Está en la página 1de 11

JJZJAJ

PASO 2

DIAGNÓSTICO LÍNEA BASE DE UN AGROECOSISTEMA GANADERO

ESTUDIANTES:

JESÚS EINAR QUINAYAS MORENO. CÓDIGO: 10295946

CRISTIAN ARMANDO JIMENEZ GUIJO CODIGO: 1065911770

AGRONOMIA

GRUPO

11

CURSO: PASTOS Y FORRAJES

TUTOR VIRTUAL:

HECTOR ANZOLA VASQUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIA Y MEDIO AMBIENTE -


ECAPMA

MAYO – 2021
JJZJAJ

INTRODUCCIÓN

En esta práctica se realizó un diagnóstico de un agroecosistema ganadero, se


identificaron especies de pastoreo, se analizaron diferentes puntos como el
manejo, el periodo de descanso, la ocupación que tiene cada pradera y de un
potrero se tomaron al azar diferentes muestreos de especies de pasto;

Como también los indicadores de oferta ambiental y edafología, la


composición botánica, manejo de praderas, la disponibilidad de forrajes,
indicadores zootécnicos y económicos que sirven para poder seleccionar las
especies forrajeras que mejor se adapten en una finca o potrero.

de esta manera los pastos estén en excelentes condiciones para para la


nutrición de los animales, la implantación de nuevas praderas o mejorando las
viejas praderas en el sistema rotacional el área de pastoreo se distribuye de
manera más homogénea, los rendimientos de las plantas son mayores, Se
respetan los criterios de período de uso y descanso,.

En primer lugar, se leyó los contenidos bibliográficos del curso sugeridos por el
tutor virtual; luego se asistió a un encuentro virtual con el tutor de practica
donde explico de manera muy paciente lo que es el método de la capacidad de
carga, ciclos de pastoreo. Como calcular el número de potreros en periodos de
sequía e invierno, calcular la producción de forrajes en verde y la producción de
materia seca en una finca; con esa información se comprendieron las
temáticas, tutor de práctica también explico la guía de actividad donde nos dio
a conocer información donde conocimos las especies arbustivas, herbáceas y
arbóreas; las razas de bovino, temperatura y la gran mayoría de indicadores de
oferta ambiental y zootécnicos; con esto se investigó más y se realizó un
herbario digital, Todo esto se llevara a cabo de manera grupal donde los
estudiantes, compartan ideas, debates las temáticas por medio del foro del
curso y un grupo vía WhatsApp que se creó.
JJZJAJ

HERBARIO DIGITAL.

DESCRIPCIÓN NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Hábito y forma de vida: Planta Pennisetum clandestinum


perenne, rastrera, formando Sinónimos
matas. Puede trepar, apoyándose Pennisetum longistylum (Hochst.)
en arbustos. var. clandestinum (Chiov.)
Tamaño: De 5-10 cm de longitud. Leeke, Pennisetum
Tallo: De corto crecimiento, inclusum Pilg., Dicanthelium
marcadamente rastreros, con clandestinum (L.) Gould.
entrenudos cilíndricos, glabros (sin  
ornamentación), de 1-2 cm de Otros nombres comunes usados en
longitud; nudos glabros. español
Hojas: Glabras o con pelos. Vainas Kuyuyú, tapete (Martínez, 1979),
esparcidamente filosas en el envés colchoncillo.
a glabras, con márgenes QUICUYO.
membranosos y secos; lígula en
forma de anillo de pelos de 1-2
mm de longitud, láminas foliares Categorías taxonómicas
planas o conduplicadas (dobladas a superiores
lo largo de su nervio medio), con el
ápice obtuso, de (1.5) 2 a 9 cm de Reino: Plantae;
longitud, de 2 a 5 mm de ancho, Subreino: Traqueobionta (plantas
glabras o esparcidamente filosas vasculares); Superdivisión:
en la base. Spermatophyta (plantas con
Inflorescencia: Inconspicua, semillas);
escondida entre las vainas, División: Magnoliophyta (plantas
compuesta, con espigas cortas con flor);
axilares. Sólo se pueden ver los Clase: Liliopsida
estambres por fuera cuando (monocotiledóneas);
florece. Subclase: Commelinidae; Orden:
Espiguilla/Flores: Espiguilla 2 a 3 Cyperales.
(4), de 1.4 a 1.8 cm de longitud,  
escasas, ocultas en las vainas Origen y distribución geográfica
superiores, una espiguilla Área de origen
pedicelada y las demás sésiles, Nativa del este de África.
pedicelo de la espiguilla de 2 a 5  
mm de longitud, cada una con 15 a
16 cerdas hasta de 1 cm de Distribución secundaria
longitud, glumas ausentes; lema d
América, Asia y Oceanía. En
e la flor estéril igual a la lema de la
Norteamérica se encuentra un
flor fértil, con varias
mapa de distribución.
nervaduras, pálea casi igual a la
lema. Estambres y estigmas
exertos.
Raíz: Rizomas fuertes y estolones
bien desarrollados.
Características especiales: La
floración puede pasar
desapercibida por la inflorescencia
inconspicua.

