Está en la página 1de 3

1- ¿Qué tipo de actividad económica existe en la comunidad?.

¿Cuáles son las


actividades económicas en Valencia?.

Respuesta: Valencia no puede huir de su historia y por tanto podemos afirmar que la
ciudad su actividad económica se mueve en estos dos ejes el comercio y la
agricultura, no deberíamos olvidar el turismo, ya que la propia ciudad dispone una
oferta muy variada.

2- ¿Que son: pueblos de misión, pueblos de doctrina y los pueblos de resguardo?

Respuesta 1: Se llaman pueblos de misión, a los pueblos fundados por misioneros de


diversas congregaciones (dominicos, franciscanos, capuchinos, jesuítas y otras)
con población mayoritariamente indígena durante la época colonial en América.

Respuesta 2: Los pueblos de indios, reducciones indígenas o cabeceras


de doctrina, fueron asentamientos de indígenas que existieron durante la
evangelización española de América. Fueron fomentados por las autoridades
españolas en la segunda mitad del siglo XVI, a partir de la Real Cédula de 1548.

Respuesta 3: Los resguardos indígenas, son propiedad colectiva de las comunidades


indígenas a favor de las cuales se constituyen y conforme a los artículos 63 y 329
de la Constitución Política, tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e
inembargables. Los resguardos indígenas son una institución legal y sociopolítica
de carácter especial, conformada por una o más comunidades indígenas, que con
un título de propiedad colectiva que goza de las garantías de la propiedad privada,
poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida interna por una
organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo
propio. (Artículo 21, decreto 2164 de 1995).

3- Mencione algunos aspectos importantes de las misiones.

Se llaman pueblos de misión a los fundados por misioneros de diversas


congregaciones (dominicos, franciscanos, capuchinos, jesuitas y otras) con
población mayoritariamente indígena durante la época colonial en América. Los
misioneros se establecían en una zona y trataban de atraer a los indígenas
quienes, trabajando en cayapa (trabajo cooperativo entre los indígenas) podían
llegar a construir viviendas sólidas y pueblos de acuerdo con las especificaciones
dictadas en las ordenanzas de Felipe II del siglo XVI. Centenares y hasta miles de
poblaciones surgieron de esta manera en todo el continente americano. Muchas
de estas poblaciones se iniciaban con la labor evangelizadora de los misioneros y
después llegaban colonos, pobladores procedentes de la península ibérica, de
las islas Canarias o de las ciudades pioneras que se fundaron en los primeros
tiempos.
En un principio eran enviados a las zonas más remotas del continente y dejaban
sentadas las bases para el establecimiento de la vida colonial hispanoamericana,
con el desarrollo de la agricultura, la difusión de la ganadería (desconocida en
América), la introducción de plantas de cultivo (naranjos, dátiles, almendros, etc.).
Uno de los ejemplos más notables de este proceso de ocupación por etapas por
parte de los misioneros españoles está en la creación de las 21 misiones
del Camino Real de California durante el siglo XVIII o El Camino Real de Tierra
Adentro. estas ciudades se edificaron con el fin de someter a los indígenas
seminómadas.

4-¿Por qué los misioneros cumplieron una función económica?

Los poderes europeos usaron las misiones españoles como instituciones de


construcción de la frontera, término que se refiere a las instituciones que
desarrollaron y expandieron la frontera (Ver Herbert E. Bolton, “The Missiones as a
Frontier Institution in the Spanish-American Colonies”/ “Las misiones como una
institución de la frontera en las colonias de la América española”). Trabajando a lo
largo de la frontera y a través de la Nueva España, los misioneros ayudaron
establecer el nuevo orden colonial y, al hacer esto, influyeron las economías de la
colonia. Este modelo ofrece sugerencias para profesores que están dando
lecciones sobre los orígenes de la colonia en la América española. Los temas del
módulo incluyen la religión, política y las economías coloniales en las Américas.
Un documento en el archivo digital, el Our Americas Archive Partnership, “Ensayo
sobre la reducción y colonización de las tribus bárbaras del continente” (1820-
1840) sirve como una introducción útil de la historia de las misiones españolas y la
relación entre la religión, la economía y la política de la colonización de las
Américas.

5- ¿Cuáles son los objetivos de la compañía Guipuzcoana?

La Real Sociedad Bascongada de Amigos del País fue creada en 1765 bajo el
patrocinio de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, con el fin de promover
el desarrollo, en este caso fundamentalmente el cultural, así como difundir las
nuevas ideas y conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración.

La Real Compañía Guipuzcoana fue una empresa comercial constituida el 25 de


septiembre de 1728, con el objeto de monopolizar el comercio de la provincia de
Caracas con España. ... Fue una empresa a base de acciones, cubiertas por
capitalistas vascos, principalmente de la provincia de Guipúzcoa, en el norte de
España.

La Compañía de Guipuzcoana, fue creada el 25 de octubre de 1728, concedida por el  Rey
Felipe V, a través de una Real Cedula a los vascos en la provincia de Guipúzcoa. El Rey
y la compañía firman contrato en 1728, otorgándole dos atribuciones fundamentales,
la primera de ellas hace relación con el  monopolio comercial, y establecía que solo
esta empresa, tenía la facultad de vender productos a la provincia americana y a su
vez llevar productos a España, la segunda atribución corresponde a la vigilancia de la
costas con el afán de perseguir el contrabando en las costas de Venezuela.

https://www.escolares.net/historia-de-venezuela/periodo-colonial/venezuela-colonial-
la-compania-guipuzcoana/

También podría gustarte