Está en la página 1de 31

Licenciatura de Derecho

Taller de Redacción

Informe de Trabajo
“Curso de Taller de Redacción”

Catedrático: Romero Moreno, María de Jesús.

Alumno: Zúñiga Jiménez, Mónica.

Hermosillo, Sonora, México a 2 de Diciembre del 2010.


Contenido
Portada

Contenido

Introducción

Informe de Trabajo

“Curso de Taller de Redacción”


 Lectura de comprensión.

 Técnicas de lectura.

 Descripción.

 Narración.

 Desarrollo de la redacción.

 Comunicación escrita empresarial.

 Textos académicos.

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

Agradecimiento

Introducción

2
El alumno en el presente curso debe de aprender a manejar correctamente
las reglas gramaticales y ortográficas para la generación de diversos escritos
académicos que le serán de gran valor en su desarrollo personal y profesional.

Saber redactar es indispensable para tener una buena comunicación por


escrito, ya sea en la vida cotidiana cuando escribimos un mensaje, un correo
electrónico, etcétera, al igual que en nuestra vida profesional (al escribir informes,
tesis, artículos periodísticos o académicos).

La redacción comprende el conocimiento y la práctica de la expresión de


nuestras ideas por escrito.

Lograr una comunicación eficiente al escribir nos permitirá mucho más que
conocer las bases de los acentos y la puntuación; nos brindará la posibilidad de
tener un mayor alcance al momento de manifestar nuestras peticiones, compartir
conocimientos, declarar nuestras afirmaciones y solicitar información en cualquiera
que sea nuestro campo de acción.

El presente curso-taller ofrece los rudimentos para lograr una redacción


correcta.

Informe de Trabajo
“Curso de Taller de Redacción”
3
 Lectura de comprensión.-

Estrategias de Lectura - El Método "EPL-Triple R"

El Método de comprensión de lectura EPL-Triple R es muy útil sobre todo


para las tareas que nos asignan, en la escuela o en el trabajo, concernientes a
lecturas de las cuales debemos obtener información específica; ya sea por
motivos de investigación, para la elaboración de un reporte, o como parte del
estudio de algún tema en lo particular.

Con éste método podrás mejorar tu comprensión al leer y memorizar


información importante más fácilmente. El EPL-Triple R es una estrategia de
lectura y estudio versátil, ya que involucra activamente al lector durante el proceso
de la lectura.

La versión corta de esta estrategia de lectura:

 Primero, EXAMINAS (E) rápidamente el texto para detectar sus puntos


principales y localizar partes esenciales. Esto te ayuda a saber que puedes
esperar de la lectura que vas a realizar.
 A continuación, determinas el propósito de la lectura haciéndote
PREGUNTAS (P) acerca del tema y el texto.
 Después debes LEER (L) activamente, buscando las respuestas a las
preguntas que formulaste previamente.
 En seguida, monitoreas tu nivel de compresión de lectura REPITIENDO
(R1) - de preferencia en voz alta - los puntos principales del texto y
REGISTRANDO (R2) - preferentemente de forma escrita - la información
principal.
 Finalmente, refuerzas tu nivel de comprensión de lectura REVISANDO (R3)
las actividades anteriores.

Examinar, Preguntar, Leer, Repetir, Registrar, Revisar - EPL-Triple R

4
E = Examinar

Este es el primer paso en el que puedes ahorrar mucho tiempo. Comienza


por examinar rápidamente el texto antes de leerlo. Considera todo lo que destaca
en el texto: el índice, el temario, los títulos y sub-títulos, los encabezados en
“negritas”, las citas, las ilustraciones, los gráficos, las notas al margen y el
sumario. Ahora pregúntate: ¿De qué trata el texto? ¿Cuáles son los temas
principales que se incluyen?

P = Preguntas

Cambia los encabezados, títulos y sub-títulos en el texto a preguntas.


Después trata de asumir qué información sigue. Pregúntate: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿En
dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, tal como si fueras un periodista.
Haciéndote estas preguntas y luego buscando las respuestas a ellas, tú puedes
enfocar tu atención para obtener la información deseada de una manera rápida y
eficaz.

L = LEER

Ahora lee activamente el texto. Trata de encontrar las respuestas a tus


preguntas, pasando la mayor parte de tu tiempo en el material que creas
importante. Este proceso de Preguntas vs. Respuestas te ayuda a leer
activamente, en vez de solo ser un simple lector pasivo.

