Está en la página 1de 8

Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.
División de Ingeniería Industrial.

MARZO – JULIO 2021.


Nombre del Alumno: Zapot Casanova Diana Guadalupe
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

ASIGNATURA: Trafico y transporte.


Actividad. De forma individual investiga y presenta un análisis
por escrito los modelos y elementos que integran un sistema
de distribución, entrega de acuerdo a la lista de cotejo
proporcionada por el docente.

Nombre del Docente: Moha Casango Isaac


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

Carrera: Ing. Industrial Semestre: 8° Grupo: ``B``

No.
Control: 17081143. Valor: 15%
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Departamento: _Ingeniería Industrial______


Materia: Trafico y transporte
Maestro: Isaac Moha Casango

Nombre
Zapot Casanova Diana Guadalupe
Alumno: Núm. 23
EAT4-02
Grado y Investigación
Unidad: 4 Grupo: 8BI Actividad: documental Fecha: 16/0621
Tema: Distribución
De forma individual investiga y presenta un análisis por escrito los modelos y
Instrucciones. elementos que integran un sistema de distribución, entrega de acuerdo a la lista de
cotejo proporcionada por el docente.

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de distribución son el conjunto de empresas o individuos que


adquieren la propiedad, o participan en su transferencia, de un bien o servicio a
medida que éste se desplaza del productor al consumidor o usuario industrial.

Las decisiones sobre el sistema de distribución o comercialización se encuentran


entre las más importantes que debe tomar la administración, pues afectan de
manera directa todas las demás decisiones de mercadotecnia.

La mayor parte de los productores utilizan intermediarios para llevar sus productos
al mercado y tratar de organizar un canal de distribución.

La razón del uso del Intermediarios se explica porque en gran medida por su mayor
eficiencia para poner los bienes a disposición de los mercados meta. Por medio de
sus contactos, su experiencia, especialización y escala de operaciones, por lo
general ofrece a la empresa más de lo que ésta puede lograr por sí misma.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Departamento: _Ingeniería Industrial______


Materia: Trafico y transporte
Maestro: Isaac Moha Casango

MODELOS Y ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

Un sistema de distribución representa la infraestructura física que dispone una


empresa para situar sus productos en el mercado. La complejidad de la red de
distribución dependerá necesariamente de la naturaleza del negocio, de las
características del mercado, del servicio que ofrece dicha empresa y de las
condiciones geográficas e industriales en las que se desarrolla la empresa.

MODELOS DE DISTRIBUCIÓN FÍSICA

Una de las más básicas decisiones de logística de distribución a nivel estratégico,


es la decisión relativa al modelo de distribución física.

Un modelo de distribución física, desde el punto de vista logístico representa la


infraestructura física que dispone una empresa para situar sus productos en el
mercado.

La elección del modelo dependerá de muchos factores, entre otros:

• La naturaleza del negocio.


• Las características del mercado.
• El nivel de servicio propuesto.
• La variedad de productos.
• Las condiciones geográficas.

Los modelos básicos, típicos o arquetípicos (En la práctica los modelos


acostumbran a ser complejos y mezclan de los Que denominamos como típico), A
efectos pedagógicos, se pueden agrupar en los cinco siguientes:
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Departamento: _Ingeniería Industrial______


Materia: Trafico y transporte
Maestro: Isaac Moha Casango

1. Modelo de distribución directa.

Significa la entrada del producto directamente por el fabricante al consumidor sin


pasar por ningún almacén intermedio.

Es una solución muy simple y muy flexible, que evita mantener infraestructuras en
forma de almacenes, inmovilizaciones en forma de stocks intermedios, y permite
tiempos cortos de respuesta a los clientes.

Es un modelo típico que utilizan las empresas de fabricación sobre pedido, o de


artículos muy profesionales y complejos.

Ejemplo

• Confección de prendas a medida.


• Embarcaciones de recreo de alto standing.

2. Modelo de distribución escalonada.

Significa la distribución a los consumidores OA los puntos de venta desde unos


almacenes regionales, los cuales reciben los productos desde 1 o varios almacenes
centrales que los reciben desde las fábricas o proveedores.

Este modelo pretende aproximar el producto a los puntos de consumo con el fin de
facilitar la entrega rápida a los canales de venta. Como contrapartida, este modelo
tiene el inconveniente de la inversión y el coste necesario para los almacenes
centrales y regionales, y el aumento del nivel de stocks como consecuencia de la
multiplicación de los stocks de seguridad.

Ejemplo

Gran parte de las marcas de automóviles disponen de grandes almacenes centrales


de piezas de recambio de ámbito superior al de una nación, desde donde se
suministran a los almacenes regionales de los concesionarios oficiales. Todos estos
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Departamento: _Ingeniería Industrial______


Materia: Trafico y transporte
Maestro: Isaac Moha Casango

almacenes disponen de un nivel de stock acuerdo a unas normas establecidas en


función a la demanda prevista.

3. Modelo almacén central- “Depots"

Este modelo es como el anterior con la diferencia de que los almacenes regionales
son sustituidos por “Depots” O plataformas de carga y descarga que no son
almacenes con stock, sino que son simples unidades de tránsito. La mercancía que
se recibe en ellos se recibe ya empaquetada con destino al punto de venta final.

El “Depot" Se encarga únicamente de la agrupación de productos para su entrega


rápida al punto de destino. En ocasiones, los “Depots" Se encarga de otras
actividades de valor añadido, tales como, etiquetaje, cumplimiento de albaranes,
empaquetado final, montaje de componentes e, incluso, recogida de devoluciones
para facilitar el retorno agrupado.

Ejemplo

Empresas del sector de química fina que efectúan envíos de pequeño peso y
volumen, y que requieren la consolidación con otros productos de otras firmas para
el mismo destino para ser económicamente viable el transporte.

4. Modelo de distribución directa desde el almacén central.

Se basa en la distribución directa desde un almacén central a las redes de


distribuidores.

Este modelo implica una baja inversión en infraestructuras al no emplearse


almacenes periféricos. Sin embargo, Este modelo solo es conveniente si el coste de
transporte no es muy significativo y vaya aún detrimento de la rapidez del servicio.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Departamento: _Ingeniería Industrial______


Materia: Trafico y transporte
Maestro: Isaac Moha Casango

Es un modelo útil para aquellas empresas que tienen pocos mercados locales o
regionales y poco dispersos.

Ejemplo

Las firmas de electrónica de consumo suelen disponer de almacenes que


centralizan los diversos productos procedentes de sus diversas factorías, muchas
veces subcontratados, desde donde se envían “just in time" Los productos a los
diferentes establecimientos de venta.

5. Planta de distribución.

Se basa en la existencia de un centro de distribución que recoge los pedidos desde


una amplia red de suministradores, para distribuirlos directamente a los puntos de
venta o de consumo.

Este modelo está muy generalizado entre empresas cuyo principal objetivo es la
entrega puntual. Por ejemplo, Los servicios de currier o paquetería, o las
distribuidoras editoriales.

Este modelo de recogida de pedidos, de preparación de expediciones y de


organización de la distribución.

Ejemplo

En el sector del automóvil, las grandes marcas suelen utilizar almacenes de tránsito
para el reparto, desde donde se suministran los coches a los diversos
concesionarios o establecimientos de venta. En la mayoría de los casos, los
automóviles permanecen en estos almacenes o “campas” teóricamente durante
breves días. Los vehículos no se pueden considerar como esto en almacén sino
como mercancías en curso de transporte.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Departamento: _Ingeniería Industrial______


Materia: Trafico y transporte
Maestro: Isaac Moha Casango

ELEMENTOS

Los elementos implicados dentro de un canal de distribución suelen ser el productor,


mayorista, minorista y consumidor final. Al establecer una canal, hay que conocer
los distintos intermediarios y cómo pueden influir en el producto.

• Productor. Es la empresa que crea o elabora el producto que se va a


comercializar.
• Mayorista. Empresas con gran capacidad de almacenamiento que compran
al productor para revender el artículo. Esta reventa no suele destinarse al
consumidor final.
• Minorista. También conocido como detallista, son empresas pequeñas que
compran el producto o al productor o al mayorista para venderlo al
consumidor final. Es el último eslabón del canal de distribución.
• Cliente final. Un minorista tiene un contacto directo con el cliente final, por
ello, puede influir enormemente en las ventas de los productos que están
comercializando.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Departamento: _Ingeniería Industrial______


Materia: Trafico y transporte
Maestro: Isaac Moha Casango

CONCLUSIÓN

Para concluir podemos decir que el sistema de distribución lo constituye un grupo de


intermediarios relacionados entre sí, que hacen llegar los productos y servicios de
los fabricantes a los consumidores y usuarios finales.

Las decisiones sobre los sistemas de distribución dan a los productos los beneficios
del lugar y los beneficios del tiempo al consumidor.

El benéfico de lugar se refiere al hecho de llevar un producto cerca del consumidor


para que éste no tenga que recorrer grandes distancias para obtenerlo y satisfacer
así una necesidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• AECOC (1993). Manual de logística para la distribución comercial. Madrid:


AECOC.
• Anaya Tejero, J.J. (1998). La gestión operativa de la empresa. Madrid:
ESIC.
• Arbones Malisani, E.A. (1990). Logística Empresarial. Barcelona:
Marcombo S.A.

También podría gustarte