Está en la página 1de 8

PARCIAL DAM

PREGUNTA 1
 Es un bien jurídico  Noción compleja y relacional.  Indivisible de goce y deber colectivo.  Bien público. 
Indivisible.  Derecho humano natural.  Bien ilimitado.  Atributo de los individuos.  Derecho de tercera
generación.

PREGUNTA 2

ACCION DE AMPARO: El párrafo 2 del art.43 de la CN introduce el AMPARO COLECTIVO o AMPARO


AMBIENTAL, protegiendo el derecho al medio ambiente (llamado derecho de tercera generación) y derechos
de incidencia colectiva en general. El AMPARO COLECTIVO hace efectivo el ejercicio de los derechos
subjetivos de la sociedad, otorgando de manera rápida y expedita una medida precautoria que no es posible
de obtener por las vías ordinarias, evitando o pudiendo evitar así la producción de un daño irreparable. A su
vez, el art. 30 de la LGA habilita expresamente, mediante un subtipo de amparo, la procedencia de una
medida cautelar con el objeto de hacer cesar la realización de actividades dañosas al medio ambiente (es
decir no prevención sino cesación, es decir, que existe ya un efecto o resultado dañoso).

ACCION DE DAÑO TEMIDO: ART 2242 (CCYC)Esta acción comprende la turbación producida por la amenaza
fundada de sufrir un desapoderamiento y los actos que anuncian la inminente realización de una obra. La
sentencia que hace lugar a la demanda debe ordenar el cese de la turbación y adoptar las medidas
pertinentes para impedir que vuelva a producirse; tiene efecto de cosa juzgada material en todo cuanto se
refiere a la posesión o a la tenencia. en presencia de la instalación de una industria que procese elementos,
cuyos desechos, efluentes o efluvios, puedan ser contaminantes del ambiente, ante el solo peligro de que
ello se produzca, cualquier vecino o no que se halle expuesto a sufrir el perjuicio, puede ejercer la acción
denunciando los hechos al juez, a fin de que éste adopte las oportunas medidas cautelares, ya sea
disponiendo la suspensión de las obras o de la actividad que se propone realizar, hasta comprobar
pericialmente que se ha instalado un eficiente sistema de antipolución que garantice en los hechos la
incontaminación del ambiente.

ACCIONES NEGATORIAS: Cuando el daño ya se ha producido la vía natural para acudir a la Justicia y obtener
la legítima reparación, es la acción indemnizatoria que nace de la responsabilidad civil extracontractual.
Junto a esta obligación de indemnizar, invocable cuando el daño ya se ha producido, es necesario también
encontrar un medio civil de protección preventiva; es decir, no destinado a reparar el daño causado, sino a
evitar que se cause, paralizando las actividades que producen perturbaciones ilegítimas potencialmente
dañinas para el medio ambiente. Este es el campo de actuación de la acción negatoria.

ACCION DE MITIGACION: Tienen por finalidad evitar o disminuir los efectos adversos del proyecto o
actividad, cualquiera sea su fase de ejecución. Se expresarán en un Plan de Medidas de Mitigación que
deberá considerar, a lo menos, una de las siguientes medidas: a) Las que impidan o eviten completamente el
efecto adverso significativo, mediante la no ejecución de una obra o acción, o de alguna de sus partes. b) Las
que minimizan o disminuyen el efecto adverso significativo, mediante una adecuada limitación o reducción
de la magnitud o duración de la obra o acción, o de alguna de sus partes, o a través de la implementación de
medidas específicas.

ACCION DE CLASE: supone que una resolución judicial tiene un alcance general para todas las personas o
miembros de un grupo que se vean afectados en un mismo derecho. De esta forma se evita la multiplicidad
de demandas por un mismo hecho.
ACCION DE PROTECCION: procede ante la amenaza de producción de un daño grave e inminente o para la
cesación de los perjuicios actuales susceptibles de prolongarse en el tiempo.

ACCION DE REPARACION: ante un supuesto de un daño ya producido, y procede con el objeto de reparar o
volver las cosas a su estado anterior a dicho daño o menoscabo, y subsidiariamente, contiene el
resarcimiento al daño global producido. Cabe señalar que este resarcimiento no excluye la procedencia de la
acción indemnizatoria por quienes han sido afectados de manera individual en sus derechos

PREGUNTA 3

1)Gestión de Residuos DOMICILIARIOS: Ley n° 25.916

Las autoridades competentes serán responsables de la gestión integral de los residuos domiciliarios
producidos en su jurisdicción, y deberán establecer las normas complementarias necesarias para el
cumplimiento efectivo de la presente ley. Asimismo, establecerán sistemas de gestión de residuos adaptados
a las características y particularidades de su jurisdicción, los que deberán prevenir y minimizar los posibles
impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población. Podrán suscribir convenios
bilaterales o multilaterales, que posibiliten la implementación de estrategias regionales para alguna o la
totalidad de las etapas de la gestión integral de los residuos domiciliarios.

2) Gestión de Residuos PELIGROSOS: Ley n° 24.051

en toda planta de tratamiento y/o disposición final, sus titulares serán responsables, en su calidad de
guardianes de residuos peligrosos, de todo daño producido por estos. Se presume, salvo prueba en
contrario, que todo residuo peligroso es cosa riesgosa en los términos de los arts. 1757 y 1758 CCyC. En el
ámbito de la responsabilidad extracontractual, no es oponible a terceros la transmisión o abandono
voluntario del dominio de los residuos peligrosos. El dueño o guardián de un residuo peligroso no se exime
de responsabilidad por demostrar la culpa de un tercero de quien no debe responder, cuya acción pudo ser
evitada con el empleo del debido cuidado y atendiendo a las circunstancias del caso. La responsabilidad del
generador por los daños ocasionados por los residuos peligrosos no desaparece por la transformación,
especificación, desarrollo, evolución o tratamiento de éstos, a excepción de aquellos daños causados por la
mayor peligrosidad que un determinado residuo adquiere como consecuencia de un tratamiento defectuoso
realizado en la planta de tratamiento o disposición final.

3) Gestión integral de Residuos INDUSTRIALES: Ley n° 25.612

se presume, salvo prueba en contrario, que todo residuo es cosa riesgosa. El dueño o guardián de un residuo
no se exime de responsabilidad por demostrar la culpa de un tercero por quien no debe responder, cuya
acción pudo ser evitada con el empleo del debido cuidado y atendiendo a las circunstancias del caso. En el
ámbito de la responsabilidad extracontractual, no es oponible a terceros la transmisión del dominio o
abandono voluntario de los residuos industriales y de actividades de servicio. En toda planta de
almacenamiento, tratamiento o disposición final de residuos, sus titulares serán responsables, en calidad de
guardianes o dueño en el caso que la autoridad competente haya realizado la correspondiente certificación.
Las personas físicas y jurídicas titulares o responsables de las plantas de almacenamiento, tratamiento o
disposición final de residuos, deberán asegurar la recomposición de los posibles daños ambientales que su
actividad pudiera causar; para ello podrá dar cobertura a los riesgos ambientales a través de la contratación
de un seguro de responsabilidad civil, caución, fianza bancaria, la constitución de un autoseguro o un fondo
de reparación, u otra garantía equivalente, según lo determine la reglamentación. La responsabilidad del
generador por los daños ocasionados por los residuos, no desaparece por la transformación, especificación,
desarrollo, evolución o tratamiento de éstos, a excepción de: a) Aquellos daños causados por el mayor riesgo
que un determinado residuo adquiere como consecuencia de un manejo o tratamiento inadecuado o
defectuoso, realizado en cualquiera de las etapas de la gestión integral de los residuos industriales y de
actividades de servicio; b) Cuando el residuo sea utilizado como insumo de otro proceso productivo,
conforme lo determine la reglamentación.

4) Presupuestos mínimos para la Gestión y Eliminación de PCBs: Ley n° 25.670

Todo aparato que haya contenido PCBs y habiendo sido descontaminado siga en operación deberá contar
con un rótulo donde en forma clara se lea "APARATO DESCONTAMINADO QUE HA CONTENIDO PCBs". Es
obligación del poseedor de PCBs, en un plazo máximo de 60 días corridos: a) Identificar claramente todos los
equipos y recipientes que contengan PCBs y PCBs usados, debe leerse claramente "CONTIENE PCBs". b)
Instrumentar un registro interno de actividades en las que estén involucrados PCBs. c) Adecuar los equipos
que contengan y los lugares de almacenamiento de PCBs y PCBs usados e instrumentar las medidas
necesarias para evitar poner en riesgo la salud de las personas y la contaminación del medio ambiente. Ante
el menor indicio de escapes, fugas o pérdidas de PCBs en cualquier equipo o instalación, el Poseedor deberá
instrumentar medidas correctivas y preventivas para reparar el daño ocasionado, disminuir los riesgos hacia
las personas y el medio ambiente y evitar que el incidente o accidente vuelva a ocurrir. Se presume, salvo
prueba en contrario, que el PCBs, PCBs usado y todo aparato que contenga PCBs, es cosa riesgosa. Se
presume, salvo prueba en contrario, que todo daño causado por PCBs, y PCBs usado es equivalente al
causado por un residuo peligroso.

5) Gestión de Residuos RADIACTIVOS: Ley n° 25.018

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) es la autoridad de aplicación y coordinará con las
provincias o la CABA, según corresponda, todo lo relativo a su aplicación. Debe realizar un Programa
Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos conteniendo la recuperación de sitios afectados por la actividad
con materiales radiactivos. Esta ley establece el conjunto de actividades necesarias para aislar estos residuos
de la biósfera (derivados de la actividad nuclear realizara en el país) hasta que su radiactividad haya decaído
como para no causar riesgos en el hombre y su ambiente. El Estado es responsable de la gestión de dichos
residuos, la cual se financia con un fondo especial integrado por los aportes de los generadores de residuos
radiactivos.

Pregunta 4

Hoy la flora y la fauna silvestres pertenecen al dominio originario de la Nación o de las provincias, según el
lugar donde estuvieren situadas, por imperio del referido artículo 124 de la Constitución y concordantes de
las constituciones provinciales, no obstante el silencio que a este respecto pueden observar ciertas leyes, de
factura anterior.

El agua

Según la ley 25.688 se considera agua a la que “integra el conjunto de cursos y cuerpos de aguas naturales o
artificiales, superficiales y subterráneas, las contenidas en los acuíferos, ríos subterráneos y las atmosféricas.

La mayoría del agua es considerada de dominio público (del estado municipal o de las provincias, según la
distribución hecha por la CN). De dominio público (art. 2340 cc) los mares territoriales y los interiores,
bahías, puertos, ensenadas, ríos, sus causes y agua que corre por los causes naturales, aguas que sirven para
satisfacer usos de interés general (incluso aguas subterráneas, aunque el dueño del fundo puede extraer
agua para su interés), los lagos navegables, las riberas internas de los ríos. todos pueden usar y gozar del
agua pública pero el Estado puede Disponer sobre dicho uso y goce. De dominio privado (art. 2350, 2635,
2637) las aguas que nacen y mueren dentro de un mismo fundo pertenecen a su dueño, las lluvias que caen
en lugares privados y las que brotan naturalmente en terrenos privados, como las lagunas, lagas, esteros. el
estado solo puede reglamentar el ejercicio del derecho del dueño del agua privada.
Gestión ambiental de cuencas hídricas (actualmente en DESUSO por no tener reglamentación): La ley 25.688
(Gestión Ambiental de Aguas), entiende por cuenca hídrica superficial, a la región geográfica delimitada por
las divisorias de aguas que discurren hacia el mar a través de una red de cauces secundarios que convergen
en un cauce principal único y las endorreicas. Las cuencas hídricas como unidad ambiental de gestión del
recurso se consideran indivisibles. Se crean, para las cuencas interjurisdiccionales, los Comités de Cuencas
Hídricas con la misión de asesorar a la autoridad competente en materia de recursos hídricos y colaborar en
la gestión ambientalmente sustentable de las cuencas hídricas.

Usos del agua:  Doméstico: este uso es libre para todos los habitantes y regulado por ordenanzas
municipales.  Municipal: este uso es de agua corriente y aguas cloacales. El Estado puede adquirir las aguas
de las que hacen uso los particulares cuando las necesite para abastecer a la población (si son aguas privadas
debe indemnizar al particular, y si son aguas públicas debe expropiar el terreno para hacer el acueducto). 
Minero: porque la explotación minera requiere del uso de mucha cantidad de agua.  Pesca: en ríos y
arroyos de uso público, es libre (regulada a través de reglamentos que establecen los límites de épocas y
horas, instrumentos, lugares, etc). Si la zona está sin cercar y no hay carteles a la vista alertando de la
prohibición, la pesca es libre, mientras que en ríos y arroyos de uso público no navegables es permitida sólo
a los dueños ribereños, hasta la mitad de las aguas.  Ante casos de fuerza mayor o por accidentes públicos o
naturales: en estos casos el Estado hace uso de las aguas que necesite, suspende el suministro e uso de agua
otorgada a particulares por concesión, permiso, etc. Sólo deberá indemnizar si se causó un daño real y las
aguas son privadas.  Generación de energía eléctrica.  Recreativo, agropecuario, etc.

Saneamiento: implica reducir la contaminación para proteger la salud ambiental. Para sanear un
determinado espacio, hay que tratar las aguas residuales, recoger los residuos y minimizar las emisiones de
gases contaminantes, entre otras cuestiones que deben considerarse. Por lo general, estas tareas de
saneamiento ambiental son muy costosas y requieren de un periodo extenso hasta completarse. El Estado
debe encargarse de desarrollar el saneamiento de aquellas zonas afectadas por la contaminación que
obligan a la población a vivir en condiciones insalubres.

Suelo y subsuelo

Suelo: capa de tierra de donde se nutren y asientan los recursos siendo reservorio de éstos: agua, flora,
fauna, minerales, etc., puede erosionarse en forma natural, vientos, lluviaso por la acción del hombre, los
minerales que componen el suelo varían según el clima y la ubicación teniendo diferentes características
físicas y químicas.

Subsuelo: el subsuelo o sustrato, es la capa del suelo debajo de la capa superficial de la tierra. Puede incluir
sustancias como arcilla y/o arena, que sólo han sido parcialmente desglosadas por aire, luz solar, agua,
viento etc., para producir suelo verdadero. Debajo del subsuelo está el sustrato, que puede ser rocoso, de
sedimentos o depósitos eólicos, en gran medida afectados por factores formadores de suelo activo en el
subsuelo. El subsuelo contiene partículas parcialmente degradadas, por lo general de un tono más claro de
color marrón o amarillo y contiene las raíces profundas de las plantas grandes como los árboles.

El suelo categorizado dentro de él, al territorio como factor integrante del estado, está amparado por la
Constitución Nacional en el artículo 75 inciso 15 integridad territorial nacional, artículos 3, 6 y 13 integridad
territorial provincial, y dominio originario del territorio artículo 124 y artículos 75 inciso 12. El ejercicio de los
derechos sobre el suelo tiene límites consagrados en el artículo 10 del código civil y comercial, el
aprovechamiento de unos a costa de otros, desmedro del medio ambiente, afectación de derechos de
incidencia colectiva, etc. Abuso del derecho: ejercicio antifuncional de un derecho propio que contraría lo
razonable y justo; el ejercicio del derecho de modo injusto, inequitativo e irrazonable, con la afectación de
derechos de otros, contraría los fines del ordenamiento jurídico, comprende también fines sociales y función
ambiental, excede los límites impuestos por la buena fe moral y buenas costumbres.

Plantas

La ley 13.273 regula el ejercicio de los derechos sobre los bosques y tierras forestales de propiedad privada o
pública, sus frutos y productos, siendo considerados de interés públicos temas como su defensa,
mejoramiento y ampliación. Clasifica y define a los bosques, enumera los que deben someterse a ella,
establece los beneficios y obligaciones que les corresponden a las provincias adherentes a su régimen.

Bosques nativos: Son ecosistemas forestales naturales compuestos principalmente por especies arbóreas
nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna, asociadas en conjunto con el medio que las rodea
conformando una trama independiente con características propias y múltiples funciones. Brinda servicios
ambientales a la sociedad y recursos naturales con posibilidad de utilización económica

Hoy la flora y la fauna silvestres pertenecen al dominio originario de la Nación o de las provincias, según el
lugar donde estuvieren situadas, por imperio del referido artículo 124 de la Constitución y concordantes de
las constituciones provinciales, no obstante el silencio que a este respecto pueden observar ciertas leyes, de
factura anterior

Animales

Conservación de la fauna Ley N° 22.421 Art 1º.Se declara de interés público la fauna silvestre que temporal o
permanentemente habita el territorio de la república así como su protección, conservación, propagación,
repoblación y aprovechamiento racional. Todos los habitantes de la nación tienen el deber de proteger la
fauna silvestre conforme a los reglamentos que para su conservación y manejo, dicten las autoridades de
aplicación. Cuando el cumplimiento de este deber causare perjuicios, fehacientemente comprobados, los
mismos deberán ser indemnizados por la vía administrativa, por el estado nacional o los provinciales en sus
respectivas jurisdicciones, de conformidad con las disposiciones que dictarán al efecto las autoridades de
aplicación. A los fines de esta Ley se entiende por fauna silvestre: 1) Los animales que viven libres e
independientes del hombre en ambientes naturales o artificiales, 2) Los bravíos o salvajes, que viven bajo
control del hombre en cautividad o semicautividad, 3) Los originalmente domésticos que por cualquier
circunstancia vuelven a la vida salvaje convirtiéndose en cimarrones.

Art 8º: El propietario del campo podrá aprovechar la fauna silvestre que lo habita transitoria o
permanentemente, debiendo proteger y limitar racionalmente su utilización para asegurar la conservación
de la misma.

Propiedad fauna silvestre: se adquiere por apropiación, para lo cual debe haber una toma de posesión, es
decir, un acto de aprehensión material sobre los mismos, siendo la caza un caso particular de apropiación.
Son susceptibles de apropiación los animales de caza, siempre que no tengan señales de un dominio
anterior. También los animales bravíos o salvajes y los domesticados que recuperen su libertad, porque
revisten el carácter de cosas abandonadas (art. 2527 C.Civil). Se entiende por fauna silvestre: 1) Los animales
que viven libres e independientes del hombre, en ambientes naturales o artificiales. 2) Los bravíos o salvajes
que viven bajo control del hombre, en cautividad o semicautividad. 3) Los originalmente domésticos que, por
cualquier circunstancia, vuelven a la vida salvaje convirtiéndose en cimarrones. Quedan excluidos los
animales comprendidos en las leyes sobre pesca.

Como se adquieren los animales de raza. La propiedad de los ejemplares de pura raza se probará por el
respectivo certificado de inscripción en los registros genealógicos y selectivos reconocidos, que concuerde
con los signos individuales que llevaren los animales (Art. 11 ley 22.939).
Energía hidráulica

Ley 15336 Art. 5º.- La energía de las caídas de agua y de otras fuentes hidráulicas, comprendidos
los mares y los lagos, constituye una cosa jurídicamente considerada como distinta del agua y de
las tierras que integran dichas fuentes. El derecho de utilizar la energía hidráulica no implica él
modificar él uso y fines a que estén destinadas estas aguas y tierras, salvo en la medida
estrictamente indispensable que lo requieran la instalación y operación de los correspondientes
sistemas de obras de capacitación, conducción y generación, de acuerdo con las disposiciones
particulares aplicables en cada caso.Art. 8º.- Los aprovechamientos de las fuentes de energía
hidroeléctrica promovidos por él gobierno federal o por una provincia, en los casos que los trabajos
de capacitación de la fuerza comporten él trasvase del agua de una cuenca fluvial, lacustre o
marítima a otra, afectando a más de una provincia, deberán ser autorizados por ley nacional.

Con respecto a la energía, diremos que es un recurso natural de fundamental importancia en la evolución de
la humanidad, concebida como una fuerza o una propiedad de la materia, asociada a otro recurso, sea este
el sol, el viento, el agua, el calor interno de la tierra, minerales o combustibles. Desde el punto de vista del
derecho, es objeto de una relación jurídica directa que permite reconocer su autonomía con relación al
recurso que la genera, determinando su respectiva categorización jurídica.

Pregunta 6

LEY GENERAL DEL AMBIENTE N° 25.675 Contenido: Presupuestos mínimos para el logro de una gestión
sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la
implementación del desarrollo sustentable. Principios de la política ambiental. Presupuesto mínimo.
Competencia judicial. Instrumentos de política y gestión. Ordenamiento ambiental. Evaluación de impacto
ambiental. Educación e información. Participación ciudadana. Seguro ambiental y fondo de restauración.
Sistema Federal Ambiental. Ratificación de acuerdos federales. Autogestión. Daño ambiental. Fondo de
Compensación Ambiental. Esta ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión
sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la
implementación del desarrollo sustentable.

La LGA regirá en todo el territorio de la Nación, sus disposiciones son de orden público, operativas y se
utilizarán para la interpretación y aplicación de la legislación específica sobre la materia, la cual mantendrá
su vigencia en cuanto no se oponga a los principios y disposiciones contenidas en ésta.

La aplicación de esta ley corresponde a los tribunales ordinarios (provinciales) según corresponda por el
territorio, la materia, o las personas. En los casos que el acto, omisión o situación generada provoque
efectivamente degradación o contaminación en recursos ambientales interjurisdiccionales, la competencia
será federal.

Presupuestos mínimos: Según el art. 6 LGA, se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el art. 41
CN, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y
tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido,
debe prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su
capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.

El art.124 CN establece que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio. Debe interpretarse que el dominio de los recursos naturales corresponde a la
Nación o a las provincias según el territorio en que los mismos se encuentren.

Régimen constitucional: Artículo 41. Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El
daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Artículo 43. …. Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos
de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a
esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización….

Pregunta 6

Acciones negatorias: Cuando el daño ya se ha producido la vía natural para acudir a la Justicia y obtener la
legítima reparación, es la acción indemnizatoria que nace de la responsabilidad civil extracontractual. Junto a
esta obligación de indemnizar, invocable cuando el daño ya se ha producido, es necesario también encontrar
un medio civil de protección preventiva; es decir, no destinado a reparar el daño causado, sino a evitar que
se cause, paralizando las actividades que producen perturbaciones ilegítimas potencialmente dañinas para el
medio ambiente. Este es el campo de actuación de la acción negatoria. Como señalan en la doctrina
española, "la acción negatoria es la acción que corresponde al propietario contra todo tipo de
perturbaciones no posesorias dirigidas contra su derecho. Por razones históricas, íntimamente relacionadas
con el desarrollo de la revolución industrial, la acción negatoria vio disminuido su campo de aplicación en
beneficio de la responsabilidad por culpa, menos molesta para quien lleva a cabo actividades
potencialmente dañinas". La acción negatoria es uno de los principales medios de protección civil del medio
ambiente. Ejercitando esta acción puede solicitarse en primer lugar la cesación, es decir que se hagan cesar
o paralicen las actividades que ocasionan perturbaciones ilegítimas al derecho del actor, que no consisten en
la privación indebida de la posesión (pues en este caso lo procedente sería el ejercicio de las acciones
posesorias, o, en su caso la acción real reivindicatoria) y, en segundo término, la abstención, es decir que el
demandado se abstenga de realizar en el futuro otras actividades del mismo género igualmente
perturbadoras. En todo caso la acción corresponde al titular de un derecho real que pueda ver perjudicado
su interés por las perturbaciones que se desea hacer cesar; las perturbaciones no deben referirse a un hecho
aislado o puntual, en cuyo caso lo procedente sería utilizar la acción de responsabilidad civil, sino una
actuación continuada que se pretende detener, tratándose de perturbaciones de índole material. Las
perturbaciones jurídicas que son las que tradicionalmente constituyen el objeto del ejercicio de la acción
negatoria, no son las que interesan cuando se trata de la protección ambiental.

 Art. 22; no pueden adquirir


minas, ni tener en ellas partes,
interés ni derecho
alguno:
 Los jueces, cualquiera que sea
su jerarquía en la sección o distrito
minero donde ejercen su
jurisdicción en la rama de minas.
 Los ingenieros rentados por el
estado, los escribanos de minas y
sus
Art. 22; no pueden adquirir minas, ni tener en ellas partes, interés ni derecho alguno:
Los jueces, cualquiera que sea su jerarquía en la sección o distritominero donde ejercen su
jurisdicción en la rama de minas.
Los ingenieros rentados por el estado, los escribanos de minas y sus

También podría gustarte