R1 = REPETIR

Después de completar cada sección, aparta tu mirada del texto. Ahora trata
de repetir los puntos más importantes de tu lectura. Esta repetición te hará saber
claramente lo que has aprendido y lo que no. Vuelve a leer el texto las veces que
sean necesarias, hasta que logres repetir todos los puntos importantes de cada
sección.

IMPORTANTE: Este proceso es mucho más efectivo si lo haces en voz alta.

5
R2 = REGISTRAR

Al mismo tiempo que estás repitiendo los puntos importantes del texto,
también puedes registrar o escribir toda la información que sientas que tienes que
recordar. Puedes registrar esta información en hojas de papel o en tarjetas de
estudio para poderlas utilizar posteriormente.

TIP: El registro de la información lo puedes hacer en forma de preguntas y


respuestas.

R3 = REVISAR

Ahora revisa todo el material. Lee nuevamente los encabezados. Repite


todas las ideas y puntos importantes de cada sección del texto. Siempre has
referencia a tus notas escritas mientras revisas tu material: de esta forma es
mucho más sencillo que puedas recordar posteriormente los eventos, puntos
básicos, información importante, etc.

Estrategias de Lectura - El Método "PEPL4R"

Una variación del método EPL-Triple R es el PEPL4R. Se usa


principalmente para la extracción de información y datos específicos de un texto.

PEPL4R es una estrategia de lectura que reafirma de una forma eficiente los
pasos básicos en el proceso de lectura. La P es para Propósito, la E es de
Examinar rápidamente, la P es de Preguntar, la L para Leer selectivamente y las
cuatro R's son de Repetir, Registrar, Reflexionar y Revisar.

1.- Propósito

Antes de leer, pregúntate por qué estas leyendo ese texto en particular y
qué es lo que quieres obtener. Cuando hayas logrado tu propósito, en ese
momento deja de leer.

6
Así pues, el principio de establecer primero tu propósito, ya sea para
obtener el enfoque o tema, las ideas principales, los factores o rasgos principales,
evidencias, argumentos y ejemplos, relaciones o métodos, te pueden incitar a
utilizar la técnica de lectura que te lleve a lo que estás buscando en un mínimo de
tiempo.

Por ejemplo: si tu propósito es encontrar información específica como un


número de teléfono en la guía telefónica, una formula matemática en un libro, una
definición en un diccionario, o un dato en un artículo, es normal y obvio que una
vez que encontraste lo que buscabas, dejes de “leer”. Ese tipo de “lectura” es más
una “exploración” y debes utilizarla en casos como los que se mencionan
anteriormente.

2.- Examinar

Examina rápidamente ("échale un ojo") los aspectos más importantes del


texto, - el título, los encabezados, los párrafos principales y el sumario - esto te
sirve para obtener una visión general de la lectura y detectar qué ideas, problemas
y preguntas se abordan. Al hacer esto, el objetivo es encontrar la idea central, el
enfoque y la forma en la que el autor trata el tema del texto o sección que estás
revisando. Esta inspección debe llevarse a cabo en no más de unos pocos
minutos.

3.- Preguntar

Crea preguntas alrededor de las respuestas que estás buscando:

 ¿Qué necesito saber a cerca de este tema? ¿Que información quiero


extraer?
 Convierte el primer encabezado a pregunta, de tal forma que cuando leas el
texto encuentres la respuesta a la misma.

7
TIP: En este paso, debes activar tus conocimientos previos acerca del tema para
facilitar y que sea eficiente la compresión de la lectura. De esta manera también
evitas plantearte preguntas de las cuales ya conoces las respuestas.

4.- Leer selectivamente

Lee para encontrar las respuestas a tu(s) pregunta(s). Normalmente


leyendo el primer enunciado de cada párrafo, sabes si ahí se encuentra la
respuesta a lo que estás buscando.

En algunas ocasiones el texto “lista” las respuestas con la expresión “El


primer punto…, en segundo lugar...” y así sucesivamente. En otros casos tendrás
que leer cada párrafo cuidadosamente con el objeto de comprender el siguiente, y
de esta forma encontrar la idea principal “oculta” en el texto.

Básicamente, debes buscar las ideas, información, evidencia, etc. que te


proporcionen la información que estás buscando.

