,00 $ 70.000.000,00
Año 16 $ 1.400.000.000,00 $ 30.000.000,00 $ 75.000.000,00 $ 70.000.000,00
Año 17 $ 1.400.000.000,00 $ 30.000.000,00 $ 75.000.000,00 $ 70.000.000,00
Año 18 $ 1.400.000.000,00 $ 30.000.000,00 $ 75.000.000,00 $ 70.000.000,00
Año 19 $ 1.400.000.000,00 $ 30.000.000,00 $ 75.000.000,00 $ 70.000.000,00
Año 20 $ 1.400.000.000,00 $ 30.000.000,00 $ 75.000.000,00 $ 70.000.000,00
necesidad de capital de trabajo = X% de credito 18% $ 20.034.000.000,00

credito 5 años
Periodo Ingreso C&R Ingreso Lecheria INGRESOS PROYECTADOS Costos Comida (Ensilaje) Costos fijos COSTOS PROYECTADOS Intereses Costos + intereses Necesidad de capital de trabajo INVERSION EN CAPITAL
año 0 $ 20.034.000.000
año 1 $ 3.432.000.000,00 $ 3.471.428.571,43 $ 6.903.428.571,43 $ 1.440.000.000,00 $ 1.592.000.000,00 $ 3.032.000.000,00 $ 16.695.000.000,00 $ 19.727.000.000,00 $ 20.034.000.000 $ 601.020.000
año 2 $ 3.534.960.000,00 $ 3.575.571.428,57 $ 7.110.531.428,57 $ 1.935.000.000,00 $ 1.639.760.000,00 $ 3.574.760.000,00 $ 13.356.000.000,00 $ 16.930.760.000,00 $ 20.635.020.000 $ 619.050.600
año 3 $ 7.778.799.600,00 $ 3.682.838.571,43 $ 11.461.638.171,43 $ 2.430.000.000,00 $ 1.688.952.800,00 $ 4.118.952.800,00 $ 10.017.000.000,00 $ 14.135.952.800,00 $ 21.254.070.600 $ 637.622.118
año 4 $ 8.594.866.394,40 $ 3.793.323.728,57 $ 12.388.190.122,97 $ 2.252.625.000,00 $ 1.739.621.384,00 $ 3.992.246.384,00 $ 6.678.000.000,00 $ 10.670.246.384,00 $ 21.891.692.718 $ 656.750.782
año 5 $ 10.176.868.094,85 $ 3.907.123.440,43 $ 14.083.991.535,28 $ 2.407.725.000,00 $ 1.791.810.025,52 $ 4.199.535.025,52 $ 3.339.000.000,00 $ 7.538.535.025,52 $ 22.548.443.500 $ 676.453.305
año 6 $ 11.805.099.469,34 $ 4.024.337.143,64 $ 15.829.436.612,98 $ 2.749.914.375,00 $ 1.845.564.326,29 $ 4.595.478.701,29 $ 4.595.478.701,29 $ 23.224.896.805 $ 696.746.904
año 7 $ 13.776.141.723,42 $ 4.145.067.257,95 $ 17.921.208.981,37 $ 3.081.828.375,00 $ 1.900.931.256,07 $ 4.982.759.631,07 $ 4.982.759.631,07 $ 23.921.643.709 $ 717.649.311
año 8 $ 16.048.052.040,23 $ 4.269.419.275,69 $ 20.317.471.315,92 $ 3.475.680.590,63 $ 1.957.959.193,76 $ 5.433.639.784,38 $ 5.433.639.784,38 $ 24.639.293.020 $ 739.178.791
año 9 $ 18.704.260.664,04 $ 4.397.501.853,96 $ 23.101.762.518,00 $ 3.915.230.113,13 $ 2.016.697.969,57 $ 5.931.928.082,69 $ 5.931.928.082,69 $ 25.378.471.811 $ 761.354.154
año 10 $ 21.796.827.690,73 $ 4.529.426.909,58 $ 26.326.254.600,31 $ 4.414.564.311,98 $ 2.077.198.908,66 $ 6.491.763.220,64 $ 6.491.763.220,64 $ 26.139.825.965 $ 784.194.779
año 11 $ 25.401.842.319,09 $ 4.665.309.716,87 $ 30.067.152.035,96 $ 4.978.862.742,01 $ 2.139.514.875,92 $ 7.118.377.617,93 $ 7.118.377.617,93 $ 26.924.020.744 $ 807.720.622
año 12 $ 29.602.713.507,34 $ 4.805.269.008,37 $ 34.407.982.515,71 $ 5.617.551.810,60 $ 2.203.700.322,19 $ 7.821.252.132,79 $ 7.821.252.132,79 $ 27.731.741.366 $ 831.952.241
año 13 $ 34.498.441.373,67 $ 4.949.427.078,62 $ 39.447.868.452,29 $ 6.340.114.976,73 $ 2.269.811.331,86 $ 8.609.926.308,59 $ 8.609.926.308,59 $ 28.563.693.607 $ 856.910.808
año 14 $ 40.203.785.226,88 $ 5.097.909.890,98 $ 45.301.695.117,86 $ 7.157.673.910,36 $ 2.337.905.671,81 $ 9.495.579.582,18 $ 9.495.579.582,18 $ 29.420.604.415 $ 882.618.132
año 15 $ 46.852.692.696,94 $ 5.250.847.187,71 $ 52.103.539.884,66 $ 8.082.682.244,57 $ 2.408.042.841,97 $ 10.490.725.086,54 $ 10.490.725.086,54 $ 30.303.222.548 $ 909.096.676
año 16 $ 54.601.192.187,48 $ 5.408.372.603,34 $ 60.009.564.790,82 $ 9.129.273.512,04 $ 2.480.284.127,23 $ 11.609.557.639,27 $ 11.609.557.639,27 $ 31.212.319.224 $ 936.369.577
año 17 $ 63.631.140.493,30 $ 5.570.623.781,44 $ 69.201.764.274,75 $ 10.313.424.651,34 $ 2.554.692.651,05 $ 12.868.117.302,39 $ 12.868.117.302,39 $ 32.148.688.801 $ 964.460.664
año 18 $ 74.154.461.563,37 $ 5.737.742.494,89 $ 79.892.204.058,26 $ 11.653.217.288,09 $ 2.631.333.430,58 $ 14.284.550.718,67 $ 14.284.550.718,67 $ 33.113.149.465 $ 993.394.484
año 19 $ 86.418.130.184,22 $ 5.909.874.769,73 $ 92.328.004.953,95 $ 13.169.108.074,73 $ 2.710.273.433,49 $ 15.879.381.508,22 $ 15.879.381.508,22 $ 34.106.543.949 $ 1.023.196.318
año 20 $ 100.709.964.874,02 $ 6.087.171.012,82 $ 106.797.135.886,84 $ 14.884.242.942,81 $ 2.791.581.636,50 $ 17.675.824.579,31 $ 17.675.824.579,31 $ 35.129.740.267

(+) (+) (-)


Periodo inversion fija inversion de capital trabajo Crédito INVERSIÓN NETA
año 0 $ 72.853.500.000,00 $ 20.034.000.000,00 $ 111.300.000.000,00 -$ 18.412.500.000,00
año 1 $ 601.020.000,00 $ 601.020.000,00
año 2 $ 619.050.600,00 $ 619.050.600,00
año 3 $ 637.622.118,00 $ 637.622.118,00
año 4 $ 656.750.781,54 $ 656.750.781,54
año 5 $ 676.453.304,99 $ 676.453.304,99
año 6 $ 696.746.904,14 $ 696.746.904,14
año 7 $ 717.649.311,26 $ 717.649.311,26
año 8 $ 739.178.790,60 $ 739.178.790,60
año 9 $ 761.354.154,32 $ 761.354.154,32
año 10 $ 784.194.778,95 $ 784.194.778,95
año 11 $ 807.720.622,31 $ 807.720.622,31
año 12 $ 831.952.240,98 $ 831.952.240,98
año 13 $ 856.910.808,21 $ 856.910.808,21
año 14 $ 882.618.132,46 $ 882.618.132,46
año 15 $ 909.096.676,43 $ 909.096.676,43
año 16 $ 936.369.576,73 $ 936.369.576,73
año 17 $ 964.460.664,03 $ 964.460.664,03
año 18 $ 993.394.483,95 $ 993.394.483,95
año 19 $ 1.023.196.318,47 $ 1.023.196.318,47
año 20 $ - $ -
CASH FLOW TASA (Retorno Socios) 10%