DESCRIPCIÓN NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


JJZJAJ

LOCALIZACION GEOGRAFICA: la la clasificación científica del


planta llamada saúco se puede sauco:
encontrar a lo largo y ancho del Nombre cientifico: Smbucus
Municipio de la Unión Nariño Reino: Sambucus palmensis
principalmente en las veredas Divicion: Caprifolioseae
con suelos frescos con cierta Clase: Magnoliopsida
humedad y ricos en humus Orden: Dipsacales
como la Pradera, ojo de agua y Género: Sembucus
Reyes entre otras.
DESCRPCIÒN:el saúco tiene
grandes hojas y ramilletes
Sauco.
apretados pinnadas con 5-9
foliolos(raramente 3 o 11)cada
USOS:
hoja tiene 5-30 cm. de largo y
•el zumo de las flores, aclara y elimina
los foliolos tienen márgenes
pecas en la piel
cerradas de punta aguda,de
•Es un depurador de la sangre
color verde oscuro,olor
eliminando eccemas y dermatitis
desagradable y sabor acre,flores
•Si nos lavamos con una infusión
de color crema que se abren a
elimina manchas y granos de la cara
finales de la primavera que dan
•Frotando sobre la piel algunas hojas
lugar a bayas negras los tallo se
frescas sirve como insecticida o
rompen con facilidad y dejan a
repelente para las hojas
la vista una medula de
consistencia algodonosa con
•TRADICIONES REGIONALES:
tronco de 2-5 m de altura lleno
•cura y desinfecta
de ramas de corteza parda,
heridas,quemaduras,rosaduras o
rugosa
sabañones.
•Podemos realizar lavados de ojos con
PROPAGACION Y CRECIMIENTO:
la infusiones se de las flores
el saúco se propaga por plantíos
•se usa en compresas para hematomas,
( se coge un tallo joven, se lo
contusiones y torceduras
pone en agua un día antes y así
•se emplea como insecticida,repelente
estará listo para ser sembrado al
de mosquitos y es rociada sobre las
día siguiente).su crecimiento es
platas para protegerlas
lento pero puede alcanzar una
AMENAZAS O SINGULARIDAD:
altura de 9m;aunque es una
- Con la madera de algunas especies de
especie europea, se cultiva a
saúco se construye instrumentos
veces en América del norte
musicales,y con los frutos y flores es
elaboran licores y encurtidos
- Antiguamente se colgaban ramas de
saúco en aquellos lugares donde
existían animales como caballerizas y
establos para expulsar moscas
.
JJZJAJ

