Está en la página 1de 76

INSTRUMENTOS TÉCNICOS SUSTENTATORIOS

PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL


La Zonificación Ecológica y Económica. Etapas y
Fases

2019 - II
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y
ECONÓMICA
ZONIFICACIÓN

Estos criterios varían de acuerdo a los propósitos de la zonificación y


generalmente están relacionados a factores biofísicos, sociales,
económicos, culturales, políticos o administrativos.
Desde la perspectiva del desarrollo sostenible,
la zonificación trasciende lo sectorial, incluye
todas las variables físicas, biológicas y socio-
económicas, en el marco de una concepción
holística y sistémica de la realidad territorial.
¿QUÉ ES LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y
ECONÓMICA?

DS 087-2004/PCM
FINALIDAD
Orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las
necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente.

OBJETIVOS
a) Conciliar los intereses nacionales de la d) Apoyar el fortalecimiento de
conservación del patrimonio natural con el capacidades de las autoridades
aprovechamiento sostenible de los recursos correspondientes para conducir la gestión
naturales; de los espacios y los recursos naturales de
su jurisdicción;
b) Orientar la formulación, aprobación y
aplicación de políticas nacionales, e) Proveer información técnica y el
sectoriales, regionales y locales sobre el uso marco referencial para promover y
sostenible de los recursos naturales y del orientar la inversión pública y privada;
territorio, así como la gestión ambiental en
concordancia con las características y f) Contribuir a los procesos de
potencialidades de los ecosistemas, la concertación entre los diferentes
conservación del ambiente, y el bienestar de actores sociales sobre la ocupación y uso
la población; adecuado del territorio.

c) Proveer el sustento técnico para la


formulación de los planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial, en el ámbito
nacional, regional y local;
CATEGORÍAS DE ZEE

Zonas de Protección y
Zonas Conservación Ecológica
Productivas

Zonas de Uso
Urbano Industrial Zonas de
Recuperación

Zonas de
Tratamiento
Especial
RECOMENDACIONES DE USO DE LA
ZEE
El D.S. 087-2004-PCM, contempla que para cada zona se deberá especificar alguna de
estos tres niveles de calificación para las diferentes categorías de uso.

USO RECOMENDABLE SIN RESTRICCIONES:


Cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en referencia y cuyo
manejo apropiado produce un mínimo impacto.

USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES:


Cuando la zona presenta algunas aptitudes para la categoría de uso en
referencia, pero al mismo tiempo también limitaciones.

USO NO RECOMENDABLE:
Cuando la zona NO presenta aptitud para la categoría de uso en referencia o
cuando la implementación de la actividad tiene impactos muy negativos en el
entorno ambiental.
LIMITANTE - POTENCIALIDAD

LIMITANTE
Son problemas, hechos o
circunstancias que limita la
consecución del desarrollo y bienestar
de las comunidades.

POTENCIALIDAD
Es la posibilidad de
desarrollo del área territorial
correspondiente en función
a recursos y capacidades.
PROCESO PARTICIPATIVO

Es el conjunto de acciones
conducentes al desarrollo y
formulación de
instrumentos de gestión
para el desarrollo que
incluyen la participación de
la población, en el proceso
de toma de decisiones,
como elemento primordial.

Son productos de Procesos Participativos: El Plan de Ordenamiento Territorial,


el Plan de Desarrollo Concertado, el Presupuesto Participativo.
PARTICIPACIÓN SOCIAL

Es la intervención activa y
organizada de la población y
sociedad civil en un proceso o
acción de desarrollo.
Intervenir es cuando se incide
para cambiar, para decidir en el
desarrollo de un proceso;
haciendo conocer puntos de
vista propios e intereses en la
vida colectiva

La Participación Social es esencial en procesos de planificación para el


desarrollo: proporciona a las personas, grupos o comunidades la oportunidad de expresar
sus prioridades, defender sus intereses y valores, conformar el mundo en que vivirán y
definir sus identidades.
¿POR QUÉ LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LOS
PROCESOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL?
POR QUE PERMITE EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS sobre la realidad
territorial y el planteamiento de propuestas para una organización adecuada de las
actividades socio – económicas en el espacio físico.

POR QUE APERTURA ESPACIOS de


análisis, discusión, reflexión y consenso
sobre la realidad territorial.

POR QUE PERMITE LA


PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES
y viabiliza la concertación de políticas y
estrategias para el ordenamiento
territorial.
LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y
EDUCACIÓN

Herramienta que apoya y facilita el proceso


técnico de formulación del Plan de
Ordenamiento Territorial permitiendo que la
población entienda su importancia, utilidad
como instrumento de gestión y beneficios
para el proceso de desarrollo territorial.
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION
Proceso para el Ordenamiento Territorial
ETAPA DE PREPARACIÓN ETAPA DE
ETAPA DE
DIAGNÓSTICO
FORMULACIÓN
- Definición de objetivos DE PLANES
- Involucramiento de actores
- Fortalecimiento de Elaboración De
ZEE, Estudios Plan de
capacidades
Especializados, Ordenamiento
- Evaluación de la DT Diagnóstico Integral Territorial
- Análisis de normas de Territorio
vigentes
- Organización institucional
- Capacidad institucional

¿Tenemos información
especializada del territorio?
Adquisición de información
ETAPA DE MONITOREO ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN ¿Generamos información
especializada del territorio?
¿Tenemos capacidades o
Medidas aprobadas
(inversión, proyectos, están entrenados para el
Seguimiento a la
implementación y a las regulaciones) desarrollo de la función de
tendencias ordenamiento territorial?
¿Contamos con
Evaluación como insumo para
revisiones periódicas Aplicación de criterios y equipamiento idóneo para la
regulaciones aprobadas generación de información
especializada del territorio?
ESQUEMA METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Ordenanza de
Ordenanza (Prioridad, ETAPA DE aprobación ZEE
Comisión ZEE) DIAGNÓSTICO
Ordenanza Comisión
ITS
Proyecto de Inversión Ordenanza de
Pública (PIP) u otro aprobación de EE,
Diagnóstico Integrado del Territorio (DIT)
DIT
Estudios Especializados Estudio de Normativa
ETAPA
y Políticas con
Estudio de Evaluac. incidencia territorial
PREPARATORIA ETAPA DE
del Riesgo Desast.
FORMULACIÓN DE
Vulner. al Cambio Clim Estudio de Análisis de
PLANES
Capacidad Institucion.
Estudio de Análisis de
Cambios de Cobertura Estudio de Dinámica
y Uso de la Tierra Económica Regional
ETAPA DE Estudio de
MONITOREO Y Ecosistema y Hábitat Estudio de Servicios
CONTROL Marino Costero Ecosistémicos
Plan de Ordenamiento
Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) Territorial (POT)

Intervenciones en el ETAPA DE Ordenanza


territorio IMPLEMENTACIÓN (aprobación POT)
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA-ZEE

 Forma parte del Diagnóstico Integrado del Territorio como uno de los instrumentos técnicos
sustentatorios para el ordenamiento territorial.

 Constituye un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso


sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y
limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.

 Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de
un territorio y de sus recursos naturales.

 De acuerdo a la Ley Nº 30230, la ZEE y el Ordenamiento Territorial no asignan usos ni excluyen


usos.
NIVELES DE ZEE

MACRO ZONIFICACION MESO ZONIFICACION MICRO ZONIFICACION


 Generar información que sirva • Generar información que sirva para • Generar información que sirva para la
para definir políticas y planes de definir planes de desarrollo, de elaboración, aprobación y promoción de proyectos
desarrollo, de ordenamiento y/o ordenamiento y/o acondicionamiento de desarrollo, planes de manejo en áreas y temas
acondicionamiento territorial. territorial, así como la identificación y específicos en el ámbito local. Contribuye al
 Aplica a ámbitos con superficie
promoción de proyectos de desarrollo. ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, así
relativamente grandes: nivel • Aplica a ámbitos con superficie como al plan de desarrollo urbano y rural.
nacional, macro-regional, regional, relativamente no muy grandes: nivel • Aplica a ámbitos con superficie relativamente
provincias, cuencas hidrográficas regional, provincias, distritos, cuencas pequeñas: área de influencia de zonas urbanas,
hidrográficas, áreas de influencia de delimitando unidades espaciales a nivel de detalle,
 La cartografía aplicable a zonas metropolitanas, a nivel de semi con criterios biofísicos, a nivel de atributos del
estudios del medio biofísico detalle. paisaje, y criterio socioeconómico, a nivel de área
(grandes ecosistemas y paisajes) • La cartografía aplicable a estudios del de influencia de centros poblados o comunidades.
corresponde a escala de trabajo medio biofísico (grandes ecosistemas y • La cartografía aplicable a estudios del medio
menor o igual a 1/250 000. paisajes) corresponde a escala de biofísico corresponde a escala de trabajo mayor o
 Las unidades espaciales para la trabajo mayor o igual a 1/100 000. igual a 1/25 000.
información socioeconómica debe • Las unidades espaciales para la • Las unidades espaciales para la información
corresponder por lo menos a las información socioeconómica debe socioeconómica debe corresponder a centros
provincias o distritos. corresponder por a los distritos o poblados.
microcuencas.
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE LA
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

Etapa
Etapa Etapa Etapa Monitoreo,
Etapa Inicial
Formulación Aprobación Aplicación Evaluación y
Actualización
Aspectos
Fundamental

Metodología
Formulación
ZEE

Fase
Fase
Fase Recop. Fase Fase
Validación
Preliminar Sistem. Análisis Evaluación
Propuesta
Gener.

Integral
Sistémico
ENFOQUES Flexible
Participativo
Descentralizado
ETAPA INICIAL

 Esta etapa comprende la decisión de la autoridad competente en el nivel


correspondiente para iniciar el proceso de elaboración de la macro, meso o micro ZEE,
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 16º del Reglamento de ZEE (conformación de
la Comisión Técnica).
 Esta decisión deberá ser refrendada por la ordenanza regional o municipal pertinente.
 Para las municipalidades distritales, la ordenanza municipal deberá ser puesta en
conocimiento de la municipalidad provincial.
 Si la microzonificación es desarrollada por instituciones del sector privado y la
sociedad civil, deberá solicitarse la autorización a la autoridad competente en el nivel
correspondiente y cumplir con los requisitos establecidos para tal fin.

Mecanismos de financiamiento
 La ZEE es considerada como uno de los insumos –con los Estudios Especializados y
el Diagnóstico Integrado del Territorio- para la prestación del servicio de información
para el ordenamiento territorial.
 Por tanto, los Proyectos de Inversión Pública (PIP) que se planteen en materia de
Ordenamiento Territorial (OT) deben considerar todo el proceso de OT.
 Asimismo, los Gobiernos Regionales y Locales deberán identificar otras fuentes de
financiamiento públicas o privadas.
ETAPA FORMULACIÓN
Aspectos fundamentales
1. Conformación de la Comisión Técnica, de acuerdo a lo establecido en el artículo 16º del
Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica

 Un representante del (los) Gobiernos Regionales.


 El (los) Alcalde(s) de la(s) Municipalidad(es) Provincial(es), distrital(es) de la circunscripción(es) donde se
ubica el área a ser materia de la ZEE.
 Un representante de una institución científica del área de trabajo.
 Un representante de la(s) universidad(es) del área de trabajo.
 Representantes de los sectores y de los niveles de gobierno con competencia en el otorgamiento de
autorizaciones sobre el uso del territorio o los recursos naturales existentes en el área a ser objeto de la
ZEE.
 Dos representantes de las Organizaciones de Pueblos Indígenas.
 Dos representantes de la empresa privada.
 Dos representantes de los organismos no gubernamentales.
La convocatoria a los representantes se hará de acuerdo a los requerimientos específicos, según los niveles
de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE y ámbitos geográficos y manteniendo la participación
equitativa de los representantes del sector público, privado y de la sociedad civil.

2. Desarrollo del proceso de formulación de la Zonificación Ecológica y Económica


 Consiste en la definición del marco metodológico, que involucra el análisis físico, biológico, ambiental,
social, económico y cultural, que sustenta técnicamente la ZEE, incluyendo la difusión, sensibilización,
capacitación, consultas técnicas y públicas y la elaboración de los documentos técnicos y cartográficos.
ETAPA FORMULACIÓN
FASE PRELIMINAR Definición de objetivos y alcances de la ZEE
 La Comisión Técnica tendrá la responsabilidad de
definir los objetivos, en estrecha coordinación y
concertación con los diversos actores, articulando los
FASE DE RECOPILACION, instrumentos de gestión existentes y la legislación vigente.
SISTEMATIZACION Y  Los objetivos deberán ser concordantes con el nivel de
GENERACION DE ZEE. Con la definición de objetivos es necesario precisar los
INFORMACION alcances de la ZEE, tales como: Superficie, Límites
TEMATICA geográficos o políticos, Niveles de la zonificación (macro,
meso y microzonificación), Escala de trabajo y de
publicación, información estadística, cartográfica existente,
FASE DE ANALISIS imágenes de satélite, fotografías aéreas, etc.).

 La participación de la población organizada desde el inicio


del proceso de ZEE es clave para lograr su
FASE DE EVALUACION sostenibilidad, por lo tanto la Comisión Técnica deberá
desarrollar un programa de difusión y capacitación, para
lograr la sensibilización, así como, involucrar a los
diferentes actores en este tema.
FASE DE VALIDACION
ETAPA FORMULACIÓN
FASE PRELIMINAR Establecimiento del equipo técnico
 En base a los objetivos y alcances del proceso de
Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, se debe
conformar el equipo técnico multidisciplinario, en el
FASE DE RECOPILACION, que participen profesionales especializados en los
SISTEMATIZACION Y aspectos físicos, químicos, biológicos, sociales,
GENERACION DE económicos, culturales, evaluación de riesgos, en
INFORMACION teledetección, en promoción y capacitación, expertos
TEMATICA locales en conocimientos tradicionales, entre otras
disciplinas.

FASE DE ANALISIS  Estos profesionales deberán estar capacitados en ZEE,


Ordenamiento Territorial-OT, Sistema de Información
Geográfica-SIG, conocimientos tradicionales y
colectivos de pueblos indígenas, metodologías
FASE DE EVALUACION participativas y planificación estratégica.

Altamente capacitados
FASE DE VALIDACION
Medianamente Oportunidades Tiempo
capacitados
Escasamente
/ No
capacitados
FASE PRELIMINAR Términos de referencia y plan de trabajo detallado
Una vez definido el marco de referencia el equipo técnico
deberá proceder a elaborar los términos de referencia
y el plan de trabajo detallado, en el cuál se deben incluir
FASE DE RECOPILACION, al menos los siguientes planteamientos:
SISTEMATIZACION Y a) Metodología para cada disciplina o área
GENERACION DE temática;
INFORMACION b) Plan de trabajo detallado, incluyendo cronograma
TEMATICA de ejecución; y
c) Protocolo para trabajo de campo, los recursos
necesarios y el presupuesto detallado.
FASE DE ANALISIS Se incluirán diversas reuniones con la Comisión Técnica
de ZEE (Regional y Local) con la participación de la
Comisión Ambiental Regional, en caso exista, con el
propósito de recibir la opinión, la aprobación y los
FASE DE EVALUACION compromisos de las instituciones de la zona, de dicho
plan de trabajo.

FASE DE VALIDACION
FASE PRELIMINAR
Recopilación y análisis de información
 Esta fase comprende la identificación, recopilación y
revisión de la información existente, referida a las
FASE DE RECOPILACION, variables, según nivel de la zonificación, que se presenta
SISTEMATIZACION Y en el cuadro siguiente.
GENERACION DE
INFORMACION  Esta información, tanto en forma de mapas, gráficos,
TEMATICA textos y estadísticas, debe ser homogeneizada en cuanto
a escalas y datos según la época de evaluación.

FASE DE ANALISIS  De no ser así, se deben tomar con carácter referencial


las escalas no compatibles con los objetivos del estudio.

FASE DE EVALUACION

FASE DE VALIDACION
Posteriormente, esta información deberá
ser analizada y sistematizada para su
correspondiente introducción en la base
de datos SIG.

Se debe incluir la metadata de la


información espacial, así como los datos
primarios generados en trabajos de
campo, identificando geográficamente los
puntos o sitios de muestreo y los registros
de campo.

Esta información es clave para evaluar la


calidad de los estudios disponibles, para
identificar vacíos de información y para
facilitar posteriores estudios.

En la Comisión Técnica de ZEE se


deberá definir el rol, funciones y
niveles de participación de cada una de
las instituciones, definiendo
compromisos para la participación en el
proceso.
FASE PRELIMINAR Adquisición y preparación de materiales de percepción
remota y cartográfico
 El uso de las imágenes de satélite se ha convertido en
una herramienta muy eficaz para los estudios de las
FASE DE RECOPILACION,
caracterización del medio natural y sus condiciones
SISTEMATIZACION Y
ambientales.
GENERACION DE
INFORMACION
 Se disponen de plataformas como el LANDSAT TM
TEMATICA
(Thematic Mapper, Mapeador Temático Multiespectral),
SPOT (Systeme Probatoire d´Observación de la Terre),
IKONOS o QUICKBIRD para áreas pequeñas y que
FASE DE ANALISIS requieren de mayor detalle.

 Estas imágenes permiten a su vez, tener una visión


multitemporal de un área o de un fenómeno, para su
FASE DE EVALUACION análisis.

 Su mejor aprovechamiento está en función de las


capacidades técnicas, equipamiento y necesidades del
FASE DE VALIDACION usuario.
RESOLUCION
TAMAÑO
VERSION Y ESPACIA
PLATAFORMAS SENSOR BANDAS TEMPOR DE
OPERACIÓN L
AL ESCENA
(Metros)
Band 1 Visible (0,45-0,52 m) 30
Band 2 Visible (0,52 a 0,60 micras) 30
Band 3 Visible (0,63-0,69 m) 30
Band 4 de infrarrojo cercano (,77-,90
Enhanced
7 (1999 - A la micras) 30 170 KM X
LANDSAT Thematic Mapper 16 DIAS
fecha) Banda 5 de infrarrojo cercano (1,55-1,75 m) 30 185 KM
Plus (ETM +)
Banda 6 Térmica (10,40 a 12,50 m) 60
Band 7 Infrarrojo Medio (2,08-2,35 m) 30
Banda 8 pancromática (PAN) (0,52 hasta
0,90 micras) 15
Band 1 Visible (0,43-0,45 m) 30
Band 2 Visible (0,450 a 0,51 micras) 30
Band 3 Visible (0,53-0,59 m) 30
Band 4 Red (0,64-,67 m) 30
Operacional
Banda 5 de infrarrojo cercano (0,85-0,88 m) 30
Imager Tierra
8 (2013 - A la Band 6 SWIR 1 (1,57-1,65 m) 30 170 KM X
LANDSAT (OLI) 16 DIAS
fecha) Band 7 SWIR 2 (2.11 a 2.29 micras) 30 185 KM
Banda 8 pancromática (PAN) (desde 0,50
hasta 0,68 micras) 15
Band 9 Cirrus (1,36-1,38 m) 30
Sensor infrarrojo Band 10 TIRS 1 (10/06 a 11/19 micras) 100
térmico (TIRS) Band 11 TIRS 2 (11,5 a 12,51 micras) 100

Fuente:
http://landsat.gsfc.nasa.
gov/?p=3166
RESOLUCION TAMAÑO
PLATAFOR VERSION Y
SENSOR BANDAS ESPACIAL TEMPOR DE
MAS OPERACIÓN
(Metros) AL ESCENA
Pancromático Pan (0.61 - 0.68 um) 10
XS1: Verde (0.50 - 0.59
um) 60 KM x 60
4 1 - 3 días
Multiespectral XS2: Rojo (0.61 - 0.68 um) 20 KM
XS3: NIR (0.78 - 0.89 um)
SWIR (1.58 - 1.75 um)
Pancromático Pan (0.48 - 0.71 um) 2.5 a 5
XS1: Verde (0.50 - 0.59
um) 60 KM x 60
5 1 - 3 días
SPOT Multiespectral XS2: Rojo (0.61 - 0.68 um) 10 KM
XS3: NIR (0.78 - 0.89 um)
SWIR (1.58 - 1.75 um)
Pancromático Pan (0.45 - 0.75 um) 1.5
XS0: Azul (0.45 - 0.52 um)
XS1: Verde (0.53 - 0.59
60 KM x 60
6y7 um) Diario
Multiespectral 6 KM
XS2: Rojo (0.625 - 0.695
um)
XS3: NIR (0.76 - 0.89 um)
Pancromático Pan (0.47 - 0.83 um) 0.5
1A (2011 - A la XS0: Azul (0.43 - 0.55 um)
fecha) XS1: Verde (0.50 - 0.62 20 KM x 20
PLEIADES Diario
1B (2012 - A la Multiespectral um) 2 KM
fecha) XS2: Rojo (0.59 - 0.71 um)
XS3: NIR (0.74 - 0.94 um)
Fuente: http://www.imagine-it.cl/web/index.php/imagenes-satelitales/2013-11-19-17-13-00/spot-6
Hacer un mosaico de
imágenes LANDSAT TM sin
un procesamiento previo,
podría tener este resultado.
FASE PRELIMINAR Generación de información temática
 Todos los especialistas temáticos usarán el
mismo mapa base, generado a partir de la
FASE DE RECOPILACION, información cartográfica base.
SISTEMATIZACION Y
GENERACION DE  El trabajo de campo de los especialistas debe ser
INFORMACION simultáneo, procurando actuar ínter
TEMATICA disciplinariamente, especialmente entre aquellas
disciplinas que se encuentran íntimamente
relacionadas, como suelos con geología,
FASE DE ANALISIS vegetación con fauna, etc.

FASE DE EVALUACION

FASE DE VALIDACION
FASE PRELIMINAR

Sistematización de la información y elaboración


FASE DE RECOPILACION, de mapas temáticos
SISTEMATIZACION Y
GENERACION DE
INFORMACION  Toda la información, tanto generada, como
TEMATICA recopilada y actualizada, debe ser
homogenizada y sistematizada por cada
disciplina o grupo de disciplinas, y presentada en
FASE DE ANALISIS mapas, en coordinación con el especialista en
Sistemas de Información Geográfica-SIG.

 Durante esta fase se prepararán y unificarán las


FASE DE EVALUACION escalas de interpretación de los mapas de cada
variable y las escalas respectivas de cada uno de
los mapas.
FASE DE VALIDACION
a) Unificación de las escalas de los
documentos cartográficos a desarrollar
con el banco de datos.
b) Elaboración de mapas temáticos e
integración de los mismos.
c) Validación y armonización de mapas
base y temáticos.
d) Establecimiento de los criterios de
codificación y clasificación de la
información generada.

Esto permitirá la generación


de una base de datos
estandarizada y una mejor
aplicación de los modelos.
Cuando no se dispone de una Base de Datos sobre los diferentes aspectos
del ambiente, es necesario realizar la conversión de los datos presentados
en formato análogo a formato digital de computadora, con la finalidad de
formar la Base de Datos del estudio.

Mapas análogos Archivos digitales Bases de Datos Espaciales

El almacenamiento de la información cartográfica proporcionada por cada


especialista temático, se realiza principalmente, mediante la digitalización,
escaneo o por transferencia directa de la imagen de satélite procesada y
clasificada.
GENERACIÓN DE
MAPAS TEMÁTICOS
 Estos mapas requieren el primer análisis con el especialista temático, con quien se
verificará la consistencia de los mismos.
 Todos los mapas temáticos deben ser analizados en forma interdisciplinaria, con el
propósito de compatibilizar unidades o categorías espaciales que son similares entre
disciplinas, así como para evaluar la consistencia de la información

SE GENERA LA BASE DATOS PRELIMINAR

MEDIO BIÓTICO: HIDROGRAFIA


GEOLOGIA
Red hidrográfica
Litología
Vegetación Cuerpos de agua
Estratigrafía
Fauna Terrestre Zonas de inundación
Fauna Acuática Cuencas
Variables
temáticas SUELO
MEDIO ABIÓTICO:
Taxonomía de suelos a nivel de Gran Grupo
CLIMA
Temperatura
GEOMORFOLOGIA
Precipitación
Fisiografía a nivel de paisaje
Altitud
Procesos geomorfológico
Humedad relativa

MEDIO SOCIOECONÓMICO: ASPECTOS ECONOMICOS:


ASPECTOS SOCIALES Tipo de actividad económica
Población + Procesos migratorios Infraestructura de transporte y comunicaciones
Calidad de vida + CCNN Clases de uso de la tierra + Tenencia de la tierra
Delimitación de las unidades ecológicas
FASE PRELIMINAR económicas (UEE)

Unidades Ecológicas (UE)


FASE DE RECOPILACION, Las Unidades Ecológicas, son delineadas mediante
SISTEMATIZACION Y la integración de mapas temáticos, como geología,
GENERACION DE geomorfología, suelos, hidrografía e hidrología,
INFORMACION vegetación y fauna.
TEMATICA

FASE DE ANALISIS Estas unidades o


espacios geográficos,
expresan características
homogêneas entre si,
FASE DE EVALUACION particularidades o rasgos
de profundidad, o
textura del suelo,
FASE DE VALIDACION litología o tipo de
formación geológica,
vegetación, paisajes
naturales; es decir,
propiedades típicas de
cada una de ellas.
Unidades sociales,
económicas y culturales
De acuerdo a las características
del territorio se elaborará el
mapa de unidades sociales,
económicas y culturales
integrando las siguientes
variables:

 Aspectos demográficos
 Organización del territorio
 Aspectos sociales
 Aspectos culturales
 Aspectos económicos
 Paisaje
 Ocupación del territorio
Todo ello en concordancia con
las hipótesis planteadas en la
primera fase.
Unidades Ecológicas Económicas

 Estas unidades ecológicas posteriormente


son superpuestas con las variables sociales
y económicas, con el propósito de delimitar
las unidades ecológicas económicas.

 Hasta aquí el proceso corresponde a la


identificación y caracterización de las
unidades espaciales relativamente
homogéneas.

 Las variables que intervienen en la


identificación de las Unidades Ecológicas
Económicas dependerán del grado de
heterogeneidad del territorio.
Estudios temáticos del Estudios temáticos del Estudios temáticos del
medio físico medio biológico medio socioeconómico

Vegetación Secuencia de la
Geología Uso actual del integración de los
territorio estudio temáticos
Fauna
Clima en Unidades
Derechos de uso
Estudio del territorio Ecológicas y
Fisiografía Económicas (UEEs)
forestal
Frentes
Geomorfología socioculturales
Otros
Otros
Suelos

Otros

UIT Unidades
Socioeconómicas (UE)
Unidades
Ecológicas (UE)

Unidades Ecológicas
Económicas (UEE)
COMO SE DELIMITAN ?

• Mediante la superposición sucesiva y


secuencial de los mapa temáticos.

GEOLOGIA CLIMA UEE

B B1 B2

+ 1 2
= + … +=
A A1
A2
FASE PRELIMINAR Evaluación de las unidades ecológicas
económicas (UEE)
Esta fase consiste en la evaluación de las
FASE DE RECOPILACION, potencialidades y limitaciones para el
SISTEMATIZACION Y aprovechamiento de los recursos, con base en las
GENERACION DE unidades ecológicas y económicas, tomando en
INFORMACION consideración la sensibilidad ambiental y la
TEMATICA vocación natural de los ecosistemas.

FASE DE ANALISIS

FASE DE EVALUACION

FASE DE VALIDACION

En tal sentido, para identificar el potencial y limitaciones del territorio y de sus


recursos naturales, en relación a las diversas alternativas de uso sostenible, es
necesario evaluar cada UEE, utilizando los siguientes criterios básicos:
¿Cuales son los criterios para evaluar las UEE ?

VALOR PRODUCTIVO Orientado a determinar las UEE que poseen mayores


aptitud para desarrollar actividad productiva con recursos
naturales renovables y no renovables.

VALOR Orientado a determinar UEE que por sus características


BIOECOLOGICO ameritan una estrategia especial para la conservación
de la biodiversidad y/o de los procesos ecológicos
esenciales.
VALOR HISTORICO Orientado a determinar UEE que presenten una
CULTURAL importancia riqueza patrimonial, material e inmaterial y usos
tradicionales, que ameritan una estrategia especial.

VULNERABILIDAD Orientado a determinar UEE que presenten alto riesgo


por estar expuestas a la erosión, inundación,
Y RIESGOS deslizamientos, huaycos, y otros que hacen vulnerable al
territorio y a sus poblaciones.
CONFLICTO Orientado a determinar UEE donde existe
DE USO incompatibilidades ambientales (no concordantes con
su vocación natural y con mal uso) asi como conflictos
entre actividades sociales, económicas y el patrimonio
APTITUD URBANO e cultural.
INDUSTRIAL Orientado a determinar UEE que poseen condiciones
tanto para el desarrollo urbano como para la
localización de infraestructura industrial.
En este sentido, para evaluar las diversas Unidades Ecológicas Económicas se requiere del
desarrollo de submodelos.
I. SUBMODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES:
1.1 SUBMODELOS AUXILIARES
1.1.1. Mapa de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra
1.1.2. Submodelo auxiliar de Potencial Forestal Maderable
1.1.3. Submodelo Auxiliar de Potencial Forestal No maderable
1.1.4. Submodelo Auxiliar de Potencialidad Acuícola
1.1.5. Submodelo Auxiliar de Potencial Pesquero
1.1.7. Submodelo Auxiliar de Potencial Recreacional y Turístico
1.1.8. Submodelo Auxiliar de Potencial Energético No Convencional
1.1.9. Submodelo Auxiliar de Aptitud Productiva para Acuicultura Marina
1.2. INTEGRACIÓN DE SUBMODELOS AUXILIARES:
II. SUBMODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES:
2.1. SUBMODELOS AUXILIARES:
2.1.1. Submodelo Auxiliar Minero Metálico
2.1.2. Submodelo Auxiliar Minero No Metálico
2.1.3. Submodelo Auxiliar de potencialidad de hidrocarburos y gasífero
2.2. INTEGRACIÓN DE LOS SUBMODELOS AUXILIARES:
III. SUBMODELO DE VALOR BIOECOLÓGICO:
3.1. SUBMODELOS AUXILIARES:
3.1.1. Submodelo Auxiliar de Cabecera de Cuencas (Importancia hidrológica en cabeceras de
cuencas)
3.1.2.Submodelo Auxiliar de Biomasa
3.1.3. Submodelo Auxiliar de Ecosistemas Singulares
3.1.4. Submodelo Auxiliar de Biodiversidad de Especies
3.2. INTEGRACIÓN DE SUBMODELOS AUXILIARES:
IV. SUBMODELO DE PELIGROS MULTIPLES
4.1. SUBMODELOS AUXILIARES:
4.1.1. Submodelo Auxiliar de Susceptibilidad Física
4.1.2. Submodelo Auxiliar de Peligros por actividad Sísmica
4.1.3. Submodelo Auxiliar de Peligros por Tsunamis.
4.1.4. Submodelo Auxiliar de Peligros por Vulcanismo
4.1.5. Submodelo Auxiliar de Peligros por Heladas
4.1.6. Submodelo Auxiliar de Peligros por Sequias
4.1.7. Submodelo Auxiliar de Peligros por Erosión lateral
4.1.8. Submodelo Auxiliar de Peligros por Inundación
4.1.9. Submodelo Auxiliar de Peligros por Erosión marino costera
4.2. INTEGRACIÓN DE SUBMODELOS AUXILIARES
V. SUBMODELO DE CONFLICTOS DE USO DEL TERRITORIO:
5. SUBMODELOS AUXILIARES
i. Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras
ii. Mapa de Conflictos de uso
b. INTEGRACIÓN DE SUBMODELOS AUXILIARES
VI. SUBMODELO DE VOCACIÓN URBANO – INDUSTRIAL
a. SUBMODELO AUXILIAR
6.1.1 Submodelo de Vocación Urbano - Industrial
VII. SUBMODELO DE VALOR HISTÓRICO - CULTURAL
a. SUBMODELOS AUXILIARES
6.1.1 Submodelo auxiliar de Paisaje Cultural
6.1.2 Submodelo Auxiliar de paisaje cultural pre-hispánico
6.1.3. Submodelo Auxiliar de Paisaje Colonial y Republicano
6.1.4 Submodelo Auxiliar de Patrimonio vivo
b. INTEGRACIÓN DE SUBMODELOS AUXILIARES
Determinación de las zonas ecológicas y
FASE PRELIMINAR económicas (ZEE)

La superposición de los resultados de los Submodelos


FASE DE RECOPILACION,
anteriormente señalados, permite definir las zonas
SISTEMATIZACION Y
ecológicas económicas, expresados en el mapa de
GENERACION DE
ZEE.
INFORMACION
TEMATICA

FASE DE ANALISIS

FASE DE EVALUACION

FASE DE VALIDACION
Cada zona debe expresar las diversas alternativas de
uso sostenible que posee un territorio. El tipo de la
categoría corresponderá a la aptitud de uso
predominante de dicha UEE. Las categorías de uso a
utilizar en el proceso de ZEE serán las siguientes:
Según del D.S. 087-2004-PMC., que contempla que la propuesta de ZEE
debe contener, de acuerdo a lo sugerido las siguientes categorías de uso:

1.- ZONAS PRODUCTIVAS;


2.- ZONAS DE PROTECCION Y CONSERVACION ECOLOGICA;
3.- ZONAS DE RECUPERACION;
4.- ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL;
5.- ZONAS DE VOCACION URBANO Y/O INDUSTRIAL
ZONAS PRODUCTIVAS
Son características que según la naturaleza del
territorio, incluye zonas que tienen mayor aptitud
para uso: agropecuario, forestal, industrial,
pesquero, acuícola, minero, energético, turístico,
entre otras;
ZONAS DE PROTECCION Y
CONSERVACION ECOLOGICA
Zonas de protección y conservación
ecológica, que incluye las Áreas
Naturales Protegidas (ANP) y otras
formas de conservación, en concordancia
con la legislación vigente, las tierras de
protección en laderas; las áreas de
humedales (pantanos, aguajales y
cochas).

También se incluyen las cabeceras de


cuencas y zonas de colina que por su
disección son consideradas como de
protección de acuerdo al reglamento de
clasificación de tierras y las áreas
adyacentes a los cauces de los ríos
según la delimitación establecida por la
autoridad de aguas;
ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL
Incluye las áreas arqueológicas, históricos
culturales y aquellas que por su naturaleza,
(biofísica, socioeconómica, cultura, que
requieren de una estrategia especial para la
asignación de usos (Zonas indígenas con
asilamiento, áreas monumental, zonas de
seguridad física, etc.)
ZONAS DE RECUPERACION
Incluye las áreas que requieren de una
estrategia especial para la recuperación
de los ecosistemas degradados o
contaminados.
ZONAS DE URBANAS O
INDUSTRIALES
Incluye las áreas urbanas e
industriales actuales y las de
posible expansión con aptitud para
el desarrollo de nuevos
asentamientos urbanos e
industriales.
FORMULACION DE LA ZEE:

METODO DE EXCLUSION
• Es un método, mediante el cual, se van
excluyendo sucesivamente las zonas que
ya tienen definido su uso por norma.
• Insumo principal:
Mapa de Unidades Ecológica-Económicas
(UEE), con la base de datos completa.

CRITERIOS
Los criterios a ser utilizado por el método de
exclusión selectiva, se efectúa de manera
secuencial, mediante el cual se precisa la
manera en que se irán excluyendo las UEE en
función a sus características más
predominantes y teniendo en cuenta el
principio establecido en las normas
ambientales, la sensibilidad ambiental y las
productividades, entre otros.
UEE SELECCION ZONA

ANPs
Zona de
AREAS DE ALTO Protección y
VALOR Conservación
BIOECOLOGICO Ecológica

CENTROS Zona con


URBANOS + AREA Vocación Urbano
DE EXPANSION y/o Industrial

AREAS CON
CONFLICTOS DE Zona de
USO Recuperación

APTITUD PRODUCTIVA Zona Productiva


 Las categorías de uso a utilizar en el
proceso de ZEE dependerán de las
características y grado de
heterogeneidad del territorio.

 Complementario a estas zonas, en el


mapa de ZEE y en la descripción de cada
zona productiva se deberá incluir
información sobre el nivel de
potencialidades socioeconómicas.

 Así mismo, para cada zona se deberá


especificar tres niveles de calificación
para las diferentes categorías de usos:
recomendables, recomendables con
restricciones, no recomendables.
Símbolo RECOMENDACIONES DE USO (En la memoria descriptiva)
USO RECOMENDABLE
donde los usos propuestos en las zonas identificadas en las
categorías de uso presentan aptitudes para su desarrollo.
USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES
donde es posible desarrollar usos en las zonas identificadas en
tanto puedan ser superadas las restricciones, mediante la aplicación
de medidas y acciones correspondientes que minimicen los
impactos en términos sociales, económicos y ambientales.
USO NO RECOMENDABLE
que presenta escasas aptitudes para su desarrollo, donde la
implementación del uso y ocupación en la zona identificada,
generaría impactos negativos mayores a los beneficios esperados
en términos sociales, económicos y ambientales.
NO APLICA
Cuando la categoría de uso no tiene posibilidad real para ser
implementada en la zona.
Mapa de ZEE final
Comprende la consulta de la propuesta preliminar de la ZEE a los diversos actores sociales, así
como la incorporación de las observaciones o recomendaciones en la propuesta final de la ZEE.
FASE PRELIMINAR
La participación de todos los actores en la consulta debe ser ejercitada en forma responsable.

FASE DE RECOPILACION, Participación de la Población Involucrada


SISTEMATIZACION Y Los resultados técnicos de la ZEE deben ser puestos a
consideración y evaluación de la población y actores
GENERACION DE
involucrados, con el propósito de internalizar este proceso y
INFORMACION garantizar su sostenibilidad.
TEMATICA
Concertación y validación de la propuesta
 La participación se logra mediante la ejecución de Talleres
de Trabajo con los Actores Sociales, en concordancia con el
FASE DE ANALISIS
nivel de la zonificación.
 La propuesta de ZEE se debe distribuir a todas las
instituciones públicas, privadas, y sociedad civil según el
FASE DE EVALUACION nivel correspondiente, con el propósito de recoger las
observaciones y recomendaciones pertinentes, a fin de
obtener la opinión favorable formal que va servir de
antecedente en la etapa de aprobación.
FASE DE VALIDACION  Con los resultados de estos talleres se prepara una nueva
versión que incorpore las observaciones y sugerencias
realizadas por los actores sociales, con el propósito de
contar con la propuesta de ZEE concertada y consensuada.
 La difusión del producto debe hacerse a través de todos los
medios de comunicación y debe estar disponible para uso de
las instituciones, revisión y conocimiento de la ciudadanía.
ETAPA DE APROBACIÓN
Las propuestas de Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, concertada y
consensuada, serán aprobadas por la autoridad competente en el nivel
correspondiente:
a) Nacional: es aprobada por Decreto Supremo del Ministerio del Ambiente.
b) Regional: la ZEE es aprobada por Ordenanza del Gobierno Regional
respectivo, previa opinión favorable del MINAM.
c) Local: Se tienen dos casos:
 La ZEE es aprobada por Ordenanza Municipal del Gobierno Local
Provincial, con opinión favorable del Gobierno Regional respectivo y del
MINAM.
 Cuando se trata de la ZEE desarrollada a nivel distrital, éstas será
aprobada por el gobierno local distrital con opinión favorable del respectivo
gobierno provincial, gobierno regional, y el MINAM.
d) Multiregional:
 En el caso que la ZEE involucre a dos o más ámbitos geográficos de
Gobiernos Regionales, ésta será aprobada por todos los Gobiernos
Regionales comprometidos, previa opinión favorable del MINAM.
 En caso que involucre dos o más ámbitos geográficos locales, la ZEE
deberá ser aprobada por Ordenanza Municipal de cada Gobierno Local
Provincial involucrado y ratificada por los Gobiernos Regionales de la
jurisdicción, previa opinión favorable del MINAM.
 Cualquier persona o institución que se sienta afectada por la decisión
tomada en la ZEE puede presentar una solicitud de reconsideración ante la
instancia correspondiente con la sustentación técnica del caso.

 Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico normativo


y orientador del uso sostenible de sus recursos naturales y la ocupación
ordenada del territorio.

 La ZEE como uno de los instrumento técnicos sustentatorios para el


Ordenamiento Territorial, permite la definición de planes alternativos de uso
de los recursos en condiciones ecológica, económica y socialmente
sostenibles, y la asignación de recursos financieros, incentivos y políticas
para promover su uso.
PRODUCTOS DE INFORMACIÓN QUE GENERA
LA ZEE
 Mapa base cartográfico a escala Sub modelos de:
según especificaciones del IGN.  Valor productivo de los Recursos
 Imágenes de satélite a escala Naturales Renovables
adecuada para el mapa base y  Valor Productivo de los Recursos
estudios temáticos. Naturales no renovables
Estudio temáticos de:  Conflictos de uso
 Suelos, Fisiografía y Clasificación  Valor Histórico Cultural
de Tierras por su Capacidad de  Valor Bioecológico
Uso Mayor  Peligros Múltiples
 Geomorfología  Aptitud Urbano Industrial
 Geología  Potencialidades socioeconómicas
 Hidrología Zonas Ecológicas y Económicas
 Clima
 Cobertura Vegetal
 Agro Biodiversidad
 Agrostología
 Fauna Silvestre
 Economía
 Socio Cultural
 Zonas marinas y del litoral costero
RECURSOS EN EQUIPO DE PROFESIONALES QUE SE
GENERA EN LA ZEE

PROFESIONAL Y TÉCNICOS
Jefe de Proyecto
Especialista en Geología, Geomorfología y Análisis
de Riesgo
Especialista en Suelos y en Capacidad de Uso Mayor
de Tierras
Especialista en Uso Actual de la Tierra
Especialista del Medio Social
Especialista del Medio Económico
Especialista en Clima e Hidrología
Especialista en del Medio Biológico
Especialista Integrador Territorial
Especialista en Sistemas de Información Geográfica
Especialista en Teledetección
Facilitador de Procesos Participativos
Comunicador
Asistente de oficina
Técnicos de campo
Supervisor de Proyecto
ETAPA DE APLICACIÓN

 Una vez aprobada la ZEE, las diversas instituciones públicas y privadas en


el ámbito nacional, regional y local, deberán utilizar de manera obligatoria la
ZEE como instrumento orientador para la planificación y de gestión del
territorio, teniendo en consideración su carácter dinámico y sus alcances.

 El documento aprobado de ZEE deberá ser remitida a todos los sectores y


niveles de gobierno con competencia en el otorgamiento de autorizaciones
sobre el uso del territorio o recursos naturales, incluyendo al MINAM como
ente rector en materia de ordenamiento territorial a nivel nacional.

 El Gobierno Regional o Local deberá promover talleres y/o otros


mecanismos participativos con el propósito de difundir la ZEE y consolidar la
apropiación de la ZEE a nivel de las instituciones públicas y privadas.

 El Gobierno Regional o Local deberá desarrollar un programa de educación


ambiental, a nivel de las organizaciones sociales y en los diversos
estamentos educativos, con el propósito de internalizar la propuesta de ZEE.

 Toda la información generada en el proceso de ZEE deberá ser incorporada


en la página Web del Gobierno Regional o Local respectivo, así como del
MINAM.
ETAPA DE MONITOREO, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

 Una vez se inicie la aplicación de la ZEE, corresponde hacer el monitoreo,


evaluación y actualización de la ZEE:
a) En el ámbito nacional, al Ministerio del Ambiente.
b) En el ámbito regional a los Gobiernos Regionales.
c) En el ámbito local, a los Gobiernos Locales.

 Como parte del proceso de monitoreo además de la Comisión Técnica de


ZEE, participarán instituciones y personas en la vigilancia ciudadana,
considerando la legislación existente para el cumplimiento de la aplicación
de la ZEE.

 Durante el proceso de la ZEE se harán monitoreos permanentes y


evaluaciones anuales.

 La actualización de la ZEE se efectuará de manera participativa.


LECCIONES APRENDIDAS
 Por Ley 30230, la ZEE ni el Ordenamiento Territorial definen usos ni exclusiones
de uso.
 Su finalidad es orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del
territorio, considerando las necesidades de la población que la habita y en
armonía con el ambiente.
 La ZEE es un insumo importante para el Diagnóstico Integrado del Territorio,
sobre el cual se formula el Plan de Ordenamiento Territorial.
 La ZEE es un instrumento parte del Ordenamiento Territorial, no es igual a la
demarcación territorial ni acondicionamiento territorial.
 Los gobiernos subnacionales formulan, ejecutan, aprueban, aplican y monitorea
la ZEE mientras que el MINAM en el marco de sus funciones emite opinión
previa a la propuesta formulada antes de su aprobación, y brinda asistencia
técnica y supervisión en todas las etapas de la ZEE.
 Dado su carácter participativo la ZEE no genera conflictos, es sólo un
instrumento técnico para el ordenamiento territorial.
 Como parte del proceso de Ordenamiento Territorial, en la ZEE se presentan
oportunidades para una adecuada gestión del territorio, con alternativas para el
desarrollo de capacidades, especialización, acceso e intercambio de información
especializada, la concertación de intereses, el fortalecimiento de instrumentos de
gestión del desarrollo regional y local (PIPs, PDC, etc).

También podría gustarte