Está en la página 1de 3

DERECHO PÚBLICO Y RAMAS

Este compuesto por el conjunto de normas jurídicas que regulan la actuación de los
individuos frente al estado, así como las relaciones de los estados como entidades
soberanas entre sí.

Derecho Constitucional: Regula la estructura de la administración pública, así como el


funcionamiento de los órganos políticos supremos, establece la situación del ciudadano
frente al estado, además señala la forma del gobierno.
Derecho Administrativo: Conjunto de reglas que regulan los servicios públicos, conjunto
de normas que regulan la organización y funciones del poder ejecutivo.
Derecho Penal: Conjunto de normas que establecen los delitos, así como sus sanciones.
Derecho Procesal: Conjunto de normas que regulan los procedimientos que deben
seguirse para hacer posible la aplicación del derecho.
Derecho Internacional Público: Conjunto de normas jurídicas que fijan los derechos y
deberes de los estados entre sí.
El Derecho público puede considerarse como la parte del ordenamiento jurídico que
intenta regular las relaciones que surjan entre entre las personas y las entidades privadas
con los órganos del poder público cuando estos últimos actúan con sus facultades
legítimas y potestad públicas, dependiendo del procedimiento legal y de los órganos de la
Administración pública que interactúen.

La principal característica del Derecho público, es que sus mandatos no se encuentran


sujetos a la autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las partes, son mandatos
irrenunciables y obligatorios, en virtud de ser creados a partir de una relación de
subordinación por parte del Estado. La justificación para la existencia del derecho público
es que regulan derechos que hacen al orden público y deben ser acatados por todas las
personas sujetas a un estado de derecho.
El Derecho privado es la rama del Derecho que regula las relaciones entre particulares.
También se rigen por el Derecho privado las relaciones que surjan entre particulares y el
Estado cuando éste último actúe como un particular, sin ejercer ningún tipo de potestad
pública.

El Derecho privado suele estar en contraposición al Derecho público, que es la parte del
ordenamiento jurídico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes
públicos y de los poderes públicos entre sí.
El derecho internacional público es la rama del derecho público exterior que estudia y
regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus
competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para
garantizar la paz y cooperación internacional, mediante normas nacidas de fuentes
internacionales específicas. O más brevemente, es el ordenamiento jurídico de la
comunidad internacional.
El derecho civil es la rama del derecho privado que regula las principales relaciones civiles
de las personas. Tradicionalmente es la rama del derecho que regula el estado civil de las
personas, las relaciones familiares, la propiedad y los demás derechos reales, las
obligaciones y contratos, y las sucesiones.
El Derecho Mercantil se define como el conjunto de normas jurídicas que regulan a las
personas, las relaciones, los actos y las cosas que tienen que ver con el comercio.
El derecho a la seguridad social incluye el derecho a obtener y mantener
prestaciones sociales, ya sea en efectivo o en especie, sin discriminación, con el fin de
obtener protección, en particular contra: a) la falta de ingresos procedentes del trabajo
debido a enfermedad, invalidez, maternidad, accidente laboral.

Derecho constitucional. Aquella rama que atañe a la interpretación de los textos jurídicos


de la Constitución y otros ordenamientos por escrito que son fundamentales en la
construcción del Estado.
Derecho administrativo. Aquella que regula la administración pública y modula el
funcionamiento y las relaciones entre los diversos organismos que componen el Estado.
Derecho internacional público. Atañe a las relaciones entre los distintos Estados-Nación
del planeta: sus planes conjuntos, sus acuerdos e intercambios económicos, sus disputas
fronterizas, etc.
Derecho penal. Tiene que ver con la capacidad punitiva del Estado, es decir, su capacidad
para castigar a quienes violen la ley y para ejercer la coacción sobre los ciudadanos entre
quienes impera.
Derecho procesal. Regula los mecanismos y procedimientos del Estado en lo referente al
modo en que ejerce su poder, garantizando los derechos mínimos y la proporción en todo
momento.
Derecho laboral. Aquella rama vinculada con el marco legal que regula el trabajo para
garantizar su dignidad, legalidad y justa retribución, así como los derechos y deberes de
trabajadores, patronos, sindicatos, etc.
Derecho financiero. Regula los procesos de gasto público, para garantizar la transparencia
y buen proceder del Estado en su utilización de los fondos públicos.
Derecho tributario. Aquel que tiene que ver con los impuestos, tributos y otras formas de
recaudación fiscal, que el Estado emplea para autofinanciarse.
Derecho electoral. Se encarga de normar los procedimientos de sucesión del poder y
reemplazo de gobernantes a todo nivel, en cualquiera de los poderes públicos.

Fuente: https://concepto.de/derecho-publico/#ixzz6pWmUAuHY

También podría gustarte