5.- Repetir

Sin que estés viendo el texto, repite las respuestas a tu(s) pregunta(s)
utilizando tus propias palabras tanto como sea posible. Si no lo puedes hacer
razonablemente bien, revisa nuevamente esa sección.

6.- Registrar

Escribe una breve reseña de tu(s) pregunta(s) y sus respuestas. Las


respuestas las debes de escribir en forma de frases cortas o “palabras clave”, no
con oraciones largas. Estás deben servirte para reforzar lo aprendido y como
ayuda para el paso de revisión en esta estrategia de lectura.

7.- Reflexionar

8
Recientemente se han hecho investigaciones sobre psicología cognoscitiva
e indican que la comprensión y retención se incrementan cuando “elaboras” nueva
información.

Esto significa reflexionar acerca de lo que leíste, presentar la información de


manera diferente, compararla con conocimientos anteriores, crear categorías,
asociando una con otra, conectar lo aprendido a tu propio conocimiento y a tu
experiencia personal, y en general organizar las ideas y después reorganizarlas.
Esto se puede lograr a través de tu imaginación y también sobre papel.

Normalmente en este punto ya podrás desarrollar el registro (paso 6), y tal


vez reorganizarlo ya sea en: frases formales, jerarquías, tablas, diagramas de
flujo, mapas mentales, o inclusive a través de simples “garabatos”.

Después pasa por el mismo proceso, del paso 3 al 7, con la siguiente


sección, y así sucesivamente.

8.- Revisar

Examina tus notas “reducidas” del artículo o capítulo, viéndolas como un


“todo”. Esto te permite visualizar alguna clase de organización global que contiene
toda tu información a la vez. Después repite en voz alta utilizando las preguntas u
otras pistas como indicadores o estímulos para recordar.

TIP: Este ejercicio de repetición, se debe llevar a cabo en pocos minutos y se


debe realizar regularmente con el material que consideres más importante de
recordar.

Estrategias de lectura para libros de texto, manuales y cursos

Cuando lees libros de texto, manuales o cursos existen varias etapas y


niveles para lograr tu objetivo. La pregunta a responder es: “¿Hasta este

9
momento, he comprendido lo suficiente para lograr mi objetivo? Si tu respuesta es
afirmativa, PARA DE LEER. Si no lo es, continúa leyendo.

Pasos a seguir:

 Antes de comenzar a leer, fíjate quién es el autor y la fecha de publicación.


Lee el prólogo y el índice. Revisa los diagramas y los dibujos rápidamente.
 Examina el primer y el último capítulo. Frecuentemente estos son capítulos
introductorios y de recopilación y pueden darte la información que
necesitas.
 Con la ayuda del índice, revisa los capítulos intermedios. Esto te lleva
dentro del libro de una forma más profunda y te permite decidir cuáles son
los capítulos intermedios que debes leer detenidamente.
 Lee los capítulos intermedios hasta lograr tu propósito.
 Toma notas de la información relevante.
 Revisa el glosario, el índice y los apéndices tanto como se requiera.

Examinar rápida y selectivamente una lectura, son las técnicas más veloces y
eficientes de obtener lo que tú necesitas de los libros de texto, manuales o cursos.
Muchas personas piensan que hacen "trampa" al no leer todas y cada una de las
palabras en el libro, eso no es verdad. En realidad, te estás haciendo trampa a ti
mismo cuando pierdes el tiempo leyendo material no esencial para lograr tu
objetivo.

 Técnicas de lectura.

Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al
objetivo que persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la
maximización de la velocidad y la maximización de comprensión del texto. En
general estos objetivos son contrarios y es necesario concertar un balance entre
los dos.

10
Técnicas convencionales

Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la


comprensión, se encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura
puntual.

Lectura secuencial

La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su


tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.

Lectura intensiva

El destino de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar


las intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector:
no se identifica con el texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la
lengua y la forma de argumentación del autor neutralmente.

Lectura puntual

Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan.
Esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.

A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, ésta era reservada
solo para unos pocos (monjes y estudiantes de las universidades y academias).
Esta modalidad se basaba en leer obras por completo, hasta que quedaran
grabadas en la memoria. El lector reconstruye el libro y el sentido.

