Está en la página 1de 11

HÁBITOS SALUDABLES Y CONDICIÓN FÍSICA

YEFERSON OSWALDO BARRUETO MORA

TECNÓLOGO ENGESTIÓN DE MERCADOS

(2282575)

MODALIDAD VIRTUAL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

MAYO 8
INTRODUCCIÓN

Generar hábitos saludables para vivir una vida sana es una conducta que se debe
formar en las personas ya que se debe crear conciencia de cuidar la salud y
mantenerla a largo plazo.

Se entiende por hábito toda conducta que se repite en el tiempo en forma regular y
de modo sistemático, por ende, es necesario ser consciente de ello ya que una
vida saludable es el resultado de esfuerzo, voluntad y determinación de querer
llevar una alimentación balanceada y equilibrio en cuanto a las actividades y dietas
a implementar en su diario vivir.
JUSTIFICACIÓN

El mundo moderno de hoy día ha permitido que las personas se alejen cada vez
más de lo que es procurar y tener una vida saludable, ya que ha aumentado con el
paso de los años el consumismo, el sedentarismo por causa del afán, del empleo,
de la ociosidad entre otros; es muy fácil buscar en el supermercado comidas
instantáneas o consumir comidas chatarras que preparar comidas sanas en casa.

Sin duda alguna estas prácticas tienen consecuencias a corto y largo plazo pues
el cuerpo se acostumbra a permanecer en los mismos hábitos y es bien claro que
no se le está dando la importancia que requiere, porque es más común ver a
adultos mayores apurados en hacer dietas o ejercicios como salir a caminar que
niños, jóvenes o adultos jóvenes fomentar conductas sanas a temprana edad
antes que lleguen los días donde no saben qué hacer para mejorar su salud y
condición física.

Por eso es necesario e importante generar hábitos saludables como estilo de vida
para garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el
diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su
desempeño laboral.
OBJETIVO

 Diagnosticar la condición física del aprendiz por medio de pruebas físicas


normalizadas por el American Collage of Sports of Medicine ACSM.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Hacer un análisis por medio de la tabla de valoración del aprendiz la condición


física de éste.
 Fomentar en el aprendiz y su núcleo familiar buenos hábitos para su vida.
 Identificar las conductas inadecuadas que generan problemas en la salud y la
mente.
1 Caracterizar el comportamiento del mercado

FORMATO PARA EVALUAR ANTECEDENTES DE SALUD

Nombres: YEFERSON OSWALDO Apellidos: BARRUETO MORA


Edad: 16 Teléfono: 3044126715 e-mail: yefersonbarueto@gmail.com
Nº DE ORDEN: 2.282.575

ANTECEDENTES
HOSPITALARIOS SÍ NO ✔ Cuál/Cuáles
FARMACOLÓGICOS SÍ NO ✔ Cuál/Cuáles
TRAUMÁTICOS SÍ NO ✔ Cuál/Cuáles
ALÉRGICOS SÍ NO ✔ Cuál/Cuáles
QUIRÚRGICOS SÍ NO ✔ Cuál/Cuáles
TÓXICOS SÍ NO ✔ Cuál/Cuáles
PATOLÓGICOS SÍ NO ✔ Cuál/Cuáles
FAMILIARES SÍ NO ✔ Cuál/Cuáles

PAR-Q CORTO (Favor contestar SÍ o NO frente a cada pregunta)

1. ¿Le ha dicho el médico que tiene problemas cardiacos? SÍ NO ✔

2. ¿Tiene dolores en el corazón y en el pecho con frecuencia? SÍ ✔


NO
3. ¿Suele sentirse cansado o tener fuertes mareos? SÍ NO ✔

4. ¿Le ha dicho algún médico que su tensión arterial es alta? SÍ NO ✔

5. ¿Le ha dicho el médico que tiene algún problema en los huesos


o en las articulaciones como artritis, que han empeorado o podrían SÍ NO ✔

empeorar con el ejercicio?


6. ¿Hay alguna razón física, que no se mencione aquí, a causa de
la cual no debería seguir un programa de actividades incluso si lo SÍ NO ✔

deseara?
7. ¿Tiene más de 65 años y no está acostumbrado al ejercicio? SÍ NO ✔

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.


1 Caracterizar el comportamiento del mercado

AHA/ACSM Cuestionario de monitoreo preparticipación


(Favor contestar SÍ o NO frente a cada pregunta)

Ha sufrido o le han realizado alguna vez:

Ataque cardiaco SÍ NO ✔ Enfermedad valvular cardiaca SÍ NO ✔

Cirugía de corazón SÍ NO ✔ Falla cardiaca SÍ NO ✔

Cateterismo cardiaco SÍ NO ✔ Transplante cardiaco SÍ NO ✔

Angioplastia coronaria SÍ NO ✔ Enfermedad congénita del corazón SÍ NO ✔

¿Tiene alguno de estos síntomas o antecedentes?


¿Siente malestar en el pecho con el ejercicio? SÍ ✔
NO No sabe
¿Siente asfixia inexplicable? SÍ NO ✔
No sabe
¿Siente vértigo, desmayo o pérdida del conocimiento? SÍ NO ✔
No sabe
¿Toma medicamentos para el corazón? SÍ NO ✔
No sabe
¿Tiene problemas músculo-esqueléticos? SÍ NO ✔
No sabe
¿Tiene preocupaciones sobre la seguridad del ejercicio? SÍ NO ✔
No sabe
¿Está tomando alguna medicación prescrita por un médico?
SÍ NO ✔
No sabe
¿Cuál?
Si es mujer ¿está embarazada? SÍ NO ✔
No sabe
¿Es hombre mayor de 45 años? SÍ NO ✔
No sabe
¿Es mujer mayor de 55 años, tiene histerectomía o es post-menopau-
sica? SÍ NO ✔
No sabe
¿Fuma? SÍ NO ✔
Cuantos al día
¿Tiene su tensión arterial mayor a 140/90? SÍ NO ✔
No sabe
¿Toma medicamentos para la presión arterial? SÍ NO ✔
No sabe
¿Su colesterol es mayor a 240 mg/dl? SÍ NO ✔
No sabe
¿Tiene familiares cercanos que hayan sufrido infartos padre o herma-
nos antes de los 55 años o madre o hermanas mayores de 65 años? SÍ NO ✔
No sabe
¿Es diabético? SÍ NO ✔
No sabe
¿Está tomando medicinas para el control de azúcar? SÍ NO ✔
No sabe

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.


Tabla de Valoración
NOMBRE Yeferson Oswaldo Barrueto Mora
ESTATURA (cm): 1.68 PESO (Kg): 72.2kg
INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) :29.1
PRESIÓN ARTERIAL
PULSO 130/80

PRUEBAS FÍSICAS
FUERZA DE RESISTENCIA
ABDOMINALES
BRAZOS PIERNAS SIT & REACH
(1 minuto)
(1 minuto) (1 minuto)
15 REPETICIONES 19 REPETICIONES 23 REPETICIONES
OBSERVACIONES
normapeso
DIAGNÓSTICO CON LOS RIESGOS ERGONÓMICOS Y SICOSOCIALES

La ergonomía es una pieza clave dentro del mundo laboral, ya que permite
adaptar el trabajo a las capacidades y las posibilidades del ser humano. Y es que,
existen características del ambiente de trabajo que son capaces de generar una
serie de trastornos o lesiones: es lo que denominamos riesgos ergonómicos. Los
principales riesgos ergonómicos están producidos generalmente por la adopción
de posturas forzadas, la realización de movimientos repetitivos, por la
manipulación manual de cargas y por la aplicación de fuerzas durante la jornada
laboral.

En prevención de riesgos laborales, denominamos factores psicosociales a


aquellos factores de riesgo para la salud que se originan en la organización del
trabajo y que generan respuestas de tipo fisiológico (reacciones neuroendocrinas),
emocional (sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía, etc.),
cognitivo (restricción de la percepción, de la habilidad para la concentración, la
creatividad o la toma de decisiones, etc.) y conductual (abuso de alcohol, tabaco,
drogas, violencia, asunción de riesgos innecesarios, etc.) que son conocidas
popularmente como “estrés” y que pueden ser precursoras de enfermedad en
ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duración
En mi actual espacio de trabajo, considero que algunos riesgos ergonómicos son:

Espacio, iluminación, reflejos, pausas y cambio de actividad, teclado, postura de


trabajo, pantalla, desarrollo de trabajo.
CONCLUSIÓN

Para tener un buen desempeño laboral es importante mantener actividades


paralelas que permitan el descanso a las diarias realizadas ya que un movimiento
repetitivo puede llevar a producir inconvenientes en la salud.

En el caso de mi estudio en la universidad de la cun en modalidad virtual y son


indispensables las pausas activas, la rotación de la diadema para evitar desgaste
auditivo

También podría gustarte