DESCRIPCIÓN NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

CARACTERÍSTICAS
-Hierba anual.
-Hasta 60 cm. Categorías taxonómicas
-Subglabra o con pelos patentes superiores
poco abundantes, rara vez más o Nombre cientifico: Ranunculus
menos densamente tomentosas. acris
Tallos ramificados. Reino: Plantae; Subreino:
-Hojas más inferiores enteras; las Traqueobionta (plantas
basales largamente pecioladas, vasculares); Superdivisión:
con limbo de 1,5-7 x 1,5-6 cm, Spermatophyta (plantas con
ovado o triangular, ternatisecto o semillas); División:
biternatisecto simulando un Magnoliophyta (plantas con flor);
limbo pinnatisecto; lóbulos Clase: Magnoliopsida
dentados o más profundamente (dicotiledóneas); Subclase:
divididos; los laterales sentados o Botón de oro. Asteridae; Orden: Asterales
estipitados y el central más o
menos estipitado. Hojas Descripción técnica
superiores sentadas, con lóbulos Hábito y forma de vida: Planta
profundamente divididos. Hojas herbácea o arbustiva robusta.
más superiores frecuentemente Tamaño: De hasta 4 m de alto.
con lóbulos de oblongo-elípticos a Tallo: Erecto, ramificado, las ramas
lineares, enteros. -Flores de 6-13 tiernas cubiertas de pelillos, que con
(-16) mm. Sépalos reflejos, la edad se pierden.
membranosos. Pétalos obovados; Hojas: Alternas, pecioladas, de hasta
escama nectarífera corta, 20 cm de largo y de ancho,
oblonga, truncada. Receptáculo generalmente profundamente
híspido. Florece de marzo a mayo. divididas en 3 a 5 lóbulos, con
-Fruto en aquenios obovados, dientes redondeados en el margen,
comprimidos, con quilla muy con la base a veces algo truncada
marcada, tuberculados; pico pero enseguida haciéndose muy
curvado. angosta a lo largo del pecíolo, en
-Forma biológica: terófito. cuya base se amplía en 2 lóbulos
pequeños, la cara superior cubierta
de pelos de base hinchada,
generalmente con abundantes
pelillos (a veces sin pelillos) y con
puntos glandulares en la cara
inferior.

Usos
Se cultiva ampliamente como
ornamental en los trópicos; se ofrece
en muchos sitios de jardinería. La
decocción de las hojas, que
contienen un aceite amargo, se usa
algunas veces como remedio para la
malaria y como tratamiento para el
eczema de la piel de animales
domésticos. Contiene una sustancia
con efectos antiinflamatorios.

Componentes químicos y toxicidad


Se han aislado varios compuestos
con actividad alelopática y fisiológica
de la planta, principalmente
sesquiterpenoides. Para más
detalles, haga una búsqueda en
JJZJAJ

DESCRIPCIÓN NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

species próximas: Lolium Nombre científico: Lolium


multiflorum y L. rigidum son perenne
anuales. L. multiflorum tiene las Clasificación superior: Lolium
glumas más cortas, que como Familia: Poaceae
mucho alcanzan 2/3 de la Especie: Lolium perenne; L.
longitud de la espiguilla, los lemas Clase: Liliopsida
son aristados en ocasiones y suele Reino: Plantae
haber 11-22 flores por espiguilla;
L. rigidum tiene las anteras Lolium perenne, llamada
mayores, de 3-4,5 mm de comúnmente ballica, ballica
longitud. inglesa, ballico, césped inglés,
Forma biológica: hemicriptófito; raigrás inglés, raigrás perenne o
floración: IV-VII. vallico es una gramínea perenne
Requerimientos ambientales: Raigras. de importancia en la creación de
climas templado-húmedos. Tolera céspedes y en la producción de
el frío moderado pero es sensible Tipo de cultivo: praderas bífitas y forrajes en lugares de clima
al calor y a la sequía. Su polífitas de secano, principalmente. templado y subtropical.
crecimiento se ralentiza a partir Es común su asociación con trébol
de los 25ºC y se paraliza a los blanco en praderas bífitas.
35ºC. Se adapta a un amplio Implantación y persistencia:
rango de suelos. Presenta una implantación rápida. Dosis de
buena respuesta a la fertilización siembra: 20-24 kg/ha en variedades
nitrogenada, en terrenos ricos en diploides, 24-30 kg/ha en variedades
nitrógeno se desarrolla tetraploides. Su crecimiento inicial
profusamente, pudiendo dominar no es tan rápido como el del raigrás
el pasto. Soporta la compactación italiano pero sí superior al resto de
pero no tolera el encharcamiento. gramíneas pratenses de la zona
Distribución y zonas de cultivo: templada. Persistencia de 4-5 años o
nativa de Europa, desarrollada más si las condiciones de medio son
probablemente a partir de su favorables.
congénere Lolium rigidum. Su Interés forrajero: su gran capacidad
cultivo está extendido en todas de ahijado y elevada producción la
las regiones templadas del convierten en la gramínea más
planeta. En la Península Ibérica se empleada para el establecimiento
cultiva en el sector atlántico. de praderas de larga duración en
áreas templadas. Su producción no
empieza hasta entrada la la
primavera que sigue al otoño de
siembra. Las producciones al final
del primer año son de 10-12 t
ms/ha. Las producciones de los años
siguientes suelen ser inferiores,
estabilizándose entorno a las 8-10 t
ms/ha si las condiciones son
favorables. Gran calidad nutritiva y
apetecibilidad. En otoño los posibles
ataques de roya pueden disminuir
su apetencia. Presenta una buena
ensilabilidad debido a su alto
contenido en azúcares solubles.

dentificación: planta perenne de 10-


80 cm, cespitosa, con los tallos lisos.
Hojas con lígula membranosa de
hasta 2 mm y aurículas, la vaina
basal generalmente rojiza cuando
JJZJAJ

joven. Inflorescencia en espiga con


el raquis rígido. Espiguillas con una
sola gluma que iguala o llega a los
2/3 de longitud de la espiguilla, ésta
con 2-11 flores. Lemas no aristadas.
Anteras de 2-3 mm de longitud

MAPA CONCEPTUAL: RELACIÓN SUELO, PLANTA, ANIMAL.

Posibles soluciones a la producción forrajera


 Selección de pastos
 compra de
 Pastos más resistentes al cambio climático
forrajes
 Apoyo nutricional
 inseminaciones
Subproductos agrícolas
 fertilizantes
 Se apoya la nutrición del ganado durante los
 fitosanitarios
periodos secos con alimentos deshidratados
 energía
 agua
entradas (ensilaje, heno, caña de azúcar, bagazo,
forraje de plátano, yuca, concentrados
 Manejo de pastoreo
 Se deja área sin aprovechamiento para ser
Agroecosistema ganadero utilizadas en tiempo seco
 Animales descartados  Manejo de producción
Finca el Oasis 
 Venta de leche Descargue de animales colocando animales a
 Venta de la venta antes de tiempos secos
 terneros
 Residuos de salidas
medicamentos
 Residuos agrarios
Interacción

 Donde se beneficia un individuo


 Donde se beneficia el
afectando a el otro
hombre y animal positiva negativa
 venta de terneros en destete
mutuamente
 venta de carne
 Hombre mejora el pasto
 venta de leche
la vaca lo consume y
aumenta la producción  venta de ganado de descarte
de leche
 La vaca produciendo
leche y el hombre
suministrando
concentrado.
JJZJAJ

Paso 2. Anexo 2.
Tabla 1. Indicadores de Oferta ambiental y edafología
del Agroecosistema ganadero
Variable Integrante
1
Integrante
2
Integra
nte
Integrante
4
Integrant
e
Observaciones y
conclusiones
3 5
1. Ubicación Finca el oasis finca la En esta zona la
corregimiento celestial población se
Vereda- Zona de vida el estrecho vereda del dedica
municipio de municipio preferencialmente
patia cauca. dorada a la ganadería
extensiva.

