Está en la página 1de 16

Electrónica

2ª EVALUACIÓN

1 TEMA 4: Fuentes de Alimentación

Electrónica

Los contenidos a desarrollar son:

1. El Diodo Zéner como Regulador de Tensión.


2. Importancia de las Fuentes de Alimentación.
3. Fuentes de Alimentación con Reguladores de
Tensión Integrados.
4. Fuentes de Alimentación Conmutadas.

2 TEMA 4: Fuentes de Alimentación


Electrónica

Una de las aplicaciones más extendida del diodo Zéner es como


estabilizador de tensión para fuentes de alimentación. Esto se
consigue aprovechando la propiedad que poseen dichos diodos de
conducir con tensiones de polarización inversa, manteniendo la
tensión entre sus extremos prácticamente constante, aunque se
modifique apreciablemente la intensidad de corriente inversa que fluye
por los mismos.

3 TEMA 4: Fuentes de Alimentación

Electrónica EL DIODO ZÉNER COMO REGULADOR DE TENSIÓN

Cuando se conecta un diodo Zéner (polarizado inversamente) en


serie con una resistencia RS se puede conseguir que la tensión que
aparece en sus bornes, permanezca prácticamente constante.
La resistencia RS cumple
la función de limitadora de
corriente. Para que el Zéner
comience a trabajar en la
región de ruptura, hay que
aplicar una tensión de fuente
V superior a la de ruptura VZ.
V − VZ
La corriente que se establece en el circuito se IZ =
calcula de esta manera: RS
La corriente Zéner (IZ) que puede soportar el
diodo trabajando en polarización inversa dependerá
PZ
de la potencia (PZ) que éste puede disipar IZ =
térmicamente y que aparece en las hojas de VZ
especificaciones del componente.
4 TEMA 4: Fuentes de Alimentación
Electrónica

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Si el Zéner de este circuito


posee una potencia
nominal de 200 mW,
determinar el valor mínimo
de RS para que el diodo
Zéner no se destruya?

Solución:
IZ la sabremos porque nos dan la potencia de disipación
máxima del Zéner y VZ es un dato, después se puede hallar RS en la
malla que nos queda.

PZ 0,2
PZ = VZ ⋅ I Z IZ = = = 0,016 A
VZ 12
V − VZ 20 − 12
RS = = = 480 Ω
IZ 0,016
5 TEMA 4: Fuentes de Alimentación

Electrónica

• Las F.A. (fuentes de alimentación) son fundamentales para


proporcionar las tensiones continuas a las que funcionan todos los
circuitos construidos a base de semiconductores como equipos de
amplificación, equipos de recepción de radio y TV, etc.
• Las F.A. son imprescindibles para realizar ensayos en el
laboratorio de electrónica, como ensayos de componentes,
verificación de circuitos, construcción de prototipos, ajustes, etc.
• Ya se ha hablado que la parte fundamental de una F.A. son los
diodos rectificadores (convierten C.A. en C.C. pulsante), los filtros
reducen el rizado y al añadir un Zener estabiliza la tensión.
• Las fuentes de alimentación deben proporcionar una tensión
estable que no sufra variaciones que puedan afectar al
funcionamiento del receptor que alimenten. Para ello se utilizan los
circuitos estabilizadores.
6 TEMA 4: Fuentes de Alimentación
Electrónica FUENTES DE ALIMENTACIÓN

• Para evitar daños a los circuitos que componen una F.A., los
fusibles no presentan una protección segura en los casos de
cortocircuito accidental y sobrecargas. Estos dispositivos actúan
produciéndose daños irreversibles en los semiconductores de
potencia si no se actúa con rapidez. Por esta razón, las F.A. suelen
ir equipadas con circuitos electrónicos que, al detectar una
sobrecorriente, reducen la tensión de salida, evitando que la
corriente de carga supere valores peligrosos.
• Algunas F.A., como las de laboratorio, poseen la posibilidad de
ajustar, mediante un potenciómetro, el valor de la corriente máxima
que la fuente entrega a la carga.

7 TEMA 4: Fuentes de Alimentación

Electrónica

Se puede abordar con mayor claridad el funcionamiento de una


fuente de alimentación, distinguiendo las etapas que la forman:
a) Transformador de potencia.
b) Rectificación.
c) Filtrado.
d) Circuitos de Regulación o Estabilización.
e) Circuitos de Protección.

8 TEMA 4: Fuentes de Alimentación


Electrónica ETAPAS EN LAS F.A.

a) TRANSFORMADOR DE POTENCIA

La F.A. toma la energía de la red de


suministro eléctrico, como esta dispone de
valores de tensión muy altos para la mayoría
de los circuitos electrónicos (230 V), es
necesario reducir dicha tensión. Así pues,
antes del rectificador se encuentra una etapa
encargada de reducir el voltaje, consistente en
un simple transformador que trabaja como
reductor de tensión, proporcionando dos
ventajas:
• Una tensión de valor más adecuado para
poder ser empleada en un circuito electrónico.
• Un aislamiento eléctrico entre el circuito y la
red eléctrica.

9 TEMA 4: Fuentes de Alimentación

Electrónica ETAPAS EN LAS F.A.

b) RECTIFICACIÓN

A continuación, se encuentra la etapa encargada de la


conversión alterna-continua, es decir, la corriente entregada por el
transformador se hará pasar por un rectificador que eliminará los
semiperiodos negativos de la señal, convirtiendo la señal alterna
senoidal en una tensión continua pulsatoria (como ya se ha
estudiado anteriormente).

Para rectificar se suelen utilizar diodos


semiconductores, en media onda o en doble
onda (onda completa). Aunque últimamente,
por tratarse de una manera más cómoda, se
suele utilizar un único componente
denominado puente de Graetz (o puente
rectificador en onda completa) que se puede
encontrar en el mercado bajo un mismo
encapsulado, lo cual simplifica su montaje
enormemente.
10 TEMA 4: Fuentes de Alimentación
Electrónica ETAPAS EN LAS F.A.

c) FILTRADO

Aunque la señal una vez rectificada ya es c.c., todavía no


mantiene un valor constante a lo largo del tiempo, sino que su valor
cambia. Por eso será preciso someter a esta señal a un proceso de
filtrado que alise los continuos cambios de amplitud (ondulaciones)
que todavía tiene.
Un filtro es una red de componentes que seleccionan el paso
de las señales en función de su frecuencia. El filtro más utilizado
consiste en colocar en paralelo con la resistencia de la carga un
condensador (normalmente electrolítico).

Señal rectificada media onda con filtro Señal rectificada doble onda con filtro

11 TEMA 4: Fuentes de Alimentación

Electrónica ETAPAS EN LAS F.A.

d) CIRCUITOS DE REGULACIÓN O ESTABILIZACIÓN


Estos circuitos serán los encargados de mantener una
estabilización o regulación constante del voltaje y la intensidad de
salida, para que se mantengan dentro de los límites para los que la
F.A. fue diseñada.
Debido al gran avance de las nuevas tecnologías en la
integración de circuitos, hoy en día se fabrican una gran variedad
de reguladores de tensión en forma de circuito integrado de tan
sólo tres terminales.

12 TEMA 4: Fuentes de Alimentación


Electrónica ETAPAS EN LAS F.A.

e) CIRCUITOS DE PROTECCIÓN
En caso de que ocurra una avería o funcionamiento anómalo
tanto de la F.A. como del circuito electrónico al que suministra
potencia, estos circuitos serían los encargados de actuar para evitar
daños irreversibles.

Puede utilizarse desde un simple


fusible que salte en el caso de que
se produzca un cortocircuito hasta
un complejo circuito electrónico que
forme parte del circuito de la F.A.

13 TEMA 4: Fuentes de Alimentación

Electrónica

Debido al gran avance de las nuevas tecnologías en la


integración de circuitos, hoy en día se fabrican una gran variedad
de reguladores de tensión en forma de circuito integrado de tan
sólo tres terminales.

Estos circuitos, que


permiten integrar una gran
cantidad de componentes
discretos en una única
cápsula (C.I.), hacen más fácil
el trabajo del proyectista y
abaratan mucho el producto
final.

14 TEMA 4: Fuentes de Alimentación


Electrónica F.A. CON REGULADORES INTEGRADOS

PARÁMETROS QUE CARACTERIZAN LOS REGULADORES DE TENSIÓN (1)


• Voltaje de entrada máximo y mínimo. El fabricante suele indicar
la mínima tensión requerida para un correcto funcionamiento del
regulador, esta suele ser unos 2 V por encima de la tensión de
salida. Mientras que el voltaje máximo que admiten los reguladores
suele estar en torno a los 30 V.
• Máxima corriente de salida. Es la máxima corriente que puede
suministrar sin que la tensión de salida varíe, ni el regulador sufra
daños. Los límites dependen del dispositivo elegido, pero suelen ir
desde los 0,5 A hasta los 10 A para los reguladores de alta potencia
con disipador.
• Nivel de rechazo al rizado. Es la capacidad de reducción del
rizado que tiene el regulador, por ello, se pueden elegir CF más
pequeños, que son más baratos.
• Tensión de salida. Son los valores mínimos, máximos y
nominales entre los que puede variar la tensión de salida para una
determinadas condiciones de temperatura, tensión de entrada y
corriente de salida.
15 TEMA 4: Fuentes de Alimentación

Electrónica F.A. CON REGULADORES INTEGRADOS

PARÁMETROS QUE CARACTERIZAN LOS REGULADORES DE TENSIÓN (y 2)

• Intensidad de reposo. Es la parte de la corriente de entrada que


no circula por la carga. Esta intensidad fluye por el terminal de
masa común del regulador y se debe al consumo de los
componentes internos de mismo.
• Regulación de línea. Es el cambio que se produce en la tensión
de salida, para una determinada corriente de salida, cuando varía
la tensión de entrada.
• Regulación de carga. Es el cambio que se produce en la tensión
de salida cuando varía la intensidad por la carga del valor mínimo
al máximo.
• Máxima potencia disipable. Es la máxima potencia que el
dispositivo puede disipar con y sin disipador. Suele estar entre
0,5 W para reguladores con encapsulado de plástico hasta unos
25 W para los reguladores con encapsulado con disipador de calor.
16 TEMA 4: Fuentes de Alimentación
Electrónica F.A. CON REGULADORES INTEGRADOS

En este esquema se puede ver el circuito de una fuente de


alimentación estabilizada mediante un regulador integrado.
El regulador integrado consta de 3 terminales: uno de entrada
de tensión sin estabilizar, otro de salida de tensión estabilizada y el
tercero el terminal común a la entrada y la salida, que por lo
general se conecta a masa.

17 TEMA 4: Fuentes de Alimentación

Electrónica F.A. CON REGULADORES INTEGRADOS

Mediante un regulador integrado es posible obtener en la salida


una tensión ajustable. Para ello, se incluye entre los terminales de
salida y común del regulador una resistencia fija R1 y un
potenciómetro R2, tal como se muestra en este circuito.
Con este sistema es posible ajustar el valor de la tensión de
salida por encima de la tensión nominal del regulador.

18 TEMA 4: Fuentes de Alimentación


Electrónica F.A. CON REGULADORES INTEGRADOS

19 TEMA 4: Fuentes de Alimentación

Electrónica F.A. CON REGULADORES INTEGRADOS

SIMULACIÓN del esquema anterior

Montar el circuito con Multisim y comprobar el margen de


regulación de la fuente variando el mando del potenciómetro.

20 TEMA 4: Fuentes de Alimentación


Electrónica

En principio las F.A. conmutadas son más complejas y


caras, pero poseen un rendimiento mucho mayor que las
convencionales (de un 80% frente al 40 ó 50% de las
convencionales).
Las F.A. convencionales consiguen controlar la tensión a
un valor estable a costa de producir mediante una serie de
elementos una c.d.t. entre los terminales de entrada y salida.
Esto trae dos inconvenientes: el primero que esa c.d.t.
multiplicada por la corriente que pase hacia la carga se
convertirá en calor, y habrá que deshacerse de dicho calor
de alguna manera; el segundo que eso hará que el
rendimiento que se consiga sea bajo ya que esa potencia
en forma de calor se considera potencia perdida.
21 TEMA 4: Fuentes de Alimentación

Electrónica F.A. CONMUTADAS

Las F.A. conmutadas funcionan de otra manera. Hacen trabajar


al transistor de control que queda en serie con la carga en forma
de conmutación, esto significa que dicho transistor va a trabajar
únicamente en dos estados: corte o saturación (como un
interruptor abierto y cerrado). Así se consigue que la disipación de
potencia en el transistor de control en cualquiera de los dos
estados sea mínima.

En esta figura
se muestra un
diagrama de
bloques de las
partes
fundamentales
de que consta
una F.A.
conmutada.

22 TEMA 4: Fuentes de Alimentación


Electrónica F.A. CONMUTADAS

La F.A. conmutada trabaja directamente con la tensión presente


en la red (220/230 V) que es rectificada y filtrada. A partir de ahí,
unos transistores que trabajan en conmutación, trocean la tensión a
una frecuencia situada entre 20 kHz y 50 kHz. La señal resultante
tiene una forma rectangular cuyo valor medio dependerá de su
aspecto. Un transformador con núcleo de ferrita proporciona el valor
de tensión necesario a la salida y aporta el aislamiento necesario de
la tensión de red. Esta parte, formada por el conmutador y el
transformador, es básicamente un convertidor continua/continua.
Finalmente, la tensión de salida del transformador es rectificada y
filtrada.
La regulación de la tensión de salida se consigue actuando sobre
el transistor de conmutación, variando el tiempo de conmutación. El
hecho de trabajar a una frecuencia elevada, hace que el filtrado de la
tensión de salida resulte más sencillo, por lo que los condensadores
no son demasiado voluminosos, siendo suficientes condensadores
de pequeña capacidad. Por otro lado, el transformador es más
pequeño al trabajar a mayor frecuencia y su núcleo es de ferrita.
23 TEMA 4: Fuentes de Alimentación

Electrónica

24 TEMA 4: Fuentes de Alimentación


Electrónica

25 TEMA 4: Fuentes de Alimentación

Electrónica

CUESTIONES:
1. ¿Qué utilidad tiene un diodo Zéner en una fuente de
alimentación?

Respuesta:
Como Estabilizador de Tensión ó Regulador de
Tensión.

2. ¿Qué tipo de tensión suministran los circuitos


rectificadores?

Respuesta:
Corriente Continua Pulsante.

26 TEMA 4: Fuentes de Alimentación


Electrónica

3. ¿Qué es un Regulador de Tensión Integrado?

Respuesta:
Un circuito integrado cuya misión es estabilizar la
tensión de salida de la fuente de alimentación.

4. ¿Cuántas patillas tiene?

Respuesta:
Tres.

27 TEMA 4: Fuentes de Alimentación

Electrónica

5. ¿Qué característica tienen las fuentes de alimentación


conmutadas con respecto a las convencionales?

Respuesta:
Aunque son más complejas y caras, poseen un
rendimiento mucho mayor, de un 80%, frente al 40 ó
50% de las convencionales.

6. ¿Qué componente electrónico queda en serie con la


carga en las fuentes de alimentación conmutadas y se le
hace trabajar en corte y en saturación?

Respuesta:
Un transistor.
28 TEMA 4: Fuentes de Alimentación
Electrónica

7. ¿Qué característica peculiar tiene la fuente de alimentación


representada en este circuito?

Respuesta: Que su tensión de salida se puede


regular.

8. ¿Qué función tiene el potenciómetro R2 en el circuito?

Respuesta: Al variar R2, varia la tensión de salida de


la fuente de alimentación.
29 TEMA 4: Fuentes de Alimentación

Electrónica

PROBLEMAS:

9. La potencia nominal del diodo Zéner con la referencia


ZPD3 es de 448 mW para una temperatura ambiente de 25ºC
y una tensión Zéner de 3,2 V. Averiguar cuál será la corriente
Zéner máxima admisible.
Solución:
Aplicando la expresión de la potencia de disipación del
Zéner, obtendremos dicha corriente:

PZ 0,448
IZ = = = 0,14 A
VZ 3,2

30 TEMA 4: Fuentes de Alimentación


Electrónica

10. Si el Zéner de este


circuito posee una
potencia nominal de
300 mW, determinar el
valor mínimo de RS para
que el diodo Zéner no se
destruya?

Solución:
IZ la sabremos porque nos dan la potencia de disipación
máxima del Zéner y VZ es un dato, después se puede hallar RS en
la malla que nos queda.
PZ 0,3
PZ = VZ ⋅ I Z IZ = = = 0,02 A
VZ 15
V − VZ 30 − 15
RS = = = 750 Ω
IZ 0,02
31 TEMA 4: Fuentes de Alimentación

Electrónica

32 TEMA 4: Fuentes de Alimentación

También podría gustarte