Está en la página 1de 24

PROCESO G18.

PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 1 de 24

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 2 de 24

Directora General
Juliana Pungiluppi

Director de Primera Infancia


Carlos Alberto Aparicio

Subdirectora de Operación de la Atención a la Primera Infancia


Marcela Arboleda Velásquez

Subdirectora de Gestión Técnica para la Atención a la Primera Infancia


Sara Elena Mestre Gutiérrez

Compilación y aportes de:


Carlos Mauricio Cruz Giraldo
Carolina Gil García
Julie Pauline Trujillo Vanegas

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 3 de 24

Tabla de contenido

1.Introducción ............................................................................................................................................ 4
2. Generalidades de la guía ........................................................................................................................ 6
3. ¿Qué es el plan de trabajo y para qué sirve? ......................................................................................... 7
4. ¿Qué necesito para construir el plan de trabajo? ................................................................................. 7
5.¿Cómo construir el plan de trabajo? .................................................................................................... 10
6. ANEXOS ................................................................................................................................................ 12
7. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ........................................................................................................... 12
8. CONTROL DE CAMBIOS ........................................................................................................................ 13

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 4 de 24

1. Introducción

La presente “Guía para la construcción del Plan de trabajo” es un insumo para avanzar en el
mejoramiento y fortalecimiento de la calidad de la atención a la primera infancia, que se presta
a través de los servicios Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB), Hogares Comunitarios de
Bienestar Agrupados, Unidades Básicas de Atención (UBA) y Hogares Comunitarios de
Bienestar Familia, Mujer e Infancia (FAMI) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF), en el marco de la Ley 1804 de 2016 para el desarrollo integral de la primera infancia
“De Cero a Siempre”.

El propósito de esta Guía es brindar orientaciones generales que sirvan para la construcción
del plan de trabajo como herramienta de planeación de la atención. Por ello, es importante que
las Entidades Administradoras de Servicios (EAS) y las madres y padres comunitarios, se
acerquen a dichas orientaciones, las discutan y apropien; de tal forma, que sus planes de
trabajo les permitan organizar la atención de las niñas, niños, mujeres gestantes y sus familias.

Para la apropiación de esta guía por parte de las madres y padres comunitarios es importante
que Regionales, Centros Zonales del ICBF, y especialmente las EAS que los contratan los
acompañen en su revisión, análisis y discusión.

En este sentido la guía está organizada en tres partes:

 En la primera se define ¿qué es el plan de trabajo? y ¿cuál es su utilidad en la atención?

 En la segunda se comparten algunas ideas sobre lo que se necesita para construir el plan
de trabajo.

 Por último, se presentan orientaciones relacionadas con la construcción de este plan.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 5 de 24

SIGLAS:

CIPI: Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia.


EAS: Entidades Administradoras de Servicios
ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
HCB: Hogares Comunitarios de Bienestar
HCB FAMI: Hogares Comunitarios de Bienestar Familia, Mujer e Infancia
SNBF: Sistema Nacional de Bienestar Familiar
UDS: Unidad de Servicio
UBA: Unidades Básicas de Atención

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 6 de 24

2. Generalidades de la Guía

Objetivo de la guía:

Proporcionar orientaciones básicas para la construcción del Plan de Trabajo.

Alcance:

Este documento aplica para EAS que brindan atención a niños y niñas hasta los cuatro (4)
años, 11 meses y 29 días en la modalidad de educación inicial comunitaria (HCB, HCB
Agrupados y Unidades Básicas de Atención - UBA) y la Familiar (HCB FAMI) en el marco de
los contratos de aporte suscritos con el ICBF para la implementación de la Política de Estado
para el desarrollo integral de la Primera Infancia De Cero a Siempre.

Será referente además para los siguientes actores:

 Direcciones Regionales y Centros Zonales del ICBF.

 Equipos de asistencia técnica del ICBF.

 Equipos supervisores del ICBF.

 Entidades que constituyen la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera


Infancia (CIPI).

 Otras entidades que conforman el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF).

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 7 de 24

3. ¿Qué es el plan de trabajo y para qué sirve?

El Plan de Trabajo es la ruta orientadora para las madres y padres comunitarios que
organiza las acciones a desarrollar en cuatro componentes de atención
teniendo en cuenta las particularidades de las niñas, niños, mujeres gestantes, familias y
comunidades de su Unidad de Servicio (UDS).

En este plan se definen acciones para los componentes de atención:

 Proceso pedagógico
 Familia, Comunidad y Redes
 Salud y Nutrición
 Ambientes Educativos y Protectores

Es importante que la madre o padre comunitario y las EAS a las que pertenecen reconozcan
que al construir su plan pueden proyectar a corto, mediano y largo plazo las formas como
atenderán a las niñas, niños, mujeres gestantes y familias de sus UDS; por ello, el plan no
puede ser una copia de otros planes, sino que valorando el conocimiento que tienen las madres
o padres comunitarios de su comunidad, debe concretarse en un plan único y
significativo que da cuenta de la real atención que se da en cada UDS.
La idea es que la madre o el padre comunitario consulten varias veces a lo largo del año este
plan para organizar su atención y revisar si las acciones que propusieron les han servido para
atender con calidad a las niñas, niños, mujeres gestantes y sus familias. Así mismo pueda
modificarlo, ajustarlo, fortalecerlo de acuerdo con sus observaciones, necesidades e intereses.

Recuerde: El plan de trabajo no es solo un requisito para cumplir con las obligaciones
de un contrato, sino una herramienta que les permite organizar de forma anual la atención
en las UDS y buscar una atención de calidad.

4. ¿Qué necesito para construir el plan de trabajo?

Para la elaboración del plan de trabajo la madre o padre comunitario deberá realizar un
ejercicio previo de observación y caracterización de las niñas, niños, mujeres
gestantes, sus familias y el territorio, a partir principalmente del análisis de los resultados de la
ficha de caracterización sociofamiliar y avance del seguimiento al desarrollo de las niñas y
niños.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 8 de 24

A continuación, se proponen a las madres o padres comunitarios algunas preguntas claves e


ideas para realizar este ejercicio:

Preguntas claves para el ejercicio Ideas o sugerencias para trabajar sobre las
previo de observación y preguntas claves
caracterización
1. Diligencie con cuidado y por completo las fichas de
¿Quiénes y cómo son las niñas y caracterización y revíselas buscando las
niños de mi UDS?, ¿Cuáles son sus características más importantes de las niñas, niños,
capacidades?, ¿Qué es lo que más mujeres gestantes y sus familias; por ejemplo,
les gusta?, ¿Qué les interesa?, ¿Qué fortalezas y debilidades para la crianza, las
formas de expresión tienen? condiciones de vida, las experiencias y relaciones
sociales en las que viven las niñas, los niños, las
mujeres gestantes y sus familias, etc.
¿Quiénes y cómo son las mujeres
gestantes de mi UDS? (aplica solo 2. Durante el primer y segundo mes de atención
para HCB FAMI) escuche y observe con mucho cuidado a las niñas
y niños, para identificar sus intereses, gustos,
formas de relacionarse consigo mismo, con los
¿Quiénes y cómo son las familias de otros y con el entorno; por ejemplo, a qué les gusta
mi UDS?, ¿Cómo cuidan a sus niñas jugar, en qué lugares, qué les gusta comer, son
y niños?, ¿Cómo cuidan a las mujeres introvertidos o extrovertidos, entre otros.
gestantes?, ¿Qué capacidades
tienen?, ¿En qué necesitan apoyo? 3. Genere espacios de asamblea durante el primer
mes con las niñas y niños dirigidos a conocerlos y
escucharlos, y de esta manera proyectar acciones
¿Qué espacios cercanos a la UDS en el plan de trabajo que se correspondan con las
puedo usar para desarrollar mi opiniones e intereses que las niñas y niños
propuesta pedagógica? manifiestan en estas asambleas.

4. Indague con él o la profesional de nutrición del


¿Qué instituciones o redes pueden Centro Zonal los resultados de las tomas
apoyar la atención que realizó en mi antropométricas, para saber el estado nutricional de
UDS? ¿Con quién puedo hablar para las niñas y niños, y consecuentemente, genere
lograr este apoyo? acciones en el plan de trabajo que, desde lo
pedagógico, contribuyan a fortalecer las acciones
recomendadas por el profesional; por ejemplo,
¿Qué fortalezas tengo como madre generar presentaciones de los alimentos divertidas
o padre comunitario para atender a para las niñas y niños, generar articulaciones con
las niñas, niños y mujeres gestantes? Coldeportes para proponer acciones frente al
¿Qué necesito fortalecer para lograr sobrepeso, entre otras.
satisfacer los interés, capacidades y
necesidades de las niñas, niños,
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 9 de 24

mujeres gestantes y familias de mi 5. Aproveche durante el primer mes todos los


UDS? momentos que tenga para conversar con las
familias y cuidadores, y en especial los primeros
encuentros de formación a familias, para
conocerlas, indagar sobre qué les interesa respecto
a la crianza de las niñas y niños, la maternidad para
el caso de HCB FAMI, sus capacidades para cuidar
y acompañar a sus niñas, niños y mujeres
gestantes, sobre las formas y tiempos cómo pueden
apoyar la atención, etc.

6. Realice recorridos en el territorio cercano a la UDS


para reconocer los espacios que puede utilizar para
desarrollar su propuesta pedagógica; en lo posible
involucre a las niñas, niños y sus familias, varios
ojos sirven para reconocer muchas posibilidades,
por ejemplo, ríos, montañas, casas significativas de
la comunidad, parques, bibliotecas, ludotecas,
canchas, entre otros.

7. Haga un mapa de las instituciones y redes que


conoce o de las que ha escuchado que se pueden
convertir en aliados para lograr una atención de
calidad en su UDS, por ejemplo, sedes de ligas
deportivas, centros de salud, juntas de acción
comunal, organizaciones tradicionales,
organizaciones sociales o culturales, hogares para
adultos mayores, entre otros.

8. Converse con otras madres o padres comunitarios


sobre sus fortalezas en la atención, intercambien
ideas de posibles acciones para conocer y
reconocer a las niñas, niños, mujeres gestantes y
comunidades como insumo para construir su plan
de trabajo e incluso su propuesta pedagógica.

No olvide que: El punto de partida para el diligenciamiento del formato de plan de trabajo
es conocer y reconocer a las niñas, los niños, mujeres gestantes, sus familias y comunidades;
por ello, las preguntas que antes se compartieron son una inspiración para lograr un plan de
trabajo que responda a la diversidad y particularidad de las personas que son acogidas en los
HCB y UBA.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 10 de 24

5. ¿Cómo construir el plan de trabajo?


A partir del ejercicio previo de observación y caracterización, en cada UDS se debe construir
un plan de trabajo teniendo en cuenta los cuatro componentes de la educación inicial
priorizados y sus respectivos propósitos, definiendo como mínimo los siguientes aspectos:

Objetivo o propósito del componente


Actividades
Recursos
Tiempos
Responsables
A continuación, se presenta el sentido que tiene cada uno de los ítems enunciados para
formular el plan de trabajo y que se recogen en el formato a diligenciar para cada UDS:

Objetivo o propósito del componente: es lo que se desea lograr en cada componente, para
generar condiciones que promuevan el desarrollo integral de los niños y las niñas desde la gestación,
en términos de ¿qué potenciar?, ¿qué fortalecer?, ¿qué resignificar? Lo anterior debe conectarse con
los intereses, potencialidades, necesidades identificadas en el proceso de caracterización. Estos
propósitos ya se encuentran definidos para cada componente en el formato de plan de trabajo, sin
embargo, se invita a las madres y padres comunitarios a incluir los que considere se requieren para
garantizar una atención de calidad. Para agregar otros objetivos o propósitos en el formato puede
insertar nuevas filas.

Actividades: Son las acciones para lograr lo que se propone desarrollar en los cuatro
componentes priorizados. Por ello, en el formato de plan de trabajo, frente a cada objetivo o
propósito y de acuerdo con lo identificado en la caracterización se debe definir la manera cómo voy
a lograr lo propuesto; no hay un número estandarizado de actividades, éstas pueden variar de
acuerdo con la realidad de la UDS, lo importante es que las acciones den cuenta de cómo voy a
realizar la atención en cada componente. Para mayor organización, se sugiere que cada actividad
se ubique por fila, tenga en cuenta que en el formato se pueden agregar las filas que desee.

Por ejemplo: para el componte de familia, comunidad y redes, se tiene como propósito “3.
Fortalecer la participación de las familias en los procesos de atención de las niñas y los niños (…),
frente a éste se podrían proponer las siguientes actividades:

 Realizar taller con familias para revisión y escuchar sus propuestas para el plan de trabajo y la
propuesta pedagógica.
 Conversar con las familias sobre los tiempos y conocimientos con los que pueden apoyar la
atención diaria en la UDS.
 Construir el rincón del compartir de la palabra, donde las familias por turnos contarán sus
historias a las niñas y los niños.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 11 de 24

Recursos (humanos, físicos y materiales): corresponden a los recursos con los que se cuenta
para adelantar las actividades previstas en el plan, por ejemplo, en recursos humano puedo necesitar
apoyo para desarrollar un taller con el profesional de nutrición del Centro Zonal, o con un profesional
del sector salud para un taller de prevención de Enfermedad Diarreica Aguda – EDA. Para recursos
físicos puedo necesitar que la Junta de Acción Comunal preste un salón de su sede para realizar un
taller con las familias de la UDS, en la realización de los talleres puedo necesitar pliegos de papel,
marcadores, etc.

Tiempos: hace referencia a la fecha proyectada para la realización de cada una de las actividades
definidas en el plan de trabajo.

Responsable de la actividad: es la persona o personas encargadas de desarrollar las actividades


propuestas, puede ser directamente la madre o padre comunitario, o en articulación con otros actores,
por ejemplo, profesionales del Centro Zonal, personal de la EAS o de algún sector que trabaje con
primera infancia, personas de la comunidad, etc.

Para profundizar sobre cada uno de los objetivos o propósitos definidos en los cuatro
componentes puede revisar el “Anexo 1. Consideraciones para profundizar en la construcción
de actividades para cada componente”, donde se comparten algunas preguntas orientadoras,
ideas o sugerencias para el desarrollo de posibles actividades que se deben ajustar a la
realidad de su UDS.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 12 de 24

6. ANEXOS

Anexo 1. Consideraciones para profundizar en la construcción de actividades para cada


componente

7. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

o Manual Operativo Modalidad Familiar para la Atención a la Primera Infancia


o Manual Operativo Modalidad Comunitaria para la Atención a la Primera Infancia
o Guía Orientadora de Acompañamiento a Familias con Niños y Niñas con
Discapacidad
o Guía Orientadora para la Compra de la Dotación para las Modalidades de Educación
Inicial en el Marco de una Atención Integral
o Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación y Acompañamientos a
Familias
o Anexo Orientaciones para Implementar Enfoque Diferencial Étnico en Reconocimiento
y Respeto a la Diversidad
o Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la Estrategia de Cero a Siempre
o Ley 1804 de 2016 “Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia
de Cero a Siempre”
o Referentes técnicos para la educación inicial en el marco de la atención integral

8. RELACIÓN DE FORMATOS

CÓDIGO DESCRIPCIÓN
F9.MO15.PP Formato Plan de Trabajo
F1.MO12.PP Formato Ficha de Caracterización Socio Familiar

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 13 de 24

9. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha Versión Descripción del Cambio

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 14 de 24

Anexo 1

Consideraciones para profundizar en la construcción de actividades para


cada componente

COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y REDES SOCIALES

Este componente propicia la vinculación de las familias y comunidades como entornos protectores y
potenciadores del desarrollo de las niñas y los niños desde la gestación, buscando que las familias
reconozcan y fortalezcan las prácticas que benefician el bienestar, cuidado, crianza y desarrollo de las
niñas, niñas y mujeres gestantes que hacen parte de sus familias; y que las comunidades se movilicen a
favor de la garantía de los derechos de los niños, niñas y mujeres gestantes, avanzando hacia la
consolidación de comunidades protectoras de la primera infancia.

Objetivo o propósito 1. Identificar las condiciones de vida, las potencialidades, intereses, necesidades de
las niñas, niños, mujeres gestantes, sus familias, cuidadores y entorno comunitario con tal de lograr las
atenciones priorizadas y su desarrollo integral, teniendo en cuenta la ficha de caracterización socio familiar,
lo observado y conversado con los distintos actores de la UDS.

Preguntas claves Ideas o sugerencias para el desarrollo de las actividades


¿Quiénes y cómo son las niñas y niños de mi 1. Diligencie con cuidado y por completo las fichas de caracterización y
UDS?, ¿Cuáles son sus capacidades?, ¿Qué revíselas buscando las características más importantes de las niñas, niños,
es lo que más les gusta?, ¿Qué les genera mujeres gestantes y sus familias.
temor?, ¿Cómo se expresan?, ¿Cuáles son
sus intereses? 2. Indague con la nutricionista del Centro Zonal los resultados de las tomas
antropométricas, para saber el estado nutricional de las niñas y niños.
¿Quiénes y cómo son las mujeres gestantes de
mi UDS?, ¿Cuáles son sus intereses?, ¿Qué 3. Aproveche los momentos que tengan para conversar con las familias y
dudas y preguntas tienen? (aplica solo para cuidadores, y en especial los primeros encuentros de formación a familias,
HCB FAMI) para conocerlas, indagar sobre sus capacidades para cuidar y acompañar a
sus niñas, niños y mujeres gestantes, sobre las formas y tiempos cómo
¿Quiénes y cómo son las familias de mi UDS?, pueden apoyar la atención.
¿Cómo cuidad a sus niñas y niños?, ¿Cómo
cuidad a las mujeres gestantes?, ¿Qué 4. Escuche y observe con mucha atención a las niñas y niños, para identificar
capacidades tienen?, ¿Cuáles son sus sus intereses, gustos, formas de relacionarse consigo mismo, con los otros y
intereses?, ¿A qué se dedican?, ¿Cuáles son con el entorno.
sus pasatiempos?, ¿En qué necesitan apoyo?
6. Genere espacios de asamblea con las niñas y niños dirigidos a conocerlos
¿Con quién están los niños y las niñas la mayor y escucharlos.
parte del tiempo?, ¿Cuáles con las situaciones
que a menudo se presentan en mi comunidad 7. Durante los juegos escuche las conversaciones de los niños y las niñas,
que afectan o benefician el desarrollo de las fíjese sobre que hablan, como se expresan y comunican, como resuelven sus
niñas, niños y mujeres gestantes?, ¿Cuáles conflictos y que preguntas se hacen.
son sus costumbres y prácticas que favorecen
el desarrollo de las niñas y niños?, ¿Cómo 8. Realice encuentros con mujeres gestantes para hablar de sus capacidades,
protegen a las niñas, niños y mujeres dudas, miedos, personas con las que se apoyan y así conocer un poco más
gestantes? sus situaciones de vida frente al bebé que viene en camino.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 15 de 24

9. Realice con cuidado la aplicación de la Escala de Valoración Cualitativa del


Desarrollo – Revisada, e identifique las características más importantes de las
niñas y los niños.

10. Registre la información que considere importante para el desarrollo de su


labor como madre o padre comunitario.

Objetivo o propósito 2. Fortalecer a las familias, cuidadores y comunidades de la UDS alrededor del
reconocimiento y potenciamiento de las prácticas que benefician el bienestar, cuidado, crianza y desarrollo
de las niñas, niños y mujeres gestantes que hacen parte de su entorno.

Preguntas claves Ideas o sugerencias para el desarrollo de las actividades


¿Cuáles son las capacidades de las familias, 1. Retome los resultados del ejercicio previo de observación y caracterización
cuidadores y mujeres gestantes frente al y construya el plan de formación y acompañamiento a familias y cuidadores,
cuidado, crianza y desarrollo de las niñas y los buscando que las familias sean protagonistas de los encuentros propuestos.
niños que puedo enriquecer?
2. Programe encuentros de formación a familias, inicialmente para conocerlas
¿Cuáles son las dudas y necesidades de apoyo e indagar sobre sus intereses, necesidades, preferencias y horarios en los
de las familias, cuidadores y mujeres gestantes cuales pueden asistir a los próximos encuentros.
frente al cuidado, crianza y desarrollo de las
niñas y los niños que puedo apoyar? 3. Converse con las familias, cuidadores y comunidades sobre sus
capacidades, dudas y necesidades que requieren apoyo frente al cuidado,
¿Con qué actores, instituciones o programas crianza y desarrollo de las niñas, niños y mujeres gestantes, para desde allí
me puedo articular para fortalecer a las generar encuentros que permitan enriquecer sus capacidades y construir
familias, cuidadores y comunidades de mi respuestas entre todos frente a las dudas y necesidades.
UDS?
4. Identifique las instituciones o programas dirigidos a fortalecer y acompañar
a las familias, cuidadores y comunidades y genere articulación para que las
familias participen.

5. Cree metodologías innovadoras y creativas para el fortalecimiento de las


familias, cuidadores y comunidades, donde la participación de las familias sea
activa, se sientan parte de la UDS y reconozcan sus capacidades para criar y
cuidar a sus niñas y niños.

6. Fomente un proyecto con la comunidad dirigido a la protección de las niñas,


los niños y mujeres gestantes.

Objetivo o propósito 3. Fortalecer la participación de las familias y comunidades en los procesos de


atención, involucrándolos en la definición de propósitos, acciones y experiencias a trabajar con las niñas,
niños, mujeres gestantes y familias y comprometiéndolos con acciones concretas que se propongan
realizar en la UDS.

Preguntas claves Ideas o sugerencias para el desarrollo de las actividades

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 16 de 24

¿Cómo pueden participar las familias y 1. Converse con las familias sobre las formas cómo ellas pueden apoyar la
comunidades en la atención que realizó en la atención, defina tiempos y acuerdos sobre su participación.
UDS?
2. Teniendo en cuenta la disponibilidad de horarios, invite a las familias a
¿Cómo pueden participar las familias y participar en las jornadas pedagógicas, para que apoyen experiencias
comunidades en la construcción de la específicas como la lectura de cuentos, los relatos, narraciones de historias,
propuesta pedagógica y otros planes? compartir de juegos, conversaciones con las niñas y niños, entre otras.

¿Qué tiempos tienen las familias para participar 3. En los espacios de encuentro con las familias recoja las ideas de las
en las actividades realizadas en la UDS? familias frente a la propuesta pedagógica, los planes de gestión de riesgo y
los otros planes que se deben construir para la atención de las niñas y los
¿Qué miembros significativos de la comunidad niños.
puedo involucrar en la atención que realizo en
la UDS? 4. Fomente proyectos con grupos de familias y la comunidad dirigido a la
protección de las niñas, los niños y mujeres gestantes.
Retome las preguntas: ¿Qué intereses tienen
las familias de mi UDS?, ¿A que se dedican?, 5. Invéntese al momento de la bienvenida y salida de las niñas y los niños
¿Cuáles son sus pasatiempos?, ¿En qué distintas formas para que las familias participen y disfruten de estos
necesitan apoyo? momentos.

Objetivo o propósito 4. Definir acciones a seguir en la UDS para la identificación de situaciones de


amenaza, inobservancia o vulneración de los derechos de las niñas y los niños y activación de las rutas de
atención en el caso que se requiera.

Preguntas claves Ideas o sugerencias para el desarrollo de las actividades


¿Cuáles son los protocolos y las rutas de 1. Solicite a la EAS el documento de protocolo para la identificación de los
atención para los casos de identificación de casos en donde se presentan posibles señales de vulneración de derechos y
situaciones de amenaza? la ruta de articulación interinstitucional con las autoridades competentes.

¿Qué debo hacer en el momento de evidenciar 2. Identifique las instituciones de autoridades competentes en la comunidad
algún tipo de vulneración de derecho? que hagan parte de las rutas de atención en casos de vulneración de
derechos.
¿Cómo puedo en mi UDS prevenir las
situaciones de vulneración de derechos? 3. Defina formas claras de comunicación con el Centros Zonal o Regional para
realizar el reporte de algún tipo de inobservancia, amenaza o vulneración de
¿Con quiénes me puedo articular para la derechos que identifique.
identificación de situaciones de amenaza y
vulneración de los derechos de las niñas y los 4. Realice encuentros con niñas, niños, mujeres gestantes y familias sobre la
niños? prevención de la ocurrencia de situaciones de abuso, maltrato, discriminación,
estigmatización o cualquier acción u omisión que atente contra los derechos
¿Con quiénes me debo articular para activar fundamentales de las niñas y los niños.
las rutas de atención cuando identifico una
vulneración? 5. Organice grupos de familias para generar redes de protección de las niñas
y los niños.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 17 de 24

COMPONENTE SALUD Y NUTRICIÓN

Este componente busca promover las condiciones indispensables para el disfrute del nivel más
alto de salud y nutrición de las niñas y los niños en primera infancia, a partir de las siguientes
líneas de acción:

 Gestión para la atención en salud.


 Promoción de hábitos y prácticas de vida saludable.
 Prevención de las enfermedades prevalentes en la infancia.
 Acceso y consumo diario de alimentos en cantidad, calidad e inocuidad.
 Evaluación y seguimiento del estado nutricional.

Objetivo o propósito 1. Realizar seguimiento a la asistencia oportuna por parte de niños, niñas y mujeres
gestantes a consulta de valoración integral, vacunación, desparasitación, control prenatal, valoración
auditiva, oftalmológica y la afiliación en salud.

Preguntas claves Ideas o sugerencias para el desarrollo de las actividades


¿Todas las niñas y los niños cuentan con afiliación a 1. A través de la aplicación de la Ficha de Caracterización
salud? ¿Asisten a control de crecimiento y desarrollo? Sociofamiliar realice verificación del Carné de Afiliación a salud,
¿Cuentan con carné de vacunación? crecimiento y desarrollo y vacunación.

¿Las mujeres gestantes cuentan con afiliación a salud? 2. Defina las formas cómo puede orientar y hacer seguimiento a las
¿Asisten a controles prenatales? ¿Cuentan con carné de familias o cuidadores, cuando no se cumpla con algunas de las
vacunación? (aplica solo para HCB FAMI) atenciones.

¿Qué estrategias puedo utilizar para hacer seguimiento 3. Identifique las instituciones y autoridades competentes con las
al cumplimiento de las atenciones en salud de las niñas, que se puede articular para que se cumplan las atenciones de salud.
niños y mujeres gestantes?
4. Defina formas claras de comunicación con el Centro Zonal o
¿Con quiénes me puedo apoyar para hacer el Regional para que les apoyen en las gestiones necesarias para que
seguimiento al cumplimiento de las atenciones en salud todas las niñas y los niños vivan las atenciones de salud.
de las niñas, niños y mujeres gestantes?

Objetivo o propósito 2. Desarrollar acciones para la creación y mantenimiento de hábitos y prácticas de


vida saludable en la cotidianidad de la UDS y con el apoyo de familias, cuidadores y otros actores.

Preguntas claves Ideas o sugerencias para el desarrollo de las actividades


¿Qué hábitos saludables puedo fomentar 1. Cree rutinas para la construcción de hábitos de vida saludable que las niñas y
con las niñas y los niños en mi UDS? niños disfruten.

¿Qué acciones puedo hacer diariamente 2. Involucre a las familias en experiencias y conversaciones alrededor de la
para que las niñas y los niños creen y creación y mantenimiento de hábitos de vida saludable, donde ellas puedan
mantengan hábitos de vida saludable? compartir la forma cómo lo hacen en casa.

3. Revise la estrategia “memo” diseñada para el fomento de hábitos de vida


saludable y aplíquela en su UDS.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 18 de 24

¿Cómo puedo involucrar a las familias en la


creación y mantenimiento de hábitos de 4. Articúlese con instituciones y programas que tengan acciones dirigidas para el
vida saludables? fomento de hábitos de vida saludable.

¿Con qué instituciones y programas me 5. Invente campañas con grupos de familias alrededor de los hábitos y prácticas
puedo articularme para promover la de vida saludable.
creación de hábitos de vida saludable?
6. Incluya en la planeación pedagógico experiencias dirigidas a la creación y
mantenimiento de hábitos de vida saludable.

Objetivo o propósito 3. Adelantar acciones educativas en torno a la salud, la prevención de


enfermedades, la alimentación y la nutrición, con niños, niñas, familias y cuidadores.

Preguntas claves Ideas o sugerencias para el desarrollo de las actividades


¿Cómo puedo fomentar la prevención de 1. Incluya en la programación de encuentros de formación y formación
enfermedades con las niñas, niños y sus familias? a familias, experiencias en torno a la salud, alimentación y nutrición de
niños, niñas y mujeres gestantes.
¿Qué deben saber las niñas, niños y familias sobre
la salud, la alimentación y la nutrición? 2. Gestione con las Entidades de salud, Centro zonal o dirección
Regional el acompañamiento a jornadas de encuentros de formación de
¿Con qué instituciones y programas me puedo temas específicos donde requiera apoyo.
articularme para realizar acciones educativas sobre
salud, alimentación y nutrición? 3. Incluya en la planeación pedagógica experiencias alrededor del
disfrute de los alimentos, el autocuidado y cuidado de la salud.
¿Con que personas me puedo articular para realizar
acciones educativas sobre salud, alimentación y 4. Diseñe proyectos con grupos de familias y miembros de la comunidad
nutrición? para promover aprendizajes alrededor de la salud, prevención de
enfermedades, alimentación y nutrición en la primera infancia.
¿Cómo puedo incluir las acciones educativas sobre
salud, prevención de enfermedades, alimentación y 5. Revise la estrategia de Atención Integrada de las Enfermedades
nutrición en el plan de formación y acompañamiento Prevalentes de la Infancia (AIEPI) comunitario e incluir algunas acciones
a familias? de ésta durante la atención.

Objetivo o propósito 4. Desarrollar acciones que contribuyan a mantener un estado nutricional adecuado
a través del suministro de una alimentación saludable de acuerdo con las minutas patrón y ciclos de menús
de ICBF y la manipulación de los alimentos en condiciones higiénicas favorables.

Preguntas claves Ideas o sugerencias para el desarrollo de las actividades


¿Qué tanto conozco la minuta patrón y los ciclos 1. Indague con el Centro Zonal y/o Regional la entrega de la minuta patrón
de menú entregados por el Centro Zonal o la y ciclos de menú, solicite su socialización y explicación frente a cambios de
Regional? alimentos, raciones y tiempos.

¿Son claras la raciones y tiempos de comida?, 2. Publique en un lugar visible a las familias, el ciclo de menú. Aproveche
¿cómo los implemento en mi UDS? los espacios de conversación con las familias para recordarles la
importancia que conozcan las minutas y le realicen seguimiento, en el marco
del control social.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 19 de 24

¿Las familias conocen los ciclos de menú de la


UDS? 3. Revise las formas cómo presentan los alimentos a las niñas y los niños
para que sean agradables y fortalezca la relación de ellas y ellos con
¿Cuáles son las buenas prácticas de diversos alimentos.
manipulación de alimentos que debo
implementar en mi UDS? 4. Haga una lista de las acciones que debe desarrollar para la realizar una
correcta manipulación de alimentos (Higiene y protección personal, higiene
¿En qué condiciones higiénicas debe estar mi de las instalaciones y utensilios, buen estado y almacenamiento de los
UDS para la disposición de los alimentos durante alimentos, prácticas de transporte y servido, abastecimiento de agua,
la atención? eliminación de basuras, iluminación, ventilación, entre otras) y revise los
avances y retos para lograr buenas prácticas de manufactura (BPM).
¿Qué necesito en mi UDS para dar cumplimiento
a las minutas y mantener buenas prácticas de 5. Cuando no sienta claridad sobre las BPM solicité a la EAS que la apoye
manipulación? en la cualificación sobre éstas para mejorar cada vez más el servicio.

6. Genere experiencias pedagógicas para que las niñas y los niños disfruten
de la alimentación e inclúyalas en la planeación.

Objetivo o propósito 5. Realizar la toma de datos antropométricos y promover la articulación con el


Centro Zonal para la gestión de la atención de niñas y niños identificados con malnutrición.

Preguntas claves Ideas o sugerencias para el desarrollo de las actividades


¿Cuáles son las formas adecuadas para hacer la toma de 1. Indague con la nutricionista del Centro Zonal los resultados de
datos antropométricos? las tomas antropométricas, para saber el estado nutricional de las
niñas y niños. Esta información se encuentra recopilada a través de
¿Cómo puedo saber cuál es el estado nutricional de las la aplicación de la Ficha de Caracterización Sociofamiliar.
niñas y los niños?
2. Identifique las situaciones en donde la nutricionista del centro
¿Qué dificultades nutricionales se presentan con las zonal manifiesta haber encontrado situaciones de malnutrición
niñas y los niños? (desnutrición y obesidad) de las niñas y los niños que asisten a la
UDS y revise que acciones puede realizar desde su rol y en
¿Cuáles son las acciones a realizar en las situaciones de articulación con las familias.
malnutrición?
3. Indague con la nutricionista del Centro Zonal las acciones a
seguir en los casos de malnutrición.

COMPONENTE PROCESO PEDAGÓGICO

Este componente está orientado a potenciar el desarrollo de las niñas y los niños a través de
“acciones (que) se organizan alrededor de experiencias retadoras e incluyentes que promuevan
el reconocimiento, respeto y disfrute de la diversidad y que impulsen su desarrollo, porque a través
de ellas pueden jugar, explorar el medio, manifestar sus expresiones artísticas y disfrutar de la
literatura.” (ICBF, 2019, p. 88)

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 20 de 24

En este sentido, el desarrollo de procesos pedagógicos oportunos y pertinentes, pasa por la


pregunta por:

 El tipo de interacciones que se promueven y concretan en los distintos momentos de la atención.


 La ambientación pedagógica que se construye y transformar para responder a los procesos de
desarrollo de las niñas y los niños, su diversidad y la de sus familias, comunidades y territorios.
 Las dinámicas de planeación pedagógica acordes con el sentido de la educación inicial y las
diferencias y posibilidades de las modalidades.
 Los mecanismos y medios que se definen para el seguimiento y valoración del desarrollo como
proceso orientador en la toma de decisiones para la atención.
 El tipo de acciones de cuidado que se promueven para el bienestar, buen trato, acogida y
protección de las niñas y los niños desde la gestación.
 Las formas, espacios y momentos a disponer para la vinculación de las familias, cuidadores y
comunidad al proceso pedagógico, desde un rol activo, donde sus saberes, recursos y
capacidades son un insumo para organizar las experiencias pedagógicas.
 Las estrategias y momentos para promover y desarrollar la valoración y reflexión sobre la
práctica y los materiales que se deben seleccionar, privilegiar y disponer para la vivencia de
experiencias pedagógicas en el marco de las actividades rectoras.

Objetivo o propósito 1. Elaborar la propuesta pedagógica teniendo en cuenta las orientaciones técnicas
para su construcción.

Preguntas claves Ideas o sugerencias para el desarrollo de las actividades


¿Cuál es la importancia de contar una 1. Revise las orientaciones para la construcción de la propuesta pedagógica
propuesta pedagógica para la atención en mi y elabórela por escrito, incluyendo las observaciones realizadas desde la
UDS? caracterización de las niñas, los niños y mujeres gestantes

¿Qué acciones debo realizar para construir mi 2. A partir de la identificación de capacidades, necesidades e intereses de las
propuesta pedagógica? niñas, niños y mujeres gestantes, identifique cuales son las intencionalidades
pedagógicas, tenga en cuenta: la identidad de las niñas y los niños en relación
¿Qué información puedo recoger del ejercicio consigo mismo y con los otros, la comunicación de sus ideas, sentimientos y
previo de observación y caracterización para emociones, el disfrute, la exploración y la comprensión de situaciones
construir mi propuesta pedagógica? cotidianas, entre otras.

¿Cómo puedo organizar mi propuesta 3. A partir de intencionalidades pedagógicas, y de los intereses de los niños,
pedagógica? las niñas y mujeres gestantes, proyecte de qué forma puede alcanzar esos
propósitos, tenga en cuenta las diferentes estrategias pedagógicas: rincones,
¿Quiénes deben participar en la construcción talleres, cestos de los tesoros, entre otras, en las cuales se posibiliten el
de la propuesta pedagógica?, ¿Cómo pueden disfrute de las expresiones artísticas, la exploración del medio, el juego y la
participar? literatura.

4. Identifique los recursos y materiales que requiere para desarrollar sus


estrategias.

5. Socialice con las niñas, niños, mujeres gestantes y familias su propuesta,


e identifique ideas que hagan falta o que pueda fortalecer.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 21 de 24

6. Incluya las estrategias para el seguimiento al desarrollo, tenga en cuenta


mecanismos como: Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo Infantil –
Revisada, registro de observaciones, diarios de campo, entre otros.

Objetivo o propósito 2. Participar en las jornadas de reflexión pedagógica propiciando el abordaje de


discusiones y retos que favorezcan el desarrollo de procesos pedagógicos intencionados y de la calidad
en la UDS.

Preguntas claves Ideas o sugerencias para el desarrollo de las actividades


¿Cuáles son los temas que se han abordado en grupos 1. Identifique con la EAS la organización de los grupos de estudios
de estudios y cuáles desde sus experiencias requieren y los temas que se proponen tratar, para revisar las formas cómo
sean incluidos en las jornadas de reflexión? puede incidir desde su experiencia.

¿Qué fortalezas tengo como madre o padre comunitario 2. Asista y participe en las reuniones y grupos de estudios
para atender a las niñas, niños y mujeres gestantes y propuestos, compartiendo sus reflexiones, experiencias y
enriquecer las reflexiones pedagógicas? preguntas sobre la práctica pedagógica.

¿Qué necesito fortalecer para lograr satisfacer los interés 3. Proponer a la EAS temas que sean de su interés y que pueda
y necesidades de las niñas, niños, mujeres gestantes y compartir o requiera fortalecer.
familias de mi UDS?

Objetivo o propósito 3. Resignificar el ejercicio de planeación pedagógica de manera que continué


reconociendo y visibilizando los intereses, características, particularidades, diversidades culturas de las
niñas, los niños, mujeres gestantes y las familias.

Ideas o sugerencias para el desarrollo de


Preguntas claves
las actividades
¿Cómo es y ha sido la participación de los niños y las niñas en la experiencia 1. Realice observaciones y evaluación de sus
pedagógica?, ¿Los niños y las niñas disfrutan de las experiencias pedagógicas experiencias, tenga en cuenta la
que les comparto? participación de las niñas, niños, mujeres
gestantes, sus interacciones y el
¿Cómo involucró los intereses de las niñas y los niños en mi planeación cumplimiento de las intencionalidades
pedagógica? pedagógicas.

¿Cómo involucró a las mujeres gestantes y familias en la planeación de las 2. Aproveche las jornadas de reflexión
experiencias pedagógicas? pedagógica para analizar sus
planeaciones y definir cómo las puede
¿Mi planeación pedagógica reconoce las características de las niñas, los niños, fortalecer.
mujeres gestantes y sus familias?
3. Realice breves lecturas sobre los
¿Mi planeación pedagógica contempla la disposición de ambientes para referentes técnicos de educación inicial y
favorecer el desarrollo de las niñas y los niños? revise su planeación pedagógica.

¿Qué elementos ayudan a construir o modificar las experiencias pedagógicas 4. Converse con otras madres o padres
para que las niñas y niños disfruten del juego, las expresiones artísticas, la comunitarios sobre su planeación e
literatura y la exploración del medio? intercambien ideas para fortalecerla.
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 22 de 24

¿Cada cuánto realizó mi planeación pedagógica?

¿Qué aspectos debo modificar o fortalecer en la planeación pedagógica para


potenciar el desarrollo de las niñas y niños?

Objetivo o propósito 4. Fortalecer el ejercicio de observación, valoración y seguimiento al desarrollo de


niñas y niños a través de la aplicación de los instrumentos de observación y seguimiento seleccionados y
la Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo Infantil – Revisada.

Preguntas claves Ideas o sugerencias para el desarrollo de las actividades


¿Qué mecanismos o formas conozco que me 10. Revise los distintos mecanismos para realizar la observación,
sirvan para valorar y hacer seguimiento al valoración y seguimiento al desarrollo y seleccione los que pueda aplicar
desarrollo de las niñas y los niños? en la UDS y con los que se sienta más cómoda.

¿Cómo registro el proceso de desarrollo de las 11. Solicite a la EAS la inclusión en las jornadas de reflexión pedagógica, el
niñas y los niños? estudio sobre los distintos mecanismos para la observación, valoración
y seguimiento al desarrollo y su articulación con la EVCDI-R.
¿Cuáles han sido las mejores formas para
compartir con las familias los resultados y 12. Diligencie con cuidado la EVCDI-R e identifique avances y aspectos a
procesos de desarrollo de las niñas y los niños? fortalecer con los niños y las niñas. Aplique la escala en el tiempo
definido: cada tres meses.
¿Se cómo aplicar la EVCDI-R?, ¿Logró
relacionar los resultados de la escala con los 13. Informe a los profesionales en salud y psicosociales del Centro Zonal o
otros mecanismos de observación y valoración de la Dirección Regional, las alertas que se puedan presentar, previa
del desarrollo? comunicación con las familias.

¿Mi planeación pedagógica se alimenta de lo que 14. Defina diversas formas para socializar de forma clara y respetuosa los
encuentro en el seguimiento al desarrollo? resultados y procesos de desarrollo de las niñas y los niños con las
familias.

15. Revise si sus planeaciones pedagógicas se relacionan con el ejercicio


de observación, valoración y seguimiento al desarrollo.

COMPONENTE AMBIENTES EDUCATIVOS Y PROTECTORES

Este componente busca garantizar entornos protectores, con espacios físicos apropiados y
accesibles para niñas, niños, mujeres gestantes, los recursos y materiales pertinentes y suficientes
para brindar una educación inicial en el marco de la atención integral de la más alta calidad,
respondiendo a las particularidades de cada niña y niño en el marco de la diversidad cultural y
territorial.

Igualmente, el componente busca promover procesos de movilización social, que permitan


recuperar, adecuar y enriquecer espacios comunitarios que buscan garantizar que niñas y niños
se desarrollen en condiciones de bienestar, seguridad y salubridad adecuadas, a través de la
identificación, mitigación y prevención de riesgos que pueden poner en peligro sus vidas y su
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 23 de 24

integridad. Se trata de fortalecer el entorno espacio público para niñas y niños como un eje de
desarrollo social y comunitario.

Objetivo o propósito 1. Identificar y hacer uso de espacios públicos y naturales como: bibliotecas, salas
de lectura, parques, malocas, ríos, montañas, entre otros para enriquecer el proceso pedagógico con los
niños y las niñas desde la gestación.

Preguntas claves Ideas o sugerencias para el desarrollo de las actividades


¿Qué espacios cercanos a la UDS puedo usar 1. Realice recorridos en el territorio cercano a la UDS para reconocer los
para desarrollar mi propuesta pedagógica? espacios que puede utilizar para desarrollar su propuesta pedagógica; en lo
posible involucre a las niñas, niños y sus familias, varios ojos sirven para
¿Qué espacios significativos para las niñas, reconocer muchas posibilidades, por ejemplo, ríos, montañas, parques,
niños, mujeres gestantes y familias puedo bibliotecas, ludotecas, canchas, entre otros.
vincular en mi propuesta pedagógica?
2. Converse con las familias y miembros relevantes de la comunidad sobre
¿Qué instituciones o redes pueden apoyar la espacios significativos que se pueden usar para realizar las experiencias
atención que realizó en mi UDS? ¿Con quién pedagógicas.
puedo hablar para lograr este apoyo?
3. Incluya en su propuesta pedagógica y planeación el desarrollo de
experiencias pedagógicas en los espacios identificados.

2. Haga un mapa de las instituciones y redes que conoce o de las que ha


escuchado que se pueden convertir en aliados para lograr una atención de
calidad en su UDS, por ejemplo, sedes de ligas deportivas, centros de salud,
juntas de acción comunal, organizaciones tradicionales, organizaciones
sociales o culturales, hogares para adultos mayores, entre otros.

Objetivo o propósito 2. Promover que los materiales pedagógicos (Libros, instrumentos musicales,
juguetes, pinturas, entre otros) respondan a la propuesta pedagógica, a las particularidades de la
comunidad y estén al alcance de los niños y las niñas.

Preguntas claves Ideas o sugerencias para el desarrollo de las actividades


¿Qué materiales requiero para llevar a cabo 1. Identifique cuales son los materiales con los que cuenta para el desarrollo de
las experiencias pedagógicas propuestas? las experiencias pedagógicas e inclúyalos en la propuesta pedagógica y en las
planeaciones.
¿Con qué material cuento en la UDS?
2. Incluya materiales realizados con material reciclado y/o propios de la cultura y
¿Qué material reciclado y/o propios de la construidos con las familias.
cultura puedo incluir en las experiencias
pedagógicas? 3. Procure que los materiales pedagógicos (Libros, instrumentos musicales,
juguetes, pinturas, entre otros) se encuentren a l alcance de los niños y las niñas.
¿Los materiales pedagógicos están al
alcance las niñas, niños y mujeres 4. Construya con las niñas, niños, mujeres gestantes y familias materiales que
gestantes? aporten a las experiencias tales como instrumentos musicales, libros, juguetes,
entre otros.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO G18.PP 15/03/2019
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Versión 1 Página 24 de 24

Objetivo o propósito 3. Generar acciones para la promoción de condiciones de seguridad y protección


de los niños y las niñas en el HCB, en relación con la infraestructura, la gestión de riesgos de accidentes y
desastres.

Preguntas claves Ideas o sugerencias para el desarrollo de las actividades


¿Qué accidentes se pueden presentar en la UDS? 1. Identifique las situaciones de riesgo de desastre y accidentes que se
pueden presentar en la UDS, tenga en cuenta: terremoto, incendio,
¿Qué acciones puedo desarrollar para mejorar la derrumbe, maremoto, entre otras. Incluya las situaciones que se pueden
seguridad de la UDS? presentar en las salidas pedagógicas como extravío de niños, accidentes
de tránsito, caídas, etc.
¿Qué puedo hacer en la UDS antes, durante y
después de presentarse una situación de riesgo de 2. Determine qué acciones puede desarrollar para reducir las situaciones
desastres? de riesgo que se presenten tales como reubicación de estufas, pipetas de
gas, protocolos de seguridad, entre otros
¿Cómo pueden participar las familias en la
prevención de riesgos de accidentes y desastres? 3. Realice un directorio de beneficiarios y sus familias y de entidades a las
que puede acudir en caso de emergencia.
¿Con quiénes me puedo articular para prevenir,
mitigar y dar respuesta a los riesgos de accidentes 4. Gestione apoyo comunitario para la construcción del plan de
y desastres? emergencia, con la EAS, familias, junta de acción comunal, policía y
bomberos.
¿La infraestructura de la UDS cumple con los
mínimos requeridos para la atención? 5. Identifique que acciones se desarrollan en el caso de presentarse un
accidente o situación de emergencia, tenga en cuenta los primeros
¿Con quién me puedo articular para mejorar cada auxilios, rutas de evacuación, puntos de encuentro, etc.
vez más la infraestructura de mi UDS?
6. Realice un plan por UDS de emergencias, de acuerdo con lo establecido
en el "Protocolo para la gestión de los riesgos en la primera infancia"
(Disponible en la web del ICBF).

7. Socialice con niñas, niñas, mujeres gestantes y familias el plan de


emergencia y los protocolo en caso de gestión de riesgos de accidentes.

8._Programe y realice simulacros con la participación activa de las niñas


y los niños.

Todas las ideas o sugerencias propuestas para los cuatro componentes son inspiraciones
para organizar su plan de trabajo por UDS, las cuales se pueden conectar con la realidad y
características de las niñas, niños, mujeres gestantes, familias y comunidades…

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte