Está en la página 1de 10

Materiales de Construcción. Últimos avances Vol.

7, nº 83
Septiembre, octubre de 1957

o
é

cementos siderúrgicos
J U A N JOSE URIA LOPEZ
de «Industrias del Cemento, S. A.»

«Los problemas de investigación que las escorias tienen que plantear,


deben dirigirse más bien al campo de la hidratación y de la utilización
técnica de los Cementos Metalúrgicos».
(H. Kühl)

Desigual distribución de los tamaños de molido superior a la de éste, y existe acumula-


las partículas en los Cementos Siderúr- ción de yeso en las fracciones más finas de ce-
gicos mento (2).
En las producciones de molienda, la natu-
El Pliego Oficial de Condiciones para la re- raleza propia de los materiales a moler desem-
cepción de los aglomerantes hidráulicos en la peña un papel decisivo, porque uno de los facto-
actualidad vigente, designa el cemento portland res que influyen en la ecuación de Rittinger es
siderúrgico, en su capítulo IV, apartado A), la «energía superficial» del material a moler,
como un producto hidráulico obtenido por la ya que, siendo iguales las condiciones de molien-
molienda de escoria granulada de altos hornos da según enseña la práctica, las producciones
—como máximo treinta por ciento en peso— y estarán casi exclusivamente condicionadas por
un mínimo de setenta por ciento de clinker de la naturaleza del material, es decir, por su «mol-
cemento portland, siendo ambos productos mo- turabilidad» (3).
lidos simultáneamente para conseguir una mez- En la gráfica de G. Ansel m referente a rendi-
cla íntima. En el apartado B), se define el ce- mientos específicos de molienda, puede apreciar-
mento portland de alto horno como un producto se que los menores rendimientos son los obte-
hidráulico, obtenido por la molienda de escorias nidos en la molturación de los cementos alu-
granuladas de alto horno •—de 31 a 8 5 % . e n minosos y siderúrgicos, y en estos últimos el
peso— y clinker de cemento portland —de rendimiento se halla en razón inversa de la
15 a 69 % en peso—, siendo ambos productos proporción de escorias granuladas que el ce-
molidos simultáneamente para conseguir una mento contiene.
mezcla íntima (I). Para comprobar estas circunstancias realiza-
En el presente trabajo nos referimos indis- mos la prueba siguiente:
tintamente a cualquiera de los cementos que Si 100 gramos de un cemento portland ar-
contienen escorias granuladas, con la denomi- tificial se hacen pasar por un tamiz de 4.900
nación de cementos siderúrgicos simplemente, mallas/cm^ y se eliminan por medio de un imán
y para los casos específicos señalaremos sus las partículas de hierro que acompañan prin-
cualidades características.
Ya es sabido que el yeso molido conjunta-
* Ponencia presentada en los II Coloquios de Directores y Técni-
mente con el clinker adquiere una finura de cos de Fábricas de Cemento. I. T. C. € ./ marzo de 1957.

65

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas


Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by) http://materconstrucc.revistas.csic.es
cipalmente al residuo y que proceden de la porque el yeso agregado al clinker se pulve-
fractura y desgaste naturales de los elementos riza más finamente por ser más blando y
de molienda, efectuando el análisis químico por actuar el propio clinker como otro ele-
del residuo y del polvo fino separadamente mento de molienda.
puede observarse una mayor proporción de De tres cementos portland artificiales de
óxido de calcio en el residuo que en el distintas procedencias que fueron analizados, los
polvo, circunstancia fácilmente comprensible resultados fueron los siguientes:

CEMENTO

I 2 3

Residuo 63,03% 65,20% 59,92%


CaO en el
Polvo 62,41% 64,58% 59,61%

Efectuando esta misma prueba con varias tículas de hierro por un imán, el contenido en
muestras de distintos cementos siderúrgicos, óxido de calcio era mayor en el polvo fino que
nos encontramos con resultados totalmente en el residuo, y mayor también que en una
opuestos, es decir, que realizado el análisis del muestra del propio cemento.
residuo sobre el tamiz de 4.900 mallas/cm^ y A continuación se exponen los resultados
del polvo fino, previa eliminación de las par- obtenidos en varios cementos siderúrgicos:

CEMENTO

Cemento 58,21 % 56,71 % 56,58 % 55,68 % 56,41 % 55,98 %


CaO en el Polvo. 58,81% 57,91% 57,19% 56,28% 57,01% 56,58%
Residuo 57,31% 55,51% 53,87% 51,47% 55,21% 53,87%

Examinando ai microscopio unas muestras polvo fmo tamizado, siendo menor en este
de cemento siderúrgico, de su residuo y polvo último.
de tamizado correspondiente, previamente hu- Después de estas pruebas quedó suficiente-
medecidas con una disolución de acetato de mente aclarado para nosotros que, en la fabrica-
plomo acidulada con ácido acético, las partícu- ción normal de los cementos siderúrgicos por
las de la muestra correspondiente al residuo molienda conjunta de clinker y yeso con la es-
aparecían casi en su totalidad oscurecidas, sien- corla granulada, existe en el cemento así pre-
do mucho menor la proporción encontrada en parado una granulometría tal, que los granos
las muestras correspondientes al cemento y su más gruesos corresponden a la escoria granula-
polvo fino del tamizado. da, llegando a la conclusión de que, en el seno
También hemos podido observar que los re- de los cementos siderúrgicos normales, la es-
siduos de tamizado de los cementos siderúrgicos coria granulada de alto horno tiene una super-
contienen una mayor proporción de azufre de ficie específica menor que los otros componen-
sulfuros que sus correspondientes cementos y tes, es decir, el clinker y el yeso.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas


Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by) http://materconstrucc.revistas.csic.es
Materiales que integran los cementos si- ciones del bloqueo. Si existe una ordenación y
derúrgicos el bloqueo de los cationes es perfecto, los efec-
tos de los iones exteriores al sistema no pro-
Considerando separadamente los componen- ducen una contrapolarización suficiente, porque
tes básicos de los cementos siderúrgicos, se los O^" están fuertemente polarizados por la
observa que el yeso utilizado en su fabricación, proximidad iónica de la estructura; entonces
en los distintos aspectos de algez o cristalizado la escoria está cristalizada.
que corresponde al sulfato calcico doblemente Cuando la escoria se halla en estado de fu-
hidratado, de anhidrita natural o artificial y sión, las condiciones del bloqueo de cationes
yeso calcinado a elevada temperatura en todos cambian, siendo inferiores, porque se hacen
IQS casos, se trata de una sustancia característi- mayores las distancias entre los cationes y los
camente blanda y de fácil pulverización por mo- aniones bloqueadores. Por un enfriamiento
lienda, en comparación con las otras materias brusco (la granulación), la viscosidad aumenta
que intervienen en la fabricación de los cemen- rápidamente y el bloqueo de cationes no es
tos siderúrgicos. perfecto, quedando como un líquido subenfriado
El clinker de cemento portland artificial es o fase liquida en que se reúnen todos los óxidos
otro de los componentes de los cementos si- no reducidos (7), en réplica al bloqueo más
derúrgicos; se trata de una sustancia bien es- perfecto de cationes que constituye el estado
tudiada que se encuentra casi totalmente cris- sólido cristalizado.
talizada, presentando especies químicas ya de- Calentando gradualmente una escoria gra-
finidas, y los roentgenogramas parciales obteni- nulada,' la resistencia que los iones encuentran
dos justifican plenamente la cristaloquímica del en su movimiento es menor al disminuir la vis-
clinker (4). cosidad y al aumentar la vibración térmica,
En el pasado año hemos tenido ocasión de cambiando las condiciones, completándose el
ver un estudio muy completo sobre los pro- bloqueo de los cationes y perfeccionándose
blemas que su molienda origina en la fabricación hasta alcanzar la cristalización, corrientemente
del cemento portland artificial (5), y en la grá- entre los 750°C y I.OOO°C.
fica de rendimientos de Anselm puede apreciar- Las reacciones de la escoria vitrificada tie-
se que los molinos tienen un rendimiento muy nen lugar en la superficie, donde los cationes
superior cuando se fabrica cemento portland se hallan en bloqueo imperfecto. Los iones in-
artificial que cuando, en las mismas condiciones, corporados del exterior reaccionan por ejercer
se fabrican cementos siderúrgicos, por lo que una contrapolarización excesiva, pasando a la
la «molturabilidad» del clinker es mucho mejor estructura protones y cationes, que forman hi-
que la de la escoria granulada. Vamos a con- dróxidos con cationes de campos más débiles
siderar seguidamente el tercero de los compo- (Ca^+), que replegándose al interior reaccionan
nentes que forman parte de los cementos si- con el SiOg dando compuestos silicatados; los
derúrgicos, la escoria granulada, desde el punto protones contrapolarizan los O^^ bloqueadores,
de vista de la teoría de W . A. Weyl (6). por lo que los S¡^"^ mejoran su bloqueo, au-
No basta con la neutralización pura y sim- mentando su número de coordinación de cuatro
ple de las cargas eléctricas para que un com- a seis, lo que hace aumentar el número de O^—
puesto sea neutro. La molécula SiOg no puede compartidos, polarizándose y formando gel de
existir libre en la escoria. El catión Si*+com- sílice.
pensa mutuamente su electrovalencia con los dos Al poner en contacto la escoria granulada
aniones O^". Siendo el catión Si*+ de reducido molida con el agua de amasado, se produce
radio iónico, es un campo fuerte de potenciales la reacción, y en la superficie que separa las dos
positivos, resultando insuficientes dos 0 - ~ , por fases, sólido y líquido, se produce un film de
lo que comparte ávidamente los aniones de los los productos hidratados que constituye una
Si^+ próximos, originando un encadenamiento fase intermedia (8). Al engrosar esta película
indefinido (polimerización), en el que otros ca- es preciso que se verifique un transporte de
tiones (Ca^+, Mg^+, etc.) de campos más débi- la fase acuosa a la fase escoria, o simultánea-
les, hacen de cationes modificadores, siendo mente de ambas. Si los compuestos hidratados
menor la contrapolarización que ejercen sobre empiezan a cristalizar, la difusión es más difícil,
los 0 2 ~ que la ejercida por el Si^+, haciendo más porque también se forman coloides silíceos, que,
polarizables a los O^— y mejorando las condi- al transformarse en gel de sílice, impiden la

67

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas


Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by) http://materconstrucc.revistas.csic.es
difusión capilar entre los cristales, pudiendo finas bajan de las siete mieras, la retracción au-
cesar la reacción, por lo que no se aprovecha menta (10). Para cada cemento, según el siste-
más que una parte de las propiedades hidráuli- ma de fabricación y su composición, existe una
cas de la escoria granulada, al limitarse, tanto finura máxima en lo que se refiere a las resis-
la difusión iónica, como el transporte electró- tencias mecánicas, y existen muchos cementos
nico. que pierden resistencia si la finura de molienda
Según Mott, si las energías de paso son muy excede de un cierto valor (I I).
elevadas, la suma es muy grande y el film no Para los cementos sulfo-siderúrgicos se in-
crece, por disminuir y alcanzar valores muy dica que resulta más ventajoso la molienda por
pequeños la concentración. separado del yeso o anhidrita (natural y arti-
ficial), de las escorias- granuladas y del clinker,
De lo expresado anteriormente señalamos porque en la molienda conjunta de los mate-
que, si se pretende obtener el mayor rendi- riales se obtienen unos brevísimos tiempos de
miento hidráulico en las escorias granuladas, fraguado que hacen inservible el cemento (12).
es preciso ampliar la superficie de contacto Existe una patente alemana (núm. 498.202) que
reaccionante, para lo cual hay que conseguir prevé la molienda separada del yeso y de la es-
la mayor superficie específica posible que la coria, en la que se indica que, moliendo más
economía de una producción permita, por groseramente el yeso cocido a altas temperatu-
medio de una molienda adecuada, ya que, si ras, se obtiene el fraguado deseado.
es verdad la favorable influencia que los facto-
res presión y temperatura ejercen para una Conociendo la regularidad y excelente ca-
mejor difusión y un bloqueo perfecto de ca- lidad de los cementos sulfo-siderúrgicos actua-
tiones, no resulta práctica la utilización de estos les, se deduce que la idea principal del proce-
factores en la normal y corriente aplicación de dimiento de molienda por separado conduce
los aglomerantes hidráulicos. a la obtención de una granulometría ordenada
de los componentes, como clave de su fabrica-
ción, aunque, en principio, se haya tratado con
ello de evitar los perjuicios del falso fraguado
y la deshidrataron del yeso.
Fabricación de cementos siderúrgicos, mo- Considerando que no es necesaria una mo-
liendo separadamente sus componentes lienda muy fina del clinker y yeso, y que resulta
conveniente obtener la mayor superficie espe-
En la primera parte del presente trabajo cifica de la escoria para obtener un mayor ren-
consideramos que, en la fabricación normal de dimiento hidráulico, pero que, sin embargo,
los cementos siderúrgicos por molienda con- en la molienda conjunta el clinker y el yeso con-
junta de los materiales que los integran, existe siguen una molienda ultrafina y la escoria no
una gradación en su granulometría, siendo el logra alcanzar la superficie específica deseada,
yeso el componente de mayor superficie es- decidimos comprobar los resultados prácticos
pecífica, teniendo los granos más gruesos un que pudieran obtenerse preparando unos ce-
predominio de escoria granulada y formando mentos siderúrgicos con una granulometría
el clinker la mayor parte de la superficie especí- más adecuada, moliendo separadamente sus com-
fica intermedia. ponentes.

Cuando se trata de mejorar las condiciones Con objeto de que las diferencias que pu-
de un cemento siderúrgico, es conveniente al- dieran hallarse en los resultados no fueron de-
canzar una gran finura en su molturación, con bidas a irregularidades en la calidad de las ma-
objeto de obtener la mayor superficie especí- terias primas utilizadas, cada una de éstas fué
fica posible, haciendo más imperfecto el bloqueo convenientemente homogeneizada, pudiendo
de cationes y eliminando la circunstancia que considerarse que el clinker, la escoria y el
impide una mayor difusión de los iones. Hay que yeso eran de la misma calidad para todos los
tener en cuenta que es inevitable una pulveri- cementos siderúrgicos preparados.
zación excesiva del yeso y del clinker: que cuan- Tomada la mayor parte de la escoria, se pro-
do se muele un clinker hasta el máximo grado cedió a su molturación hasta dejar un residuo
de finura que puede obtenerse en condiciones de 1,5% sobre un tamiz de 4.900 mallas/cm^.
prácticas, se obtiene un cemento cuya utilidad Con esta escoria molida se prepararon los ce-
es casi nula (9), y que, cuando las fracciones mentos 1-2-3-4-5-7-8-9-10 y I I .

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas


Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by) http://materconstrucc.revistas.csic.es
Para la preparación de los cementos se mez- molida. Los cementos números 7-8-^9-0 y i l l
claron mecánicamente la escoria granulada mo- constaban adenr^ás de clinker con 3 % de yeso,
lida y el clinker homogeneizado que, contenien- molido al 9 %, 7 %, 5 %, 3 %. y 1,5 % s/4.900,
do un 2 % de yeso, fué previamente molido respectivamente.
hasta dejar los siguientes residuos sobre tamiz El cemento núm. 6 se preparó moliendo con-
de 4.900 mallas/cm^: juntamente clinker y yeso, con el 3 0 % de es-
coria granulada, hasta conseguir un residuo de
Cemento núm. I. Clinker al 9 % ; Cemento
1,5% sobre tamiz de 4.900 mallas/cm^.
núm. 2. Clinker al 7 % ; Cemento núm. 3. Clin-
ker al 5 % ; Cemento núm. 4. Clinker al 3 % ; El cemento núm. 12 fué preparado por mo-
Cemento núm. 5. Clinker al 1,5 %. Estos cemen- lienda conjunta de clinker y yeso, con el 7 0 %
tos contenian cada uno de ellos el 30 % de es- de escoria granulada, hasta dejar un residuo
coria granulada, molida al 1,5 % s/4.900. Los ce- de 1,5% s/4.900 mallas/cm^.
mentos que indicamos a continuación se fabri- En el cuadro I se expresan los resultados
caron también por mezcla mecánica de los ma- mecánicos obtenidos, siguiendo las Normas Ofi-
teriales molidos separadamente, conteniendo ciales para los ensayos de los aglomerantes hi-
cada uno de ellos el 70 % de escoria granulada dráulicos:

CUADRO

Resistencias en m o r t e r o n o r m a l

Residuos A tracció n en kgl cm2 A com p r e s i ó n en k g/cm2

Ce-
mento 900 4.900 Fraguado en aire Fraguado en agua 1 día 3 días 7 días 28 días Idía 3 días 7 días 28 días

1 0,7 6,6 4 h. 50 min. 5 h. 45 min. 5 h. 4 0 m i n . 6 h. 30 min. 17 26 37 43 122 264 396 508


2 0,5 5,2 3 11. 50 min. 4 h. 55 min. 4 11. 50 m i n . 6h. 18,2 31 40 41,5 128 305 406 530
3 0,4 3,6 3h. 4 h . 10 min. 3 h. 50 min. 4 h. 55 min. 18 33 39 47 162 350 424 512
4 0,4 2,8 2 h . 50 m i n . 3 h. 55 min. 4h. 5h. 19,2 30 39 40 173 352 432 527
5 0,3 1,8 2 h . 25 min. 3 h. 15 min. 3 h. 35 min. 4 h . 40 min. 20 31 38 44 182 366 447 559
6 0,2 1.6 3 h. 30 min. 4 li. 35 min. 4 h. 30 min. 5 h. 40 min. 14,5 26 37 41 130 256 371 482
7 0,3 3,4 4 h. 45 min. 6 h, 15 min. 4 h. 50 min. 8h. 7.4 20 28 40 36 226 330 520
8 0,3 3,0 5 h. 25 min. 6 li. 35 nriin. 6 h. 20 min. 7 h. 40 min. 8 25 33.5 43,5 51 229 342 592
9 0.2 2,6 4 h . 10 min. 5 h. 20 min. 5h. 6 h . 25 min. 8 22,5 31 48 56 218 320 604
10 0,2 2,1 4 h. 25 min. 6 h. 30 min. 5 h. 5 min. 7h. 12 23 34 43 52 224 330 526
II 0,2 1,7 4h. 5 h. 30 mili. 5 h. 15 min. 6 h. 50 min. II 22 34 44 51 232 350 548
12 0,1 1,6 4 h. 40 min. 6h. 5 h. 55 min. 7 h. 10 min. 8 20 31 40 36 202 310 513

De los resultados expresados se deduce que con el de la fabricación normal, sino que resulta
la molienda conjunta de los materiales para la un considerable aumento en el rendimiento
fabricación de los cementos siderúrgicos no es del producto terminado, debido a que puede
condición indispensable para la buena calidad utilizarse un clinker más groseramente molido.
de los cementos, y que la duración del fraguado, En la práctica normal de fabricación de los
así como las resistencias mecánicas, pueden ser cementos siderúrgicos por molienda simultánea
modificadas en el sentido más favorable por una se fabrican cementos de excelente calidad, pero
molienda separada de los componentes. se consume una gran cantidad de energía, por-
La fabricación de los cementos siderúrgicos que los productos fabricados son de gran fi-
por una molienda separada de sus componen- nura, dejando un residuo muy pequeño sobre el
tes principales, debido especialmente a la menor tamiz de 4.900 mallas/cm-, circunstancia que pue-
«molturabilidad» de la escoria, parece presu- de ser mejorada por una razonable distribución
poner un consumo mayor de energía para el de las superficies específicas en la molienda por
producto así preparado. Sin embargo, cuando separado.
las proporciones de escoria son menores, no Como dato curioso cabe consignar que, en
solamente se iguala el consumo de energía unas moliendas realizadas en fábrica, con un

69

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas


Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by) http://materconstrucc.revistas.csic.es
molino compuesto de preparador (con carga de rando varios cementos y realizando de distintas
bolas) y refino (con carga de biconos), cuyo ren- formas la mezcla de los materiales pulverizados.
dimiento normal es de 3,2 t/h en la producción
Preparamos doce cementos: los seis prime-
de cementos siderúrgicos, se han efectuado
ros (A-B-C-D-E y F), con una proporción de
unas moliendas, por separado, de clinker con 30 % de escoria granulada hasta dejar un re-
yeso, y de escoria. El rendimiento de la mo- siduo de 1,5% s/4.9p0 mallas/cm^, y clinker
lienda del clinker con el 2 % de yeso, a una fi- que, conteniendo 2 % de yeso, fué molido
nura de molido que deja un residuo de 1 0 % hasta una finura de 9 % s/4.900 mallas/cm^. Los
s/4.900 mallas/cm^, ha sido de 5,5 t/h, y el ren- otros seis cementos (a-b-c-d-e-f), con una pro-
dimiento de molienda con escoria granulada so- porción de 7 0 % de escoria granulada, molida
lamente, a una finura de 1,5% de residuo al 1,5 % s/4.900 mallas/cm^, y clinker con el 3 %
s/4.900 mallas/cm2, ^^ sido de 2,3 t/h. de yeso, molido al 9 % s/4.900 mallas/cm^.

Las mezclas se efectuaron de la siguiente


manera:
Mezclado de los productos previamente
molidos Cementos A y a: Materiales mezclados me-
cánicamente durante I minuto.
Uno de los problemas que más nos ha lla- Cementos B y b: Materiales mezclados me-
mado la atención, ha sido la operación del mez- cánicamente durante 5 minutos.
clado de los componentes pulverizados (13).
Actualmente no hay unidad de criterio en lo Cementos C y c: Materiales mezclados me-
que respecta al grado de mezclado de sólidos cánicamente durante 30 minutos.
pulverulentos, ni en la calidad de una mezcla,
y mucho menos existe método alguno que per- Cementos D y d : Materiales mezclados a
mita a priori fijar las condiciones y el grado óp- mano durante I minuto.
timo que debe de tener el mezclado. Resulta Cementos E y e : Materiales mezclados a
curioso observar que la mezcla de los sólidos mano durante 10 minutos.
que intervienen en la fabricación de los ce-
mentos siderúrgicos no ha sido considerada
En la preparación de los cementos F y f
desde el punto de vista cinético ni estadistíco,
no se mezclaron previamente los materiales en
y no es posible definir la influencia que las con-
seco. La masa de los fraguados se efectuó pesan-
diciones de mezclado pueden ejercer sobre el
do los componentes pulverizados y colocándolos
producto fabricado. La difusión espontánea
en un recipiente, uno sobre otro, añadiendo
entre las particulas de los componentes pul-
el agua de una sola vez y efectuando el amasado
verizados no es tan importante como para to-
en las mismas condiciones que para los demás
marla en consideración; sin embargo, hay que
cementos. El mortero normal se preparó co-
tener en cuenta la influencia que tienen las can-
locando primero el litro de arena normal, en-
tidades a mezclar, la diferencia de densidades y,
cima la escoria molida, y sobre ésta el clinker,
especialmente, la diferente forma y tamaño que
añadiendo el agua de una sola vez y continuando
en la molturación adquieren las particulas, al
la operación en idénticas condiciones que para
proceder de substancias de distinta estructura,
resto de los cementos.
como son el clinker, la escoria granulada y el
yeso. El clinker empleado en todos los cementos
dejó un residuo de 0 , 7 % s/900 mallas/cm^, y
La calidad de una mezcla estará caracterizada
de 9 % s/4.900 mallas/cm^. La superficie espe-
por el destino que se le haya asignado, y el in-
cifica Blaine resultó ser de 1.937 cm^/g.
tentar superarle excesivamente puede resultar,
además de antieconómico, completamente inútil. La escoria utilizada en todos los cementos
Con objeto de comprobar el grado óptimo dejó un residuo de 0,09% s/900 mallas/cm^, y
de mezclado, asi como la influencia que la cali- de 1,5 % s/4.900 mallas/cm^, con 3.050 cm^/g de
dad de la mezcla puede ejercer en la fabrica- superficie especifica Blaine.
ción de los cementos siderúrgicos por molienda Efectuados los ensayos, los resultados ob-
separada de los materiales que los integran, tenidos se expresan en los siguientes cuadros
efectuamos unas pruebas de mezclado, prepa- 2 y 3:

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas


Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by) http://materconstrucc.revistas.csic.es
CUADRO 2

Cemento A. B c D E

Residuo s/900 mallas/cm*. 0,6 0.5 0.5 0,6 0,6


Residuos/4.900 mallas/cm*. 6.9 6.5 6,5 6,5 6.5
Superficie específica Blaine. 2.450 cm 7g 2.419 cm Vg 2.389 cm Vg 2.419 cm Vg 2.419 cmVg
3.01 3.00 3.00 3.00 3,00

Estabilidad de volumen a
ebullición:
Le Chatelier 58 mm 53 mm 54 mm 51 mm 53 mm 51 mm

Fraguado Principio 4 h. 55 min. 5 h. 5 min. 5 h. 10 min. 4 h. 40 min. 5 h. 4 h. 50 min


en aire Final 5 h. 55 min. 6 h. 10 min. 6 h. 15 min. 5 h. 45 min. 6 h. 5 h. 45 min

Fraguado Principio 5 h. 50 min. 6 h. 5 min. 6 h. 5 min. 6 h. 35 min. 6 h. 40 min. 6 h.


en agua Final 7 h. 5 min. 7 h. 15 min. 7 h. 20 min. 7 h. 25 min. 7 h. 30 min. 7 h. 10 min

Resistencias en mortero
normal:
1 día ... i8,0kg/cm^ 22,0 kg/cm^ 22,0 kg/cm» 27.0 kg/cm^ 25,0 kg/cm^ 20,0 kg/cm^
3 días .. . 28,0 kg/cm^ 25,0 kg/cm« 3l,0kg/cm2 32.5 kg/cm» 26,0 kg/cm2 32,0 kg/cm^
Tracción a
7 días.. . 38.0 kg/cm« 40,0 kg/cm-^ 38,5 kg/cm« 40.0 kg/cm« 40,0 kg/cm^ 42,0 kg/cm^
28 días .. . 44,0 kg/cm» 42,0 kg/cm« 41,0 kg/cm* 4l,0kg/cm2 44,0 kg/cm'í 44,0 kg/cm»

1 día . .. 229,0 kg/cm^ 229,0 kg/cm^ 234,0 kg/cm^ 274.0 kg/cm« 254,0 kg/cm^ 239,0 kg/cm»
3 días .. . 438,0 kg/cm^ 406,0 kg/cm^ 340,0 kg/cm^ 442.0 kg/cm^ 438,0 kg/cm^ 423,0 kg/cm«
Compresión a/
7 días .. . 483,0 kg/cm« 483,0 kg/cm2 422,0 kg/cm» 508,0 kg/cm^ 512,0 kg/cm« 508,0 kg/cm^
28 días .. . 635,0 kg/cm« 596,0 kg/cm2 585.0 kg/cm« 547,0 kg/cm2 610,0 kg/cm» 590.0 kg/cm^

CUADRO 3

Cemento a

Residuo s/900 mallas/cm'^ 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2%


Residuo s/4.900 mallas/cm^ 3,3 % 3.3 % 3.2 % 3.2% 3.2%
Superficie específica Blaine. 2.628 cm^/g 2.570 cm^/g 2.628 cm2/g 2.656 cm^/g 2.628 cmVg
Densidad 2,94 2.95 2,95 2.95 2.95

Estabilidad de volumen a
ebullición:
Le Chatelier O mm O mm O mm O mm O mm O mm

Fraguado Principio 6 h. 55 min. 6 h. 40 min. 6 h. 25 min. 6 h, 30 min. 6 h. 25 min. 6 h. 25 min.


en aire Final 7 h. 5 min. 7 h. 45 min. 7 h, 30 min. 7 h. 30 min. 7 h. 35 min. 7 h. 25 min.

Fraguado Principio 8 h. 15 min. 8 h. 8 h. 10 min. 7 h. 55 min. 8 h. 7 h. 30 min.


en agua Final . 9 h. 55 min. 9 h. 35 min. 9 h. 35 min. 9 h. 40 min. 9 h. 30 min. 9 h. 15 min.

Resistencias en mortero
normal.
I día . I2,5kg/cm2 9,5kg/cm2 I2,0kg/cm'^ Il,5kg/cm2 Il,0kg/cm2 I2,5kg/cm*^
3 días . 22,0 kg/cm« 22,5kg/cm2 2l,0kg/cm2 22,5 kg/cm^ 23,5 kg/cm^ 22,0 kg/cm^
Tracción a
7 días . 29,0 kg/cm2 32,5 kg/cm^ 29,0 kg/cm^ 28,5 kg/cm« 3l,5kg/cm2 29,5kg/cm2
28 días . 42,0 kg/cm2 39,5kg/cm2 4l,0kg/cm^ 39,5 kg/cm2 4l,0kg/cm2 40,0kg/cm2

I día . 122,0 kg/cm^ 122,0 kg/cm^ Il2,0kg/cm2 Il7,0kg/cm2 117,0 kg/cm^ 128,0 kg/cm2
3 días . 290,0 kg/cm^ 279,0 kg/cm^ 279,0 kg/cm2 218,0 kg/cm^ 218,0 kg/cm« 279,0 kg/cm^
Compresión a*
7 días . 381,0 kg/cm2 391,0 kg/cm^ 356,0 kg/cm« 350,0 kg/cm^ 350,0 kg/cm« 386,0 kg/cm^
28 días . 497.0 kg/cm^ 422,0 kg/cm^ 516,0 kg/crn'^ 490,0 kg/cm^ 508,0 kg/cm^ 487,0 kg/cm^

71

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas


Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by) http://materconstrucc.revistas.csic.es
Los resultados obtenidos son francamente Ensayos comparativos de varios cementos
sorprendentes; no deseamos exponer conclusio- siderúrgicos, fabricados moliendo conjun-
nes definitivas, porque las pruebas fueron rea- ta y separadamente los materiales que
lizadas en el laboratorio, procediéndose con la intervienen en su fabricación
mayor precisión y escrupulosidad en su pre-
paración, de la forma y manera ya expuestas.
En la actualidad continuamos las experiencias, Como final, exponemos los resultados ob-
con la mira de efectuarlas en las mismas condi- tenidos con dos cementos portland siderúrgicos
ciones que se dan en la práctica normal para fa- y otros dos portland de alto horno, fabricados
bricar el hormigón. Los primeros resultados por molienda conjunta y separada de los ma-
obtenidos parecen confirmar los ensayos de teriales que integran dichos cementos.
laboratorio; por lo cual, un buen mezclado del
El análisis químico de los materiales em-
clinker molido, con la escoria granulada molida
pleados en la fabricación de los cementos, y
y con los áridos, en la hormigonera o batidora,
que se efectuó sobre las muestras desecadas
da excelente resultado, debiéndose añadir el
a IIO°C, fué el siguiente:
agua de amasado con cierto cuidado para evi-
tar la formación de grumos. '
De confirmarse plenamente estos resultados
en la práctica ordinaria, la fabricación de los ce-
mentos siderúrgicos puede variar por completo,,
ya que, para obtener un grado de mezclado su- Escoria
ficiente, no resultaría imprescindible la molien- Clinker Yeso granulada
da conjunta de los materiales que integran esta
clase de cementos, y en el mismo pie de obra
resultaría empresa sencilla preparar las pro- SiOg 21,90% 2,60% 35,80%
porciones de los materiales molidos que las
condiciones técnicas y económicas fijasen como AI2O3 5,80% 0,33% 11,84%
nhás convenientes.
Fe^Og 3,80 % 1,47 % FeO 1,96 %
Dedicados a la fabricación de cementos si-
derúrgicos, hemos comprobado experimental- Mn O 1,50% — 0,55%
mente que, para obtener un producto de buena
calidad, es absolutamente necesario preparar el CaO 63,74 % 36,31 % 43,87 %
clinker con una composición adecuada para la
escoria que normalmente se utiliza, porque, MgO 2,17% 2,53% 3,46%
como expresó don Pablo García de Paredes,
SO3 1,54% 45,31% S 1,94%
en la primera Reunión de Directores y Técnicos
de Fábricas de Cemento, la composición química Pérdida al
de las escorias depende exclusivamente del
fuego . . . . 0,60% 11,20% —
siderúrgico, sin que pueda influir en su ánimo
el cementero, el cual tiene que limitarse a re- Alcalis y sin
coger la escoria, substancia que, aún en la ac- determinar.. 0,45% 0,25% 0,56%
tualidad y por antiguas prevenciones que la
práctica de más de cincuenta años ha rechazado
plenamente por erróneas, sigue considerándose Total 100,00% 100,00% 100,00%
como un embarazoso deshecho, en lugar de un
valioso sub-producto de inestimable valor para
la economía nacional. Cuando sea posible con-
seguir una mayor proporción en el contenido
de alúmina y un elevado potencial hidráulico A continuación se detallan los ensayos de
en las escorias de horno-alto, las posibilidades dos cementos portland siderúrgicos P. S.— I y
de su empleo en la fabricación de los cementos P. S.—2, fabricados con las mismas materias
siderúrgicos podrán ampliarse más, generali- primas: el P. S.—I, por molienda separada de
zándose su empleo, con el consiguiente alivio los componentes y posterior mezclado mecáni-
para las necesidades que de manera progresiva co; y el P. S.—2, por molienda conjunta de sus
se acumulan en nuestro país. componentes.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas


Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by) http://materconstrucc.revistas.csic.es
Análisis químico de ¡os cementos preparados: 12 horas.. 98,0 kg/cm'^—98,0 kg/cm^
18 horas. .171,0 kg/cm2-l60,0 kg/cm^
A com- ] ^4 ho'*^^- -^^"^'^ kg/cm2-2l 1,0 kg/cm^
P. S.—I P. S.—2
presión a j 3 días .. .409,0 kg/cm2-356,0 kg/cm^
7 días .. .487,0 kg/cm2-448,0 kg/cm^
SiOg 25,60% 25,60%
28 días .. .596,0 kg/cm2-593,0 kg/cm^
AI2O3 7,92% 7,92%
Fe^Og 2,58% 2,58% En hormigón de 500 kg/m^, fabricado con gui-
MnO 0,20% 0,20% jillo y arena de caliza triturada, con la relación
CaO 56,32 % 56,32 % agua/cemento 0,50, se obtuvieron las siguientes
MgO 4,38 % 4,38 % resistencias a la compresión en probetas ci-
lindricas de 15 c m 0 X 30 cm de altura:
SO3 1,88% 1,88%
S 0,52% 0,52%
A I día—177 kg/cm2—151 kg/cm^
Pérdida al fuego 0,50 % 0,50 %
A 3 días—215 kg/cm^—190 kg/cm^
Alcalis y sin determinar.. 0,10% 0,10%
A 7 días—292 kg/cm^—262 kg/cm^
A 28 días—396 kg/cm^—374 kg/cm^
Total 100,00% 100,00%
Características de los cementos portland de
alto-hórno P. A.—I y P. A.—2, fabricados con
Densidad 3,01 3,01
las mismas materias primas: el P. A.— I por mo-
lienda separada de los componentes y poste-
Residuo sobre 900 rior mezclado mecánico, y el P. A.—2 por mo-
mallas/cm2 0,4% 0,3% lienda conjunta de sus componentes.
Residuo sobre 4.900
malla$/cm2 5,5% 3,4%
Análisis químico de los cementos preparados :
Superficie específica
Blaine 2.576 cm^/g—2.827 cm^/g
P. A.—I P. A.—2
Agua necesaria para
el amasaido 28,50 % - 2 7 , 5 0 % SÍO2 30,90% 30,90%
AI2O3 9,74% 9,74%
Fe^Og 2,43% 2,43%
Fraguado \ Principio..5 h 10 min.—5 h MnO 0,40% 0.40%
en aire | Final 6 h 15 min.—6 h 5 min. CaO 49,45 % 49,45 %
MgO 2,90 % 2,90 %
Fraguado l Principio..6 h 35 min.—6 h 15 min. SO3 1,18% 1.18%
en agua | Final 8 h —- —7 h 40 min. S 1,21% 1,21%
Pérdida al fuego 0,90% 0,90%
Estabilidad de volumen—Sin novedad. Alcalis y sin determinar.. 0,89 % 0,89 %

Total 100,00 100,00


Resistencias en mortero normal:

/ 12 horas. 7,0 kg/cm2— 6,5 kg/cm^ Densidad 2,97—2,97


i 18 horas. 12,5 kg/cm2—12,5 kg/cm^
Residuo sobre 900
A trac- j 24 horas. 18,5 kg/cm2—-16,0 kg/cm2
mallas/cm"'^ 0,3 %— 0,2 %
ción a j 3 días .. 28,5 kg/cm2—-28,0 kg/cm^
' 7 días .. 34,0 kg/cm^—32,0 kg/cm^ Residuo sobre 4.900
1 28 días .. 39,5 kg/cm2—35,0 kg/cm^ mallas/cm2 3,8 %— 2,6 %

73

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas


Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by) http://materconstrucc.revistas.csic.es
Superficie específica BIBLIOGRAFÍA
Blaine 3.082 cm^/g—3.131 cm^/g
(1) B. O. del E. num. 243 (1946).
Agua necesaria para (2) D. A. W A D I A ; Últimos Avances (*)
el amasado 30,0 %—27,5 % num. 34 (1952).
(3) P. PALOMAR y D. LOPEZ PECINA;
Fraguado I Principio. .6 h 35 min.—6 h 5 min. Cemento y Hormigón num. 262 (1956).
enagua) Final 8h — —7 h 40 min. (4) J. CALLEJA; Últimos Avances núms. 55
y siguientes (1954).
Fraguado! Principio..5 h 30 min.—4 h 55 min- (5) P. PALOMAR y D. LOPEZ PECINA;
ai aire | Final 6 h 30 min.—5 h 50 min. Cemento y Hormigón núms. 249 y
siguientes (1955).
Estabilidad de volumen—Sin novedad. (6) J. E. PEÑA DE CASTRO; Química e
Industria (**) V. 3 núm. 3 (1956).
(7) P. GARCIA DE PAREDES; Últimos
Resistencia en mortero normal: Avances núm. 39 (1953).
(8) , A. G. VERDUCH; Química e Industria
12 horas.. 0,0 kg/cm^— 0,0 kg/cm2
V. 3 núm. 5 (1956).
18 horas.. 5,0 kg/cm^— 5,0 kg/cm^
A trac- 124 horas.. 9,5 kg/cm^— 8,0 kg/cm^ (9) J. WUHRER; Últimos Avances núm. 16
(1950).
ción a 3 días 24,0 kg/cm^—23,0 kg/cm^
7 días.... 30,0 kg/cm^—28,5 kg/cm^ (10) W . GRÜNDER y S. TABBAH; Últimos
28 días . . . 39,0 kg/cm^—36,0 kg/cm^ Avances núm. 18 (1950).
(11) K. AICHINGER y A. JORDAN; Ulti-
12 horas.. 66,0 kg/cm^—68,0 kg/cm^ mos Avances núm. 50 (1954).
18 horas.. 98,0 kg/cm^—92,0 kg/cm^ (12) F. KÔBERICH; Últimos Avances nú-
A com- 124 horas.. 115,0 kg/cm^-l 12,0 kg/cm^ mero 40 (1953).
presión a 3 días ...316,0 kg/cm2-237,0 kg/cm^ (13) SU REDACCIÓN; Química e Industria
7 días ...428,0 kg/cm2-369,0 kg/cm^ V. 2 núm. 2 (1955).
28 días ...527,0 kg/cm2-5l3,0 kg/cm^
Estos trabajos fueron realizados en los La-
En hormigón de 500 kg/m^, fabricado con boratorios de la Empresa «Industrias del Ce-
guijillo y arena de caliza triturada, con la rela- mento, S. A.» El autor agradece a su director
ción agua/cemento 0,55, se obtuvieron las si- gerente, don José Cámara Rica, el interés y
guientes resistencias a la compresión en pro- entusiasmo puestos de manifiesto, los cuales
betas cilindricas de 15 cm (7!) X 30 cm de altura: han hecho posible la presentación de esta po-
nencia en los II Coloquios de Directores y Téc-
nicos de Fábricas de Cementos.
A I día — 90 kg/cm2— 83 kg/cm''^
A 3 días—151 kg/cm^—140 kg/cm^
* Últimos avances en Materiales de Construcción. Publicación
A 7 días—243 kg/cm2-^l96 kg/cm^ del Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento, del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, Patronato «Juan de la Cierva»^
A 28 días—334 kg/cm^—319 kg/cm^^ '*"" Revista de la Asociación Nacional de Químicos de España.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas


Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by) http://materconstrucc.revistas.csic.es

También podría gustarte