Impuestos
19%

L
TX a O UA
ro AN
l ion es ta et n IV
DA cie
s ta en cio K AT O
do
gre
so to iac an nt er dN cia no
a
ER TIV RI
)
Pe
rio
os
to IT pr
ec fin a br a re bo P EC (P
.+I
n
-. C EB e
os
to ad so ilid Dep .-A O
O
EF
.-D .-C ilid TX Ut .+
FL
UJ DE
Ut UJ
O
FL
año 0 $ 18.412.500.000,00
año 1 $ 6.903.428.571,43 $ 3.032.000.000,00 $ 3.871.428.571,43 $ 8.717.100.000,00 $ 16.695.000.000,00 -$ 21.540.671.428,57 -$ 21.540.671.428,57 $ 8.717.100.000,00 $ 22.260.000.000,00 -$ 35.083.571.428,57 -$ 35.684.591.428,57 -$ 14.028.037.662,34
año 2 $ 7.110.531.428,57 $ 3.574.760.000,00 $ 3.535.771.428,57 $ 8.717.100.000,00 $ 13.356.000.000,00 -$ 18.537.328.571,43 -$ 18.537.328.571,43 $ 8.717.100.000,00 $ 22.260.000.000,00 -$ 32.080.228.571,43 -$ 32.699.279.171,43 -$ 65.411.208.857,14
año 3 $ 11.461.638.171,43 $ 4.118.952.800,00 $ 7.342.685.371,43 $ 8.717.100.000,00 $ 10.017.000.000,00 -$ 11.391.414.628,57 -$ 11.391.414.628,57 $ 8.717.100.000,00 $ 22.260.000.000,00 -$ 24.934.314.628,57 -$ 25.571.936.746,57 -$ 55.946.494.395,58
año 4 $ 12.388.190.122,97 $ 3.992.246.384,00 $ 8.395.943.738,97 $ 8.717.100.000,00 $ 6.678.000.000,00 -$ 6.999.156.261,03 -$ 6.999.156.261,03 $ 8.717.100.000,00 $ 22.260.000.000,00 -$ 20.542.056.261,03 -$ 21.198.807.042,57 -$ 44.843.579.512,54
año 5 $ 14.083.991.535,28 $ 4.199.535.025,52 $ 9.884.456.509,76 $ 8.717.100.000,00 $ 3.339.000.000,00 -$ 2.171.643.490,24 -$ 2.171.643.490,24 $ 8.717.100.000,00 $ 22.260.000.000,00 -$ 15.714.543.490,24 -$ 16.390.996.795,23 -$ 36.099.713.220,05
año 6 $ 15.829.436.612,98 $ 4.595.478.701,29 $ 11.233.957.911,69 $ 2.703.600.000,00 $ - $ 8.530.357.911,69 $ 8.530.357.911,69 $ 2.703.600.000,00 $ 11.233.957.911,69 $ 10.537.211.007,56 -$ 6.811.714.061,08
año 7 $ 17.921.208.981,37 $ 4.982.759.631,07 $ 12.938.449.350,30 $ 2.703.600.000,00 $ - $ 10.234.849.350,30 $ 10.234.849.350,30 $ 2.703.600.000,00 $ 12.938.449.350,30 $ 12.220.800.039,04 $ 21.647.029.224,87
año 8 $ 20.317.471.315,92 $ 5.433.639.784,38 $ 14.883.831.531,54 $ 2.703.600.000,00 $ - $ 12.180.231.531,54 $ 12.180.231.531,54 $ 2.703.600.000,00 $ 14.883.831.531,54 $ 14.144.652.740,94 $ 25.079.575.258,08
año 9 $ 23.101.762.518,00 $ 5.931.928.082,69 $ 17.169.834.435,31 $ 2.703.600.000,00 $ - $ 14.466.234.435,31 $ 14.466.234.435,31 $ 2.703.600.000,00 $ 17.169.834.435,31 $ 16.408.480.280,99 $ 29.061.452.996,39
año 10 $ 26.326.254.600,31 $ 6.491.763.220,64 $ 19.834.491.379,66 $ 2.703.600.000,00 $ - $ 17.130.891.379,66 $ 17.130.891.379,66 $ 2.703.600.000,00 $ 19.834.491.379,66 $ 19.050.296.600,72 $ 33.726.931.736,19
año 11 $ 30.067.152.035,96 $ 7.118.377.617,93 $ 22.948.774.418,03 $ 1.575.000.000,00 $ - $ 21.373.774.418,03 $ 4.061.017.139,43 $ 17.312.757.278,60 $ 1.575.000.000,00 $ 18.887.757.278,60 $ 18.080.036.656,29 $ 35.486.693.560,98
año 12 $ 34.407.982.515,71 $ 7.821.252.132,79 $ 26.586.730.382,92 $ 1.575.000.000,00 $ - $ 25.011.730.382,92 $ 4.752.228.772,75 $ 20.259.501.610,16 $ 1.575.000.000,00 $ 21.834.501.610,16 $ 21.002.549.369,18 $ 37.173.263.355,54
año 13 $ 39.447.868.452,29 $ 8.609.926.308,59 $ 30.837.942.143,70 $ 1.575.000.000,00 $ - $ 29.262.942.143,70 $ 5.559.959.007,30 $ 23.702.983.136,39 $ 1.575.000.000,00 $ 25.277.983.136,39 $ 24.421.072.328,18 $ 43.203.524.212,98
año 14 $ 45.301.695.117,86 $ 9.495.579.582,18 $ 35.806.115.535,68 $ 1.575.000.000,00 $ - $ 34.231.115.535,68 $ 6.503.911.951,78 $ 27.727.203.583,90 $ 1.575.000.000,00 $ 29.302.203.583,90 $ 28.419.585.451,44 $ 50.257.059.102,22
año 15 $ 52.103.539.884,66 $ 10.490.725.086,54 $ 41.612.814.798,12 $ 1.575.000.000,00 $ - $ 40.037.814.798,12 $ 7.607.184.811,64 $ 32.430.629.986,48 $ 1.575.000.000,00 $ 34.005.629.986,48 $ 33.096.533.310,04 $ 58.507.343.006,03
año 16 $ 60.009.564.790,82 $ 11.609.557.639,27 $ 48.400.007.151,56 $ 1.575.000.000,00 $ - $ 46.825.007.151,56 $ 8.896.751.358,80 $ 37.928.255.792,76 $ 1.575.000.000,00 $ 39.503.255.792,76 $ 38.566.886.216,03 $ 68.157.338.960,99
año 17 $ 69.201.764.274,75 $ 12.868.117.302,39 $ 56.333.646.972,36 $ 1.575.000.000,00 $ - $ 54.758.646.972,36 $ 10.404.142.924,75 $ 44.354.504.047,61 $ 1.575.000.000,00 $ 45.929.504.047,61 $ 44.965.043.383,58 $ 79.444.198.382,93
año 18 $ 79.892.204.058,26 $ 14.284.550.718,67 $ 65.607.653.339,59 $ 1.575.000.000,00 $ - $ 64.032.653.339,59 $ 12.166.204.134,52 $ 51.866.449.205,07 $ 1.575.000.000,00 $ 53.441.449.205,07 $ 52.448.054.721,12 $ 92.645.093.130,06
año 19 $ 92.328.004.953,95 $ 15.879.381.508,22 $ 76.448.623.445,73 $ 1.575.000.000,00 $ - $ 74.873.623.445,73 $ 14.225.988.454,69 $ 60.647.634.991,05 $ 1.575.000.000,00 $ 62.222.634.991,05 $ 61.199.438.672,58 $ 108.083.908.059,83
año 20 $ 106.797.135.886,84 $ 17.675.824.579,31 $ 89.121.311.307,53 $ 1.575.000.000,00 $ - $ 87.546.311.307,53 $ 16.633.799.148,43 $ 70.912.512.159,10 $ 1.575.000.000,00 $ 72.487.512.159,10 $ 72.487.512.159,10 $ 127.097.176.999,03

Artículo 235-2. RENTAS EXENTAS A PARTIR DEL AÑO GRAVABLE 2019. Sin perjuicio de las
CÁLCULO HERRAMIENTAS DE ANALISIS FINANCIERO rentas exentas de las personas naturales de los artículos 126-1, 126-4, 206 y 206-1. del
Estatuto Tributario y de las reconocidas en los convenios internacionales ratificados par
$ USD Colombia, las (micas excepciones legales de que trata el artículo 26 del Estatuto
VP Ingresos $ 28.376.026.351,63 $ 8.107.436,10 Tributario son las siguientes: 2. lncentivo tributario para el desarrollo del campo
VP Inversión $ 18.412.500.000,00 $ 5.260.714,29 colombiano. Las rentas provenientes de inversiones que incrementen Ia productividad
VPN $ 9.963.526.351,63 $ 2.846.721,81 en el sector agropecuario, por un término de diez (10) años, contados, inclusive, a partir
B/C Por cada peso ($1) invertido se genera $ 1,54 del año en que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural emita el acto de
PRI (Periodo de recuperación de la inversión) 6 años y 3 meses conformidad.

Para acceder al incentivo tributario se debe contar con una “única” Actividades CIIU.

División Grupo Clase Descripción


.01 Agricultura, ganaderia, caza y actividades de servicios conexas
.012 Cultivos Agricolas Permanentes
.014 Ganaderia
.0141 Cría de ganado Bovino y Bufalino

Ingeniería Financiera (Factibilidad). Elaborado por el formulador del proyecto Implementación de Sistemas Estabulados para el
fomento de una ganadería sostenible; Caso Fondo de Inversión Agroindustrial de Colombia. PlanetUp ODS-ESA, LATAM. ©
2018-2021. Todos los Derechos Reservados.
Una vez el cierre financiero, los rendimientos de la actividad de cría, rotación y lechería
apalancarán el surgimiento de las Spin-Off descritas (aprovechamiento de residuos
sólidos, agricultura, comercialización de carne y leche, siembra de árboles y derivados
financieros).
Es de rescatar la perspectiva sostenible del proyecto partiendo de las actividades de
agricultura, que se basan en la rotación de cultivos (Trigo, Maíz y Soya), y que para su
preparación incorporará cultivos de cobertura para evitar la erosión de la tierra.
La inversión en Sistemas Estabulados (Cama de Arena y Galpón) permiten mayor
producción individual por ser replicables y de alta escala sin comprometer mayor espacio
en la actividad ganadera, por lo que las hectáreas de tierra pueden ser dispuestas a
procesos de conservación y reforestación con fines de explotación en el sector financiero
por medio de mecanismos de compensación o inversiones verdes.
De igual manera, el sistema facilita el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos
(orgánicos y no orgánicos), siendo transformados en bioenergía y biofertilizantes con la
tecnología y procesos requeridos para este fin. Cabe señalar que, aunque en el proyecto
se dispone de recursos para la inversión en tecnología que permite la transformación
($10.000.000.000 en el rubro “Otros” de Maquinaria), los ingresos potenciales de esta
actividad no se tienen en cuenta en la factibilidad de este proyecto. Sin embargo, con el
uso de la herramienta BIOENERGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. EVALUACIÓN RÁPIDA
(BEFS RA), módulo Residuos Agrícolas y Ganaderos de la FAO-ONU, se presenta la
disponibilidad de materia prima Bioenergética a partir de los residuos agropecuarios de
nuestra actividad en el primer (1er) año.

RESIDUOS AGRÍCOLAS
SIGUIENTE >>
<< VOLVER
Resultados de los Residuos
País: Colombia Componente Residuos Agropecuarios
Agropercuarios

BEFS Evaluación Rápida para Area: 10645 HTAS. Introduzca los datos en las celdas blancas Las celdas grises son cálculos

Selección del tipo de residuo agrícola


Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Cultivo 4
Cultivo maíz
maíz trigo trigo soja soja Seleccionar un
Seleccionar uncultivo
cultivo
Residuo rastrojorastrojo paja paja paja paja TipoTipo
de residuo
de residuo Producción anual promedio de 10 años a nivel país
Lugar de generación del residuo recogidos
recogidosen
en el campo
campo recogidos
recogidosen
en el campo
campo recogidosen
recogidos en el
el campo
campo Seleccionarubicación
Seleccionar ubicación (basado en FAOSTAT 2004-2013)

Producción del cultivo Parámetro unidad Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Cultivo 4


Seleccionar un
Rendimiento del cultivo (t/ha) 40,00 40,00 40,00 Cultivo maíz trigo soja
cultivo
No. de cultivos/año 3 3 3 Rendimiento t/ha 2,86 1,79 2,13 -

Producción anual (t) 28.800.000 28.800.000 28.800.000 Producción t/año 1.647.079 25.648 66.403 -

Área de producción total (ha) 240.000,00 240.000,00 240.000,00 0,00

Generación de residuos agrícolas Relación residuo a cultivo


####
Definido por el usuario FALSO
## #### Seleccionar un
Relación residuo a
Tipo de residuo - cultivo maíz - rastrojo trigo - paja soja - paja cultivo - Tipo
cultivo
Valor por defecto 1,96 1,28 1,53 de residuo
Producción total de residuos (t/año) 56.448.000,00 36.864.000,00 44.064.000,00 0,00 promedio 1,96 1,28 1,53 -

Rendimiento de residuos (t/ha) 235,20 153,60 183,60 0,00 min 1,00 0,50 1,00 -

max 3,77 2,00 2,50 -

stdev 0,67 0,36 0,84 -


Residuos dejados en el campo (para la fertilidad y estabilidad del suelo)

Definido por el usuario (%) FALSO FALSO FALSO ####

Valor por defecto (%) 25% 25% 25%

Total (t/año) 14.112.000,00 9.216.000,00 11.016.000,00 0,00

Residuos quemados en el campo (área de producción quemada después de la cosecha)

Área de producción Definido por el usuario (ha) FALSO FALSO FALSO ####

quemada después
de la cosecha Valor por defecto (ha) 24.000,00 24.000,00 24.000,00 0,00

Cantidad de residuos quemados (t/año) 5.644.800,00 3.686.400,00 4.406.400,00 0,00

Potencialmente disponible para bioenergía

Seleccionar un cultivo -
maíz - rastrojo trigo - paja soja - paja
Tipo de residuo

Total (t/año) 47.980.800 31.334.400 37.454.400 0

Área de producción total (ha) 240.000 240.000 240.000 0

Rendimiento de residuos (t/ha) 199,92 130,56 156,06 0,00

Lugar de generación del residuo recogidos en el campo recogidos en el campo recogidos en el campo Seleccionar ubicación
Ganado

Datos de producción anual promedio de 3 años


Producción vacuna
(FAOSTAT 2010-12)
Especies Vaca lechera
Vaca lechera Especies Vaca lechera

Número total de cabezas 6.000 Cabezas 5.316.667

Producción comercial (%) 100%

Nivel de producción doméstico Nivel de producción comercial

Número de cabezas ganaderas para la producción doméstica 0 Número de cabezas ganaderas para la producción comercial 6.000

Sistemas de alimentación de ganado Sistemas de alimentación de ganado

1. Alimentación diaria: establo solamente % 1. Alimentación diaria: establo solamente % 100%


2. Alimentación diaria: pasto y establo % 2. Alimentación diaria: pasto y establo %

3. Pastoreo estacional % 3. Pastoreo estacional %

- Número de meses en los pastos - Número de meses en los pastos

4. Pastoreo durante todo el año % 4. Pastoreo durante todo el año %

Producción de estiércol por cabeza/día

Valor por defecto Definido por el usuario

21,89 Estiércol (kg/cabeza/día) 21,89

13,25% % de sólidos volátiles en el estiércol 13,25%

2,90 Sólidos volátiles (kg/cabeza/día) 2,90

Estiércol disponible para la producción de biogás

Nivel de producción doméstico Nivel de producción comercial

1. Alimentación diaria: establo solamente t/año - 1. Alimentación diaria: establo solamente t/año 47.939,10

2. Alimentación diaria: pastos y establo t/año - 2. Alimentación diaria: pastos y establo t/año -

3.Pastoreo estacional t/año - 3.Pastoreo estacional t/año -

Estiércol total t/año - Estiércol total t/año 47.939,10


COMPONENTE AMBIENTAL
Los elementos de una actividad antrópica que interactúa con el medio ambiente se
denominan aspectos ambientales. Cuando estos aspectos se tornan significativos para la
comunidad como para el medio ambiente, adquieren la connotación de impactos
ambientales.
A partir de la alteración de los ecosistemas por la actividad antrópica relacionada con la
explotación del campo, desarrollamos el siguiente componente donde se identificarán y
clasificarán los impactos ambientales que se generan por el desarrollo del proyecto. A
razón de esto se establece desde el año cero (0) un plan de manejo ambiental para reducir
cada uno de los impactos, esto de la mano con la capacitación en prácticas sostenibles y
amigables con las comunidades. Cabe resaltar que el proyecto es ambientalmente
sostenible debido a que se implementarán energías renovables al igual que tecnologías
que favorecen la reducción de impactos, como la recirculación del agua reduciendo el
impacto a las fuentes hídricas y la siembra rotativa para evitar la erosión del suelo
utilizado.
Tabla de Identificación de impactos.
CAUSA EFECTO IMPACTO
(ACTIVIDAD)
Cambios en el paisaje. -Reducción de conectividad ambiental.
Ubicación del proyecto Cambio en el uso del suelo. -Erosión en el suelo.
Uso de fuentes hídricas. -Disminución del caudal de fuente hídrica.
-Contaminación de las fuentes hídricas.
Descapote Eliminación de residuos. -Contaminación del suelo y fuentes hídricas.
Modificación del paisaje.
Construcción Infraestructura Cambios en el paisaje. -Modificación del paisaje.
Emisiones de construcción. -Contaminación auditiva.
Mantenimiento Producción de sedimentos. -Contaminación del suelo y recursos hídricos.
Infraestructura Escape de animales al ambiente -Cambios en las dinámicas ambientales y reproducción de población bovina.
natural.
Fertilización. -Reducción de calidad hídrica.
Eutrofización en las fuentes -Generación de malos olores.
hídricas. -Pérdida de fauna y flora.

Predadores. Incremento de la presencia de -Trasmisión de enfermedades.


especies atraídas por la producción -Proliferación de otras especies.
lechera, ganadera y de cultivos. -Cambios en las dinámicas ambientales de la zona.
Manejo de Vientres Escape de terneros. -Posible transmisión de enfermedades a fauna silvestre.
-Desplazamiento de fauna.
Basuras Generación de residuos. -Contaminación a fuentes hídricas.
-Contaminación al ambiente en general.
Valoración de impactos.

Rangos de
Criterio
calificación
1 = Bajo
Probabilidad de ocurrencia: Grado de certeza que se tiene o no sobre la presencia del impacto.
2 = Medio
3 = Alto
Carácter: Consecuencia positiva o negativa del impacto sobre el medio ambiente en comparación con su estado (+)
inicial. (-)
1 = Bajo
Intensidad: Es el grado de cambio producido por un impacto en un componente ambiental.
2 = Medio
3 = Alto
1 = Corto
Duración: Tiempo en el que puede permanecer activo el impacto.
2 = Medio
3 = Largo
1 = Localizada
Cobertura: Indica el sitio y/o área de influencia del impacto.
2 =Extensa
1 = A mejorar
Tendencia: Indica el cambio progresivo o regresivo del impacto. 2=A
empeorar
1 = Alta
Posibilidad de recuperación antrópica: Es la probabilidad de hacer que un impacto desaparezca mediante
intervención humana. 2 = Media
3= Baja

La práctica de estabulado es un sistema que permite proporcionar cantidades adecuadas


de alimento con valor nutritivo al animal. Con esto se logra mayor rendimiento en materia
productiva pues acerca la res a los requerimientos necesarios para alcanzar su potencial
genético, ayudando a una mejor trazabilidad de los productos y derivados, además de
disminuir el impacto ambiental por el manejo controlado de los desechos orgánicos,
avances que cada vez son más apremiantes social y económicamente.
De acuerdo al estudio de J. L. Capper, R. A. Cady, D. E. Bauman publicado en Journal of
Animal Science, Volume 87, Issue 6, June 2009, Pages 2160–2167, “Los resultados
muestran un menor impacto ambiental para el sistema estabulado. Los autores indican
que dicho sistema requiere menos recursos que el sistema de producción histórico de
1944, donde la pastura era el principal componente de la dieta. En este sentido se
demostró que, por billón de Kg de leche, el sistema estabulado requiere menos Kg de
alimento (-77%), menos litros de agua (-65%), y menos hectáreas de tierra (-90%).
Además, el estabulamiento redujo la eliminación de desperdicios al medioambiente,
entre otros, el metano (-56%), el bosteo (-75%) y el óxido nitroso (-44%)”. Dicho esto, el
proyecto utilizará un sistema estabulado para la producción de leche y crías de rotación.
A demás, con la posibilidad de instalar un centro de beneficio animal se planificarán
sistemas de vertimientos para su desarrollo y aprovechamiento, lo que ayudará aún más
en la reducción significativa de los impactos ambientales.
A continuación, se presenta la matriz de calificación y priorización de impactos
ambientales que generará el desarrollo del proyecto. Esta matriz nos permitirá definir las
medidas que se deben tomar para prevenir, mitigar o compensar los impactos
ambientales que se generen.
Esquema de valoración para la matriz
Valor Orden de prioridad
2.1 – 3
Calificación ambiental 1.6 – 2
Alta
Media
1 – 1.5 Baja
MATRIZ DE CALIFICACION Y PRIORIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

CALIFICACIÓN AMBIENTAL
PROBABILIDAD POSIBILIDA DE
ACTIVIDAD IMPACTO CARÁCTER (+/-) DE INTENSIDAD DURACION COBERTURA TENDENCIA RECUPERACIÓN MEDIDA REQUERIDA
OCURRENCIA ANTRÓPICA TOTAL ORDEN DE
PRIORIDAD (Prevención, Mitigación, Corrección
y/o Compensación)

-Reducción de conectividad ambiental.

- Erosión en el suelo.
Prevención: Seleccionar el trazo del proyecto
Ubicación del
Proyecto -Disminución del caudal de fuente hídrica. (-) 1 1 1 1 1 1 1 Baja teniendo en cuenta la integridad de los
ecosistemas

-Contaminación de las fuentes hídricas.

Prevención: regular y tener cuidado a la hora del


Descapote. -Contaminación del suelo y fuentes hídricas (-) 1 1 1 1 1 1 1 Baja descapote.

Prevención: Realizar un adecuado mantenimiento


-Modificación del paisaje.
de maquinaria y equipos.
Construcción de 2. Utilizar el equipamiento dentro de las
Infraestructura
-Contaminación auditiva (-) 1 1 1 1 1 1 1 Baja especificaciones de uso.

3. Minimizar posibles operaciones de venteo de


gases.

Contaminación del suelo y recursos Prevención: Llevar registro de alimentos para una
hídricos. óptima utilización de los concentrados.
Mantenimiento
Cambios en las dinámicas ambientales por realizar un adecuado uso de los vertimientos y
de
introducción de peces. (-) 1 1 1 1 1 1 1 Baja desechos.
Infraestructura
Controlar la cantidad de agua que se usa para el
mantenimiento
Reducción de calidad hídrica.
Prevención: Realizar adecuado monitoreo y
Fertilización - generación de malos olores 1 1 1 1 1 1 1 Baja mantenimiento
-Pérdida de fauna y flora

Prevención: Cumplir ciclos de vacunacion


-Trasmisión de enfermedades
(Brucelosis y fiebre aftosa)

Predadores. -Proliferación de otras especies (-) 1 1 1 1 1 1 1 Baja implementación de insecticidas y plaguicidas


amigables con el medio ambiente.
-Cambios en las dinámicas ambientales de
la zona.

