Está en la página 1de 49

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.

Medicina Veterinaria y Zootecnia


19-10-17
ETOLOGÍA Y BIENESTAR ANIMAL

ST 9: Conducta Animal

 Repertorio de conductas Individuales y sociales


 Estres

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


19-10-17 Medicina Veterinaria y Zootecnia
Etología

La conducta puede explicarse en términos


de su historia evolutiva, en términos de los
beneficios que aportan al animal, en términos
de los mecanismos fisiológicos y en términos
de los mecanismos psicológicos (McFarland,
1999).

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg. Medicina Veterinaria y


Zootecnia
19-10-17
Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.
Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
ENDOCRINOLOGÍA DE LA CONDUCTA

EL sistema endocrino y sus hormonas circulantes, juegan un papel


clave en todas las fases del desarrollo físico y conductural siendo
también reguladores del metabolismo.

El hipotálamo es el responsable del control de las


secreciones de la hipófisis y de los factores de
relación y de inhibición, los mecanismos de
retroalimentación, el control de aquellos procesos
cíclicos o rítmicos y el comportamiento sexual.

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


19-10-17
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Razones principales que explican los cambios.
1. Cambios por activación de las hormonas sexuales
sobre las conductas sexuales dimorficas.
2. Cambios por la maduración del SNC .
3. Cambios debido al aprendizaje.
4. Cambios por consecuencia del proceso
del envejecimiento.

CAMBIOS DE CONDUCTA CAUSADOS POR EL ENVEJECIMIENTO

• El síndrome de disfunción cognitiva.


Cambios de conducta que se producen en edad avanzada y que
consisten principalmente en una disminución de la conducta
exploratoria y de la actividad general, y en una alteración del
aprendizaje y la memoria.

• Cambios de conducta que acompañan al envejecimiento son


consecuencia directa de enfermedades.

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
CONDUCTAS INDIVIDUALES:
1.-El comportamiento ingestivo
Involucra el consumo de alimento o de sustancias nutritivas.
Están relacionados a la anatomía y fisiología de cada especie
y la naturaleza de las características de su alimento.

Desviaciones de la conducta ingestiva. Ej: Alotrifagia (pica),


coprofagia, glotonería, anorexia nerviosa, chupeteo o ingestión de lana

2. Comportamiento exploratorio: desviaciones en la curiosidad


normal a los estímulos y la investigación del entorno, Ej:
comportamiento investigador exagerado, falta de interés por el
entorno, scarbado de agujeros de manera exagerada

3. Comportamiento de descanso y relajación: desviaciones de los


patrones de comportamiento como el juego,descanso , bostezos,
desperezamientos, revolcones en el suelo y hábitos de sueño. Ej:
Narcolepsia en perros, patrones de sueño alterados (frecuencia
aumentada o disminuída)

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
DESARROLLO DE LA CONDUCTA EN RUMIANTES
• Los rumiantes nacen con un grado de desarrollo avanzado, ya que
se trata de especies precociales. Son capaces de ponerse de pie y
caminar a las pocas horas de nacer. Desde el primer momento,
son capaces de ver y oír.
• Con el tiempo deben de cambiar su digestión monogástrica (para
la ingestión de leche y agua) hacia la digestión basada en un
estómago compartimentado (para el consumo de pasto).

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
Comportamiento alimentario: LA RUMIA
 Es la conducta primera a desaparecer cuando el animal está estresado.
 El estrés crónico disminuye la rumia: acidosis ruminal.
 Durante la rumia el animal presenta actividad cerebral de onda lenta, como
durante el sueño. El rumiante puede pasar 5-6 horas al día rumiando, y hasta 10
horas si la ingesta es muy fibrosa. La pastura se concentra en la mañana y la tarde
(horas no muy calientes), y la rumia se concentra en el mediodía y la noche.
Los rumiantes escogen su ingesta según tres criterios:
• Contenido de fibra – prefieren las plantas menos ricas en fibra
• Contenido de proteínas – prefieren las plantas ricas en proteínas.
• Compuestos secundarios – prefieren ingesta baja en taninos.
La cabra es menos selectiva, ya que tiene en su saliva un mecanismo antitanino
Forma del morro – los selectivos tienen el morro muy puntiagudo, mientras que los no
selectivos, tienen el morro muy ancho.

 El hipotálamo controla la sensación de apetito, basándose en señales de saciedad


 Las leptinas tienen efecto inhibidor sobre la gana de comer. Las leptinas se producen
en el tejido adiposo
La leptina también interviene en la reproducción – cuando animal está muy delgado, la
secreción de leptina es muy baja, e inhibe la reproducción, sobre todo en las hembras

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
CASTRACIÓN

La castración es utilizada en el perro, el gato y parcialmente en el


caballo. La castración disminuye la conducta sexualmente dimórfica del
macho (50% en el perro, 80% en el gato) y disminuye la conducta sexual
de ambos sexos. En el perro, la castración es efectiva disminuye la
agresividad intrasexual, el marcaje con orina, la monta sexual y el roaming
(recorrer). En el gato, también aun es más eficaz resolviendo dichos
problemas.
En cuanto a la conducta sexual, en las hembras desaparece casi
completamente.
El gato responde más a la castración que el perro, un hecho que se
explica por la desaparición de las espinas del pene, que estimulan la
motivación del macho. Estas espinas desaparecen sin el estimulo
constante de la testosterona.

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
COMPORTAMIENTO MATERNAL

PSEUDOGESTACIÓN
La base hormonal de la pseudogestación es hormonas
sexuales, segregadas por los ovarios.
La conducta sexual se da cuando la concentración
plasmática de los estrógenos es máxima – durante el estro.
La dopamina es un neurotransmisor que inhibe la secreción
de prolactina.

Concaveación
La concaveación es un fenómeno relacionado con el
comportamiento maternal. Consta de inducir dicha conducta
en hembras no gestantes ni recién paridas, en ausencia de
estímulos hormonales. Se produce en la hembra después de
haber estado en contacto prolongado con las crías ajenas.
La concaveación es inhibida por el estrés.
El miedo y el estrés inhiben la conducta maternal.

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
COMPORTAMIENTO_GRUPAL (SOCIAL).

Comportamiento sematoformo.
El animal muestra signos que se asemejan a un problema
clínico, sin que existan indicios clínicos de la causa de tal
comportamiento. Patrones de comportamiento particulares para
llamar la atención. Se presentan en períodos específicos, como
los postoperatorios, los animales que normalmente reciben
más atención son los más propensos a presentar estas
conductas.
Falta de inserción en un grupo.
Capitulación o congelación (hacerse el muerto puede parar
agresiones, y es parte de la conducta de sumisión normal, si
esta conducta se presenta cada vez que el individuo es
expuesto a otros animales, se puede hablar de un problema
conductual.
Fuga (mantenimiento exagerado de la distancia indiviual),
agresividad exagerada, no guarda relación con la dominación,
sino con una sensación de inseguridad en el grupo.

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
MECANISMOS CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO

• Área PreÓptico (APO). Delante del hipotálamo, sexualmente dimórfico – más


grande en el macho que en la hembra. Inicia el comportamiento sexual e integra Despué
estímulos hormonales (testosterona → ↑ libido prolactina → ↓ libido segrega
prolact
La conducta sexual del macho se puede independizar del estímulo hormonal, ya
conduc
que hay machos castrados que mantienen la conducta sexual.
• Amígdala. Dirige la conducta sexual,… estímulos externos. Estos pueden ser de
dos tipos:
 Olfativos – feromonas sexuales
 Táctiles – procedentes de los genitales 
• Corteza cerebral. Inhibe comportamiento sexual. Reacciona a estímulos visuales.

Mecanismos CONDUCTA SEXUAL DE LA HEMBRA

• Hipotálamo (en vez de APO). Inicia la conducta sexual e integra estímulos


hormonales (estrógenos favorecen la conducta sexual; progestágenos en bajas
concentraciones favorecen, en altas concentraciones inhiben).
• Amígdala. Igual que en el macho.
• Corteza. Igual que en el macho.

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.
Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
Comportamiento social de los camélidos
Características

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
FORMAS DE DESCANSO Y SUEÑO
• Bovinos: Se echan de un modo característico sobre el
esternón y sobre un lado, con sus extremidades
anteriores flexionados bajo el cuerpo: una de las patas
traseras está flexionada hacia adelante, bajo el cuerpo,
mientras que la otra permanece estirada hacia afuera.

 Toros Hereford y Aberdeen Angus: Pueden


ser vistos algunas veces descansando en
“postura de perro sentado”
 Caballos: Duermen de pie, aunque en esta
postura no alcanzan el nivel de sueño por lo
que necesitan echarse.

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
CARACTERÍSTICAS TEMPORALES DEL COMPORTAMIENTO DEL
SUEÑO

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
Estrés
Estrés es la respuesta biológica generada
cuando un animal percibe una amenaza a
su homeostasis
Morbeg, 2000

Estresor
Es la amenaza

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
ETOLOGÍA Y BIENESTAR ANIMAL
Homeostasis, equilibrio interno de los seres vivos, incluye
la temperatura corporal, las concentraciones de sustancias en
tejido intercelular e intracelular, concentraciones plasmáticas y
frecuencia cardíaca y pulmonar.

Amenaza es un estímulo externo o interno que tiende a


provocar desequilibrio. El ambiente provee los estímulos
amenazantes para la homeostasis, y el organismo, en
respuesta, intenta adaptarse.

Respuesta de estrés
 Reconocimiento del estresor
 Defensa biológica contra el estresor
 Consecuencias del estrés

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
EUSTRÉS_DISTRÉS

Si el ambiente se modifica, es evidente que el organismo necesitará


adaptarse a la nueva situación a través del estrés. En estas
condiciones el estrés representa un factor positivo porque supone
que el animal pueda superar la situación y alcanzar un nuevo
equilibrio. A este propósito se habla de eustrés si las
consecuencias del estrés son positivas y de distrés si son
negativas. Por ejemplo si un animal consigue escapar de un
depredador, se podrá hablar de eustrés, mientras si se queda
paralizado por el miedo el estrés habrá tenido un efecto negativo y
hablaremos de distrés. En todo caso, si la situación estresante se
prolonga, todos los mecanismos fisiológicos que se ponen en
marcha se agotarán y siempre se llegará a una situación de distrés.

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
Proceso patológico cuando:
Se sobrepasan las capacidades de
respuesta del individuo
Estímulo permanente en el tiempo

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
Destete Carga
Castración Tiempos de viaje
Corte de cola Densidad de carga
Manejo sanitario: Desacarga
vacunaciones,
desparasitaciones etc.
Recolección
Arreo
Espera en corrales
Carga

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.
Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.
Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
Cuando tal estado es de corta duración se habla de
estrés agudo.

El estrés crónico se refiere a una situación de larga


duración que conduce a toda clase de fenómenos
patológicos como el aumento crónico de la presión
sanguínea, la inmuno-depresión y las lesiones
orgánicas descritas en anatomo-patología (por
ejemplo, lesiones cardíacas, úlceras de estómago etc.).

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
Bases fisiológicas.
La interacción funcional del eje hipotalámico-
hipofisiario-glándulas adrenales-sistema simpático
controlan, mediante la producción de las hormonas
glucocorticoides y catecolaminas la respuesta de
adaptación ante el estrés o Síndrome general de
adaptación (GAS).

Consta de tres fases o períodos secuentes:


1) reacción de alarma,
2) estado de emergencia o resistencia y
3) estado de agotamiento.

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
Mecanismos fisiológicos del estrés ante el BA

La primera reacción de los animales frente a estímulos


estresantes, consiste en la activación del eje hipotálamo-
hipófisis-adrenales, mediante la rama simpática del
sistema nervioso autónomo, (cuyo neurotransmisor
principal es la norepinefrina), inerva la médula adrenal
que, a su vez, libera norepinefrina y epinefrina al torrente
sanguíneo; cuyas acciones son: aumento de la frecuencia
cardíaca, glucogenólisis, y lipólisis.

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
Mecanismos fisiológicos del estrés ante el BA
La respuesta de estrés incluye, la estimulación de la liberación de

Hormona adrenocorticotropa (ACTH) adenohipófisis,


esta hormona, estimula
la secreción de
Glucocorticoides por parte de la corteza adrenal.
tienen efecto hiperglucemiante, es
consecuencia tanto de la glucogenolisis muscular como
de la gluconeogénesis hepática; además, inhiben la
secreción de insulina y estimulan la de glucagón.

Por lo tanto, durante la respuesta de estrés los


glucocorticoides contribuyen a aportar la energía
necesaria para enfrentarse a las situaciones de
amenaza.

Por otra parte, los actúan sobre el sistema inmunitario y


glucocorticoides
sobre la respuesta inflamatoria, ejerciendo varios efectos de tipo
inhibitorio y de esta manera, el estrés afecta negativamente al BA (Zúñiga, 2000).
Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.
Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
Bases biológicas de la reacción a las agresiones

a) Reacción de urgencia
Descrita por Cannon, es debida a la acción conjunta
del sistema nervioso simpático, que se traduce por una
liberación de noradrenalina a nivel de las
terminaciones nerviosas (y una parte pasa a la sangre)
y por hormonas segregadas por la región interna de las
suprarrenales: la médula suprarrenal (adrenalina y
noradrenalina).

La adrenalina depende principalmente de la médula adrenal, en el caso


de la noradrenalina, también se produce en mayor proporción, en las
neuronas simpàticas postganglionares.

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
• La frecuencia y la fuerza de las contracciones cardiacas
aumentan, lo que permite una renovación más rápida de la
sangre;
• La respiración se hace profunda y los bronquios se dilatan asegurando una
mejor oxigenación de la sangre.
• El bazo se contrae, liberando todavía más glóbulos rojos para
transportar el oxígeno;
• El azúcar de reserva almacenado en el hígado bajo la forma de
glucógeno se libera y así es utiliza do por los músculos;
• Las variaciones en el diámetro de los vasos sanguíneos (ajustes
vaso-motores) se redistribuyen en la sangre de los tegumentos y
de las vísceras hacia los músculos y el cerebro;
• Las púpilas se dilatan.
• La coagulación de la sangre está aumentada y neutralizados los
linfocitos, que reparan las lesiones tisulares.

Todas estas modificaciones se hacen en el espacio de algunos


segundos a unos minutos.

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
b) Síndrome general de adaptación (GAS)

La característica principal es la activación de la corteza


suprarrenal. máximo en los 20 a 30 minutos que siguen a la
exposición de la agresión, libera las hormonas esteroides, los
glucocorticoides (cortisol y corticosterona principalmente) que
prolongan y completan la acción de las catecolaminas (médula
adrenal).

Simultáneamente, tienen otras acciones consistentes en sus


efectos antiinflamatorios y en su interferencia con la resistencia a la
infección: los glucocorticoides retardan la cicatrización, inhiben la
formación de anticuerpos, disminuyen el número de linfocitos y de
eosinófilos y provocan una regresión del timo y de los órganos
linfáticos.
La activación de la corteza suprarrenal es frecuentemente
acompañada de ulceraciones gastro-intestinales.
Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.
Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
La activación de la corteza suprarrenal acompaña a la
reacción a las agresiones tan diversas como el frío, calor,
manipulaciones, exposición a un nuevo ambiente, al
ejercicio muscular o los estímulos sociales.
Se trata por consiguiente de una respuesta no específica
que depende más de la familiaridad del animal con la
situación y la intensidad de los estímulos que de sus
características cualitativas.

Las respuestas al estrés se deben a la activación de la rama


simpática del sistema nervioso autónomo (la liberación
inmediata de catecolaminas, noradrenalina y adrenalina) y
activación del eje corticotropo (liberación de corticoides),
que permiten liberar la energía necesaria para hacer frente
a lo que el animal percibe como una agresión. Ahora bien,
estos indicadores no varían cuando el estrés es crónico.

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
Mediciones fisiológicas de respuestas de estrés a
corto plazo
adrenalina: medula adrenal
noradrenalina: sistema nervioso

Estimulación simpática
• Sistema cardiocirculatorio
• Sistema respiratorio
• Temperatura

Finalidad: Aumento de la provisión de sangre a los


músculos esqueléticos y cerebro

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


19-10-17
Medicina Veterinaria y Zootecnia
¿Cómo puede sentirse un gato en una jaula y rodeado
de perros?
¿Cuáles son las variables fisiológicas que podrían estar alteradas?

• Cardiocirculatorio
– Aumento de la fuerza de contracción del corazón
– Aumento de la frecuencia cardíaca
• Respiratorio
– Taquipnea
• Temperatura
– Generalmente aumentada
• Pupilas y producción de saliva
– Normal- midriasis y boca seca

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


19-10-17
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Cuando la situación es muy intensa…
Activación del parasimpático

• Miosis y abundante producción de saliva

• Micción y defecación

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


19-10-17 Medicina Veterinaria y Zootecnia
¿Por qué algunos individuos son más
vulnerables a los efectos del estrés?

Variabilidad individual en la
respuesta al estrés

Genética

Experiencias tempranas: estrés prenatal, estrés neonatal

Experiencias durante la vida adulta/ aprendizaje

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


19-10-17
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Estímulos Estímulos estresantes
estresantes psicológicos
Físico Químicos Miedo, Ansiedad,
Frustración, Aburrimiento

Temperaturas extremas Conflictos jerárquicos


Experiencias negativas con personas
Infecciones
Confinamiento. Frustración.
Hipoglucemia Muchos animales juntos en espacios

Trauma reducido
Condiciones ambientales inadecuadas
Transporte

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


19-10-17
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Mediciones del estrés inmediato

Las medidas comunes de estrés fisiológico son el


cortisol, la beta-endorfina y el pulso cardíaco. El
cortisol es un indicador útil de estrés inmediato
debido a procedimientos de manejo o de trabajo
ganadero, como la castración. El cortisol es un
indicador que varía con el tiempo y que requiere entre
10 y 20 minutos para alcanzar sus valores máximos
(Lay y otros, 1992a).

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
hay otros parámetros más inmediatos. La frecuencia
cardiaca, la temperatura y, en función de la especie, «las
diferentes vocalizaciones, su intensidad y duración, pueden
ser indicadores de estrés».

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
Puede llevar al animal a no solamente
modificar su conducta (esteriotípias), sino
también a sufrir cuadros de anorexia y apatía
que podrían comprometer la vida productiva
del animal. Principalmente, por el grave deterioro
del sistema inmunitario producido por el
incremento en cortisol y corticosterona.

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
El estrés típico por falta y posterior restitución de
alimento.

La mucosa está permanentemente expuesta a la acción de antígenos frente


a los microorganismos de la ingesta (alimento).
La producción de sustancias de defensa fisiológicas ( fluidos, mucus, IgA)
en el lumen, impiden el paso y la acción de las sustancias nocivas. Atribuyen
el control neuronal de este complicado proceso al sistema parasimpático.

Posiblemente la respuesta al estrés se resume en una alteración de la


secreción de la atropina, lo que determinaría un aumento de la secreción y
una alteración de la absorción de agua, como consecuencia del incremento
en Na+ y Cl¯.

El estrés y la permeabilidad intestinal: aumenta la permeabilidad de la mucosa


(yeyuno) alterando la barrera de defensa, provocando la alteración de las
macromoléculas y su potencial antigénico. Estos cambios también inducen
defectos de la colonización de la mucosa .

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
Estudios recientes señalan que el
estrés prolongado puede ser la causa
de numerosos sucesos que
desencadenan la colitis ulcerativa.
Colonización y posterior invasión
bacteriana del tracto digestivo.

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
Estrés y calidad de la canal y la carne

El estrés también provoca una


alteración de las fibras
musculares que después del
sacrificio y oreo se tendrían que
transformar en piezas cárnicas.
Dando como resultado la
presencia de carnes Pálidas,
Suaves y Exudativas (Pale,
Sofá, Exhudative) o Duras,
Oscuras y secas (Dark, Firm
and Dry)

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
(Pálidas, Suaves y Exudativas )

Cuadro típico de un estrés


violento pero rápido, como
por ejemplo: un transporte
de dos horas y un
posterior sacrificio sin
previo descanso y/o un
descanso inadecuado.

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
(Duras, Oscuras y secas)

Todo lo contrario del


caso anterior, una
carnificación incompleta
y una carne que, más
bien, sería un trozo de
cadáver.

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
Efectos del estrés en la calidad de la carne
En un animal sano y descansado, el nivel de glucógeno
de sus músculos es alto. Una vez sacrificado el animal,
este glucógeno se convierte en ácido láctico y el
músculo y la canal se vuelven rígidos (rigor mortis).
Este ácido láctico es necesario para producir carne
tierna, y de buen sabor, calidad y color.

Pero si el animal está estresado antes y durante el


sacrificio, se consume todo el glucógeno y se reduce
el nivel de ácido láctico que se desarrolla en la carne
luego de su sacrificio. Esto puede tener efectos
adversos muy graves en la calidad de la carne.

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
REPERCUSIÓN DEL ESTADO DE ESTRÉS SOBRE EL
ORGANISMO

Glándula mamaria y lactación.

En estados de estrés, el nivel de


catecolamina en sangre inhibe la secreción
de prolactina por la adenohipófisis (reduce
producción) al tiempo que inhibe la descarga reflejo
eyección

de oxitocina por la neurohipófisis (reduce leche


de la lec

eyección) de manera que el resultado es una


disminución en la producción de leche .

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
¿Por que es importante
considerar el Bienestar de nuestros pacientes?

Porque se relaciona con el estrés

Porque se relaciona con el estado de salud

Porque afecta a la calidad de la relación humano


animal

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17
Gracias por su atención

Angélica Lozano Castro. Méd. Vet. Mg.


Medicina Veterinaria y Zootecnia
19-10-17

También podría gustarte