Está en la página 1de 7

¿Cuáles son los mecanismos propuestos por los que la endometriosis

disminuye la fertilidad?

La endometriosis es un trastorno a menudo doloroso en el cual el tejido similar


al tejido que normalmente recubre el interior del útero (el endometrio) crece
fuera del útero. La endometriosis afecta más comúnmente a los ovarios, las
trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis

Los mecanismos propuestos por los que esta enfermedad podría reducir la
fertilidad son: la distorsión anatómica de los anexos, la interferencia en el
desarrollo de los ovocitos o embriogénesis y la disminución de la receptividad
endometrial. El tratamiento quirúrgico de la endometriosis en mujeres infértiles
asintomáticas es controvertido, ya que la cirugía provoca un daño ovárico con
descenso de la reserva folicular. Podría resumirse que en pacientes con
endometriosis asintomáticas se procederá directamente a la FIV mientras que,
si presentan síntomas, se realizará quistectomía por LPS.

ENDOMETRIOSIS E INFERTILIDAD  

La relación causal entre endometriosis e infertilidad no ha sido claramente


establecida y sigue siendo controversial, especialmente en los estadios
iniciales. Se ha propuesto varios mecanismos biológicos para explicar la
disminución de la fecundidad en mujeres con endometriosis (7):  

1. Anatomía pélvica alterada: compromete la salida del óvulo o su captura y


transporte por la trompa.  

2. Función peritoneal alterada: aumento del líquido peritoneal, aumento de


macrófagos activados, prostaglandinas, interleuquina 1, factor de necrosis
tumoral y proteasas.

3. Inmunidad celular y humoral alterada: aumento de linfocitos y anticuerpos


IgG e IgA en endometrio.  

4. Anormalidades ovulatorias y endocrinas: síndrome del folículo luteinizado no


roto, defectos de fase lútea, desarrollo folicular alterado, picos prematuros de
LH.  
5. Implantación comprometida: disminución en la expresión de αβ integrina
(molécula de adhesión celular) durante la ventana de implantación.  

6. Calidad ovocitaria y embrionaria: se ha descrito anormalidades en la calidad


de los ovocitos y embriones en mujeres con endometriosis.  

7. Transporte útero-tubárico anormal: se ha sugerido que mujeres con


endometriosis muestran una reducción en el transporte fisiológico útero-
tubárico comparadas con grupos controles.

Introducción
La infertilidad es un aspecto común en cerca al 15% de las parejas a nivel
global. Las parejas jóvenes con menos de 35 años tienen la posibilidad de
concebir entre el 20 y 25% por mes con una tasa acumulada a un año de cerca
del 90%

Actualmente llama la atención que un gran número de personas retrasan su


tiempo para buscar fertilidad debido a factores socio culturales actuales que
prefieren el desarrollo personal y laboral antes que tener hijos.

Las tasas de fecundaciones asistidas se han incrementado de manera


significativa las últimas décadas, debido al fenómeno expuesto; y las
posibilidades de encontrar un embarazo también se han hecho más factibles
conforme las investigaciones científicas al respecto se han desarrollado.

La fecundación in vitro (FIV) se ideó como técnica para tratar la infertilidad


causada por obstrucción o daño tubárico. Con los años, la FIV se ha convertido
en la técnica más utilizada en reproducción asistida. La realización de una
FIV, las parejas tienen que pasar por una serie de examenes complementarios,
los cuales permitirán evaluar distintos niveles en el proceso de fertilidad,
algunos de ellos son: estudios del semen, evaluación del tracto reproductivo
femenino mediante histerosalpingografía, histerosonografía, ecografía
transvaginal y pruebas para determinar reserva ovárica como, por ejemplo:
FSH, estradiol, hormona antimulleriana, inhibina B, entre otras. Estas últimas
debido a la gran variación entre la edad y la reserva ovárica de una mujer.

El proceso de la FIV consiste en la estimulación exógena de los ovarios


mediante gonadotrofinas humanas o recombinantes (sintéticas); extracción de
los óvulos mediante un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo
(aspiración folicular eco-guiada); fertilización in vitro en el laboratorio de
embriología previa selección y clasificación de la calidad ovocitaria y
capacitación espermática; cultivo embrionario sistemático; y transferencia de
embriones en la cavidad uterina, a la espera de una implantación satisfactoria.

Objetivos

 Recordar los aspectos de la gametogénesis y fecundación. 


  Conocer los procedimientos y técnicas de FIV así como las
indicaciones y complicaciones. 
RESUMEN

La fecundación in vitro es una serie de procedimientos complejos utilizados


para mejorar la fertilidad o prevenir los problemas genéticos, y para ayudar en
la concepción de un niño. Esta técnica se pudo evidenciar el 27 de julio de
1978 nació en Cambridge el primer bebé probeta Louise Joy Brown por medio
de una técnica de fertilización in vitro y transferencia embrionaria. Este éxito fue
el resultado del trabajo realizado por Patrick Steptoe y Robert G. Edwards, que
lograron fertilizar un óvulo humano en un laboratorio y transferirlo a la cavidad
uterina de la madre. Para realizar este procedimiento se tienen que realizar
diversos procedimientos, también se ven relacionadas indicaciones de la FIV,
como factor tubárico, endometriosis (enfermedad que reduce la fertilidad),
fracaso de la inseminación artificial (IA), factor masculino y esterilidad idiopática
(diagnóstico de exclusión). Las indicaciones de la FIV en ausencia de
esterilidad, la cual resulta útil para ayudar a parejas a conseguir una
descendencia sana, como es el caso de parejas portadoras de trastornos
genéticos y parejas serodiscordantes. Claramente como en toda terapia existen
factores que definen la probabilidad de éxito de la FIV, por ejemplo, la edad
materna que conforme aumenta la edad materna disminuye la fertilidad y
aumenta la incidencia de abortos espontáneos. En un ciclo de FIV, a medida
que avanza la edad materna: disminuye la respuesta a la estimulación
congonadotropinas, el número y la calidad de los ovocitos y la tasa de
fecundación y el número de embriones viables. Ahora el futuro de la FIV se
basa exclusivamente en la salud embrionaria, orientado a analizar la cuestión
del embarazo múltiple en el contexto de la RA y proponer estrategias para su
prevención.
CONCLUSIONES

La FIV consiste en una secuencia de pasos muy coordinados que comienza


con la hiperestimulación ovárica controlada con gonadotropinas exógenas,
seguida de la recuperación de los ovocitos de los ovarios bajo ecografía
transvaginal, fecundación en el laboratorio y transferencia transcervical del
embrión/embriones al útero.

Utilizando el concepto de la fertilización propiamente dicha y su importancia


para la vida humana, se desarrolló una opción para las personas que no
pudieran realizar esta característica, la cual es la fertilización in-vitro, la cual es
una de las técnicas más utilizadas y con resultados muy favorables para
generar nueva vida. Los procedimientos de la FIV, sería la estimulación
ovárica (recolectar un número adecuado de ovocitos maduros con el menor
riesgo para la paciente). Recuperación de ovocitos, maduración de ovocitos,
fecundación, transferencia embrionaria, apoyo de la fase lútea.

Otro punto importante es la congelación de embriones que tiene como función


conservar los embriones que no van a ser transferidos en el ciclo de FIV. Los
factores pronósticos de éxito de la FIV son la edad de la edad de la madre, la
reserva ovárica, peso de la paciente, la capacidad reproductiva previa y la
realización de ciclos previos.

Debido a múltiples debates éticos, en varios países esta nueva técnica no es


admitida, sin embargo, nos quedamos con el concepto de que el FIV es una de
las técnicas más utilizadas y con resultados muy favorables para generar
nueva vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Kushner L, La fertilización in vitro: beneficios, riesgos y futuro. Rev Cient


Cienc Méd. 2010; 13 (2).
 Adolfo F, Manejo de la endometriosis e infertilidad. Rev. peru. ginecol.
Obstet. 2012; 58 (2).
 Carrera L, Guzmán E. Robert Geoffrey Edwards La fertilización in vitro.
Rev Mex Urol. 2013; 73 (2): 59-60.

También podría gustarte