Está en la página 1de 54

INTERVENCIONISMO ESTATAL:

EXPROPIACION:

Rojas establece que es una institución de derecho público mediante la cual la


administración, para el cumplimiento de fines públicos, logra coactivamente la
adquisición de bienes muebles o inmuebles siguiendo un procedimiento
determinado y pagando una justa previa indemnización.

Es decir la expropiación es una institución de derecho público mediante el cual se


da la transferencia coactiva de la propiedad de un particular al Estado, por razón
de interés público previo al pago indemnizatoria.

Es de derecho público por que se da una transferencia de manera coactiva,


totalmente diferente a la compraventa que determina el código civil.
El particular tiene derecho a una indemnización equivalente al valor del bien
expropiado, a diferencia de la extinción de dominio.

Si bien la Constitución garantiza la propiedad privada, existen excepciones a ella,


como lo relativo a la expropiación.

Art. 39 de la Constitución. Propiedad privada.

Los fines de la expropiación pueden ser de servicio público, pero también para el
cumplimiento de fin del estado, el bien común, cuando se trate de la expropiación
por utilidad pública, bajo el principio constitucional que el interés general prevalece
sobre el interés individual.

La constitución política de la república establece lo relativo a la expropiación en el


artículo 40.

Especialmente esta materia la regula la ley de expropiación dto. 529 del


congreso., que fue promulgada el 9 de julio de 1948 y el dto. 306 del presidente
de la república, Carlos castillo Armas, gobierno de facto, regulan lo relativo a la
expropiación.

La ley de expropiación establece en sus tres primeros artículos lo relativo a la


utilidad o necesidad pública, y al interés social, que enmarca los criterios para
establecer la utilidad pública y el interés social, con lo que se establece las bases
de la expropiación.

Art 1. Establece que se entiende por utilidad o necesidad pública o interés social
todo lo que tienda a satisfacer una necesidad colectiva, sea de orden material o
espiritual, este artículo encierra las base ideológicas de la expropiación y el
espíritu finalista del Estado.
La expropiación debe hacer mediante una declaratoria de utilidad y necesidad
pública o interés social, y le corresponde al Congreso de la República. Art. 1 Ley
de expropiación

En que casos y quienes o que entidades pueden instar a la expropiación. Art. 4


Ley de Expropiación.

1. El Estado:
2. Las municipalidades
3. Los contratistas concesionarios de servicios públicos o de obras y servicios
de utilidad pública, de todo lo que sea necesario o conveniente para poder
cumplir de manera satisfactoria los fines del contrato o concesión.
4. Las empresas o compañías particulares cuando se encuentren legalmente
autorizadas
5. La Universidad de San Carlos de Guatemala, cuando se trate de bienes
indispensables para llevar a cabo su cometido.

La ley también comprende lo relativo a la indemnización, procedimiento,


trámite, forma de consumación de la expropiación, las expropiaciones de
urgencia.

Reserva territorial del Estado. Const.

Confiscación:

La constitución de Guatemala de manera expresa establece la prohibición de


confiscar bienes. Art. 41.

No obstante se encuentra vigente la ley de extinción de dominio, que es la


excepción a esta regla constitucional, ya cuando se trata de delitos el Estado
puede extinguir el dominio de la propiedad de particulares, que no es otra cosa
que la confiscación de los bienes.

Servidumbres Administrativas:

Servidumbre en términos generales:

Definición ( Código Civil art. 752)

Las servidumbres se encuentran reguladas dentro del derecho civil y la misma


hace una enumeración de las diferentes clases de servidumbres.

La servidumbre es el gravamen impuesto sobre un predio par uso de otro


predio de distinto dueño por utilidad pública o comunal. Art 752 Código Civil.
El propietario de dos fincas puede grabar una de ellas con servidumbre en
beneficio de la otra.

El inmueble a cuyo favor está constituida la servidumbre se llama predio


dominante y el que sufre se llama predio sirviente.

Ver. Artículo 753 del Código Civil.

Clasificación: continuas o discontinuas, aparentes o no aparentes.


Continuas cuando su uso es o puede se incesante, Sin intervención de ningún
hecho actual del hombre.

Discontinuas, aquellas cuyo uso necesita algún hecho actual del hombre.

-Aparentes las que se anuncian por obras o signos exteriores dispuestos para
su uso y aprovechamiento, y no aparentes que no presentan signo exterior de
su existencia.
Artículo 754 del Código Civil.

Inseparabilidad: son inseparables del inmueble a que activa o pasivamente


pertenecen.
Si los inmuebles Mudan de dueño, la servidumbre continua, activa o
pasivamente, en el predio en que estaba constituida., hasta que legalmente se
extinga. Art. 755 del código Civil.

Indivisibilidad: son indivisibles si se divide el predio sirviente, cada una de sus


porciones tiene que tolerarla en la parte que le corresponde. Si se divide el
dominante cada propietario de éste puede usarla por entero, pero no alterarla
ni gravarla. Artículo 756 del Código Civil.

Voluntarias y legales: las servidumbres se derivan de la situación natural de los


predios, de las obligaciones impuestas por la ley o de la voluntad de los
propietarios. Art. 757 del Código Civil.

Amplitud de la servidumbre: al constituirse la servidumbre se entiende


concedidos todos los medios necesarios para su uso, y si se extingue cesan
todos los derechos accesorios.
Art. 759 del Código Civil.

Ejemplo Servidumbre de acueducto: que es para la conducción de aguas


destinadas a algún servicio de utilidad pública, previamente indemnizada. Art.
760 del código Civil.

El código civil establece las siguientes clases de servidumbre:

Derecho de paso art. 768 cc


Servidumbres urbanas de acueducto art. 777 cc
Servidumbre de estribo art 778 cc
Servidumbre de abrevadero y de saca de agua art. 781
Servidumbre legal de paso art 786 cc
Para establecer comunicación telefónica art 796
Conducción de energía eléctrica art. 797 cc
Servidumbre legal de desagüe art. 798 cc
Servidumbre voluntarias art 799 cc

Y también se encuentran reguladas las servidumbres en el decreto 41-93 del


congreso Ley de Minería.

Art. 69,70, 71, al uso y aprovechamiento del suelo.

Servidumbres Administrativas:

Se da por la disminución de la propiedad sobre cosas inmuebles al constituirse


sobre ella una carga jurídica en favor de la colectividad, es decir que la
disminución se ve impuesta por disposiciones administrativas, sin que haya
acaecido un hecho jurídico que motive esas condiciones.

El predio a favor del cual se impone la carga se llama dominante Y el que la


sufre sirviente.

Las servidumbres administrativas tienen existencia mientras el inmueble a


favor del que se establece mantiene la destinación que le dio origen. Es decir
si un camino deja de serlo, la prohibición de talar árboles a cada uno de sus
lados, queda sin efecto.

A diferencia de las servidumbres civiles que pueden ser reales y establecidas a


favor de una cosa, o personales, constituidas en provecho de una persona
determinada, las administrativas siempre son reales, y benefician a una cosa
que integra el patrimonio estatal, para atender el interés general.

Las servidumbres administrativas, son las limitaciones legales que consisten


en una carga real que grava un inmueble privado, por razones de utilidad
pública, una obligación que pesa sobre un inmueble de propiedad privada por
razones de utilidad pública o beneficio de la colectividad.
Instrucciones: Se recomienda al alumno estudiar y ahondar el contenido en su
libro de texto u otras fuentes, integrando la leyes aplicables (Código Municipal, Ley
de lo Contencioso Administrativo, Constitución Política de la República, Ley de
Expropiación, Código Civil.
Actividad: Lectura de los artículos 1 al 17 Bis de la Ley de lo Contencioso
Administrativo; 155 al 171 del Código Municipal. 152 al 821 del Código Civil;
Ley de Expropiación.

Material 3 Derecho Admvo. II

Restricciones Administrativas:

Son limitaciones generales, constantes y actuales que por motivos de interés


público se le imponen a propietario de la propiedad particular, como condiciones
leales para el ejercicio de las facultades que le genera ese derecho.

Es decir representa el debilitamiento del ejercicio de los derechos de propiedad,


en la cual no se desmembra sino se le impone ciertas limitaciones a la propiedad
en interés de la comunidad.

De tal forma que la restricción disminuye el dominio del particular, en el cual no


sequita, no elimina la propiedad como en el caso de la expropiación.

Esas restricciones administrativas se ejemplifican con las ordenanzas municipales


que prohíben la construcción de un edificio a determinada altura por el paso del
transporte aéreos o en suelos sísmicos, o en caso de restricción de construcción
en aquellos terrenos que se cree hay artesanía o vestigios de alguna cultura, el
no levantar cercos en predios baldíos, el no vender bebidas alcohólicas cerca de
los establecimientos educativos,

De esa cuenta la propiedad privada pese a los que contempla el artículo 39 de


la constitución no solo se ve afectada por la expropiación por la confiscación, sino
mediante una acción administrativa, imponiéndole restricciones

La propiedad en materia constitucional se identifica como la libertad, pero no


implica un derecho absoluto, pues el interés particular priva sobre el interés
general.

Características de las Restricciones:

a. Generalidad, porque no se impone sobre cosas determinadas, sino afecta


todas las cosas que se encuentran en idéntica situación y condición. ,
porque al regularse de una forma objetiva, todos los bienes, sean estos
muebles o inmuebles, que se encuentran en lugares previamente
establecidos por las normas jurídicas de carácter administrativo o en
igualdad de condiciones, se ven disminuidos o afectados.

b. Son constantes, porque no se establecen por tiempo determinado , en


virtud que una vez establecida la restricción administrativa a través de la
promulgación de una ley, ésta no se impone por un determinado tiempo,
dicha restricción administrativa estará vigente por tiempo indefinido, hasta
que una nueva ley la deje sin efecto.

c. Son ilimitadas en su número ya que surgen de la necesidad pública. puesto


que una restricción administrativa surge de las necesidades del interés
general, o sea, de la colectividad, por lo tanto no están sujetas a un límite
numérico, en virtud que en un mismo lugar pueden coexistir varias
restricciones administrativas.

d. Imponen al propietario obligaciones de no hacer, como no construir a


determinad altura, o de dejar hacer, como dejar pasar sobre su propiedad
algún cable de alumbrado eléctrico o telefónico, colocar nomenclaturas en
su propiedad.

Es una obligación de no hacer, el propietario de un bien mueble o inmueble


afectado, debe cumplir con lo dispuesto en la norma jurídica de carácter
administrativo, si ésta regula que no debe efectuarse determinada acción, el
obligado debe abstenerse de realizar la referida acción; también puede ser
una obligación de dejar hacer, o sea, permitir que el bien mueble o
inmueble afecto, sufra determinada acción, en ambos casos, la restricción
administrativa, debe favorecer a la colectividad.

e. No dan lugar a indemnización, porque no implica una disminución del


derecho de propiedad, no produce un daño jurídico. solo limita, reduce,
disminuye el derecho a la propiedad privada garantizado por la Constitución
Política de la República de Guatemala, en tal virtud no lo quita, no lo
elimina, en consecuencia, el propietario del bien mueble o inmueble
afectado en ningún momento puede reclamar un pago pecuniario en
concepto de indemnización por los daños y perjuicios sufridos en su
patrimonio.

f. Afectan el patrimonio de una persona, los bienes limitados o disminuidos


por la norma jurídica de carácter administrativo, pueden ser muebles o
inmuebles, siendo la condición para decretarla, que el interés general sea
favorecido.

Es decir Estas restricciones recaen no solo sobre inmuebles, sino pueden


recaer sobre cosas muebles, es decir movibles siempre que estos afecten
al orden público, como los silenciadores de vehículos, tendiente a evitar el
ruido de motores, escapes, como evita el humo de vehículos con el fin de
proteger el medo ambiente.

“Las restricciones impuestas al dominio privado sólo en el interés público,


son regidas por el derecho administrativo.” Las segundas reciben el nombre
de limitaciones administrativas a la propiedad privada.

Dentro de las RESTRICCIONES ubicamos también:

RETIRO, como el retiro de algún rótulo por el cual se disminuye la visibilidad.

ALTURA MÁXIMA DE EDIFICACIONES en armonía con zonificación

AUTORIZACIONES PREVIAS (cambio color vehículo, apertura o cierre puertas.

Cuando la propiedad puede provocar un peligro, daño o riesgo. Por lo que se ,


permite una intromisión en la esfera de la propiedad privada.

Se trata de resolver una situación que podría poner en peligro la seguridad de la


Nación, del municipio o de un sector de ello.

El derecho a la propiedad privada garantizado en la Constitución Política de la


República de Guatemala, puede afectarse seriamente por una norma jurídica de
carácter administrativo, que no implica promover una declaración de
inconstitucionalidad, puesto que la norma jurídica de carácter administrativo,
cumple funciones de policía administrativa, protegiendo un interés general, que es
superior en estos casos, al interés particular, cuya finalidad es vigilar el actuar del
propietario, quien debe tolerar, o bien, realizar determinada actividad en beneficio
de la colectividad.

En consecuencia, la restricción administrativa no elimina el derecho a la propiedad


privada que garantiza la Constitución Política de la República de Guatemala, más
bien, limita, reduce, disminuye ese derecho constitucional, ya que el propietario del
bien mueble o inmueble afectado por la norma jurídica de carácter administrativo,
tiene una obligación de no hacer o dejar hacer algo con su derecho a la propiedad
privada.

Definición de la restricción administrativa:


Como una limitación administrativa general, constante, ilimitada, que debilita el
derecho a la propiedad privada garantizado en la Constitución Política de la
República de Guatemala, en beneficio de la colectividad, que consiste en una
obligación de no hacer o dejar hacer.

Como el caso de Antigua Guatemala. Que por ser declarado patrimonio cultural se
han aplicado varias restricciones administrativas, mediante acuerdo. Ejemplo: No
bocinar; Las edificaciones deben conservar el estilo colonial, la no pavimentación
de sus calles, etc.

Regulación legal del control del medio ambiente:

El Derecho ambiental ha ido creciendo, de tal manera que incide sobre las
conductas individuales y sociales, para prevenir las perturbaciones que alteran el
equilibrio del medio ambiente.

Dentro del ordenamiento ambiental se distinguen normas contenidas en leyes


específicas orientadas a la protección de los elementos ambientales, así como
aquella que no están contenidas en su totalidad dentro de un cuerpo de leyes,
sino están dispersas en disposiciones generales y necesariamente encaminadas
a la protección ambiental.

En cuanto a sus orígenes obedece a la conferencia de Estocolmo, en Suecia , en


la que la asamblea general de la organización de naciones unidas aprobó la
resolución en l968 en la que convoca a países miembros a una conferencia
mundial sobre el medio humano.

La que se celebró en l972 emitiéndose un documento llamado declaración de


Estocolmo sobre el medio humano, comprometiéndose a velar en sus territorios
en el cual el Estado de Guatemala acepto dicha declaración integrándose a los
programas municipales para la protección y mejoramiento del medio ambienta así
como la calidad de vida en su territorio, el cual se encuentra regulado en el
decreto 68-89 del congreso llamada Ley de protección y mejoramiento del medio
ambiente.

En la que se establece en sus consideraciones que la protección y mejoramiento


del medio ambiente y recursos naturales es fundamental para el logro de un
desarrollo social y económico del país, siendo que Guatemala acepto la
declaración celebrada en Estocolmo, debe integrarse a los programas mundiales
para la protección y mejoramiento del medio ambiente y calidad de vida dentro de
su territorio.

Guatemala consciente de la responsabilidad adquirida y con la obligación de


cumplir con los fines del estado, decide crear una comisión a nivel ministerial
encargada de la conservación y mejoramiento del medio humano con
competencia en todo el territorio nacional. En el gobierno de Carlos Manuel Arana
Osorio.

Luego el 1075 se creó la comisión del presidente encargada de la conservación y


mejoramiento del medio humano, por el ministerio de gobernación, y el 1976 esa
comisión presenta un anteproyecto de la ley de conservación y mejoramiento del
medio ambiente.

Y posteriormente se creó la comisión del medio ambiente, que funciona hasta el


año 2000 posterior a la creación del Ministerio de Medio ambiente y recursos
naturales.

En las reformas a la ley de protección y mejoramiento del medio ambiente decreto


68-86 del congreso establece en el artículo 5 . que se reforma el artículo 2 el cual
indica la aplicación de esta ley y de sus reglamentos compete al organismo
ejecutivo a través del ministerio de ambiente y recursos naturales, cuyas funciones
establece la ley del organismo ejecutivo.

Con esto se disuelve, la comisión del medio ambiente que pertenecía a la


presidencia de la república y la ley y el reglamento pasan a ser competencia del
ministerio creado.

En el artículo 8 se establece la liquidación de la comisión nacional del medio


ambiente.

La creación del ministerio de medio ambiente y recursos naturales trajo consigo


algunas ventajas:

a. Que la competencia es más amplia


b. La representatividad que puede tener esta materia en el ejecutivo
c. Se pueden diseñar políticas ejecutivas en materia de medio ambiente.
d. Se pueden dictar medias políticas en el más alto órgano de la
administración centralizada, el consejo de ministros.
El ministerio de Medio ambiente y Recursos Naturales es de reciente
creación creado mediante el decreto 90-2000 del congreso, adiciona el
numeral 13 que contiene este ministerio.
Adema adiciona el artículo 29 Bis mediante el cual le da la competencia a
órgano administrativo.

Instrucciones: Se recomienda al alumno estudiar y ahondar el contenido en


su libro de texto u otras fuentes, integrando la ley (código municipal,
Código Civil, Decreto 68-86 del congreso, Decreto 90-2000 del congreso,
Ley del Organismo Ejecutivo)

Actividad:

Lectura de los artículos 146, 147, 165 código municipal, 473-484 código civil,
Decreto 68-86 del congreso, Decreto 90-2000 del congreso, artículo 29 bis de la
Ley del Organismo Ejecutivo.

Material 4 Der. Admvo. II

Régimen Patrimonial:

Cuando hablamos de patrimonio resulta un tanto complicado debido que


comprende muchos elementos sin embargo en términos generales se entiende
por el conjunto de elementos materiales e inmateriales tanto de dominio público
como de dominio privado, cuya titularidad es del Estado, en forma directo o
indirecta, que le sirve para el cumplimiento de su actividad y finalidad.

Bienes del Estado:

Debido a la satisfacción de las necesidades orientadas al bien común la


administración pública requiere tener a su disposición bienes materiales tanta
inmueble y mueble, con valor económico para poder cumplir con su finalidad, con
su actividad.

El patrimonio estatal, esta integrado por los bienes de toda clase que están a
disposición del órgano admirativo para que sirva a los fines administrativos.
Y su regulación se sujeta a un régimen jurídico que difiere del que regula los
bienes privados.

Y por ellos se considera bienes o cosas públicas a aquellas que forman parte del
patrimonio estatal y son utilizadas por la administración para satisfacer las
necesidades colectivas.

Se clasifican según la forma en que puedan ser utilizadas o bien por su origen.

Por la forma en que pueden ser utilizadas los bienes del Estado pueden ser de
uso común o de uso público y de uso privado o privativo de la administración.

a) Uso Privativo:
O de uso privado de la administración y es utilizado por esta para el cumplimiento
de sus fines, pero se encuentran a disposición de todos. Ejemplo.

Los edificios, el mobiliario, materiales de oficina, vehículos y otros bienes, que son
empleados por la administración para el cumplimiento de sus fines, el bienestar
general, es decir no están a disposición general de las personas.

b.) Uso Público:

Estos bienes son destinado al servicio de todos, están a disposición de todos,


como los ríos, caminos, calles, parques costas, puentes carreteras etc.

Es decir están al servicio de todos y su uso excluye toda individualización, se


pueden utilizar generalmente sin permiso especial, pero pueden estar regulados
sin que esto prive el carácter de público de uso común.

Bienes del Presupuesto;

Esta es otra distinción que se hace sobre los bienes del Estado y lo constituye el
conjunto de recursos de capital, tributarios y financieros que capta el Estado para
su funcionamiento, prestación de servicios, inversión de obras pública y su
mantenimiento.
Estos recursos se captan por medio de impuestos, arbitrios, tasas, rentas,
contribuciones, regalías, multas, intereses, créditos, donaciones, etc.

Aunque la burocracia absorbe la mayor cantidad de estos recurso del Estado, así
como el pago de la deuda pública, que lo que ocasiona es detrimento de las
actividades principales del Estado.

De conformidad con la constitución se hace una enumeración de los bienes del


Estado en el artículo 121.

Entre otras se encuentran:

1. Las de dominio público,


2. las aguas de la zona marítima de las costas del territorio, los lagos, ríos,
riberas, vertientes arroyos, que sirven de limite internacional a la república,
etc.
3. Las zonas marítimas terrestres el espacio aéreo,
4. El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y minerales
5. Monumentos, reliquias arqueológicos
6. Los ingresos fiscales y municipales
7. Frecuencias radioeléctricas.

Características:

Los bienes del estado son:

a. Inalienable: porque no pueden enajenase, mientras pertenezca al dominio


público, sean bienes nacionales o de uso común, salvo que dejen de ser y
sean sometidos a procedimientos legales para su enajenación, cuando no
afecte a la generalidad, o altere el orden público.
Art- 461 código civil.

b. La propiedad del Estado no prescribe. Art. 461 código civil.

c. Están exentos de pago de impuestos, salvo el caso que se trate de


construcción para mejoras que las municipalidades realizan en las calles.
d. Pueden ser aprovechadas por todos los habitantes, con las restricciones
que la ley establece.

e. Algunos bienes de dominio público entidades del Estado, están sujetos a


leyes especiales y subsidiariamente al Código Civil. Art. 462 código civil.

f. El traspaso de bienes del dominio público de uso común al patrimonio del


Estado o de los municipios, deberá someterse a los procedimientos
establecidos por la ley art. 463 código civil.

Elementos:

Elementos de los bienes del dominio público:

a. El estado y sus entidades descentralizadas y autónomas que son los


titulares del derecho real de propiedad.

b. Los bienes en sí, que pueden ser inmueble o muebles.


Además el tratadista Godínez le incorpora dos elementos más:

a. El elementos teleológico o finalista;


Que es la utilización de los bienes públicos para el uso directo o indirecto
de la colectividad.

b. Elementos jurídico;
O normativo, que lo constituye el conjunto de disposiciones legales que
establecen las clases de bienes del dominio público.

Régimen legal o Regulación legal:

Lo relacionado a los bienes públicos se encuentran regulados en la


Constitución política de la república en el artículo 121 y en el artículo 456
del código civil decreto ley 106, que establece que el dominio de los bienes
e clasifican en:

1. Bienes del dominio del poder público


2. Bienes de propiedad de los particulares.
El artículo 457 de código civil establece la definición de los bienes públicos,
estableciendo que los bienes del poder público son los que pertenecen al Estado
y a los municipios y a su vez los divide en:

a. Bienes de uso público común


b. Bienes de uso especial.

Así también el código civil establece una clasificación de los bienes


nacionales de uso común y bienes nacionales de uso no común.

Y preceptúa los bienes naciones de uso común en el artículo 458 código


civil.

a. Como las calles, parques, plazas caminos, puentes que no sean


propiedad privada.
b. Los puertos, muelles, embarcaderos, pontones y obras de
aprovechamiento general, adquiridos o construidos por el estado o
Municipalidades.
c. Las zonas de aguas marítimas territoriales, lagos, ríos, riberas, ríos,
vertientes arroyos etc.
d. La zona marítima terrestre de la república, la plataforma continental, el
espacio aéreo etc.

El artículo 459 del código civil. Establece la clasificación de los bienes


nacionales de uso no común.

a. Los destinados al servicio del Estado, las municipalidades, entidades


estales descentralizadas.
b. Los de uso público, cuando dejen de hacerlo de hecho o por virtud
de una ley.
c. Los ingresos fiscales y municipales
d. El subsuelo, yacimientos de hidrocarburos, minerales antes de ser
extraídos.
e. Los terrenos baldíos y las tierras que no sean de propiedad privada.
f. Los que habiendo sido propiedad particular queden vacantes, y los
adquiere el estado, las municipalidades.

g. También los excesos de propiedad rústica o urbanas, de acuerdo a


la ley
h. Los monumentos o las reliquias arqueológicas.
Diferencia con el patrimonio privado:

1. Los bienes de dominio público no son susceptibles de comercio,


los de dominio privado si, son susceptibles de libre goce y
disposición.
2. Los bienes de dominio público, son aprovechables por todos los
particulares, los de dominio privado no.
3. Los bienes del dominio público son inembargables, mientas los
bienes privados, son susceptibles de embargo.

Instrucciones: Se recomienda al alumno estudiar y ahondar el contenido en


su libro de texto u otras fuentes, integrando la leyes (Constitución Política
de la República, código Civil)

Actividad:

Lectura de los artículos 121-124 de la Constitución Política de la República de


Guatemala, 456-463 del código civil.

Material 5 Der. Admvo. II

EL DOMINIO DE LAS AGUAS:

Este tema lo ubicamos dentro de la constitución que establece el


régimen de las Aguas, e indica que todas la aguas son bienes del
dominio público, inalienables, imprescriptibles.

Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan conforme a la ley,


de acuerdo al interés social.

Asimismo establece que una ley específica regulara esa materia.


Artículo. 127 Constitucional.

También estable lo relativo a la aguas, al aprovechamiento de


aguas, lagos y ríos, para fines agrícolas, agropecuarias,
turísticos o de cualquier otra naturaleza. Que contribuya al
desarrollo de la economía nacional, está al servicio de la
comunidad y no de persona alguna, pero los usuarios están
obligados a reforestar, y facilitar las vías de acceso.

Artículo 128 constitucional.

Actualmente no existe una ley general de aguas, ya que esta


materia se encuentra en diferentes leyes.

Sobre el tema la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el


año de l991 redacto un documento titulado consideraciones para
el ordenamiento de una ley general de aguas.

En el que se estudia y se analiza la importancia de este recurso


que no se encuentra legislado, estableciendo que es un elemento
esencial para la vida, sin él no existirían seres vivos en la tierra,
constituye un insumo básico para el desarrollo social y económico
de los pueblos, es un bien de dominio público.

Sin embargo no hay una ley que legisle esta materia, debiendo
ser objeto de una legislación especial que norme su uso, su
conservación, para asegurar el abastecimiento sostenido.

Ya en el pasado una comisión del congreso presento un


anteproyecto de la ley general de aguas, el que consta de 115
artículos y 12 supletorios.

De hecho a través de la historias este tema ha sido preocupante


también se contempló ideas relativas a la regulación del agua, en
aquellas civilizaciones milenarias como china, Babilonia y otras
que emitieron disposiciones para regular su uso y conservación.

Casi todos los países en América Latina, en la actualidad


cuentan con leyes, instituciones y planificación específica del
agua. Su fuente más inmediata la constituye el derecho español,
la cual se ha transformado como resultado de la experiencia y
tradición generadas en la región.
Aprovechamiento:

En la constitución Política de la República se regula el régimen de aguas, y


establece que todas las aguas son bienes del dominio público, inalienable e
imprescriptible.

Y establece que su aprovechamiento, su uso, y goce, se otorgan en la forma


establecida por la ley, de acuerdo al interés social.

No obstante establece que una ley específica regulara esta materia, la misma a la
fecha no ha sido promulgada por el congreso de la república.

Así también el artículo 128 de la constitución que establece lo relativo al


aprovechamiento de las aguas, lagos y ríos.

Regulación Legal Civil y administrativa:

Ubicamos la propiedad de las aguas del artículo 579 al 588 del decreto ley 106,
código civil.

Sobre este recurso también algunas leyes lo tratan como la ley de transformación
agraria, código municipal, Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente.

También la ley de minería en su artículo 74 establece aguas de dominio nacional,


privado, y de uso común, estableciendo que el titular de derecho minero podrá
usar y aprovechar racionalmente las aguas de conformidad con la ley de la
materia.

EL DOMINIO DEL SUBSUELO:

Aquí se incluyen todos los recursos no renovables, como los minerales y los
hidrocarburos, de conformidad con la constitución Política de la República son
recursos que pertenecen al Estado y están regulados por leyes especiales como la
Ley de Minería, Ley de hidrocarburos.

El artículo 125 Constitucional regula la explotación de los recursos no


renovables, que establece la explotación de recursos naturales no renovables.
Se declaran de utilidad y necesidad pública, la explotación técnica y racional de
hidrocarburos, minerales y demás recursos naturales no renovables.

Además la ley de hidrocarburos hace énfasis sobre la propiedad de los


yacimientos petroleros y la referencia que la ley es de orden público. El artículo 4
relativo a la propiedad de los yacimientos., que son bienes de la nación todos los
yacimientos de hidrocarburos que se encuentran en el territorio.

Y el artículo 5 establece la utilidad y necesidad pública, estableciendo que por ser


las operaciones petroleras básicas y estratégicos para el desarrollo del país se
declaran de utilidad y necesidad pública.

Elementos:

a. El Estado, que es el legítimo propietario del subsuelo, los yacimientos de


hidrocarburos y los minerales.
b. Los elementos que se encuentran en el subsuelo, yacimientos de
hidrocarburos y minerales, así como cualquier otra substancia orgánica o
inorgánica del subsuelo.

Características del subsuelo:

a. Es un bien propiedad del estado


b. Que es imprescriptible, nunca prescribe por el trascurso del tiempo
c. Puede ser objeto de exploración y explotación por particulares
nacionales o extranjeros con las formalidades que establezcan las leyes.
d. Son recursos no renovables, pues su explotación implica que con el
tiempo se pueden agotar.

Clasificaciones:

Dos actividades se desarrollan dentro del subsuelo:


a. Hidrocarburos
b. Minas,

ADQUISICIÓN Y DISPOSICIÓN DE BIENES DEL ESTADO:

AFECTACIÓN:
Significa la sujeción de una propiedad al régimen especial de dominio público, por
utilidad pública a que la misma se destina.

Se trata de una acto jurídico administrativo con efectos específicos diferentes a los
actos administrativos usuales por cuanto carece de destinatario se dirige a una
cosa, no a una persona y ni siquiera su propietario puede considerarse
destinatario, porque su persona es indiferente a la administración.

La afectación se produce a través del procedimiento de la expropiación forzosa, y


requiere de los procedimientos establecidos dentro de la ley de contrataciones del
Estado.

DESAFECTACIÓN:

Se da cuando la administración pública saca de sus inventarios los bienes de su


propiedad y los traslada por procedimientos establecidos en la ley a propiedad de
los particulares, por el procedimiento de la subasta pública.

Regulación Legal:

Lo relacionado con la adquisición y disposición de los bienes del Estado se


encuentra regulado dentro de la ley de contrataciones del Estado, decreto 57-92
del congreso, promulgada el 5 de octubre de 1992,

Además cuenta con el Reglamento de la ley de Contrataciones contenido en el


acuerdo gubernativo 1056-92 promulgado el 2 de diciembre de l992 .

Estos dos instrumentos tienen una gran importancia ya que todos los organismos
del Estado, ejecutivo, legislativo, judicial, y órganos descentralizados y autónomos
se encuentran sometidos a ellos.

El objeto de la ley es regular lo relativo a la compra, venta y contratación de


bienes, suministros, obras y servicios que requieran los organismos del Estado,
entidades descentralizadas y autónomas, las municipalidades, empresas públicas
estatales o municipales, que quedan sujetas a la ley.

Art. 1º. Ley de contrataciones del Estado.

Solo existe una salvedad dentro de la ley cuando se trata de convenios y tratados
internaciones, de los cuales Guatemala sea parte, y en este caso quedan sujetos
a los mismos y las municipalidades que en caso de instituciones internacionales
quedan obligadas a consultar al ministerio de finanzas públicas.

Esta ley es importante porque trata el control para el buen manejo de los fondos
públicos
Dentro de la ley se encuentran varios sistemas para la realización de compras
dentro del Estado, como el sistema de cotización, el contrato abierto, régimen de
licitaciones públicas y la compra directa.

Dentro de esta ley se encuentra enumerados los organismos entidades del Estado
que deben someterse a la presente ley a la cual se le fijan montos dentro de los
cuales se deben someter los diferentes sistemas para la realización de las
compras que el Estado debe realizar.

Todas las instituciones se deben someter a esta ley pero como toda regla tiene
sus excepciones, como el caso de la actividad minera y petrolera que debe
realizarse de conformidad con sus propias leyes y reglamentos.

La ley también establece que en relación a los montos totales de los bienes,
suministros de obra, si se exceden de las cantidades que establece el art. 38 es
necesario que sea sometido a licitación pública.

El cual establece el monto.

Enajenación y trasferencia de bienes del Estado.

Para la enajenación, transferencia de bienes inmuebles, muebles o materiales


propiedad del Estado, así como la venta de bienes muebles o materiales se sigue
el procedimiento de la subasta pública art. 89 al 98 de la ley de contrataciones.

Para el caso de la enajenación de los bienes del Estado, se siguen las reglas
siguientes:

a. Las disposiciones se aplicaran a las entidades autónomas y


descentralizadas del Estado, cuando las disposiciones que las rijan
privativamente no contemplen la enajenación de sus bienes, o la
transmisión de sus obligaciones, o ambos aspectos en conjunto, también se
aplica a los asuntos del curso ordinario de las actividades que constituyan
el objeto de dichas entidades.

b. Para la enajenación de bienes del Estado o de sus entidades autónomas o


descentralizadas, deberán seguirse procedimientos de oferta pública, en los
que los oferentes puedan presentar sus ofertas mediante mecanismos
transparentes, por cuyo medio los bienes a enajenarse de adjudiquen a la
mejor postura u oferta de adquisición.
c. Para dichos efectos, deberá determinarse por la autoridad competente, en
cada caso, según corresponda a la naturaleza de los bienes a enajenarse,
si los procedimientos a seguirse deban ser los de una subasta pública, una
oferta pública u otros procedimientos que garanticen la publicidad de las
actuaciones y la concurrencia de los oferentes, tal como el caso de los
mercados bursátiles nacionales o internacionales. Art. 89 de la ley de
contrataciones.

Bienes muebles e inmuebles:

Para el caso de la enajenación de bienes muebles e inmuebles propiedad


del Estado o de sus entidades autónomas o descentralizadas, deberá
emitirse un acuerdo gubernativo por conducto del ministerio o ministerios
que corresponda, si se trata de bienes del Estado, o un acuerdo de la
autoridad máxima de la entidad autónoma o descentralizada de que se
trate.
Art. 90 de la ley de contrataciones.

Procedimiento para la enajenación y transferencia de bienes del Estado:

En este caso también se sigue el procedimiento de la subasta pública


establecido en los artículos 89 al 98 de la ley de contrataciones del Estado,
así como los artículos 58 al 62 del acuerdo gubernativo número 1056- 92
del presidente de la república Reglamento de la ley de contrataciones del
Estado.

Concesiones:

Se entiende como aquella facultad que el Estado otorga a los particulares


para que por cuenta y riesgo construyan, produzcan, monten, instalen, mejoren,
adicionen, conserven, restauren y administren una obra, bien o servicio público
bajo el control de la entidad concedente con o sin ocupación de bienes públicos, a
cambio de una remuneración que el particular cobre a los usuarios de la obra, bien
o servicio. Art. 95 Ley de contrataciones.

Obligaciones mínimas del Estado:

a. Obtener los derechos de los servicios concesionados


b. Rescatar el servicio por causas de utilidad pública, tales como servicios
deficientes, aumento desmedido de precios o por fuerza mayor caso
fortuito.
c. Revisar las tarifas y velar por que sean estas las que se cobren
d. Supervisar la ejecución de la concesión hasta su vencimiento.

Le queda prohibido al Estado dar concesiones de servicios en los que


actualmente se obtengan utilidades.

Cuando finaliza la concesión:


a. Cumplimiento del plazo
b. Por rescisión en los casos que se establecen en el contrato respectivo.
c. Por revocatoria por acuerdo gubernativo.

Art. 95 ley de contrataciones.

La ley también contempla una serie de cláusulas que en forma obligatoria debe
contener el contrato administrativo., contenidas en el art. 97 de la ley de
Contrataciones del Estado.

Y el procedimiento se encuentra en los artículos 63 al 70 del Reglamento de la ley


de contrataciones del Estado.

EL ARRENDAMIENTO:

Se encuentra regulado dentro del artículo 44 de ley de contrataciones, que se


establece que no será obligatoria la licitación pero se ajustaran a la cotización o al
procedimiento determinado por la ley o su reglamento.

Recursos Administrativos:

Dentro de la ley de contrataciones del Estado se establecen los recursos de


Reposición y Revocatoria. Artículo 99 al 101 de la Ley de contrataciones del
Estado.

Únicamente para los casos de contratación pública que provenga de la aplicación


de esta ley se interponen los recursos dentro de los 10 días hábiles siguientes a
la notificación de la resolución, por lo que en cuanto a requisitos, trámite y
diligenciamiento deberá estarse a lo dispuesto en la Ley de lo contencioso
administrativo que se aplica supletoriamente. Es decir la Ley regula los recursos
pero el trámite remite a la Ley de lo Contencioso Administrativo.

Instrucciones: Se recomienda al alumno estudiar y ahondar el contenido en su


libro de texto u otras fuentes, integrando la ley (Constitución Política de la
República, código Civil, Ley de Minería, Ley de hidrocarburos, Ley de
Contrataciones del Estado)

Actividad:

Lectura de los artículos 125-128 de la Constitución Política de la República de


Guatemala, 579 al 588 del código civil, 74 ley de minería, 4,5 Ley de
hidrocarburos, 1,2,9 al 11,17,18,19,22 al 25,28,33,36,38,39,41,42,46,89 al 97 de
la Ley de Contrataciones del Estado.

Material 4 Der. Admvo. II

Régimen Patrimonial:

Cuando hablamos de patrimonio resulta un tanto complicado debido que


comprende muchos elementos sin embargo en términos generales se entiende
por el conjunto de elementos materiales e inmateriales tanto de dominio público
como de dominio privado, cuya titularidad es del Estado, en forma directo o
indirecta, que le sirve para el cumplimiento de su actividad y finalidad.

Bienes del Estado:

Debido a la satisfacción de las necesidades orientadas al bien común la


administración pública requiere tener a su disposición bienes materiales tanta
inmueble y mueble, con valor económico para poder cumplir con su finalidad, con
su actividad.

El patrimonio estatal, esta integrado por los bienes de toda clase que están a
disposición del órgano admirativo para que sirva a los fines administrativos.

Y su regulación se sujeta a un régimen jurídico que difiere del que regula los
bienes privados.
Y por ellos se considera bienes o cosas públicas a aquellas que forman parte del
patrimonio estatal y son utilizadas por la administración para satisfacer las
necesidades colectivas.

Se clasifican según la forma en que puedan ser utilizadas o bien por su origen.

Por la forma en que pueden ser utilizadas los bienes del Estado pueden ser de
uso común o de uso público y de uso privado o privativo de la administración.

b) Uso Privativo:
O de uso privado de la administración y es utilizado por esta para el cumplimiento
de sus fines, pero se encuentran a disposición de todos. Ejemplo.

Los edificios, el mobiliario, materiales de oficina, vehículos y otros bienes, que son
empleados por la administración para el cumplimiento de sus fines, el bienestar
general, es decir no están a disposición general de las personas.

b.) Uso Público:

Estos bienes son destinado al servicio de todos, están a disposición de todos,


como los ríos, caminos, calles, parques costas, puentes carreteras etc.

Es decir están al servicio de todos y su uso excluye toda individualización, se


pueden utilizar generalmente sin permiso especial, pero pueden estar regulados
sin que esto prive el carácter de público de uso común.

Bienes del Presupuesto;

Esta es otra distinción que se hace sobre los bienes del Estado y lo constituye el
conjunto de recursos de capital, tributarios y financieros que capta el Estado para
su funcionamiento, prestación de servicios, inversión de obras pública y su
mantenimiento.
Estos recursos se captan por medio de impuestos, arbitrios, tasas, rentas,
contribuciones, regalías, multas, intereses, créditos, donaciones, etc.

Aunque la burocracia absorbe la mayor cantidad de estos recurso del Estado, así
como el pago de la deuda pública, que lo que ocasiona es detrimento de las
actividades principales del Estado.

De conformidad con la constitución se hace una enumeración de los bienes del


Estado en el artículo 121.

Entre otras se encuentran:

8. Las de dominio público,


9. las aguas de la zona marítima de las costas del territorio, los lagos, ríos,
riberas, vertientes arroyos, que sirven de limite internacional a la república,
etc.
10. Las zonas marítimas terrestres el espacio aéreo,
11. El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y minerales
12. Monumentos, reliquias arqueológicos
13. Los ingresos fiscales y municipales
14. Frecuencias radioeléctricas.

Características:

Los bienes del estado son:

g. Inalienable: porque no pueden enajenase, mientras pertenezca al dominio


público, sean bienes nacionales o de uso común, salvo que dejen de ser y
sean sometidos a procedimientos legales para su enajenación, cuando no
afecte a la generalidad, o altere el orden público.
Art- 461 código civil.

h. La propiedad del Estado no prescribe. Art. 461 código civil.

i. Están exentos de pago de impuestos, salvo el caso que se trate de


construcción para mejoras que las municipalidades realizan en las calles.

j. Pueden ser aprovechadas por todos los habitantes, con las restricciones
que la ley establece.

k. Algunos bienes de dominio público entidades del Estado, están sujetos a


leyes especiales y subsidiariamente al Código Civil. Art. 462 código civil.
l. El traspaso de bienes del dominio público de uso común al patrimonio del
Estado o de los municipios, deberá someterse a los procedimientos
establecidos por la ley art. 463 código civil.

Elementos:

Elementos de los bienes del dominio público:

c. El estado y sus entidades descentralizadas y autónomas que son los


titulares del derecho real de propiedad.

d. Los bienes en sí, que pueden ser inmueble o muebles.


Además el tratadista Godínez le incorpora dos elementos más:

c. El elementos teleológico o finalista;


Que es la utilización de los bienes públicos para el uso directo o indirecto
de la colectividad.

d. Elementos jurídico;
O normativo, que lo constituye el conjunto de disposiciones legales que
establecen las clases de bienes del dominio público.

Régimen legal o Regulación legal:

Lo relacionado a los bienes públicos se encuentran regulados en la


Constitución política de la república en el artículo 121 y en el artículo 456
del código civil decreto ley 106, que establece que el dominio de los bienes
e clasifican en:

3. Bienes del dominio del poder público


4. Bienes de propiedad de los particulares.
El artículo 457 de código civil establece la definición de los bienes públicos,
estableciendo que los bienes del poder público son los que pertenecen al Estado
y a los municipios y a su vez los divide en:

c. Bienes de uso público común


d. Bienes de uso especial.
Así también el código civil establece una clasificación de los bienes
nacionales de uso común y bienes nacionales de uso no común.

Y preceptúa los bienes naciones de uso común en el artículo 458 código


civil.

e. Como las calles, parques, plazas caminos, puentes que no sean


propiedad privada.
f. Los puertos, muelles, embarcaderos, pontones y obras de
aprovechamiento general, adquiridos o construidos por el estado o
Municipalidades.
g. Las zonas de aguas marítimas territoriales, lagos, ríos, riberas, ríos,
vertientes arroyos etc.
h. La zona marítima terrestre de la república, la plataforma continental, el
espacio aéreo etc.

El artículo 459 del código civil. Establece la clasificación de los bienes


nacionales de uso no común.

i. Los destinados al servicio del Estado, las municipalidades, entidades


estales descentralizadas.
j. Los de uso público, cuando dejen de hacerlo de hecho o por virtud
de una ley.
k. Los ingresos fiscales y municipales
l. El subsuelo, yacimientos de hidrocarburos, minerales antes de ser
extraídos.
m. Los terrenos baldíos y las tierras que no sean de propiedad privada.
n. Los que habiendo sido propiedad particular queden vacantes, y los
adquiere el estado, las municipalidades.

o. También los excesos de propiedad rústica o urbanas, de acuerdo a


la ley
p. Los monumentos o las reliquias arqueológicas.

Diferencia con el patrimonio privado:

4. Los bienes de dominio público no son susceptibles de comercio,


los de dominio privado si, son susceptibles de libre goce y
disposición.
5. Los bienes de dominio público, son aprovechables por todos los
particulares, los de dominio privado no.
6. Los bienes del dominio público son inembargables, mientas los
bienes privados, son susceptibles de embargo.

Instrucciones: Se recomienda al alumno estudiar y ahondar el contenido en


su libro de texto u otras fuentes, integrando la leyes (Constitución Política
de la República, código Civil)

Actividad:

Lectura de los artículos 121-124 de la Constitución Política de la República de


Guatemala, 456-463 del código civil.

Material 5 Der. Admvo. II

EL DOMINIO DE LAS AGUAS:

Este tema lo ubicamos dentro de la constitución que establece el


régimen de las Aguas, e indica que todas la aguas son bienes del
dominio público, inalienables, imprescriptibles.

Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan conforme a la ley,


de acuerdo al interés social.

Asimismo establece que una ley específica regulara esa materia.


Artículo. 127 Constitucional.

También estable lo relativo a la aguas, al aprovechamiento de


aguas, lagos y ríos, para fines agrícolas, agropecuarias,
turísticos o de cualquier otra naturaleza. Que contribuya al
desarrollo de la economía nacional, está al servicio de la
comunidad y no de persona alguna, pero los usuarios están
obligados a reforestar, y facilitar las vías de acceso.

Artículo 128 constitucional.


Actualmente no existe una ley general de aguas, ya que esta
materia se encuentra en diferentes leyes.

Sobre el tema la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el


año de l991 redacto un documento titulado consideraciones para
el ordenamiento de una ley general de aguas.

En el que se estudia y se analiza la importancia de este recurso


que no se encuentra legislado, estableciendo que es un elemento
esencial para la vida, sin él no existirían seres vivos en la tierra,
constituye un insumo básico para el desarrollo social y económico
de los pueblos, es un bien de dominio público.

Sin embargo no hay una ley que legisle esta materia, debiendo
ser objeto de una legislación especial que norme su uso, su
conservación, para asegurar el abastecimiento sostenido.

Ya en el pasado una comisión del congreso presento un


anteproyecto de la ley general de aguas, el que consta de 115
artículos y 12 supletorios.

De hecho a través de la historias este tema ha sido preocupante


también se contempló ideas relativas a la regulación del agua, en
aquellas civilizaciones milenarias como china, Babilonia y otras
que emitieron disposiciones para regular su uso y conservación.

Casi todos los países en América Latina, en la actualidad


cuentan con leyes, instituciones y planificación específica del
agua. Su fuente más inmediata la constituye el derecho español,
la cual se ha transformado como resultado de la experiencia y
tradición generadas en la región.

Aprovechamiento:
En la constitución Política de la República se regula el régimen de aguas, y
establece que todas las aguas son bienes del dominio público, inalienable e
imprescriptible.

Y establece que su aprovechamiento, su uso, y goce, se otorgan en la forma


establecida por la ley, de acuerdo al interés social.

No obstante establece que una ley específica regulara esta materia, la misma a la
fecha no ha sido promulgada por el congreso de la república.

Así también el artículo 128 de la constitución que establece lo relativo al


aprovechamiento de las aguas, lagos y ríos.

Regulación Legal Civil y administrativa:

Ubicamos la propiedad de las aguas del artículo 579 al 588 del decreto ley 106,
código civil.

Sobre este recurso también algunas leyes lo tratan como la ley de transformación
agraria, código municipal, Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente.

También la ley de minería en su artículo 74 establece aguas de dominio nacional,


privado, y de uso común, estableciendo que el titular de derecho minero podrá
usar y aprovechar racionalmente las aguas de conformidad con la ley de la
materia.

EL DOMINIO DEL SUBSUELO:

Aquí se incluyen todos los recursos no renovables, como los minerales y los
hidrocarburos, de conformidad con la constitución Política de la República son
recursos que pertenecen al Estado y están regulados por leyes especiales como la
Ley de Minería, Ley de hidrocarburos.

El artículo 125 Constitucional regula la explotación de los recursos no


renovables, que establece la explotación de recursos naturales no renovables.

Se declaran de utilidad y necesidad pública, la explotación técnica y racional de


hidrocarburos, minerales y demás recursos naturales no renovables.
Además la ley de hidrocarburos hace énfasis sobre la propiedad de los
yacimientos petroleros y la referencia que la ley es de orden público. El artículo 4
relativo a la propiedad de los yacimientos., que son bienes de la nación todos los
yacimientos de hidrocarburos que se encuentran en el territorio.

Y el artículo 5 establece la utilidad y necesidad pública, estableciendo que por ser


las operaciones petroleras básicas y estratégicos para el desarrollo del país se
declaran de utilidad y necesidad pública.

Elementos:

c. El Estado, que es el legítimo propietario del subsuelo, los yacimientos de


hidrocarburos y los minerales.
d. Los elementos que se encuentran en el subsuelo, yacimientos de
hidrocarburos y minerales, así como cualquier otra substancia orgánica o
inorgánica del subsuelo.

Características del subsuelo:

e. Es un bien propiedad del estado


f. Que es imprescriptible, nunca prescribe por el trascurso del tiempo
g. Puede ser objeto de exploración y explotación por particulares
nacionales o extranjeros con las formalidades que establezcan las leyes.
h. Son recursos no renovables, pues su explotación implica que con el
tiempo se pueden agotar.

Clasificaciones:

Dos actividades se desarrollan dentro del subsuelo:


c. Hidrocarburos
d. Minas,

ADQUISICIÓN Y DISPOSICIÓN DE BIENES DEL ESTADO:

AFECTACIÓN:

Significa la sujeción de una propiedad al régimen especial de dominio público, por


utilidad pública a que la misma se destina.
Se trata de una acto jurídico administrativo con efectos específicos diferentes a los
actos administrativos usuales por cuanto carece de destinatario se dirige a una
cosa, no a una persona y ni siquiera su propietario puede considerarse
destinatario, porque su persona es indiferente a la administración.

La afectación se produce a través del procedimiento de la expropiación forzosa, y


requiere de los procedimientos establecidos dentro de la ley de contrataciones del
Estado.

DESAFECTACIÓN:

Se da cuando la administración pública saca de sus inventarios los bienes de su


propiedad y los traslada por procedimientos establecidos en la ley a propiedad de
los particulares, por el procedimiento de la subasta pública.

Regulación Legal:

Lo relacionado con la adquisición y disposición de los bienes del Estado se


encuentra regulado dentro de la ley de contrataciones del Estado, decreto 57-92
del congreso, promulgada el 5 de octubre de 1992,

Además cuenta con el Reglamento de la ley de Contrataciones contenido en el


acuerdo gubernativo 1056-92 promulgado el 2 de diciembre de l992 .

Estos dos instrumentos tienen una gran importancia ya que todos los organismos
del Estado, ejecutivo, legislativo, judicial, y órganos descentralizados y autónomos
se encuentran sometidos a ellos.

El objeto de la ley es regular lo relativo a la compra, venta y contratación de


bienes, suministros, obras y servicios que requieran los organismos del Estado,
entidades descentralizadas y autónomas, las municipalidades, empresas públicas
estatales o municipales, que quedan sujetas a la ley.

Art. 1º. Ley de contrataciones del Estado.

Solo existe una salvedad dentro de la ley cuando se trata de convenios y tratados
internaciones, de los cuales Guatemala sea parte, y en este caso quedan sujetos
a los mismos y las municipalidades que en caso de instituciones internacionales
quedan obligadas a consultar al ministerio de finanzas públicas.

Esta ley es importante porque trata el control para el buen manejo de los fondos
públicos
Dentro de la ley se encuentran varios sistemas para la realización de compras
dentro del Estado, como el sistema de cotización, el contrato abierto, régimen de
licitaciones públicas y la compra directa.

Dentro de esta ley se encuentra enumerados los organismos entidades del Estado
que deben someterse a la presente ley a la cual se le fijan montos dentro de los
cuales se deben someter los diferentes sistemas para la realización de las
compras que el Estado debe realizar.

Todas las instituciones se deben someter a esta ley pero como toda regla tiene
sus excepciones, como el caso de la actividad minera y petrolera que debe
realizarse de conformidad con sus propias leyes y reglamentos.

La ley también establece que en relación a los montos totales de los bienes,
suministros de obra, si se exceden de las cantidades que establece el art. 38 es
necesario que sea sometido a licitación pública.

El cual establece el monto.

Enajenación y trasferencia de bienes del Estado.

Para la enajenación, transferencia de bienes inmuebles, muebles o materiales


propiedad del Estado, así como la venta de bienes muebles o materiales se sigue
el procedimiento de la subasta pública art. 89 al 98 de la ley de contrataciones.

Para el caso de la enajenación de los bienes del Estado, se siguen las reglas
siguientes:

d. Las disposiciones se aplicaran a las entidades autónomas y


descentralizadas del Estado, cuando las disposiciones que las rijan
privativamente no contemplen la enajenación de sus bienes, o la
transmisión de sus obligaciones, o ambos aspectos en conjunto, también se
aplica a los asuntos del curso ordinario de las actividades que constituyan
el objeto de dichas entidades.

e. Para la enajenación de bienes del Estado o de sus entidades autónomas o


descentralizadas, deberán seguirse procedimientos de oferta pública, en los
que los oferentes puedan presentar sus ofertas mediante mecanismos
transparentes, por cuyo medio los bienes a enajenarse de adjudiquen a la
mejor postura u oferta de adquisición.
f. Para dichos efectos, deberá determinarse por la autoridad competente, en
cada caso, según corresponda a la naturaleza de los bienes a enajenarse,
si los procedimientos a seguirse deban ser los de una subasta pública, una
oferta pública u otros procedimientos que garanticen la publicidad de las
actuaciones y la concurrencia de los oferentes, tal como el caso de los
mercados bursátiles nacionales o internacionales. Art. 89 de la ley de
contrataciones.

Bienes muebles e inmuebles:

Para el caso de la enajenación de bienes muebles e inmuebles propiedad


del Estado o de sus entidades autónomas o descentralizadas, deberá
emitirse un acuerdo gubernativo por conducto del ministerio o ministerios
que corresponda, si se trata de bienes del Estado, o un acuerdo de la
autoridad máxima de la entidad autónoma o descentralizada de que se
trate.
Art. 90 de la ley de contrataciones.

Procedimiento para la enajenación y transferencia de bienes del Estado:

En este caso también se sigue el procedimiento de la subasta pública


establecido en los artículos 89 al 98 de la ley de contrataciones del Estado,
así como los artículos 58 al 62 del acuerdo gubernativo número 1056- 92
del presidente de la república Reglamento de la ley de contrataciones del
Estado.

Concesiones:

Se entiende como aquella facultad que el Estado otorga a los particulares


para que por cuenta y riesgo construyan, produzcan, monten, instalen, mejoren,
adicionen, conserven, restauren y administren una obra, bien o servicio público
bajo el control de la entidad concedente con o sin ocupación de bienes públicos, a
cambio de una remuneración que el particular cobre a los usuarios de la obra, bien
o servicio. Art. 95 Ley de contrataciones.

Obligaciones mínimas del Estado:

e. Obtener los derechos de los servicios concesionados


f. Rescatar el servicio por causas de utilidad pública, tales como servicios
deficientes, aumento desmedido de precios o por fuerza mayor caso
fortuito.
g. Revisar las tarifas y velar por que sean estas las que se cobren
h. Supervisar la ejecución de la concesión hasta su vencimiento.

Le queda prohibido al Estado dar concesiones de servicios en los que


actualmente se obtengan utilidades.

Cuando finaliza la concesión:


d. Cumplimiento del plazo
e. Por rescisión en los casos que se establecen en el contrato respectivo.
f. Por revocatoria por acuerdo gubernativo.

Art. 95 ley de contrataciones.

La ley también contempla una serie de cláusulas que en forma obligatoria debe
contener el contrato administrativo., contenidas en el art. 97 de la ley de
Contrataciones del Estado.

Y el procedimiento se encuentra en los artículos 63 al 70 del Reglamento de la ley


de contrataciones del Estado.

EL ARRENDAMIENTO:

Se encuentra regulado dentro del artículo 44 de ley de contrataciones, que se


establece que no será obligatoria la licitación pero se ajustaran a la cotización o al
procedimiento determinado por la ley o su reglamento.

Recursos Administrativos:

Dentro de la ley de contrataciones del Estado se establecen los recursos de


Reposición y Revocatoria. Artículo 99 al 101 de la Ley de contrataciones del
Estado.

Únicamente para los casos de contratación pública que provenga de la aplicación


de esta ley se interponen los recursos dentro de los 10 días hábiles siguientes a
la notificación de la resolución, por lo que en cuanto a requisitos, trámite y
diligenciamiento deberá estarse a lo dispuesto en la Ley de lo contencioso
administrativo que se aplica supletoriamente. Es decir la Ley regula los recursos
pero el trámite remite a la Ley de lo Contencioso Administrativo.
Instrucciones: Se recomienda al alumno estudiar y ahondar el contenido en su
libro de texto u otras fuentes, integrando la ley (Constitución Política de la
República, código Civil, Ley de Minería, Ley de hidrocarburos, Ley de
Contrataciones del Estado)

Actividad:

Lectura de los artículos 125-128 de la Constitución Política de la República de


Guatemala, 579 al 588 del código civil, 74 ley de minería, 4,5 Ley de
hidrocarburos, 1,2,9 al 11,17,18,19,22 al 25,28,33,36,38,39,41,42,46,89 al 97 de
la Ley de Contrataciones del Estado.

Material 6 Der. Admvo. II

Contrato Administrativo:

Es una declaración bilateral de voluntad, en la que una de las partes es el Estado,


la administración pública y por otra parte un particular que puede ser individual o
jurídica incluso una entidad pública, destinada a realizar determinados fines, como
el funcionamiento o prestación de los servicios públicos.

Los contratos administrativos encuentran su validez en el cumplimiento de las


formalidades y requisitos exigidos por las disposiciones vigentes en cuanto a su
forma y procedimiento. La ley que regula lo relativo a los contratos administrativos
es la ley de contrataciones del Estado a partir del artículo 46 y 40 en adelante del
Reglamento de la ley de contrataciones del Estado.

Extinción de los contratos administrativos:

Se extingue de dos formas:

Por extinción normal

Por extinción anormal del contrato


Extinción Normal:

Se da cuando este termina por el cumplimiento de las condiciones pactadas


dentro del contrato administrativo y en las que no ha habido variación alguna, es
decir debe haber cumplido con la entrega de bienes, prestación de servicios,
creación de obras y la administración también ha cumplido con el pago.

Extinción anormal:

Para extinguirse pueden existir varias situaciones como:

a. Por el cumplimiento de su objeto antes del plazo contractual

b. Por incumplimiento de su objeto vencido el plazo

c. Por incumplimiento del contratante

d. Por incumplimiento del contratista

e. Por rescisión bilateral del contrato

f. Por rescisión unilateral del contrato

g. Por imposibilidad material de terminar la obra, servicio o entrega de bienes

h. Por imposibilidad material de realizar el pago de la obra, servicio o bienes,


por parte del Estado.

Los contratos se pueden suspender temporal o definitivamente, siendo una de sus


causa principales lo referente a la interpretación del contrato, lo cual es sometido
a la jurisdicción contenciosa administrativa.

Jurisdicción Contenciosa Administrativa:

La constitución establece que el tribunal de lo contencioso administrativo tiene la


función de contralor de la juridicidad de la administración pública, y tiene
atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la
administración y de las entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así
como en los casos de controversia derivadas de contratos y concesiones
administrativas.

Art. 221Constitución.

La ley de lo contencioso administrativo establece que la jurisdicción contenciosa


administrativa conocerá también en caso de controversia derivadas de contratos y
concesiones administrativas.

Art. 19 de la ley de lo contencioso.

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA ADMNISTRACIÓN PÚBLICA:

Capítulo III de la Ley del Organismo Judicial

El Presidente y Vicepresidente de la República.

Artículo 7. Atribuciones del Presidente y Vicepresidente de la República Además


de las que les atribuyen la Constitución Política y otras leyes, el Presidente de la
República debe velar porque la administración pública se desarrolle en armonía
con los principios que la orientan, y porque el régimen jurídico-administrativo del
Estado propicie la eficiencia y eficacia. A tales efectos, deberá ejercitar sus
facultades de iniciativa de ley para proponer al Congreso de la República las leyes
o reformas legislativas que le parezcan necesarias.

El Vicepresidente de la República además de las atribuciones que señala la


Constitución Política deberá coordinar los Gabinetes específicos que le sean
asignados por el Presidente de la República.

Artículo 8. Naturaleza de las Secretarías de la Presidencia. Las Secretarías de la


Presidencia son dependencias de apoyo a las funciones del Presidente de la
República.

No podrán ejercer funciones de ejecución de programas, proyectos ni otras


funciones a cargo de Ministerios u otras instituciones de Gobierno, con excepción
de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, quien sí podrá, por
encargo del Presidente, realizar tales funciones.

Artículo 9. Secretaría General de la Presidencia. Es función de la Secretaría


General de la Presidencia tramitar los asuntos de Gobierno del Despacho del
Presidente. Para ejercer el cargo de Secretario General de la Presidencia se
requieren los mismos requisitos que se exigen para ser Ministro y gozará de
iguales prerrogativas e inmunidades. Además de lo dispuesto por la Constitución
Política y otras leyes, el Secretario General de la Presidencia, tiene las
atribuciones siguientes:

a) Dar fe administrativa de los Acuerdos Gubernativos y demás disposiciones del


Presidente de la República suscribiéndolos.

b) Distribuir las consultas técnicas y legales a los órganos de asesoría de la


Presidencia

c) Revisar los expedientes que se sometan a conocimiento y aprobación del


Presidente de la República.

d) Velar porque el despacho del Presidente se tramite con la prontitud necesaria.

Artículo 10. Secretaría Privada de la Presidencia. La Secretaría Privada de la


Presidencia tiene a su cargo, sin perjuicio de la competencia atribuida
constitucional o legalmente a otros órganos públicos, las siguientes funciones
específicas, relacionadas con el ejercicio de las funciones del Ejecutivo.

a) Atender los asuntos de carácter privado del Presidente de la República.

b) Llevar el registro y control de las audiencias e invitaciones del Presidente de la


República.

c) Atender el despacho de asuntos que se dirijan al Presidente de la República.

d) Apoyar la gestión o trámite de los asuntos que se sometan a su consideración,


orientándolos conforme a su naturaleza hacia los distintos despachos
ministeriales, o en su caso, a las dependencias del Estado a que corresponden
estos asuntos.

e) Brindar atención a los planteamientos que se le presentan en forma individual.

f) Atender los asuntos y relaciones políticas que le encomiende el Presidente de la


República.

Para ejercer el cargo de Secretario Privado de la Presidencia se requieren los


mismos requisitos que se exigen para ser Ministro y gozará de iguales
prerrogativas e inmunidades.

Artículo 11. Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia La Secretaría


de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia tiene a su cargo:..
Para ejercer el cargo de Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia se
requieren los mismos requisitos que se exigen para ser Ministro y gozará de
derecho de antejuicio en la misma forma.

Artículo 12. Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia. La Secretaria de


Comunicación Social de la Presidencia tiene la función de servir como vínculo de
información con los medios de comunicación social, y de formular, coordinar y
ejecutar la política de comunicación del Gobierno de la República.

Para ejercer el cargo de Secretario de Comunicación Social de la Presidencia se


requieren los mismos requisitos que se exigen para ser Ministro y gozará del
derecho de antejuicio en la misma forma.

Artículo 13 Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado: que es la


responsable de producir la inteligencia en los campos estratégicos, respetando el
ámbito de competencia de las demás instituciones del sistema. Su naturaleza es
civil y actúa bajo la responsabilidad directa del presidente de la república. Y regula
sus atribuciones.

Art. 14 . Secretaria de planificación y programación de la presidencia. En la que se


establece sus atribuciones.

Artículo 14 bis. Secretaria de asuntos administrativos y de seguridad de la


presidencia de la república. Que se abrevia como la SAAS, es permanente y tiene
organización jerárquica profesional con especialidad en seguridad y es de
naturaleza civil. No participa en investigaciones en favor de particulares, le es
prohibido entorpecer el ejercicio de los derechos políticos y la libre emisión del
pensamiento.

Art. 14 ter. El secretario. Para ejercer el carago de secretario de asuntos


administrativos y de seguridad de la presidencia de la república se quiere las
mismas calidades para ser ministro y goza del derecho de antejuicio.

Art. 16. Consejo de Ministros y 17,19 y 20. Ley del Organismo Ejecutivo.

QUE ES ORGANO ADMINISTRATIVO:

El órgano administrativo es el conducto, medio o el instrumento de que

dispone el estado para manifestar su voluntad.

CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS:


POR SU ORIGEN: Constitucionales, que nacen de la constitución y los no
constitucionales que nacen de órganos inferiores.

POR SU COMPOSICION: Individuales conformados por una persona (Ministro,


Presidente) y colegiados conformado por un colegio o conjunto de personas
físicas o jurídicas ( Consejo Superior Universitario).

POR SU PERMANENCIA: Ordinarios, que desarrollan una actividad


preestablecida en la ley o en la constitución y los Extraordinarios que se
constituyen en momentos de emergencia.

POR SU JERARQUIA: De acuerdo al grado de autoridad, superiores e inferiores.

POR SU MODO DE ACTUACION: Simples, los que no se integran a otro órgano y


complejos los que se integran con otros.

POR LA DISTRIBUCION TERRITORIAL DE COMPETENCIA: centrales cuya


competencia se desarrolla en todo el territorio y locales cuya competencia se
desarrolla en un determinado territorio.

POR LA DISTRIBUCION FUNCIONAL DE COMPETENCIA: Generales y


especiales. Según tengan circunscrita su competencia.

SEGUN LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA QUE DESARROLLAN: Activos, los


que resuelven y forman la voluntad del órgano y lo trasladan al estado; los
consultivos que no emiten declaración de voluntad sino una manifestación de
juicio a través de dictámenes o informes; y los de control que fiscalizan la
actividad estatal, sus actos y las personas.

Instrucciones: Se recomienda al alumno estudiar y ahondar el contenido en su


libro de texto u otras fuentes, integrando la ley (Constitución Política de la
República, Ley de Contrataciones del Estado, Ley del Organismo Ejecutivo).

Actividad:
Lectura de los artículos 46 al 54 de la Ley de Contrataciones del Estado y 221 de
la Constitución Política de la República; 8 al 15 de la Ley del Organismo Ejecutivo
y 202 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Material 7 Der. Admvo. II

NATURALEZA JURÍDICA DEL ÓRGANO ADMINISTRATIVO:

Para ello se dan dos teorías:

La teoría de la representación, en donde el elemento personal del órgano se


consideraba como un representante de la administración y;

La teoría del ejercicio de una atribución. En consecuencia no posee personalidad


jurídica propia, sino es un medio o instrumento de que dispone el estado para
manifestar su voluntad.

Dentro de los órganos administrativos ubicamos a los órganos centralizados y


descentralizados y autónomos.

Descentralización

En la legislación guatemalteca, existe diversidad de normas en las que se


advierte la intención del Estado de descentralizar la acción de la administración
pública, como la regionalización, la Superintendencia de Administración Tributaria
y otras instituciones.

En la nueva Ley del Organismo Ejecutivo se inspira en la necesidad que el


Estado tiene de descentralizar el servicio público, aunque en los últimos años
hemos visto que ha existido más privatización del servicio que descentralización,
puesto que estas suelen confundirse, la descentralización es dotar a
órganos administrativos de independencia técnica a órganos de la
propia administración, mientras que privatización es poner en manos de
personas individuales o jurídicas la prestación de los servicios públicos.

La descentralización entonces es dotar a órganos administrativos de


independencia técnica y personalidad jurídica, como órganos especializados
que presten el servicio público, a efecto de descongestionar la acción de la
administración pública centralizada, para lograr cumplir en una forma más
eficiente la finalidad de la administración pública, el bien común.

Las consideraciones de la ley del Organismo Ejecutivo lo plasmo como el


proceso mediante el cual el gobierno central delega la ejecución y el
control administrativo de ciertas funciones a entes distintos de sí mismo o
sus entidades autónomas y descentralizadas, reteniendo las funciones
reguladora, normativa y de financiamiento con carácter subsidiario y de control.

Establece la ley que en la formulación y ejecución de las políticas de


gobierno, deben ser coordinadas con las entidades que forman parte de la
administración centralizada.

Artículo 2 de la Ley del Organismo Ejecutivo.

Principio de delegación;

De acuerdo a este principio las funciones de gestión administrativa y de


ejecución y supervisión de la obra y servicios públicas podrán delegarse a
terceras personas, comités asociaciones o entidades.

Hay que recordar que la competencia administrativa no es delegable,


únicamente dentro de órganos jerarquizados que corresponden a una
misma competencia.

No obstante, la Ley del Organismo Ejecutivo deja establecida la posibilidad que el


ejecutivo mediante acuerdo gubernativo, publicado en el diario oficial, pueda
trasladar a manos privadas la ejecución y supervisión de obras y servicios
públicos.

Establece el Artículo 1 de la Ley del Organismo Ejecutivo: “Ámbito de la Ley. La


presente ley desarrolla los preceptos constitucionales sobre la
organización, atribuciones y funcionamiento del Organismo Ejecutivo”. Pretende
la nueva ley, que su marco de acción es fundamentalmente la Constitución
Política de la República y desarrollar esos principios que inspira nuestra ley
superior.

Este artículo reafirma el principio ya analizado con relación al espíritu del


legislador de cumplir con el mandato constitucional.

Establece la Ley del Organismo Ejecutivo que la competencia administrativa que


debe tener su base fundamental en la Constitución Política de la República y en la
ley, dicho Artículo establece: “Competencia del Organismo Ejecutivo.

Dentro del marco de las funciones y atribuciones constitucionales y legales de


los órganos que lo integran, compete al Organismo Ejecutivo el ejercicio
de la función administrativa y la formulación y ejecución de las políticas
de gobierno con las cuales debe coordinarse las entidades que forman parte
de la administración centralizada.
El Artículo 3 de la Ley del Organismo Ejecutivo, indica: “Delegación. Las
funciones de gestión administrativa y de ejecución y supervisión de la obra y
servicios públicos podrán delegarse a terceras personas, comités,
asociaciones o entidades, cuando el ejecutivo los juzgare idóneo para lograr una
mayor eficiencia y eficacia en el cumplimiento de sus funciones.

La modalidad, el ámbito material y el régimen de la delegación se


establecerán por acuerdo gubernativo que deberá publicarse en el diario oficial.
No son delegables las funciones normativa, reguladora y de financiación
subsidiaria.”

La ley analizada deja regulada en su Artículo 5 la integración del


Organismo Ejecutivo y establece la forma en que quedan integrados los
órganos administrativos. Este Artículo establece: “El Organismo Ejecutivo se
integra de los órganos que dispone la Constitución Política de la República, la
presente y demás leyes. Según su función, los mismos deberán ser deliberativos,
consultivos y de contralor y ejecutivos, al igual que podrán confluir en un órgano
administrativo más de uno de dichos atributos

Ell Organismo Ejecutivo se encuentra constituido por la administración


centralizada, donde encontramos en la cúspide de la pirámide jerárquica al
presidente de la república, al vicepresidente, ministros de Estado y
viceministros de Estado y funcionarios dependientes, la concepción más
frecuente es llamar gobierno al Organismo Ejecutivo.

El Organismo Ejecutivo puede ser definido como uno de los organismos del
Estado que se encarga de la administración pública, del gobierno y de la
prestación de los servicios públicos y el conducto por el cual se realiza la finalidad
del Estado, el bien común o bienestar general, bajo un sistema excesivamente
centralizado, en donde en la cúspide se encuentra el presidente de la república,
quien actúa siempre en consejo de ministros, o separadamente con uno o mas de
éstos. Como se analizará posteriormente, la integración del ejecutivo se
compone de una serie de órganos administrativos, su principal funcionario
político administrativo y superior jerárquico es el presidente de la república.

Conforma el ejecutivo la administración centralizada de Guatemala,


entendiéndose ésta como la subordinación estricta de los órganos administrativos
a la autoridad central. Hay centralización administrativa cuando los órganos se
encuentran dentro de la escala jerárquica colocándose unos respecto a otros
en una misma situación de dependencia y entre ellos es un vínculo que,
partiendo del órgano situado en la más alta escala de ese orden, los liga hasta el
órgano de más ínfima categoría, a través de diversos grados, jerarquía y
subordinación son los elementos esenciales que caracterizan al ejecutivo.
De conformidad con el Artículo 182 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, “...El presidente de la república, juntamente con los ministros,
viceministros y demás funcionarios dependientes integran el Organismo
Ejecutivo y tienen vedado favorecer a partido político alguno".

Las facultades de mando y decisión se concentran totalmente en el poder


ejecutivo, concentradas en los órganos superiores de la administración,
especialmente en la figura del presidente de la república, que asume la
jefatura del Estado y es el superior jerárquico de la administración pública
guatemalteca.

El régimen de centralización administrativa es la forma característica


del organismo ejecutivo en Guatemala, que se encuentra integrado por el
presidente de la república, que es el titular de la función administrativa, que cuenta
con otros órganos de ejecución como los ministros de Estado, para ejercer esa
función.

Límites de las funciones de los órganos administrativos:

Principio de legalidad:

Desde una perspectiva de derecho administrativo, puede expresarse


abiertamente que es un principio general del Derecho, reconocido expresamente
por la Constitución Política de la República y en virtud del cual se asume
que la administración pública y sus respectivos servicios, se encuentran sometidos
y a disposición de la legislación vigente y a las normas que constituyen el
pleno derecho del Estado.

El principio de legalidad implica, sobre todo, la primacía Constitucional y la


preponderancia de las leyes como expresión de la soberanía delegada por
el pueblo, frente a todos los poderes públicos.

El principio de legalidad establece la sujeción de la administración misma a


sus propias normas y a sus reglamentos creados bajo ese marco.

Mediante este principio se impide que las actuaciones emanadas de los


órganos administrativos sean producto del simple arbitrio del funcionario;
forzando a que las decisiones estén fundadas en una normativa vigente.
El Estado y por ende la administración pública tiene que cumplir con el
derecho.

Su actuación debe ser conforme a ley y no antojadiza. Si en algún caso utiliza el


criterio discrecional no deberá rebasar el conjunto de disposiciones legales a las
que está sometida. Las autoridades administrativas deben actuar con
respeto a la Constitución y las leyes, dentro de las facultades que les han
atribuido y de acuerdo con los fines para los que han sido creadas.
En Guatemala, el principio de legalidad se encuentra en varios artículos
constitucionales y en todas las leyes, quizá el artículo más preciso en
demarcarlo en forma general es el Artículo 5, que establece la libertad de
las personas a hacer todo aquello que la ley no prohíba.

Podemos definir entonces al principio de legalidad como un principio


fundamental del derecho público, en virtud del cual todo ejercicio de
potestades y actuaciones ejercidas por un órgano administrativo debe
sustentarse en normas emanadas de la Constitución y las leyes ordinarias
vigentes en un determinado territorio.

Los principios de legalidad y de juridicidad son de aplicación obligatoria en


la administración pública en general por mandato constitucional. “este principio
debe entenderse desde el punto de vista de la ley. Para el principio de
legalidad lo fundamental es la ley y el administrador no puede actuar si no
existe una norma legal que le otorgue competencia para poder actuar.

La Constitución y las leyes definen las atribuciones del poder público y a ellas
debe sujetarse su ejercicio. Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son
nulos de pleno derecho.

En materia administrativa la invasión o interferencia de un funcionario


administrativo se supone en atribuciones que no les corresponden y que
están atribuidas específicamente a otra autoridad administrativa.

“Los casos de violación resultan de violar la ley o de incurrir en


ilegalidades.

Estos casos se producen cuando existe ley que puede ser aplicada
pero los funcionarios y los empleados públicos ejecutan sus actividades y toman
sus decisiones sin basarse en la ley; cuando interpretan la ley existente en
forma indebida y caprichosa; cuando restringen y amplían el campo de
aplicación de la ley (incluyen actividades y decisiones no previstas, o
las eliminan); cuando se adjudican competencias, atribuciones, facultades
o funciones no previstas en la ley; o cuando aplican la ley que no procede
aplicar.”

De esa cuenta se puede dar El abuso o exceso de poder cometido por cualquier
empleado o funcionario público, aun en el caso de que estén dando cumplimiento
estricto de una norma escrita, porque en la aplicación de esta norma legal
bien pueden haber mal interpretado las atribuciones y funciones que autorizan
la actuación de cada funcionario. Hay abuso de poder cuando el funcionario
público ejercen competencias no establecidas en la ley, siendo esta la única que
le otorga la competencia al órgano administrativo.
También se puede dar la desviación de poder que son los actos que a pesar de
conservarse siempre formal; y aparentemente dentro de los límites de las
facultades discrecionales, éstas son usadas para fines distintos de aquellos
para los cuales fueron atribuidas al funcionario esas facultades, no obstante la
norma establece la competencia la desvían o la ejercen para fines distintos.

No se puede confundir el abuso de poder con la desviación de poder, pues la


primera consiste únicamente en hacer uso indebido del poder y el segundo
se caracteriza en entre otros aspectos por “la mala interpretación”, es decir, que
ese tipo de acciones, sin violar una norma legal, altera la verdadera norma legal.

PRINCIPIO DE JURIDICIDAD.

En el Artículo 221 de la Constitución Política encontramos el término


“juridicidad”, al mencionar como “contralor” al Tribunal de lo Contencioso
Administrativo.

El principio de juridicidad es aquel que establece la necesidad de apegarse no


solo a la legalidad en la solución a un caso concreto, sino a los principios jurídicos
en el más amplio sentido, utilizando, además de la norma, los principios
generales del derecho, y las instituciones doctrinarias o doctrina, etc; y es
obvio que la administración pública a través del órgano administrativo, debe
actuar apegada a éste principio junto al de legalidad, para alcanzar
debidamente sus fines.

Fundamento legal.

“En varios artículos de la Constitución Política de la República de Guatemala se


localiza el principio de legalidad. Seguidamente se enumeran los principales
Artículos: “Toda persona... no está obligada a acatar órdenes que no
estén basadas en ley y emitidas conforme a ella” (art. 5). “Ninguna
persona puede ser juzgada... por procedimientos que no estén establecidos
legalmente” (art. 12). “Los libros, documentos y archivos que se relacionan con
el pago de impuestos, tasas, arbitrios y contribuciones, podrán ser revisados
por la autoridad competente de conformidad con la ley” (art.24).

“ Los habitantes de la República de Guatemala tienen derecho a


dirigir, individual o colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está
obligada a tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la ley” (art. 28).
“Toda persona tiene libre acceso a ... dependencias y oficinas del Estado,
para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la
ley” (29).

“ Toda petición (política)... si la autoridad no resuelve (en 8 días hábiles) ... se


tendrá por denegada la petición y el interesado podrá interponer los recursos de
ley” (art. 137) “El poder... su ejercicio está sujeto a las limitaciones
señaladas por esta Constitución y la ley” (art 152).

“ Los funcionarios son depositarios de la autoridad, responsables legalmente por


su conducta oficial, sujetos a la ley y jamás superiores a ella” (art. 154).

“ Ningún funcionario o empleado público, civil o militar está obligado a cumplir


órdenes manifiestamente ilegales o que impliquen la comisión de un delito” (art.
156). “Son funciones del Presidente de la República: a) Cumplir y hacer cumplir
la Constitución y las leyes” (inciso a, art. 183).

“Son funciones del Presidente de la República: e) ... ejecutar... las leyes...


dictar decretos, acuerdos, reglamentos y órdenes para el estricto
cumplimiento de las leyes” (art. 183).

“Son funciones del Presidente de la República: nombrar y remover a los Ministros


de Estado, Viceministros, Secretarios y Subsecretarios de la Presidencia,
embajadores y demás funcionarios que le corresponda conforme a la ley” (inciso
s, art. 183).

“Son funciones de los Ministros... velar por el estricto cumplimiento de las


leyes” (inciso i, art. 194).

“Corresponde con exclusividad al Congreso de la República, decretar los


impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales”
(art. 239), lo que significa que los tributos pueden ser decretados por medio de
la ley.

Instrucciones: Se recomienda al alumno estudiar y ahondar el contenido en su


libro de texto u otras fuentes, integrando la ley (Constitución Política de la
República, Ley del Organismo Ejecutivo).

Actividad:

Lectura de los artículos 1 al 7 de la Ley del Organismo Ejecutivo;


5,12,24,28,29,137,152,154,156,183,194,221, 239, de la Constitución Política de la
República de Guatemala.

TAREA: De la lectura y estudio de los artículos de la Constitución Política de la


República anteriormente indicados explique 5.
Material 8 Der. Admvo. II

RESOLUCIONES DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.

Cuando las personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras, públicas


o privadas se consideran afectas por los actos y resoluciones de la administración
estatal, pueden impugnarlos por medio de los recursos administrativos (control a
petición de sujeto legitimado).

Los recursos administrativos pueden ser resueltos por el mismo funcionario que
dictó la resolución que contiene el acto impugnado. En este caso el sistema se
denomina justicia retenida. Por ejemplo, un ministro resuelve el recurso de
reposición en contra de la resolución que el dictó. El consejo municipal resuelve la
reposición planteada en contra de sus decisiones.

En otros casos, la ley establece que los recursos son resueltos por el superior
jerárquico del funcionario que tomó la decisión o por otro órgano administrativo,
distinto al que emite el acto. Este sistema se denomina de justicia delegada.

Por ejemplo, revocatoria contra el Director General de Migración la resuelve el


Ministro de Gobernación; la Apelación contra el director de Servicio Civil la
resuelve la Junta Nacional de Servicio Civil; la apelación contra la decisión del
gerente del IGSS la resuelve la Junta Directiva; la apelación contra una Junta
Directiva de alguna facultad de la Universidad de San Carlos la resuelve el
Consejo Superior Universitario.

Resuelto el recurso administrativo, cuando la resolución es confirmada, el sujeto


legitimado puede ejercer su acción en la vía judicial porque la vía administrativa ya
se agotó y la resolución quedó firme.

Definitiva para la administración, pero puede ser revisada en la vía judicial por el
tribunal de lo contencioso administrativo.

Y En caso de obtener una sentencia desfavorable, en la vía de lo contencioso


administrativo el afectado puede plantear casación, la que producirá efectos de
cosa juzgada.

Cuando el caso se relaciona con violación a derechos o garantías constitucionales


y derechos humanos. Procede el amparo. Y si existe resguardo internacional del
derecho que se alega fue violentado por la administración oficial, al concluir el
amparo sin resultado favorable para el afectado, este puede acudir a la jurisdicción
internacional (Comisión Interamericana de DDHH y Corte Interamericana de
DDHH).

En consecuencia, para que el acto administrativo sea impugnado se requiere:

a) que sea emitido por un funcionario o funcionarios de la administración estatal o


de las entidades del Estado;

b) que el acto sea notificado al afectado;

c) que la ley otorgue recurso administrativo al afectado;

d) que el sujeto legitimado interponga el recurso administrativo dentro del plazo


que establece la ley.

Cuando el recurso se resuelve, la resolución queda firme, es definitiva para la


Administración, se agota la vía administrativa y el perjudicado puede acudir a la
vía judicial.

Ver Recursos de la ley de lo contencioso administrativo, art. 17

Controles en contra de las resoluciones:

Control Jurisdiccional privativo a través del Proceso contencioso administrativo,


regulado en la Ley de lo Contencioso Administrativo a partir del artículo 18.

Control Judicial Constitucional a través del Proceso de Amparo, regulado en la Ley


de Amparo.

Desde que se entró en vigencia la Constitución de 1985 y la Ley de Amparo,


Exhibición Personal de Constitucionalidad, se ha abusado mucho de este medio
legal de defensa o medio de control constitucional.

El amparo es un medio de control que principalmente se instituye para protección


de los particulares, contra las arbitrariedades de la administración pública.

Medio eficaz se torna el amparo para aquellos casos en que los órganos de la
administración pública no resuelven las peticiones originarias de los particulares,
así como también cuando no se emite la resolución a los recursos administrativos.
Para el planteamiento del amparo hay que tomar en consideración la presentación
de los recursos administrativos, siempre que haya resolución administrativa.
Los casos en que procede el Amparo en materia administrativa los ubicamos en el

Art. 10 inc. f Ley de Amparo.

Se debe de tomar en cuenta lo que establece el l artículo 19 de la Ley de Amparo,


Exhibición Personal y de Constitucionalidad, que para plantear el amparo salvo
casos establecidos en la ley, debe previamente agotar los recursos, ordinarios,
judiciales y administrativos.

Pero el mismo cuerpo legal establece salvo casos establecidos en esta ley.
Significa que antes de plantear el proceso de amparo hay que agotar la vía
administrativa, de contrario deviene improcedente el amparo.

Pero hay casos en los que no es posible agotar la vía administrativa como los que
establece el Art. 10 literal f) Ley de amparo.

EI control judicial constitucional de los actos y resoluciones en el que existe el


silencio administrativo, tanto en la petición como en un recurso administrativo.

ACUERDOS GUBERNATIVOS Y MINISTERIALES:

CLASES DE ACUERDOS.

• Acuerdos Gubernativos en Consejo de Ministros: Reciben éste nombre


porque son emitidos en Consejo de Ministros, lo dicta el Presidente de la
Republica, conjuntamente con el Vicepresidente de la Republica, todos los
Ministros de Estado y el Secretario General de la Presidencia

• Simples Acuerdos Gubernativos: Son emitidos por el presidente con uno o


varios ministros, sin participación de todos los Ministros, y el Secretario General de
la Presidencia de la Republica

• Acuerdos Ministeriales: Son dictados por uno o varios ministros de estado.


0 quien haga sus veces y el secretario General del Ministerio interesado.

. Los reglamentos por costumbre se dictan por medio de acuerdos gubernativos,


basados en la Constitución Política, artículo 183, inciso e) para el estricto
cumplimiento de las leyes, sin alterar su espíritu. La ley no podrá reglamentarse en
otra forma.

Art. 183 inciso e, 253 constitucional

Art. 22 ,9 inc a ley del organismo ejecutivo


Sin embargo, la tecnología y la técnica, generan cambios inevitables. Los
reglamentos, por ejemplo, se dictan sin forma de acuerdo, gracias al art. 183 inc.
e) citado, que no contiene mandato o prohibición en sentido contrario, dado que
una coma separa los términos acuerdos y reglamentos, el art. 253 de la misma
constitución se refiere a los reglamentos, sin mención de los acuerdos.

En este sentido, la Constitución Política, no impone forma y no obliga a que los


reglamentos se dicten por medio de acuerdos. Los reglamentos por lo tanto se
podrán dictar por medio de Resolución, memorando, circular, acuerdo, convenio,
siempre que se incluya el título reglamento, y que se publique en el Diario Oficial
para conocimiento público general.

Sin nombre de “reglamento” y sin publicación en el Diario oficial, el reglamento se


tendrá como un reglamento interno de la administración pública, con alcances y
efectos limitados a la organización que lo haya dictado, de observancia en lo
interno, sin observancia general externa.

Los reglamentos ocasionalmente disponen que algunas normas reglamentarias


sean desarrolladas por medio de instructivos, como ocurre por ejemplo con el
Reglamento general de evaluación de la universidad de San Carlos.

El instructivo existe porque alguna norma reglamentaria no generalizo el


procedimiento y los requisitos en cuando dicha norma debe adaptarse a las
distintas organizaciones que ejecutan un reglamento general. Y se materializa por
medio de instructivos, (circulares y resoluciones), sin apartarse de las normas del
Reglamento original. Por medio de la circular o de la resolución se cumple con
dictar un normativo o instructivo en determinado asunto administrativo.

Tampoco el instructivo equivale a dictar otro reglamento, porque no se puede


dictar un reglamento basado en otro reglamento y una autoridad subordinada goza
de impedimento para reformar el reglamento original dictado por una autoridad
superior.

El instructivo, por lo tanto, debe ajustarse al reglamento original, sin


modificaciones, debe ajustarse al reglamento original, sin modificaciones.

La jerarquía entre acuerdos y reglamentos, se relaciona directamente con la


jerarquía de los funcionarios públicos o autoridades superiores.

De esa cuenta el Presidente de la República, es el funcionario superior jerárquico


de la administración pública, y los funcionarios superiores se ubican en la posición
de superiores frente a subordinados.
El ministro por ejemplo es subordinado del Presidente y es superior de los
Directores del Ministerio, por lo tanto los acuerdos y reglamentos dictados por el
Ministro de Estado, por su jerarquía se subordinan a los acuerdos y reglamentos
dictados por el Presidente.

Los acuerdos gubernativos y ministeriales, se subordinan a los acuerdos y


reglamentos dictados en Consejo de Ministros. La inobservancia de la jerarquía
causa derogatoria de los acuerdos y reglamentos.

En los acuerdos y reglamentos de la administración pública, aquellos dictados por


el Presidente de la República, es el secretario General de la Presidencia de la
República, quien obligadamente suscribe los Acuerdos Gubernativos, dando fe de
la autenticidad del documento, por medio de su firma de conformidad con la Ley
del Organismo Ejecutivo art. 9 inc. a)

De esa cuenta sin la firma del Secretario General, los Acuerdos adolecen de
incompetencia y causan nulidad, es decir la firma del Secretario General, autentica
las firmas estampadas antes que la suya en el Acuerdo o en cualquier otro
documento en que participe el Presidente.

En cada ministerio de Estado o en cada organización pública, de cualquier nivel y


naturaleza, el Secretario General o el funcionario que haga sus veces como
secretario, oficial mayor, director administrativo, gerente administrativo,
administrador general, cumple la función del secretario General de la Presidencia
de la República.

En cuanto a las organizaciones autónomas y descentralizadas dictar acuerdos y


reglamentos utilizando para ello el nombre de cada organización pública como
Acuerdo de la Corte Suprema de Justicia, Acuerdo de la Junta Directiva, Acuerdo
de Gerencia, Acuerdo del Organismo Legislativo, Acuerdo del consejo Superior
Universitario, Acuerdo del Consejo Municipal.

Y eI contenido de los acuerdos pueden ser un reglamento o cualquier otro asunto.

Las Gerencias y Juntas Directivas de las organizaciones autónomas y


descentralizadas, así como los Ministerios de Estado y los Acuerdos se dictan
para regular situaciones y asuntos de carácter general o mandatos de
cumplimiento obligatorio.

Así también los reglamentos se dictar para regular procedimientos administrativos


por medio de normas jurídicas de cumplimiento obligatorio.
Las resoluciones administrativas, se emiten para resolver peticiones o gestiones
individuales y concretas, hechos, negocios y conflictos planteados por los
particulares y por organizaciones públicas y privadas.

Tanto la Constitución y la ley reconocen facultades para dictar acuerdos y


reglamentos.

Los Acuerdos Gubernativos dictados en Consejo de Ministros se fundamentan en


el inciso e) art, 183 y 195 de la Constitución.

Los simples Acuerdos Gubernativos, se basan en el inc. e) art. 183 de la


Constitución Política.

Loa Acuerdos Ministeriales, se regulan en el inciso m) art. 27 de la ley del


Organismo Judicial y el Decreto número 1816 del Congreso de la República.

Las resoluciones administrativas emitidas por los Ministerios de Estado, se basan


en el inc. f) art. 194 de la Constitución Política.

Y las resoluciones y acuerdos dictados por organizaciones autónomas y


descentralizadas, se basan en su ley orgánica.

Instrucciones: Se recomienda al alumno estudiar y ahondar el contenido en su


libro de texto u otras fuentes, integrando la ley (Constitución Política de la
República y Ley del Organismo Ejecutivo)

Actividad: Lectura de los artículos 183, 253,194 de la Constitución Política,


9,22,27 de la Ley del Organismo Ejecutivo,10 y 19 de la Ley de Amparo.

También podría gustarte