Velocidad de la lectura

11
La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida
se expresa en palabras por minuto (ppm):

 para memorización, menos de 100 ppm


 lectura para aprendizaje (100–200 ppm)
 lectura de comprensión (200–400 ppm)
 lectura veloz:
o informativa (400–700 ppm)
o de exploración (más de 700 ppm)

Entre ellas, la lectura de comprensión es probablemente el proceso más


importante, ya que es la que motiva la lectura cotidiana de la mayor parte de la
gente. En cambio, la lectura veloz es útil para procesar superficialmente grandes
cantidades de texto, pero está por debajo del nivel de comprensión.

Las sugerencias para la elección de una determinada velocidad de lectura


deben incluir la flexibilidad; la lectura reiterada de partes del texto cuando hay
varios conceptos relativamente juntos o cuando el material no es familiar al lector y
la aceleración cuando es un material familiar o presenta pocos conceptos.

Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad están la lectura
diagonal, el Scanning, SpeedReading y PhotoReading.

Lectura diagonal

En lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de un


texto, como títulos, la primera frase de un párrafo, palabras acentuadas
tipográficamente (negritas, bastardillas), párrafos importantes (resumen,
conclusión) y el entorno de términos importantes como fórmulas («2x+3=5»), listas
(«primer», «segundo»,...), conclusiones («por eso») y términos técnicos («costos
fijos»). Se llama lectura diagonal porque la mirada se mueve rápidamente de la
esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha. De ese modo es posible

12
leer un texto muy rápido a expensas de detalles y comprensión del estilo. Esta
técnica es usada especialmente al leer páginas web (hipertexto).

Escaneo

Scanning es una técnica para buscar términos individuales en un texto, basada en


la teoría de identificación de palabras comparando sus imágenes. El lector se
imagina la palabra en el estilo de fuente del texto y después mueve la mirada
rápidamente sobre el texto.

 Descripción.

Clasificación de descripciones

Tipos de Descripción:

—Descripción Denotativa: Es una Descripción objetiva y el Autor tiene una


actitud ajustada al objeto, eliminando al máximo sus opiniones personales,
enumera con precisión, los rasgos que definen lo escrito. La función predominante
del lenguaje es la referencial y se encuentra en textos como los de carácter
científico.

—Descripción Connotativa: La Actitud personal del autor muestra los


sentimientos o emociones que dicho objeto sugiere al sujeto que describe .Suele
utilizar un lenguaje poético (figuras literarias). La Función del lenguaje que
predomina es la Función Poética. Corresponde a una descripción subjetiva.

De acuerdo al lenguaje

 Científico: Se informa con un lenguaje preciso y objetivo lo que se percibe.


 Literaria: Informa sobre lo que se ve, pero utiliza el lenguaje para producir
impresión de belleza y placer estético.
 Coloquial: Se usa el lenguaje común de cada región.

13
De acuerdo al objeto

 Topografía: paisajes, descripción de un lugar.

Ejemplo de Topografía:

Eduardo Mendoza, "La verdad sobre el caso Savolta"

 Zoografía: descripción de animales (perros, gatos, elefantes entre muchos


más)
 Cronografía: descripción del tiempo o época en el que se realiza un hecho.

Descripción de personas (Caracterización)

 - Prosopografía: rasgos físicos.


 - Etopeya: rasgos morales y psicológicos.
 - Retrato: cuando se combinan la prosopografía y la etopeya.
 - Autorretrato: cuando la misma persona hace su retrato.
 - Caricatura: se exageran o ironizan los rasgos físicos o morales.
 - Paralelo: Es una comparación de dos personajes reales o inventados.

 Narración.

Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos


reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario
estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes
que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se
ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se
cuentan.

Historia

La mayor parte de los relatos presenta una acción principal y varias


secundarias. Estas acciones se combinan entre sí, alternando su aparición y
entrecruzando sus desarrollos para conformar el ritmo de la narración.
14
Un relato presenta distinto ritmo narrativo según el procedimiento de
encadenamiento de secuencias que se emplee:

CONDENSACIÓN: Los acontecimientos se cuentan de una manera


condensada. Muchas veces se recurre a la elipsis narrativa. La
condensación es un recurso imprescindible en aquellas historias cuya
acción presenta una dilatada duración temporal.
EXPANSIÓN: El relato se demora e incluso se detiene para incluir
elementos complementarios a la acción, tales como descripciones. Es un
procedimiento característico de la novela psicológica, donde la acción se
ralentiza para prestar atención a los rasgos de personalidad o a las
actitudes de los distintos personajes.

Orden de los acontecimientos

La primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo


comprensible para el lector. Por ello, muchos relatos se organizan con sencillez
siguiendo un orden; pero en no pocas narraciones esa ordenación sufre
modificaciones.

El autor puede acelerar o ralentizar la acción a su conveniencia, detenerla


para dejar que hablen los personajes, anticipar o posponer hechos, ocultar datos y
reservarlos para el momento oportuno, ofrecer pistas falsas, centrar la atención en
determinados aspectos con menosprecio de otros, etc.

Del tratamiento de la acción se deriva la tensión narrativa. Esta puede


suscitar en el lector diversos estados emocionales (expectativa, incertidumbre,
intriga, serenidad…)

En una narración se distingue la ESTRUCTURA EXTERNA y la


ESTRUCTURA INTERNA :

La primera organiza el contenido de la historia en capítulos, partes,


tratados, secuencias…; la segunda, depende del orden de los acontecimientos.
15
Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la narración,
pueden darse diferentes estructuras narrativas:

LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia.

N MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en
medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo
abrupto empleado para captar la atención del lector.

RUPTURA TEMPORAL:

Flash-back (retrospección o analepsis): El narradortraslada la acción al


pasado.

Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se


adelanta en el tiempo.

Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.


Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.

Narrador y punto de vista

El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes.


Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La
caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para
contar la historia y del punto de vista que adopte.

Se puede narrar una historia

DESDE LA 3ª PERSONA

Narrador omnisciente ( que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los


hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus
sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos

16
grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador
o apela al lector.

Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo


parecido a como lo hace una cámara de cine, el narrador muestra lo que ve.

DESDE LA 1 ª PERSONA

Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía


real o ficticia).

Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al


desarrollo de los hechos. A veces,los testigos son varios (multiperspectivismo,
punto de vista caleidoscópico).

DESDE LA 2 ª PERSONA

Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar


contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

Los Personajes

Los personajes son el elemento fundamental de la narración, el hilo


conductor de los hechos. Estos se organizan, según su grado de participación en
la historia, en personajes principales, secundarios y comparsas.

El protagonista es el centro de la narración. Puede ser un individuo, varios


o una colectividad. Es un personaje redondo, es decir, evoluciona a lo largo de la
novela. A veces,se le opone un antagonista.

El secundario es un personaje plano que no evoluciona. La mayoría de las


veces responde a un arquetipo.

Los comparsas (o extras) son meros elementos presenciales.

17
Existen dos maneras de caracterizar a los personajes:

La caracterización directa permite conocer a los personajes a partir de los


datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato.

La caracterización indirecta permite deducir cómo son a través de sus


pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc.

En un relato, las voces de los personajesse dejan oír a través de los


modelos de cita conocidos como estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto
libre.

ESTILO DIRECTO: Sirve para reproducir textualmente las palabras de un


personaje (Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días”).
Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: el marco de la cita,
que se vale de los verba dicendi( Juan pensó) y la cita propiamente dicha (“aquí
no aguanto yo dos días”).

ESTILO INDIRECTO: En este caso se acomodan las palabras de alguien a


una nueva situación comunicativa (Juan pensó que allí no aguantaba él dos días ).
La cita se introduce por una conjunción (“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios
las formas pronominales, los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal.

ESTILO INDIRECTO LIBRE: El narrador en tercera persona, recoge las


palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo; pero,
en este caso, las palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las
marcas tipográficas (“La situación era caótica. Allí no aguantaba él dos días.”)

EL MONÓLOGO: Es una variante en la que un personaje habla consigo


mismo. Esta forma deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus
emociones… Aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza
la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma

18
El tiempo

Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta


distinción:

EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se


sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes,
costumbres, etc.

EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos


narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona
los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos
que considera innecesarios.

El Espacio

El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los


ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.

Así habrá que distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interiores o


cerrados.

Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a


determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de
éstos e incluso a constituirse en eje central del relato.

El Receptor

La consideración del receptor en el proceso comunicativo es importante,


pues conviene distinguir dos tipos de receptores:

EL DESTINATARIO: El lector a quien el autor destina su obra. Se trata de


un receptor externo al texto que determina el proceso de creación, pues el creador
tiene presente al público al que se dirige.

19
EL NARRATARIO: Es un sujeto o colectividad concreta a quien el narrador cita
explícitamente y le cuenta la historia. Es un receptor interno al relato, un artificio
narrativo con el que se concreta y personaliza la historia.

 Desarrollo de la redacción.