2. Topografía Topografía Presenta Algunos espacios


Plana con zonas de de la finca
ondulación media presentan este
suave. pendiente,a tipo de topografía
que favorece la
lgunas cría y levante de
zonas ganado.
planas y
terrenos
ondulado.
3. Altura (msnm) 910 msnm. 170 La zona presenta
msnm esta altura según
sus condiciones
agroclimáticas.
4. Área total del predio (ha) 13.24 ha. La finca el oasis
120 Ha tiene esas
hectáreas según
la caracterización
de la unidad
productiva.
5. Área en Praderas 1,20 ha. 90 Ha La finca cuenta
con este tipo de
espacios algunos
utilizados para
siembra de
especies.
6. Área en bosque (ha) 2,08 ha. 30 ha En la finca este
bosque está
conformado por
vegetación nativa
y árboles que el
propietario
sembró, en donde
algunos son
utilizados para
obtener leña y
otros para proveer
sombra a los
animales.
7. Precipitación anual (mm) 786,34 mm. 2046mm La finca registro
este valor en la
precipitación de
acuerdo con el
diagnóstico inicial
realizado.
8. Provisión de agua para Rio Abrevaderos Dado a que la
Guachicono. en un 65% finca no cuenta
bebida de bovinos son con mucha
naturales disponibilidad de
con caños agua el ganado es
JJZJAJ

que cruzan trasladado a


los potreros, riberas del rio
y demás son Guachicono el
reservorios cual queda a 1 km
naturales de de la finca para
agua lluvia poder suplir las
necesidades de
agua en épocas
de sequía.
9. Meses de mayor Marzo-mayo Octubre,novi Se presentan
Octubre- embre y abril mayores
precipitación (mm) diciembre. precipitaciones en
el mes de
noviembre.
10. Meses de menor Junio- Enero Se presentan
septiembre. febrero y menores
precipitación (mm) julio precipitaciones en
el mes de julio por
las condiciones
agroclimáticas de
la zona de
estudio.
11. Temperatura Promedio 26 °C. 27 grados La zona presenta
esta temperatura
(°C) según sus
condiciones
climáticas del
área de estudio.
12. Humedad Relativa (%) 77% 77% Se puede decir
que los valores de
humedad son
altos en la zona.
13. Velocidad de viento (m/s) 2,2 m/s 5 km De acuerdo con el
clima promedio de
la zona se
encuentra este
valor.
14. Brillo solar 193,5 (No. 1700-2000 Según las
horas luz/día). Horas / año estaciones de la
(No. horas luz/día) zona se encuentra
este valor
promedio para el
área de estudio.
15. Radiación solar 4.2kw / No se encuentran
datos en la zona
(kilovatio hora) m2 de estudio.
16. Color del suelo Pardo pardo Según la
amarillento y caracterización
negro. biofísica de la
zona arroja estos
resultados.
17. Textura del suelo Franco Franco Los resultados se
arenoso. limoso obtienen de
acuerdo con el
análisis de
propiedades
físicas de la finca.
18. Fertilidad-pH 6,5-9,0 4.5 -8 A partir de los
análisis realizados
en la finca
arrojaron el rango
de valores.
tabla 2. Indicadores de composición botánica y manejo de praderas

Variable Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Observaciones y


JJZJAJ 1 2 3 4 5 conclusiones
1. Numero de 6 20 La finca tiene
potreros que en su
potreros
gran mayoría es de
uso ganadero.
2. Tamaño promedio 0,56 ha 5 ha La finca tiene en
promedio en ha esa
de los potreros (ha)
cantidad de
Tabla 4. Indicadores Zootécnicos y Económicos potreros.
3. Principales Pasto Pastos En la finca se
elefante. angleton encuentra esta
gramíneas de pastoreo
Variable Integrante
,toledo, Integrante Integrante Integrante Integrante
principal Observaciones
especie en
1brachiara 2 3 4 5los y conclusiones
sistemas
PRODUCCION silvopastoril.
4. 1. Principales
Producción de Pastos
leche de King grass
20 litros En la finca se tienen
corte, caña de Caña vaca gramíneas
gramíneas de corte
(litros/vaca/día) /
azúcar. forrajeras.
forrajera
dia
5. 2. Principales Desmodium Mani Esta especie provee
Producción de velutinum
leche forrajero 420 litros alimento la mayor
leguminosas herbáceas
(litros/ha/día) parte de
3. Incremento día (g/día) 1.2kg/dia alimentación de los
animales.
4.Producción de carne
6. Principales leñosas Leucaena Acacias En la finca existen
(kg /ha/año) Nacedero, botón de oro algunas de estas
arbustivas
5. Terneros de venta botón de oro, 12 especies.
6.Vacas de descarte Matarraton 3
7. Principales leñosas Leucaena Matarraton En la finca existen
7. Precio de venta litro de
Nacedero, algarrobo algunas de estas
arbóreas
leche. botón de oro, especies.
8. Precio de venta de matarratón
carne
8. kg en Sistema de Sistema Rotacional y Se realiza esta
pie. rotacional ensilaje práctica en la finca
pastoreo
COSTOS TOTALES como plan con la finalidad de
9.Fertilizante/ha/año alternativo
, se aplica mover los animales
en época100kg
de de de un lado a otro
sequia urea por Ha para utilizar la
y se realiza pastura más
2 veces al eficientemente.
9. Fertilización de Fertilización Fertilización
año En la finca el Oasis
10.Sales/ha/año química, Urea, en voleo, se se suspendido hace
establecimiento
10-30-10. aplica 100kg un tiempo la
(Tipo/dosis/frecuencia)
11.Herbicidas/ha/año Triple 15. de urea por utilización de la
12.Insecticida/ha/año DAP. Ha y se fertilización con
En Promedio realiza 2 triple 15,
13.Concentrado/ha/año250 kg/ha. veces al año actualmente hay
14.Suplementos/ha/año 2 veces al año poco manejo
1. COSTOS en promedio. agronómico para los
cultivos que tiene la
TOTALES/año) finca.
10. INGRESOS BRUTOS
Fertilización de Química y UREA La finca realiza en
16.Ingreso bruto (IB)orgánica.
manejo por menos proporción la
fertilización
venta de leche/ha/año orgánica.
11.17.Ingreso
Riego bruto (IB)No por
(Sistema, hay un N / A, por La finca el oasis
venta de carne/ha/año
cantidad y frecuencia). sistema de agua lluvia presenta ausencia
riego definido. de un sistema de
18.Ingreso bruto (IB) por riego definido dado
Venta de terneros y vacas a que hay poca
de descarte ha/año disponibilidad de
agua para poder
19.Otras ventas suplir las
20.TOTAL INGRESOS necesidades
BRUTOS (ha/año) hídricas.
Control de plagas NETO
12.21.INGRESO Se realizan Se presenta No se tienen datos
con la plaga de pertenecientes a las
y ANUAL/ha/año=
enfermedades (IB/CT)
agroquímicos chiza o dosis
(Principio activo, y orgánicos. mojojoy, su correspondientes ni
frecuencia, dosis). control es las dosis realizadas.
biológico ya
que es
fuente de
alimento de
otras
13. Periodo de 15-30 Días. 60 dias Dado a las
condiciones de la
descanso (PD). en
JJZJAJ

Bibliografía

Caicedo, L. (2015). Determinación de la dinámica de aguas y alternativas para


el manejo adecuado del recurso hídrico de la finca oasis , vereda la
Manguita ,Corregimiento el Estrecho, Municipio de el Patía, Departamento del
Cauca. Recuperado de
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/887/DETE
RMINACI%c3%93N%20DE%20LA%20DIN%c3%81MICA%20DE%20AGUAS%20Y
%20ALTERNATIVAS%20PARA%20EL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte