Está en la página 1de 3

Sesión : Resolvemos conflictos de aula y de la IE a través de una asamblea escolar

Datos informativos:

1.- Institución Educativa: Santa Magdalena Sofía

2.- Profesora tutora: Jany L.Velásquez Santa Cruz

3.- Sesión : Resolvemos conflictos de aula y de la IE a través de una asamblea escolar

4.- ¿Qué buscamos? :

 Que las estudiantes identifiquen situaciones que producen conflictos.


 Que las estudiantes reflexionen sobre las causas y sus efectos en el aula y en la
institución educativa.
 Que las estudiantes planteen soluciones que sean posibles de ejecutar.

5.- Área de tutoría: Personal Social y Convivencia Escolar.

6.- Tiempo: 3 horas pedagógicas.

7.- Materiales:

 Libro de actas.
 Plumones gruesos.
 Limpiatipos.
 Papelógrafos con el cuadro del anexo 1.

Momentos Actividades/estrategias Tiempo


aprox.
El tutor conversa con las estudiantes acerca de los conflictos que se generan
en el aula y en la IE, preguntando de forma espontánea:

 Cuándo hemos tenido problemas en el aula, ¿Cómo lo hemos


solucionado? Dan ejemplos.
 Creen que ha sido la mejor solución.
 Si todas aportan a su solución ¿Creen que sería una solución más
Inicio adecuada y efectiva? 10´
 Luego de recoger las intervenciones de los estudiantes la tutora orienta
sobre la importancia de realizar una asamblea escolar para mejorar la
convivencia en el aula y la institución educativa y las Instancias
(Asamblea de aula y Mesa de diálogo) para consensuar estrategias con la
participación de los y las estudiantes, en el marco de la semana de la
democracia.
Organización de la asamblea
Primero elegirán a una mesa directiva que estará conformada por: El
moderador y el secretario. Se les asigna sus funciones dentro de la
asamblea.
Antes de iniciar la asamblea
 Las estudiantes de la sección con el apoyo de la docente tutora preparan
los materiales necesarios para el desarrollo de la asamblea: en un
papelote presentar los conflictos más relevantes identificados por las
mismas estudiantes en las sesiones de tutoría previas. (Ver anexo No 01)
 Preparar tarjetas con la siguientes preguntas:
- ¿Qué podemos hacer para que nuestra escuela sea un espacio
adecuado para convivir?
- ¿Quiénes pueden colaborar para hacer de nuestra escuela un espacio
adecuado para la convivencia?
 Organizar el espacio y la disposición de las sillas en forma semicircular
para lograr mayor fluidez en la participación.
Desarrollo de la asamblea
Desarrollo  La docente tutora presenta la organización de la mesa directiva 85´
(funciones), las fases de la asamblea, conduce la elección democrática
del moderador y del secretario.
 La Moderadora presenta la agenda de la asamblea: “Proponer estrategias
para mejorar la convivencia en el aula y la institución educativa” y
presenta los conflictos que se identificaron durante las sesiones de tutoría
(escritos en un papelote).
 La moderadora organiza la primera ronda de intervenciones y solicita a
las estudiantes que expresen de manera voluntaria propuestas de
estrategias para superar los conflictos identificados, el secretario anota el
orden que piden la palabra los estudiantes y comunica el orden de su
participación. la secretaria anota las propuestas de estrategias para
mejorar la convivencia.
 La mesa directiva con apoyo de la docente tutora organiza las propuestas
y las presenta a la asamblea en un papelote.
 El Moderador organiza una segunda ronda de intervenciones para
priorizar y analizar la viabilidad de las propuestas, la secretaria anota el
orden en que piden la palabra y comunica el orden de su participación.

 La moderadora a partir de los argumentos y de las propuestas de las


asambleístas presenta a manera de síntesis las estrategias que servirán
de solución a los conflictos presentados en el aula, se anotan en el acta
(anexo No 02).
Cierre  Al final, todas las estudiantes firman el acta y se constituye en acuerdo de 45´
aula para presentar en la Mesa de diálogo.
 Se elige a la estudiante que va a representar a la estudiante en la mesa
de diálogo.
 Se formaran equipos de trabajo para realizar las tareas pendientes como
afiches y diapositivas.

Anexo 1:
Problema Causas consecuencias
Falta de  Envidia entre compañeras.  Rivalidades
compañerismo  Las alumnas no se conocen lo suficiente.  Desunión.
 Las estudiantes siempre se integran en  Búsqueda de venganza.
un mismo grupo de trabajo.  Mala reputación de algunas
 Hablar a espaldas de las compañeras. estudiantes
 Discriminación con algunas compañeras
debido a su bajo rendimiento.
 Bromas de mal gusto.
Anexo No 02

Acta de asamblea de aula

Siendo las10:40 am, del día, 29 de octubre del 2014, las estudiantes del 5to grado sección N se
reunieron en pleno, en dicha aula, en compañía de su profesora tutora Jany L. Velásquez Santa
Cruz, para tratar la siguiente agenda:

Proponer estrategias para mejorar la convivencia en el aula y la institución educativa

Luego de la lectura de los problemas previamente priorizados en aula, se procedió a la reflexión a


través de la participación activa de las estudiantes, haciendo respetar el orden y la democracia,
logrando llegar a los siguientes acuerdos generales:

1.- Se eligió como moderadora y representante del aula del 5 N para la plenaria en la mesa de
diálogo a la estudiantes: Milagros Johana Saavedra López y como secretaria a la estudiante
Chagua Rojas Joselyn Milena.

2.- Se analizará el conflicto sobre la “Falta de compañerismo en el aula” debido esto genera
múltiples problemas en el quehacer estudiantil.

Con respecto al conflicto se llegó a los siguientes acuerdos:

1. Solicitar apoyo al departamento de psicología de la IE.


2. Desarrollar talleres vivenciales que conlleven a la integración de las estudiantes.
3. Los/las docentes del aula, integraran a las estudiantes en diversos equipos de trabajo con la
finalidad de conocer a sus compañeras.
4. Las estudiantes se comprometen a evitar hablar mal de las compañeras, procurando hablar
directamente para no generar malos entendidos.
5. Crear una organización del 5to N, que perdure en el tiempo.

Se deja constancia de la conformidad de dichos acuerdos a través de la firma de la presente acta:

Apellidos y nombres: Firma

1.- _________________________________________________________ _________________

2.- _________________________________________________________ _________________

3.- _________________________________________________________ _________________

4.- _________________________________________________________ ___________________

5.- _________________________________________________________________ _________________

6.- _________________________________________________________________ _________________

7.- _________________________________________________________________ _________________

8.- _________________________________________________________________ _________________

9.- _________________________________________________________________ _________________

10.- …

También podría gustarte