Se denomina narración al resultado de la acción de narrar, esto es, de referir


lingüística o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de
un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o
transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial.

Mientras que desde la perspectiva semiológica la narración se puede realizar


con cualquier clase de signos, la lingüística considera que un "texto narrativo"
responde a una clasificación basada en la estructura interna donde predominan
secuencias narrativas. Estas secuencias se construyen mediante el signo
lingüístico, lo que deja fuera el carácter narrativo que pudiera presentar un cuadro
o imagen, como La liberté guidant le peuple (La libertad guiando al pueblo), cuadro
de Eugène Delacroix.

 Comunicación escrita empresarial.

Carta

Circular

Memorandum

Acta

Curriculum

Aviso

Informe de Trabajo

Convocatoria

20
 Textos académicos.

Ensayo
Monografía
Resumen
Tesis y Tesina
Informe Científico

Conclusión

21
Leer es una actividad que despierta la imaginación, incentiva la capacidad
de interpretación de símbolos, dota de temas de conversación, traslada en el
tiempo y el espacio al lector, lo lleva a culturas totalmente diferentes, propicia el
respeto a la multi - culturalidad y es una valiosa herramienta para que la mente
grabe la forma escrita correcta de todas las palabras.

Escribir es tan importante como hablar, es la comunicación actual que con


el paso de los años se convertirá en lectura para quienes deseen viajar en el
tiempo.

Dominar la expresión escrita es indispensable.

En este curso, los estudiantes tendrán un fuerte acercamiento para


fomentar el hábito de la lectura y facilitar la habilidad de escribir cualquier texto,
de acuerdo a los principios estilísticos de redacción y de diferentes géneros.

Bibliografía

22
Básica:
 Berinstáin Helena (2006). Diccionario de Retórica y Poética. Ed. Porrúa,
México.

 Grijelmo, Alex (2000). Defensa Apasionada del Idioma Español. Ed.


Alfaguara, Madrid.

 Enciclopedia (2002). Máster biblioteca Práctica de Comunicación. Tomo 5,


Expresión Escrita. Ed. Océano, Madrid.

 Zerbi de Troisi, María Rosario (2000). Estrategias para Trabajar con la


Ortografía. Gil Editores, México.

 Vásquez Rodríguez, Fernando. La enseñanza literaria. Crítica de la


literatura. Cap. La lectura y el desarrollo humano.
 Editorial Kimpres Ltda, 2006.

 Vásquez Rodríguez, Fernando. La enseñanza literaria. Crítica de la


literatura. Cap. Describir, dibujar con palabras. Editorial Kimpres Ltda.

 Vivaldi, Gonzalo Martín. Curso de Redacción. Teoría y práctica de la


composición y del estilo. Ed. Thompson Paraninfo, Madrid, 2007. XXXIII
edición actualizada por Arsenio Sánchez Pérez. Pp 1-4.

En línea:
 Real Academia Española. www.rae.es

 http://www.englishcom.com.mx/tips/estrategias-de-lectura.html

 http://es.wikipedia.org/wiki/Lectura

 http://es.wikipedia.org/wiki/Descripci%C3%B3n

 http://www.englishcom.com.mx/tips/lectura-rapida.html

23
 http://www.englishcom.com.mx/tips/lectura-rapida-parte2.html

Anexos

Técnicas de Lectura Rápida

24
Imagina por un momento que la semana que viene tienes que presentar un
trabajo en tu Empresa ó en tu Escuela y que para hacerlo correctamente tienes
que leer 3 libros. ¿No sería fantástico que además de darte tiempo para leerlos los
entendieras y así pudieras realizar un estupendo trabajo?

Leer deprisa utilizando técnicas de lectura rapida te permite leer más y


memorizar mayor cantidad de contenido en menos tiempo y con un mínimo de
esfuerzo.

A continuación te voy a dar a conocer la primera parte de dos, de las


estrategias y técnicas de lectura rapida que utilizan los grandes lectores.

Estrategia #1: Saber lo que quieres saber

La primera cosa que debes preguntarte es: ¿Por qué estás leyendo el
texto? ¿Estás leyendo por algún propósito en particular o simplemente por placer?
¿Qué es lo que quieres saber después de haberlo leído?

Una vez que sepas esto, puedes examinar el texto para ver hacia que
objetivo te lleva. Si estás leyendo un libro, por ejemplo, una manera de hacerlo es
leer la introducción y los encabezados de cada capítulo. La introducción debe
darte a conocer a quién está dirigido el libro y qué pretende lograr. Los títulos de
cada capítulo te darán una idea general de la estructura del tema.

Estrategia # 2: Utiliza técnicas de lectura-rápida

Examinar rápidamente y repasar con la vista (escanear):

Examinar rápidamente y repasar con la vista (escanear), son métodos de


lectura-rápida donde hechas una ojeada al pasaje para encontrar información
específica. Estos métodos de lectura te hacen captar más fácil las enormes
cantidades de información en un espacio limitado de tiempo, tal y como cuando

25
presentas un examen de TOEIC ó TOEFL. Estas habilidades también sirven
cuando no necesitas saber cada palabra.

Examinar rápidamente y repasar con la vista, son técnicas de lectura rapida


especialmente valiosas cuando quieres encontrar algún dato ó información
específica en un pasaje en particular. Cuando practicas la técnica de repasar con
la vista y examinar rápidamente, necesitas poner atención a todo, aún en los
títulos, subtítulos, características, y efectos visuales. Esa pequeña parte de
información que estás buscando, no siempre es fácil de encontrar en un párrafo.

Los títulos y subtítulos rompen el texto e identifican el contenido de cada


parte. Muy a menudo aparecen en negritas (boldeados) las definiciones y los
términos clave. Las gráficas y los mapas tienen títulos y/o encabezados que te
dicen de que tratan. Todas estas pistas te ayudarán a encontrar la información que
estas buscando.

Cómo examinar rápidamente:

Examinar rápidamente, es la habilidad que se usa para identificar las ideas


principales en un texto. Cuando tú lees el periódico, probablemente no estas
leyendo palabra por palabra, en lugar de eso estás escaneando el texto.

Cuando examinas rápidamente un documento, terminas a una velocidad de


tres a cuatro veces más rápido que una lectura normal. Muy a menudo la gente
examina rápidamente un documento cuando tienen mucho material para leer en
un tiempo determinado. Cuando presentas un examen de TOEIC o TOEFL,
comienza cada nuevo pasaje de lectura por examinarlo rápidamente.

Hay varias técnicas de lectura rápida que se pueden utilizar cuando


examinas rápidamente.

Considera leer la primera y la última oración de cada párrafo, y también pon


atención a cualquier subtítulo o ilustración. Estas técnicas de lectura rápida son
26
especialmente útiles cuando estás buscando información específica en lugar de
leer para comprensión. Examinar rápidamente, funciona bien para encontrar
fechas, nombres y lugares. También se puede usar para revisar párrafos, tablas y
mapas. Ten en mente que el tiempo es el enemigo en exámenes y que a menudo
no hay tiempo para leer cada palabra del pasaje…al final no al principio.

Método #1 para examinar rápidamente:

* Enfoca tus ojos hacia abajo a la mitad de la página del texto.

* Enfócate únicamente en los hechos que necesitas.

Método #2 para examinar rápidamente:

*Examina de la esquina superior izquierda hacia el final de la esquina


inferior derecha de la página.

*Después examina desde la parte superior derecha hacia la esquina inferior


izquierda.

Cómo Escanear:

Escanear es la técnica de lectura rápida que usas a menudo cuando estás


buscando una palabra en un directorio telefónico o en un diccionario. Buscas por
palabras clave o ideas. En la mayoría de los casos, sabes lo que estás buscando,
así que estás concentrado en encontrar una respuesta en particular. Escanear
involucra el movimiento rápido de los ojos hacia abajo buscando palabras y frases
específicas. Escanear también se usa cuando encuentras primero un recurso para
determinar si responderá a tus preguntas. Una vez que hayas escaneado el
pasaje de la lectura, tal vez quieras regresar y examinarlo rápidamente.

27
Cuando estés escaneando, busca los organizadores que el autor usó, tales
como números, letras y pasos.

Método #1 para Escanear:

*Comienza al principio del pasaje.

*Mueve tus ojos rápidamente sobre las líneas, tratando de encontrar las
palabras claves relativas a la información que quieres encontrar.

*Tan pronto encuentres alguna de las palabras clave que estás buscando,
detén el escaneado y comienza a leer normalmente.

ESTRATEGIA #3: Lectura Activa

Cuando estás leyendo un texto detalladamente, es de gran ayuda si lo


marcas, subrayas o acotas mientras avanzas. Esto resalta la información en tu
mente, y te ayuda a revisar los puntos importantes más tarde. Hacer esto, también
te ayuda a mantener tu mente enfocada en lo esencial y te ayuda a no estar
divagando.

Obviamente solo puedes hacer esto si cuentas con el texto en papel. Si lo


tienes en formato electrónico, muchas veces conviene imprimirlo. Considera
fotocopiar la información de textos caros, para así poder leer y marcar sin
remordimientos.

Si estás preocupado en maltratar el material, pregúntate cuanto vale el


tiempo que estás invirtiendo en leer. Si el beneficio que obtienes de Lectura Activa
razonablemente excede el valor del libro, entonces el libro es desechable.

ESTRATEGIA #4: Como Estudiar Diferentes Tipos de Material

28
Los diferentes tipos de textos para lectura, contienen información en
diferentes lugares y de diferentes maneras. Tienen diferentes cantidades de
reportajes, anuncios, etc. Entonces, entendiendo el esquema del material que
estás leyendo, puedes extraer información útil con mayor eficacia, por ejemplo:

>> Revistas y periódicos

Estos tienden a dar información fraccionada de un tema en particular.


Normalmente se concentran en las partes de mayor interés y en las más
seductoras de un tema - ¡esto les ayuda a vender más! Muy a menudo ignoran
información interesante que puede ser esencial para el entendimiento pleno del
tema. Normalmente las áreas de información útil se rellenan con grandes
cantidades de información irrelevante o con anuncios.

La manera más efectiva de obtener información de revistas es escanear las


tablas o índices de contenido e ir directamente a los artículos de interés. Si
encuentras un artículo de provecho, recortalo y archivalo en un folder marcado con
el tipo de información. De esta manera crearas un conjunto de artículos ligados
(relacionados) que puedan comenzar a explicar el tema.

Los periódicos tienden a ordenarse en secciones. Si tu lees a menudo el


periódico, puedes aprender rápidamente que secciones valen la pena leerse y
cuales te puedes saltar.

>> Lectura de artículos individuales

Los artículos en el interior de los periódicos y revistas tienden a ser de tres


tipos diferentes:

>>Noticias

29
Aquí la información más importante se presenta primero y a medida que el
artículo avanza la información es menor y menos provechosa. Las noticias estan
diseñadas para explicar los puntos cruciales al principio y luego se amplian con
detalle.

>> Opinión

Los artículos de opinión presentan un punto de vista. Aquí la información


más importante está contenida en la introducción y en el resumen, el centro del
artículo contiene argumentos de apoyo.

>> Presentación

Estos están escritos para dar entretenimiento o ambientación a un tema.


Normalmente la información más importante esta en el cuerpo del texto.

Si sabes lo que quieres de un artículo y reconoces su tipo, puedes extraer


información de el más rápido y eficientemente.

ESTRATEGIA #5: Uso de glosarios con documentos técnicos

Si estás leyendo una gran cantidad de material técnico con grado de


dificultad, será de gran utilidad recopilar un glosario (una lista alfabética, con
significados de las palabras o frases del texto) o fotocopiar un glosario existente.
Mantenlo a tu lado mientras lees; Seguramente también te será de utilidad anotar
los conceptos claves con tus propias palabras, y referirse a ellas cuando sea
necesario. Usualmente es mejor hacer notas mientras lees.

Cuando escaneas, checa como el autor organizo el texto, ya sea por


números, letras o pasos. Palabras de transición tales como: por ejemplo, por otro
lado, también, además, sin embargo, por consiguiente, primero, segundo,
finalmente, etc., pueden ser muy útiles cuando estás buscando detalles. También
busca las palabras que están en "negritas" (boldeadas), impresas en letra cursiva

30
o en un tamaño y tipo de letra diferente o en color. Bien, ahora ya tienes todas las
herramientas para:

>> Comprender lo que tienes que saber, y leer apropiadamente.

>> Saber como leer rápidamente un pasaje utilizando las técnicas de examinar
rapido y escanear.

>> Utilizar las técnicas de lectura activa para seleccionar los puntos clave y
mantener tu mente enfocada en lo esencial.

>> Utilizar las tablas de contenido cuando leas revistas y periódicos, y recortar los
artículos útiles.

>> Comprender como extraer información de diferentes tipos de artículos.

>> Utilizar glosarios que te ayuden a asimilar información técnica.

31

También podría gustarte