Está en la página 1de 4

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMAS

INTRODUCCIÓN A LA VENTA

UNIDAD 5

ENSAYO
“LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES
COMERCIALES”

PROFESOR: PADILLA HERNÁNDEZ APOLINAR

GRUPO: 2RM6

ALUMNA:Hernández De la torre Lesly Giordana

FECHA: 14 DE JUNIO DEL 2021

HERNÁNDEZ DE LA TORRE LESLY GIORDANA 2RM6


INTRODUCCIÓN
En primer término se tiene que establecer que son las
relaciones comerciales para así plantear, la importancia que
tienen estas en la economía del país, que en forma, están
íntimamente ligadas con el crecimiento económico.
En sentido estricto las relaciones comerciales son aquellas
actividades productivas que realizan los agentes involucrados
(comprador y vendedor), con el fin de mantener su producto o
servicio dentro del mismo, del mercado y satisfacer sus
necesidades respectivamente. Estas son sumamente vitales,
puesto que dentro de un mundo globalizado y de alta
competitividad en productos y servicios al igual que de las
mismas compañías, es necesario mantener tanto las
exigencias como las expectativas del mercado que está en
constante cambio y actualización. La importancia de las
Relaciones Comerciales existentes entre las organizaciones y
empresas ubicadas en diferentes países o áreas geográficas
del país, se presenta en el desarrollo económico de México y
se ve reflejado principalmente en la evolución progresiva del
todos los sectores de producción del país, tales como son en la
industria, el comercio, la agricultura, la pesca, etc. y esto, a su
vez, determina el nivel de dependencia económica que
presenta el país ante otros países.
Así como el desempeño de la Relaciones Comerciales es
importante para el desarrollo económico, político y social en
México, también lo es a nivel mundial. Todos los países poseen
recursos naturales, humanos, industriales y financieros que
pueden emplear para producir bienes y servicios para sus
mercados internos o para competir en el exterior. La economía
nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas
mercancías y servicios se comercializan.
La variabilidad o escasez de recursos naturales que existen en
el mundo nos obliga a ser dependientes unos de otros y es por
ésta razón que el intercambio comercial es un factor primordial
para el progreso de nuestra economía. Cada nación, necesita
de los demás países, y satisfacen sus carencias y necesidades
por medio de negociaciones y acuerdos mundiales.
Cada país se especializa en la elaboración de productos donde
tiene una mayor eficiencia, lo que le permite utilizar mejor sus
recursos productivos y materias primas. Esto hace posible que

HERNÁNDEZ DE LA TORRE LESLY GIORDANA 2RM6


un país importe aquellos bienes cuya producción interna es
insuficiente o no sean producidos y a su vez hace posible la
oferta de productos que exceden en otros mercados logrando
un equilibrio entre la escasez y el exceso.
El comercio nacional e internacional, hace que los países
prosperen, pues aprovechan sus recursos, enfocándose en lo
que producen mejor para después intercámbielo con otras
naciones.

DESARROLLO
La importancia de las Relaciones Comerciales en México es
influyen tanto en el ámbito nacional como en el internacional
pues facilitan las actividades mercadológicas y favorecen el
crecimiento económico sostenido.
Un país logra un desarrollo económico cuando logra mejores
niveles de vida para su

población. Esto es posible al incremento del nivel de


productividad del país.
Hoy en día, la economía mundial y de los negocios se
caracteriza por la globalización de los mercados, los avances
tecnológicos y cambios continuos que han dado lugar a la híper
competencia global en los mercados internacionales y locales.
Por ésta razón, los países han tenido que abrir sus economías
para participar en la economía mundial y en los mercados
internacionales al mismo tiempo que defienden sus propios
mercados locales.
A pesar de que nuestro país, es uno de los más abiertos al
comercio internacional gracias a la gran cantidad de Tratados
de Libre Comercio de los que forma parte, también es uno de
los menos globalizados. Está claro que nuestro país no ha
sabido aprovechar las grandes ventajas que tiene en el
comercio exterior y éste problema surge principalmente desde
la micro comercialización y el ambiente interno de las empresas
mexicanas.
En los últimos años México ha perdido participación en el
mercado americano en productos minerales, químicos,
maquinaria generadora de energía, productos de la industria
del automóvil, textiles, y prendas de vestir, principalmente. Pero
no solo se han desperdiciado las ventajas que el TLCAN,

HERNÁNDEZ DE LA TORRE LESLY GIORDANA 2RM6


tampoco se han aprovechado a plenitud los Tratados
Internacionales del Libre Comercio que México ha suscrito
desde 1994. Por lo que nuestro país enfrenta una gran
paradoja: es ahora uno de los países más abiertos y es
también de los menos competitivos.
Esto es una clara muestra de que las políticas económicas
instrumentadas por el Gobierno Federal, no ha bastado para
que las empresas sean promotoras del desarrollo económico
de nuestro país, y por lo tanto, generadoras de empleo. Tal
situación se ha visto reflejada en diversos indicadores
económicos de índole nacional e internacional.
En nuestro país, es necesario emplear estrategias de ventas
que impulsen la competencia nacional para mantener la
producción constante, innovadora, eficiente y cada vez de
mayor calidad; permitiendo mantener dentro del mercado a
aquellas empresas que realmente contribuyan al desarrollo
económico en México.

CONCLUSIÓN
En pocas palabras sin las efectivas relaciones comerciales no
habría desarrollo comercial/económico en ningún país, y es ahí
dónde radica su importancia, la necesidad de saber manejar
estas relaciones nos permite ayudar a nuestro país a tener un
mayor impacto a nivel económico haciendo buenos negocios y
alianzas con otros países para nuestro beneficio en cuestión de
economía.

HERNÁNDEZ DE LA TORRE LESLY GIORDANA 2RM6

También podría gustarte