-Posible transmisión de enfermedades a Prevención: Control de drogas prohibidas y


Manejo de fauna silvestre. anabolizantes. Se implementarán antibióticos
Vientres .
(-) 1 1 1 1 1 1 1 Baja permitidos por las normas internacionales y
-Desplazamiento de fauna. preferiblemente de baja persistencia en el medio.

Prevención: Llevar registro de alimentos para una


óptima utilización de los concentrados. Mayor
-Contaminación a fuentes hídricas.
eficiencia de conversión, desperdicio menor de
Basuras (-) 1 1 1 1 1 1 1 Baja alimento.

correcto almacenamiento y desecho en tiempos


-Contaminación al ambiente en general.
adecuados.
Medidas o actividades de manejo ambiental: La matriz de impactos nos permitirá
plantear las medidas que deben ser implementadas para prevenir, mitigar o compensar
cada impacto ambiental que genere el proyecto. Debido a que la idea es trabajar de la
mano con la comunidad, en donde se apropien y vinculen al proyecto, junto con ellos y el
análisis realizado por la matriz, se buscará cumplir con los siguientes objetivos:
1. Identificar y establecer mecanismos de ejecución, fiscalización y control, óptimos a
fin del logro de los objetivos del plan en lo que respecta a las acciones de prevención
recomendadas.
2. Organizar y designar responsabilidades a fin de lograr la eficiencia en la ejecución de
los trabajos.
3. Evaluar la aplicación de las medidas de prevención específicamente en la
infraestructura y corrales.
4. Lograr una ejecución certera a la hora de prevenir, mitigar o compensar cualquier
impacto ambiental que se genere.
Para lograr cumplir con el objetivo de prevenir, mitigar o compensar los impactos
ambientales, al igual que lograr un correcto funcionamiento del proyecto en conjunto con
la comunidad para alcanzar la meta ambiental, se tendrán como base los siguientes
objetivos:
1. En cuanto al almacenamiento de los residuos sólidos se deberá realizar en recipientes
plásticos con tapa, todos los recipientes deben estar rotulados con nombre y color
dependiendo del tipo de residuo que guarde de la siguiente manera: residuos
ordinarios – no reciclables (negro), papel – cartón – Plásticos y reciclables (blanco),
desechos peligrosos - químicos (rojo), desecho orgánico (verde).
2. Brindar capacitación técnica a la comunidad sobre cómo depositar los residuos de
manera correcta, y cómo tratarlos a la hora de desecharlos.
3. Asistencia técnica sobre los horarios de trabajo para no afectar a la fauna silvestre.
4. Realizar una correcta señalización y ubicación en el área de parqueo, cargue y
descargue de vehículos.
a. Brindar asistencia técnica para el correcto uso de la maquinaria, para no afectar
o generar impactos ambientales negativos.
b. Proporcionar periódicamente mantenimiento adecuado a los equipos y
maquinaria existente con el fin de mantener su eficiencia energética.
c. Capacitar a la comunidad para el correcto mantenimiento de los equipos y
maquinaria, en donde se dispongan bien los desechos y no se produzcan
impactos ambientales negativos.
d. El personal debe contar con vestimenta acorde a la actividad que desarrolla
equipos de protección individual (EPI) adecuadas, y una capacitación para el uso
adecuado de los mismos según sean necesarios.
e. Respetar las jornadas de trabajo estipuladas en el código laboral para labores
calificadas del riesgo para la salud de los trabajadores, tanto para las actividades
de la producción.
Por último, en las memorias del 39vo. Congreso Agropecuario Nacional, Sesión XI “El
crédito no es el único mecanismo para financiar el Sector Agropecuario: Alternativas poco
exploradas”, reposan afirmaciones con las que desarrollamos la estrategia de resolución
de problemas basada en suposiciones, que llevó al origen de este proyecto, esperando
que la banca confíe en nuestra experiencia.
• En total, el capital comprometido en los fondos asciende a US$16 billones, de los cuales se han invertido más de US$11 billones y
tenemos un capital disponible para invertir de US$5.6 billones. Todo esto para decirles que, si miramos en detalle las cifras de los fondos,
vemos que hay unas oportunidades gigantescas para el agro y la agroindustria.
• Hay fondos que solamente invierten en compañías que ya tengan alguna tracción en ventas, y otras en proyectos productivos, en los
cuales no necesariamente haya un flujo de ingresos asegurado, sino un riesgo. Pero al final, […] hay espacio para todos. En términos
generales, en el sector de la agroindustria hay una gama bastante amplia de proyectos y de empresas en diferentes etapas de desarrollo.
• En términos generales, […] se ha identificado que los fondos de capital privado que tienen entre su estrategia de inversión el sector
agroindustrial buscan, en su mayoría, una participación minoritaria en las empresas, lo cual tiene una explicación: el emprendedor o
fundador de la compañía posee un conocimiento básico sobre su operación, que el gestor no quiere que se pierda. Por otro lado, hay un
asunto que es transversal a todo el capital privado: la rentabilidad. Si bien no hay un número mínimo requerido, es importante que ustedes
sepan que detrás de un fondo de capital privado lo que hay es un inversionista que está asumiendo un riesgo. Esto hace que la rentabilidad
buscada sea más alta que en otras inversiones.
• […] La inversión es muy positiva. Desde el 2016, tenemos inversiones apoyadas por ProColombia en los sectores agrícola y agroindustria
por más de US$1.244 millones, lo que demuestra que hay un claro interés en estas ramas de la economía.
• ¿Por qué apostarle al sector agropecuario? Por la diversidad que ofrece el país y ventajas competitivas que tiene frente a otros países de
la región. Esto hace que fondos que están en otros países como Brasil, ahora están buscando llegar a Colombia, especialmente viendo
el sector forestal.
• Dos asuntos […] identificados como preocupantes: la titulación de tierras, en vista de que los inversionistas exigen estabilidad jurídica, y
el rezago vial.

Paula Delgadillo. Directora de ColCapital


• ProColombia tiene un banco de proyectos multisectorial. Tiene, por supuesto, un capítulo agroindustrial, cuyo reto es identificar proyectos
estructurados, porque muchas veces […] en las regiones se encuentran son ideas, mas no iniciativas con algún grado de estructuración,
que es lo que se necesita para incluirlas en […] el banco de proyectos, que es público.
• Así como ProColombia apoya la exportación de cualquier producto agrícola o agroindustrial, también apoya la llegada de inversionistas
extranjeros a estos sectores de la economía.
• La meta en el campo de la atracción de inversión era de US$5.350 millones en ciento cincuenta proyectos, pero ya nos acercamos a los
US$6.000 millones. Esto quiere decir el que próximo año […] se superarán estas cifras, porque se […} ve un interés enorme por el agro
y la agroindustria

Paola García, vicepresidenta de Inversión de ProColombia

• Más que proyectos […} se buscan empresas que tengan un impacto social porque trabajan con pequeños y medianos productores a los
cuales les dan precios justos, condiciones dignas de trabajo, asistencia técnica, estabilidad en la compra y, en algunos casos, financiación
(o ayuda para conseguirla). […] es importante que estas empresas sean generadoras de valor y transformación, es decir, que no sean un
simple intermediario comercial.

Santiago Álvarez, socio director para Latinoamérica de Acumen Latam Capital Partners

Memorias “El crédito no es el único mecanismo para financiar el Sector Agropecuario: Alternativas poco exploradas”. 39vo. Congreso
Agropecuario Nacional, Sesión XI. Sociedad de Agricultores de Colombia. 150 años. Revista Nacional de Agricultura Edición 999 – Diciembre
2019. Enero 27, 2020 |Revista 999 - Dic 2019|. Véase en https://sac.org.co/si-hay-oportunidades-para-el-agro-y-la-agroindustria/
PROYECTO
Con la firma de la ley 357 de 1997, Colombia aprueba la “Convención Relativa a los
Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”
– RAMSAR, cuyo objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales y sus
recursos. Con este preámbulo, en el año 2002 se expide la Política Nacional de Humedales
Interiores de Colombia – PNHIC, con el que se propende por la conservación y uso
sostenible de los humedales interiores de Colombia con el fin de mantener y obtener
beneficios ecológicos, económicos y socioculturales como parte integral del desarrollo del
país.
Bogotá cuenta con un complejo de humedales urbanos, más exactamente 15, los cuales
están incluidos en la RAMSAR, entre ellos el humedal Tunjo ubicado en el predio La
Guitarra, de propiedad de privados y quienes tienen gran afinidad en la solución a
problemáticas ambientales apalancadas en inversiones verdes.
El trabajo de los privados en este proyecto ha sido reconocer el valor económico y social
de los servicios prestados por el humedal debido a sus características físicas, ecológicas y
biológicas. Entiende que estos ecosistemas brindan una gran variedad de bienes y
servicios, como lo son: Ser reguladores del sistema hídrico, desarrollando entre otras
funciones la recarga de acuíferos, control de inundaciones, depuración de aguas,
retención y exportación de sedimentos y nutrientes; así mismo, contribuyen a mejorar la
calidad del aire, son perfectos sumideros por su buena capacidad de retener CO2,
generadores de microclimas y grandes productores de oxigeno; igualmente generan
oportunidad para la investigación y sobre todo, la inversión en estos bienes y servicios
son acciones reales y comprobadas en la mejora de la calidad de vida de las personas. Y
sabe que en caso de no realizar una intervención inmediata en el predio, resultaría en la
pérdida de disfrute de los servicios ambientales como un coste alto de oportunidad.
Esta acción proactiva de parte del privado, definido como el capital total invertido para
el saneamiento predial, que valora y permite las externalidades positivas del Plan de
Manejo Ambiental, compensa los esfuerzos de las autoridades competentes quienes
hasta el momento no han podido realizar actividades en los humedales de la ciudad, pues
como lo señala el Informe de Auditoria y Desempeño Evaluación a la gestión en los
Parques Ecológicos Distritales de Humedal – PEDH realizado por la Contraloría, periodo
auditado 2015 y 2016, hay debilidades en las acciones requeridas por las autoridades con
respecto a […] procesos de saneamiento predial, de tal manera que pueda ser (el
humedal) objeto de intervención y recuperación, en orden de dar cumplimiento a la
sentencia del Consejo de Estado no. 0479-01 de segunda instancia, del 28 de marzo de
2014, inciso 1°, Ord. 4.25, de “promover la conservación y recuperación de recursos
hídricos que surten de agua a los acueductos municipales, distritales y regionales,
mediante la adquisición y mantenimiento de dichas áreas y la financiación de los
esquemas de pago por servicios ambientales” a cargo de la Secretaria Distrital de
Ambiente y la Secretaria Distrital de Hacienda, con lo que se ampara los derechos
colectivos a un ambiente sano, a la salubridad pública y a la eficiente prestación de
servicios públicos domiciliarios ajustados a los principios de eficacia, eficiencia y
economía.
En 2015 la Secretaria Distrital de Ambiente – SDA suscribió el contrato de consultoría No.
01430 de 2015 con el Consorcio JA, cuyo objeto fue “Formular participativamente los
planes de manejo ambiental de los parques ecológicos distritales de humedal El Salitre,
La Isla y Tunjo”. Como resultado de este contrato se formula el Plan de Manejo Ambiental
del Parque Ecológico Distrital de Humedal Tunjo – PMA PEDH Tunjo, que se centró en el
Diagnóstico, análisis del contexto regional, caracterización física, biológica, social,
económica, ambiental y predial. Amenazas naturales. Objetivos y objetos de conservación,
análisis prospectivo, zonificación de manejo, delimitación (Ronda hidráulica, zona de
manejo y preservación ambiental) y plan de acción.
En noviembre de 2019, la Contraloría emite Informe final de Auditoria de Desempeño
Evaluación a la gestión de la SDA en cumplimiento de la Sentencia del Consejo de Estado
No. 0479-01 de segunda instancia, periodo auditado vigencia 2017, 2018 a 30 de junio de
2019, donde analizan los resultados de las acciones planteadas en el plan de
mejoramiento frente al hallazgo 3.2.1.10., código 1, y que concluyó con la expedición y
firma de la Resolución No. 03561 “Por medio de la cual se aprueba el Plan de Manejo
Ambiental – PMA del Parque Ecológico Distrital de Humedal Tunjo y se dictan otras
determinaciones”, entre ellas, Articulo 8°. Vigencia del Plan de Manejo Ambiental, que
establece que el PMA PEDH Tunjo aprobado mediante este acto administrativo tendrá
una vigencia de diez (10) años y que […] en todo caso, este instrumento (PMA PEDH Tunjo)
podrá ser ajustado cuando la Secretaria Distrital de Ambiente lo considere necesario.
Este artículo resulta de suma importancia para la ejecución e implementación del PMA
PEDH Tunjo, en la medida que todo el éxito del proyecto se carga a la compra y manejo
de predios privados por medio de la Acción Estratégica – A16: COMPRA Y MANEJO DE
PREDIOS PRIVADOS PRESENTES EN EL PEDH TUNJO, en donde por clara falta de
experiencia y conocimiento en el manejo del tema de saneamiento predial no hacen
mayor énfasis y por el contrario, genera ambigüedades y riesgos que desencadenarían en
el fracaso a los compromisos asumidos en el convenio RAMSAR y consecuentemente en
la perdida de los beneficios de los servicios ambientales.
De acuerdo a lo mencionado, el predio-lote “La Guitarra” tiene un Valor por concepto de
Capital Total Invertido para el Saneamiento Predial de USD 16 Millones más el
reconocimiento del pago de los títulos existentes y reliquidaciones de los mismo como
resultado de las expropiaciones administrativas efectuadas por el Instituto de Desarrollo
Urbano – IDU, en el proyecto Transmilenio y Metrocable, del predio Urbano Denominado
la Guitarra, Lote parcial las mercedes, lote parcial PTE HDA candelaria, lote c el chircal,
lote b el chircal, ubicados en las mercedes Bogotá D.C., con un área de 374.085,94 M2 y
sus linderos y demás especificaciones descritas en la escritura pública 2963 del 28 de
Mayo del 2004 en la Notaria 20 de Bogotá.
PROYECTO
Sabemos que Bogotá es la ciudad-región más competitiva y productiva del país, lo que la
vuelve un lugar lleno de optimismo y vitalidad. No en vano en la última edición de los
“World Travel Awards” versión Latinoamérica, se impuso como la “Ciudad Líder de
Turismo de Negocios”, galardón que reconoce el trabajo desarrollado por convertir a la
capital en un referente internacional en turismo. Con esto en mente, ingeniamos el
desarrollo de un hito urbano que proveerá a Bogotá de la infraestructura en mt2 de
vivienda, comercio y espacio dotacional que tanto demanda en contexto de
postpandemia.
El norte de Bogotá ha sido por tradición la zona de mayor prestigio y valorización. En el
extremo de la localidad de Usaquén, a la altura de la calle 193, al costado oriental de la
autopista norte, se ubica el predio donde vamos a desarrollar nuestro proyecto.
El lote “El Cangrejal” está dividido catastralmente por dos (2) predios. El principal, con un
área de 136.834 mt2 y sobre el cual nuestro aliado tiene los derechos de desarrollo
inmobiliario. Y un lote adyacente con un área de 40.000 mt2 de propiedad del Distrito, a
través de la empresa Terminal de Transportes S.A. Por lo tanto, el Terminal Satélite del
Norte se convierte en el mejor ancla para nuestro desarrollo por la afluencia promedio
de 1.2 millones de pasajeros al mes. Además, de los beneficios que significa contar con
estación propia de Transmilenio y proyección para estación del Metro, la ampliación de
la autopista norte y la dinámica institucional (Universidades, colegios y aeropuerto
Guaymaral) comercial y habitacional de la zona.
Los supuestos con los que trabajamos son: 1. Se proyecta bajo los parámetros del POT
vigente decreto 190 de 2004. 2. Si hay mejora de la norma, se aplicará y ajustará el 100%
del proyecto al beneficio de la norma que resulte vigente. 3. Se traslada la obligación de
vivienda de interés social fuera de la UPZ, cargando el valor del terreno al proyecto. 4.
Las áreas tomadas por el distrito en el pasado en la Autopista Norte, Cll 193, canal de
Torca y Colegio Distrital, serán entregadas como parte de las áreas de cesión obligatorias
y/o negociadas por edificabilidad adicional
Entre las condiciones urbanísticas (CCUU) para desarrollar el lote “El Cangrejal” según la
norma encontramos: 1.Cesión del 25% del Área Neta Urbanizable. 2. Aporte de tierras de
la Ronda del Canal de Torca. 3. Aporte de tierras de la Zona de Manejo y Preservación
Ambiental del canal Lagos de Torca. 4. Aporte de tierras del área de afectación de la
Avenida Tibabita. 5. La huella máxima de ocupación por manzana es de 7.500 mt2.
Con base a los supuestos planteados y las CCUU, planteamos la siguiente prefactibilidad
basada en las ventas de mt2:
Según el cuadro anterior, el índice de construcción (IC) básico es 0,20 del ANU, lo que
quiere decir que puedo desarrollar inicialmente solo 20.016 mt2 de área de ventas.
(Recordemos que dentro del índice e construcción no se cuentan zonas comunes,
parqueaderos, sótanos, puntos fijos, circulaciones, cuadros técnicos, entre otros.)
Para lograr mayor índice de construcción tenemos dos mecanismos establecidos como
Unidades Representativas de aporte (URA) y que se hacen efectivos de la siguiente
manera:
1. Aportar de manera gratuita las áreas de reserva del Distrito y por cada mt2 entregado
nos otorgan un (1) mt2 de área de ventas equivalente a una (1) URA;
2. Aportar dinero para las obras de interés general que se construyan dentro del Plan
Zonal Lagos de Torca, así:
2.1. Cada URA tiene un valor de $580.000 pesos m/Cte.
2.1.1. Para aumentar el IC entre 0,20 y 1,19, por cada URA puedo desarrollar
0,67 mt2 adicional de área venta
2.1.2. Para aumentar el IC entre 1,20 y 1,59, por cada URA puedo desarrollar
1 mt2 adicional de área venta
2.1.3. Para aumentar el IC entre 1,60 y hasta 2,75, por cada URA puedo
desarrollar 5 mt2 adicional de área venta
Una vez establecido el área máxima de ventas, nos proponemos a desarrollar el proyecto
por etapas de la siguiente manera:
:
1. Primera Etapa – Vivienda 33.333
mt2
2. Segunda Etapa – Comercio y
vivienda 33.333 mt2
3. Tercera Etapa – Comercio y vivienda
33.333 mts2
4. Cuarta Etapa – Comercio y servicios
50.000 mts2
5. Quinta Etapa – Comercio y servicios
50.000 mts2
Centro comercial de tres (3) pisos conformado por cuatro (4)
manzanas comerciales conectadas por puentes en el tercer piso y
por un Gran parque conector.
Mt2 para la Venta de C.C.: 75.000 mt2
Valor promedio Mt2 comercial: $15.000.000 m/Cte
TOTAL VENTA COMERCIO: $1.125.000.000.000 m/Cte

Cuatro (4) torres de uso dotacional, cada una de ellas de 25.000


mt2 aproximadamente, para uso de oficinas Tipo Clase A, Hotel y
centro de convenciones, infraestructura hospitalaria, educativa e
institucional, entre otros.
Mt2 para la Venta de C.C.: 100.000 mt2
Valor promedio Mt2 comercial: $8.000.000 m/Cte
TOTAL VENTA COMERCIO: $800.000.000.000 m/Cte

Cinco (5) torres de vivienda, cuatro (4) cada una de 16.670 mt2 y
una (1) de 33.340 mt2, en una altura aproximada de 25 pisos.
Mt2 para la Venta de C.C.: 100.222 mt2
Valor promedio Mt2 comercial: $5.000.000 m/Cte
TOTAL VENTA COMERCIO: $501.110.000.000 m/Cte
Cabe resaltar que el desarrollo de esta pre-factibilidad es una visión amplia del potencial
de retorno y que los inversionistas como sus ideas y aportes incidirán en la estructuración
final del proyecto.
El predio a día de hoy está constituido como patrimonio autónomo y administrado por
Acción Fiduciaria, por lo tanto para la participación de inversionistas, pueden hacerlo con
una compra parcial del 50% o de la totalidad de los derechos fiduciarios.
PROYECTO
JUSTIFICACIÓN
En Colombia se ha venido trabajando activamente en el desarrollo de un modelo de
gestión de basuras que permita responder a un gran problema de contaminación, que
llevó a que en las ciudades y municipios se emprendiera diferentes modelos, entre ellos
el esquema de recolección basado en tarifas en el que empresas son las encargadas de
recoger los desperdicios generados por los diferentes actores.
Sin embargo, los esfuerzos parecen inútiles pues cada vez más es evidente el problema
en el tratamiento de las basuras en rellenos sanitarios y que tiene su origen en las
estrategias desarticuladas que han desarrollados las administraciones locales.
Este proceso nos obliga a cuestionar los resultados de los esquemas actuales de
recolección de basura por parte de los operadores y si efectivamente su operación
responde a los retos en los niveles de contaminación actual. Pero más importante, a dirigir
nuestra atención a nuevos procesos de recolección de residuos basado en un sistema
sostenible que permita la reinserción de material proveniente de las basuras a nuevas
cadenas de valor.
La resolución 2184 de 2019 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que rige
el código de colores y restringe el uso de bolsas y canecas para la separación de residuos
sólidos en la fuente, se enmarca en la estrategia nacional de economía circular establecida
en el plan nacional de desarrollo y que surge de la orientación del gobierno nacional por
el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
De esta manera, toda la sociedad asume la obligación de hacerse responsable de la
disposición adecuada de las basuras que genera, única y exclusivamente en bolsas de las
siguientes características y de la siguiente forma:
Bolsa de Color Blanca: Para depositar todos los residuos aprovechables como plástico,
vidrio, metales, papel y cartón. Además de objetos con valor agregado como cables
inservibles, componentes, electrodomésticos, pilas, ropa, textiles y accesorios, etc.
Bolsa de Color Negro: Para depositar residuos no aprovechables como papel higiénico,
servilletas y cartones contaminados, empaques de comida, cubiertos plásticos, icopor,
papeles metalizados.
Bolsa de Color Verde: Para uso exclusivo de residuos orgánicos como sobras de comida,
desechos agrícolas y naturales como hojas y pasto y residuos animales.
Esta disposición que entró en rigor el 01 de enero de 2021 obliga a las autoridades y a
todas las personas jurídicas como naturales, adaptar este código de colores como punto
de partida de los programas de aprovechamiento conforme a los planes de gestión
integral de residuos sólidos que adelantan los municipios y ciudades del país.
El cumplimiento de la resolución del Ministerio como punto de partida para la
implementación de un modelo de economía circular resuelve uno de los más grandes
problemas logísticos de la gestión de basuras; La separación
En este orden de ideas, la aplicación efectiva de la resolución del ministerio facilita la
recuperación de residuos como la disposición de los mismos, pues mejoraría la separación
en la fuente. Mejor separación incidirá en mayor material recuperado y por tanto mayor
beneficio ambiental como económico
En este contexto se propone la formulación de un proyecto de reciclaje que tiene
por objetivo ser el más eficiente en la recuperación de material e inserción a nuevas
cadenas de valor bajo unos estándares de competitividad y productividad propios de las
más recientes innovaciones tecnológicas en los sistemas productivos con baja emisión de
carbono, aprovechando las oportunidades de cooperación técnico-científica que permita
generar rentabilidades y el aporte a las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y
Agenda 2030.
FORMULACIÓN
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Nombre del proyecto RT7000: Tecnología modular para la transformación de polímeros de un solo uso en materia prima capaz de
reinsertarse en nuevas cadenas de valor

Ubicación Departamento: La Guajira


geográfica Municipios: Rio Hacha
Tipo de proyecto Territorial PDET
Línea productiva Innovación – Eficiencia energética
Línea de Activos productivos.
Cofinanciación.
#beneficiarios 50 familias directas beneficiadas
directos +1500 personas beneficiadas

Tiempo de 12 meses.
ejecución
Descripción del El proyecto busca la compra y puesta en funcionamiento de la RT7000, una tecnología modular para la
proyecto transformación de polímeros de un solo uso en materia prima y la implementación de un modelo de trazabilidad
que permite medir y controlar el impacto ambiental. Así mismo, asesoramiento y acompañamiento en sistemas y
métodos productivos que lleven a robustecer la participación en la cadena de valor que permita la viabilidad
económica. Entre los beneficios de la planeación y puesta en marcha del proyecto se identifica; 1. La instalación
de infraestructura 2. La capacitación de población vulnerable 3. La generación de empleo. 4. El cuidado del Medio
Ambiente 5. La producción y consumo responsable 6. La eficiencia de los recursos, entre otros. El fin último de
este proyecto es proponer una nueva generación de iniciativas que contribuyan a la formulación de actividades
económicas sostenibles que aporten al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El producto
entregable será un (1) módulo de producción de Plaxx, instalado y puesto en marcha en la ciudad de Rio hacha,
Departamento de la Guajira. Se contempla el acompañamiento técnico por la duración del proyecto, capacitando
y orientando al capital humano en el manejo de la tecnología con profesional experimentado, así como el
acompañamiento psicosocial, desarrollo organizacional, asociativo y fortalecimiento de la comunidad.

Valor total del $ 15.900.000.000


proyecto
En la economía colaborativa encontramos un escenario apto para las grandes inversiones,
de bajo riesgo y asegurando los capitales respaldados en los activos. A demás, entre los
sectores priorizados, transversales a la recuperación y aprovechamiento de desechos, se
encuentra el de plásticos, agroindustria y energía, lo que hace propenso estas iniciativas
a beneficios tributarios, recursos no reembolsables y cooperación internacional. Así
mismo, el desarrollo de actividades para el cuidado medioambiental integrando a la
población vulnerable incidirá en la construcción de paz en el territorio y el mejoramiento
de las condiciones de vida de los ciudadanos.
Desde finales de 2018 y bajo los instrumentos especiales de planificación y gestión del
Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, que tienen como objetivo
estabilizar y transformar los territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las
economías ilícitas y la debilidad institucional para alcanzar el desarrollo rural y en ciudad,
PlanetUp emprendió un camino hacia la formulación de un proyecto de corte sostenible
con el que busca integrar conceptos de la economía circular a actividades productivas en
el campo y sector urbano colombiano que resolviera la contaminación por desechos
solidos
Relación de actividades
Cadena de Valor para la gestión de desechos.

Relación de actividades. Cadena de valor del Sector. Esquema adaptado por el formulador del proyecto. PlanetUp ODS-ESA,
LATAM. © 2018-2021. Todos los Derechos Reservados.
Una vez evaluada las distintas actividades de la cadena de valor que integran la gestión
de desechos se establece que, para fomentar un desarrollo sostenible en materia de
basuras, se deben integrar todas las actividades bajo una administración que este
orientada a los principios de la economía circular y que su gestión refleje mayor beneficio
por peso/dólar ($/USD) invertido. Para así responder por la obligación contraída con el
pago del capital desembolsado y los intereses causados durante la vigencia del proyecto
Además de la posibilidad de generar diferentes Spin-off proveniente de actividades
económicas derivadas de la de la separación, tales como aprovechamiento de residuos
plástico, producción de biofertilizantes proveniente del desecho orgánico,
comercialización de energía y materia prima recuperada, consultoría basada en
indicadores ODS, siembra de árboles y derivados financieros.
Por lo tanto, nuestro Modelo de Tracción se basa en el cuidado de los ecosistemas con
los recursos provenientes de una actividad de reciclaje administrada sosteniblemente y
que por condiciones de su operación requiere de actividades anexas, propensas a la
creación de valor, que llevan al surgimiento de Spin-Off y/o nuevas empresas.
PLAN DE NEGOCIOS

Planet Up empresa de servicios ambientales, acorde a su razón de ser, busca incentivar el


cumplimiento de políticas y regulaciones de carácter ambiental para innovar y desarrollar
proyectos en el campo de la sostenibilidad ambiental. Una vez analizados los alcances de
la resolución N° 2184 de 2019, nuestro grupo de profesionales establece un marco de
acción que permite la puesta en marcha del proyecto, que es el primer paso para
monetizar la prestación de servicios ambientales, que se enmarca en la estrategia
nacional de economía circular establecida en el plan nacional de desarrollo y que surge
de la orientación hacia el cumplimento de los ODS.
En este orden de ideas, la aplicación efectiva de la resolución del ministerio facilita la
recuperación de residuos como la disposición de los mismos, pues mejoraría la separación
en la fuente. Mejor separación incidirá en mayor material recuperado y por tanto mayor
beneficio ambiental como económico. Sin embargo, su implementación reta a la sociedad
como a los involucrados a responder efectivamente el roll asignado en el proceso, por lo
que a continuación presentamos un Canvas del modelo de gestión de desechos no
peligrosos que articula la resolución 2184 del 2019
Aliados Actividades claves Propuesta de Relación con los clientes Segmento de
Autoridades locales Entrega de kit de bolsas a los valor Largo plazo clientes
suscriptores en los municipios Cuidado del medio Segmentación por sexo y
ESP donde tenemos presencia. ambiente (medible con Autoservicio edades:
ods) Mujeres 18-30: ambiente
Proveedores de Bolsas Capacitación Mujeres 30-60: limpieza
La entrega la realizarán ESP,
quienes también serán Organización y limpieza
Recicladores del entorno (hogar, Hombres 18-60: creación de
responsables del cobro del kit de
bolsas. espacios públicos) valor
Academia
Retorno económico Recicladores y recolectores:
Recolección del material beneficiarios de un modelo
aprovechable Mayor tasa de ordenado, que rompe
recuperación cuellos de botella

Recursos claves Comunicación y distribución


• Inversión en kit de bolsas 1. Página web
• Gastos de administración y 2. Seminarios y capacitaciones
costos de la operación 3. Logística-ESP
• Cierre de convenios con 4. Código QR
aliados 5. Alianzas
6. Paneles gubernamentales
7. medios

Estructura de Fuentes de ingresos


costos Cobro tarifa diferenciada compuesto por
Ingeniería matemática. servicios de kit de bolsas y recolección en
Véase estructura de la fuente.
costos Venta del material recuperado

Una vez definido el modelo de negocio, establecemos la propuesta de valor que responde
al roll crítico del usuario en el sistema de separación.
A través de la tecnología, construimos el camino hacia un modelo de economía circular
que permita la recuperación de desechos para ser usados en nuevas cadenas de valor, a
la vez que genera beneficios económicos y ambientales a nuestros inscriptores,
accionistas y colaboradores.
Nuestro servicio se basa en el desarrollo de un proceso logístico que se encargue de dotar
de manera mensual a nuestros usuarios con un kit de bolsas que cubre las necesidades
de separación de desechos en la fuente de acuerdo a lo establecido en la resolución n°
2184 del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Una vez separado los desechos, los usuarios tiene 3 opciones para participar en el proceso
de generación de valor:

1. Entregar sus desechos separados para que sean gestionados por empresas de aseo
y recicladores de oficio. En esta opción, el usuario genera valor ambiental y puede
aplicar a reducciones en la tarifa de aseo.
2. Entregar sus desechos separados para que sean gestionados por nuestro grupo
logístico basado en economías colaborativas. En esta opción además del beneficio
ambiental y de aplicar a la reducción de la tarifa de aseo, el cliente genera valor
económico para sí mismo como para el colaborador
3. No entregar sus desechos separados y gestionar el transporte de las bolsas hasta
nuestros centros de acopio. Esta opción le permite al usuario maximiza su retorno
económico
Flujo de proceso 1. Gestión de desechos no peligrosos.
Separacion del material transporte de
Entrega Recolecion del
por parte de los materia a bodegas
de Kit de material en 3
usuarios desde la de almacenamiento y
Bolsas tipos de bolsas
fuente tratamiento

Separacion de material
aprovechable. De acuerdo a su
naturaleza es un material con
Bolsa Blanca valor agregado listo o susptible a
procesos simples para ser
comprado y reincertado en
nuevas cadenas de valor

Materia prima no aprovechable


con potencial transformacion a
partir de procesos mas
Bolsa Negra complejos. Susceptible a
separacion para su mejor
aprovechamiento

Materia organica lista para ser


Bolsa verde transformada como fertilizantes o
para usos agroindustriales.

Una vez separado y tratado el material, este es aprovechado incidiendo directamente en


los siguientes beneficios:
• Aumento del % de recuperación del material reciclado que en promedio está en el
9%.
• Disminución de residuos contaminantes dispuestos en el medio ambiente. (Entorno
y océanos)
• Disminución de los residuos quemados
• Disminución de los residuos enterrados en vertederos o dispuestos a cielo abierto

El kit que será entregado a los usuarios, quien se define como persona jurídica o natural,
generadora de residuos y susceptible al pago de servicios públicos de aseo, se compone
de lo siguiente:
• 30 bolsas verdes biodegradables de 20x40 cm
• 10 bolsas negras de 50x70 cm
• 5 bolsas blancas 50x70 cm

Cabe señalar que el valor del kit de bolsas no se establece por el valor de producción de
cada bolsa y el impuesto establecido para su uso. Por el contrario, el valor del kit se
establece de acuerdo al beneficio que representa su uso adecuado para la correcta
separación y aprovechamiento de los residuos sólidos desde la fuente. Así como la
facilidad para su recolección por parte de recicladores y recolectores para una mejor
prestación del servicio de aseo.
Por lo tanto, “El valor que pagan los usuarios está afectado por el valor del subsidio sobre
la contribución que se hace, según el estrato. Por eso los estratos del 1 al 3 pagan menos,
pues los cobija un subsidio; y del 4 al 6 se paga más porque hay una contribución”2
2
Cita textual. Tomado de https://www.elpais.com.co/cali/vienen-alzas-en-tarifas-de-recoleccion-de-basuras-en.html
Así las cosas, el plan de gestión de residuos sólidos de Riohacha presenta la tarifa a pagar
promedio que nos permite definir datos para la puesta en marcha del proyecto:
De acuerdo a la tarifa de aseo, se establece que el costo necesario para la implementación
efectiva del uso de las bolsas es un 30% del valor de la tarifa. Por ejemplo, el valor del
servicio de aseo va a estar compuesto por el valor de la tarifa más el valor del kit de aseo,
que para el caso del estrato 1 aplicaría un valor total de $13.857 y para el estrato 6 de
$55.918. Ahora bien, con base en el plan de gestión de residuos sólidos de Riohacha, el
número de suscriptores del municipio se compone de la siguiente manera:

Por lo tanto, el ingreso esperado del teniendo en cuenta tamaño de los suscriptores
(únicamente residenciales) y el valor promedio del servicio de aseo sería de $508.993.196
mensual
estrato usuarios atendidos valor servicio (tarifa+kit) TOTAL SERVICIO
1 10483 $ 10.659,00 $ 3.197,70 $ 145.259.786,10
2 13397 $ 12.791,00 $ 3.837,30 $ 222.769.335,10
3 4853 $ 18.120,00 $ 5.436,00 $ 114.317.268,00
4 749 $ 21.790,00 $ 6.537,00 $ 21.216.923,00
5 123 $ 33.958,00 $ 10.187,40 $ 5.429.884,20
6 0 $ 43.014,00 $ 12.904,20 0
$ 508.993.196,40
El tratamiento del material recuperado en la fuente requiere de espacios que permita una
mejor separación para un adecuado uso y reinserción a nuevas cadenas de valor, por lo
cual se hace primordial contar con una bodega o espacio donde se pueda realizar nuevos
procesos para añadir valor. El espacio nos permite una centralización de las actividades
que trae como beneficio la capacidad de instalación de equipos y plantas, como cualquier
otra actividad asociada a la transformación.
Nuevamente nos basamos en los datos del plan de gestión integral de los residuos sólidos
del distrito de Riohacha para establecer que:
A 2021, la producción de residuos será de 83.494 toneladas al año, el cual estará
compuesto de la siguiente manera:

Si para el caso del plástico, de las 83.494 toneladas se recuperara el 17.96%, es decir
14.995 toneladas equivalente a 14.995.000 kg, este podría venderse en el mercado a $700
cada kg de plástico de acuerdo a cotizaciones realizadas por Planet Up. Por lo tanto, este
ejercicio dejaría ingresos por $10.496´000.000
COMPONENTE FINANCIERO
Sin embargo, el interés de implementar este modelo de separación de desechos se debe
al potencial beneficio económico resultante de la transformación del contenido de las
bolsas separadas.
Recycling Technologies es una compañía con sede en Swindon-Inglaterra (para más
información dirígete a https://recyclingtechnologies.co.uk/), que se posiciona como un
actor relevante en el sector de reciclaje químico. Su tecnología RT7000, con la que
transforman y reúsan todo tipo de polímeros de un solo uso (plásticos) le ha permitido
combinar experiencias con Neste, precursor en soluciones químicas circulares y
proveedor líder mundial de diésel renovable y combustible de aviación sostenible, y
Unilever, el fabricante de bienes de consumo de las principales marcas mundiales, para
dar mayor aplicación al output de la tecnología llamado Plaxx ®.
Al entender que la separación de desechos y el uso de esta tecnología favorecerían la
generación de retornos, PlanetUp ODS ESA se planteó traer esta máquina para que sea
instalada en rellenos sanitarios y/o en empresas que dirijan su actividad a la gestión de
desechos sólidos en Colombia.
Con los recursos desembolsados al proyecto se destinarán a la compra y puesta en
funcionamiento de la RT7000, una tecnología modular para la transformación de
polímeros de un solo uso en materia prima capaz de reinsertarse en nuevas cadenas de
valor por valor de QUINCE MIL NOVECIENTO MILLONES DE PESOS ($ 15´900.000.000). A
continuación, se presenta el resumen de los indicadores financieros del proyecto. Estos
se obtuvieron con base a los siguientes variables y parámetros de negociación:

Necesidad Capital de trabajo: 30% de la inversión inicial


Administración del 7% (socios inversión inicial)
Crédito (Pago de obligación financiera) a 5 años
Inflación ponderada: 3%
Valor de continuidad año 5: Simulación cierre de la empresa y venta
de activos
Valor Presente de los Ingresos
$37.976.593.381
Horizonte del Proyecto - VPIngresos (USD)

Valor Presente de la Inversión


$13.077.300.000
- VPInversión (USD)
5 años.

Valor Presente Neto - VPN


$24.899.293.381
(USD)

Por cada peso ($)


Costo Beneficio - B/C
Invertido se generan 2,90

Periodo de Recuperación de
1 AÑO 11 MESES
la Inversión - PRI

Resumen
INDICADORES FINANCIEROS
COMPONENTE AMBIENTAL
Los elementos de una actividad antrópica que interactúa con el medio ambiente se
denominan aspectos ambientales. Cuando estos aspectos se tornan significativos para la
comunidad como para el medio ambiente, adquieren la connotación de impactos
ambientales.
A partir de la alteración de los ecosistemas por la actividad antrópica relacionada con la
explotación del campo, desarrollamos el siguiente componente donde se identificarán y
clasificarán los impactos ambientales que se generan por el desarrollo del proyecto. A
razón de esto se establece desde el año cero (0) un plan de manejo ambiental para reducir
cada uno de los impactos, esto de la mano con la capacitación en prácticas sostenibles y
amigables con las comunidades. Cabe resaltar que el proyecto es ambientalmente
sostenible debido a que se implementarán energías renovables al igual que tecnologías y
procedimientos que favorecen la reducción de impactos, como es la recolección con lo
que se evita la llegada de los plásticos al mar y la degradación de materiales a base de
petróleo en gases de efecto invernadero.
Tabla de Identificación de impactos.

CAUSA EFECTO IMPACTO


(ACTIVIDAD)
Cambios en el paisaje. -Reducción de conectividad ambiental.
Ubicación del proyecto Cambio en el uso del suelo - Erosión en el suelo.
Uso de fuentes hídricas -Disminución del caudal de fuente hídrica.
-Contaminación de las fuentes hídricas.
Descapote Eliminación de residuos -Contaminación del suelo y fuentes hídricas
Modificación del paisaje.
Construcción Infraestructura Cambios en el paisaje. -Modificación del paisaje.
Emisiones de construcción -Contaminación auditiva
Mantenimiento Producción de sedimentos. -Contaminación del suelo y recursos hídricos.
Infraestructura -Cambios en las dinámicas ambientales y reproducción de malos olores

Predadores. Incremento de la presencia de -Trasmisión de enfermedades


especies atraídas por olores -Proliferación de otras especies
-Cambios en las dinámicas ambientales de la zona.
Basuras Generación de residuos -Contaminación a fuentes hídricas.
-Contaminación al ambiente en general.
Valoración de impactos.

Rangos de
Criterio
calificación
1 = Bajo
Probabilidad de ocurrencia: Grado de certeza que se tiene o no sobre la presencia del impacto.
2 = Medio
3 = Alto
Carácter: Consecuencia positiva o negativa del impacto (+)
sobre el medio ambiente en comparación con su estado inicial. (-)
1 = Bajo
Intensidad: Es el grado de cambio producido por un impacto en un componente ambiental.
2 = Medio
3 = Alto
1 = Corto
Duración: Tiempo en el que puede permanecer activo el impacto.
2 = Medio
3 = Largo
1 = Localizada
Cobertura: Indica el sitio y/o área de influencia del impacto.
2 =Extensa
1 = A mejorar
Tendencia: Indica el cambio progresivo o regresivo del impacto 2=A
empeorar
1 = Alta
Posibilidad de recuperación antrópica: Es la probabilidad de hacer que un impacto desaparezca mediante
intervención humana. 2 = Media
3= Baja

El reciclaje químico es un sector emergente que desarrolla tecnologías innovadoras que


convierten los residuos plásticos en productos químicos básicos, monómeros y materias
primas.
Estas tecnologías ofrecen opciones adicionales al reciclaje mecánico y pueden aumentar
significativamente la capacidad de transformación de residuos en materia prima,
contribuyendo a la disminución de la disposición final en rellenos sanitarios
Esto se logra mediante una tecnología patentada que transforma los residuos de plástico
en materia prima química para la producción de plástico. La máquina utiliza un proceso
llamado craqueo térmico que rompe las largas cadenas de polímeros en cadenas más
cortas mediante el uso de calor en ausencia de oxígeno.
El atractivo de su aplicación es que permite procesar la mayoría de plásticos que no se
reciclan habitualmente, como son envases blandos y flexibles (por ejemplo, películas),
plásticos multicapa y laminados (por ejemplo, paquetes de patatas fritas), plásticos
complejos o incluso contaminados (por ejemplo, bandejas de comida), que abundan en
el departamento de la Guajira por realidades asociadas al consumo y carencias en
servicios básicos que aumentan el consumo de agua y bienes de productos en plásticos.
De acuerdo a las características de abundancia y constante demanda, se buscará clasificar
a los polímeros de un sólo uso como un commodity capaz de reinsertarse en las cadenas
de valor de diferentes sectores productivos mediante un modelo de economía circular.
El plástico, el polímero de más alto peso molecular sintetizado a partir de derivados
químicos del petróleo, es un material versátil con un amplio abanico de usos y
aplicaciones que hoy en día hacen de este algo indispensable para el estilo de vida actual.
Sin embargo, su uso cotidiano sumado a una mala gestión post consumo ha dejado como
resultado volúmenes incontrolables de plástico que son enterrados, incinerados o
alojados en el mar. Dadas estas acciones, el planeta y quienes lo habitan se encuentran
bajo un riesgo de deterioro ambiental3 y de disrupción endocrina4 respectivamente.
Así pues, con un enfoque multidisciplinario, se asume el desafío de irrumpir el statu quo
ambiental en el que nos encontramos proponiendo un modelo de gestión transversal
alrededor de los polímeros de un solo uso donde converja el compromiso de actores tan
importantes como el gobierno, la academia, las empresas, las comunidades y particulares.
En este sentido, es relevante preguntarse acerca del impacto de los polímeros de un solo
uso en el ambiente y la reconceptualización de aquello que hemos entendido como
desarrollo sostenible bajo las premisas del crecimiento económico, inclusión social y la
protección del medio ambiente.

3
Deterioro ambiental es definido como el deterioro de los ecosistemas junto con el deterioro de las culturas, más el deterioro de sus interacciones.
4
Los disruptores endocrinos son sustancias químicas capaces de alterar el equilibrio hormonal y la regulación del desarrollo embrionario y, por tanto, con capacidad de provocar
efectos adversos sobre la salud de un organismo o de su progenie. (ROMANO MOZO, 2012)
No ha sido posible una recuperación efectiva de todos los polímeros que día a día se
desechan. Peor aún, no contar con procesos de transformación efectivos ha llevado a que
quienes ejercen las actividades de recuperación se preocupen únicamente por un tipo de
polímero, en este caso el PET (Politereftalato de etileno), dejando por fuera una cantidad
de materia reutilizable como lo sería Policloruro de vinilo (PVC), Poliestireno (PS),
Polietileno (PE) (HDPE o LDPE, alta y baja densidad), Polimetilmetacrilato (PMMA),
Polipropileno (PP) y Poliuretano (PU).
No obstante, el impacto medible del alojamiento de los polímeros de un solo uso en el
ambiente y en la salud humana ha llevado a que diferentes actores inclinen su interés
hacia procesos de trasformación muchos más efectivos e innovadores que permite la
recuperación total de los plásticos. Este es el caso de Recicling Tecnologies, una empresa
que basa su estrategia en un modelo de economía circular y que permite, por medio de
su tecnología, la reinserción total del desecho plástico en nuevas cadenas productivas.
Este tipo de iniciativas permite dimensionar el valor intrínseco del material, que de
acuerdo a nuestro análisis tiene una doble partida; 1. Por medio del ejercicio financiero
que representa la venta de plástico recuperado y que alcanza mayor valor agregado con
el uso de tecnologías como las de Guru Green y/o Recicling Tecnologies, y 2. El beneficio
ambiental que representa evitar el alojamiento de desechos plásticos en el ambiente
mediante la recuperación y que puede monetizarse por medio de bonos vinculados a los
lineamientos establecidos en el marco de los Objetivos de desarrollo sostenible.
Así pues, se pretende tener un primer acercamiento al reconocimiento de los polímeros
de un solo uso a través de una metodología hipotético-deductiva, de acuerdo a las
características de abundancia y constante demanda del plástico, redefiniéndolo como un
commodity capaz de reinsertarse en las cadenas de valor de diferentes sectores
productivos mediante un modelo de economía circular.
En la misma medida, el analizar la omisión de este proceso permitirá dimensionar su
impacto en perspectivas tales como: implicaciones financieras, legales, impacto en
recursos naturales y medio ambiente, entre otros, y el porqué de la oportunidad que
representa dirigir esfuerzos para la recolección, el almacenamiento y la transformación
de polímeros de un solo uso.
A continuación, se presenta la matriz de calificación y priorización de impactos
ambientales que generará el desarrollo del proyecto. Esta matriz nos permitirá definir las
medidas que se deben tomar para prevenir, mitigar o compensar los impactos
ambientales que se generen.
Esquema de valoración para la matriz
Valor Orden de prioridad
2.1 – 3
Calificación ambiental 1.6 – 2
Alta
Media
1 – 1.5 Baja

MATRIZ DE CALIFICACION Y PRIORIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

PROBABILIDAD POSIBILIDA DE
ACTIVIDAD CALIFICACIÓN AMBIENTAL
CARÁCTER (+/-) DE INTENSIDAD DURACION COBERTURA TENDENCIA RECUPERACIÓ
OCURRENCIA N ANTRÓPICA

ORDEN DE
TOTAL MEDIDA REQUERIDA
PRIORIDAD
(Prevención, Mitigación, Corrección y/o
Compensación)

Prevención: Seleccionar el trazo del proyecto


Ubicación del -Reducción de conectividad ambiental. teniendo en cuenta la integridad

proyecto - Erosión en el suelo. de los ecosistemas.

-Disminución del caudal de fuente hídrica.

-Contaminación de las fuentes hídricas.

(-) 1 1 1 1 1 1 1 Baja

Prevención: regular y tener cuidado a la hora


Descapote. -Contaminación del suelo y fuentes hídricas
del descapote.

(-) 1 1 1 1 1 1 1 Baja

Contaminación del suelo y recursos hídricos.

Construcción y realizar un adecuado uso de los vertimientos y


mantenimiento desechos.
de Cambios en las dinámicas ambientales
infrasestructura
Controlar la cantidad de agua que se usa para el
mantenimiento
(-) 1 1 1 1 1 1 1 Baja
Prevención: Implementación de mallas
-Trasmisión de enfermedades
protectoras.
implementación de insecticidas y plaguicidas
-Proliferación de otras especies
amigables con el medio ambiente.
Predadores. -Cambios en las dinámicas ambientales de la
zona.

(-) 1 1 1 1 1 1 1 Baja
Prevención: Llevar registro de desechos para una
-Contaminación a fuentes hídricas.
óptima utilización de la tecnologia
correcto almacenamiento y desecho en tiempos
-Contaminación al ambiente en general.
adecuados.
Basuras

(-) 1 1 1 1 1 1 1 Baja
Medidas o actividades de manejo ambiental: La matriz de impactos nos permitirá
plantear las medidas que deben ser implementadas para prevenir, mitigar o compensar
cada impacto ambiental que genere el proyecto. Debido a que la idea es trabajar de la
mano con la comunidad, en donde se apropien y vinculen al proyecto, junto con ellos y el
análisis realizado por la matriz, se buscará cumplir con los siguientes objetivos:
5. Identificar y establecer mecanismos de ejecución, fiscalización y control, óptimos a
fin del logro de los objetivos del plan en lo que respecta a las acciones de prevención
recomendadas.
6. Organizar y designar responsabilidades a fin de lograr la eficiencia en la ejecución de
los trabajos.
7. Evaluar la aplicación de las medidas de prevención específicamente en la
infraestructura y corrales.
8. Lograr una ejecución certera a la hora de prevenir, mitigar o compensar cualquier
impacto ambiental que se genere.
Para lograr cumplir con el objetivo de prevenir, mitigar o compensar los impactos
ambientales, al igual que lograr un correcto funcionamiento del proyecto en conjunto con
la comunidad para alcanzar la meta ambiental, se tendrán como base los siguientes
objetivos:
5. En cuanto al almacenamiento de los residuos sólidos se deberá realizar en recipientes
plásticos con tapa, todos los recipientes deben estar rotulados con nombre y color
dependiendo del tipo de residuo que guarde de la siguiente manera: residuos
ordinarios – no reciclables(negro), papel – cartón – Plásticos y reciclables (blanco),
desechos peligrosos - químicos (rojo), desecho orgánico (verde)
6. Brindar capacitación técnica a la comunidad sobre cómo depositar los residuos de
manera correcta, y cómo tratarlos a la hora de desecharlos.
7. Asistencia técnica sobre los horarios de trabajo para no afectar a la fauna silvestre.
8. Realizar una correcta señalización y ubicación en el área de parqueo, cargue y
descargue de vehículos.
a. Brindar asistencia técnica para el correcto uso de la maquinaria, para no afectar
o generar impactos ambientales negativos.
b. Proporcionar periódicamente mantenimiento adecuado a los equipos y
maquinaria existente con el fin de mantener su eficiencia energética.
c. Capacitar a la comunidad para el correcto mantenimiento de los equipos y
maquinaria, en donde se dispongan bien los desechos y no se produzcan
impactos ambientales negativos.
d. El personal debe contar con vestimenta acorde a la actividad que desarrolla
equipos de protección individual (EPI) adecuadas, y una capacitación para el uso
adecuado de los mismos según sea necesarios.
e. Respetar las jornadas de trabajo estipuladas en el código laboral para labores
calificadas del riesgo para la salud de los trabajadores, tanto para las actividades
de la producción.
Nos encontramos en la formulación de los
siguientes proyectos:
PROYECTO
PROYECTO
PROYECTO
PROYECTO
Para más información sobre nosotros y cómo contribuir a lo
que hacemos, escríbenos al correo info@planetup.co o
contáctanos:
(+57) 3174313835 / (+44) 7949688305
planetup.co
/company/planetup-ods-esa
© 2018-2021 PlanetUp ODS-ESA, LATAM. Todos los Derechos Reservados.
Bogotá – Colombia

También podría gustarte