Está en la página 1de 12

GUÍA PRÁCTICA

Nº Alteraciones inmunitarias

Biología
Ejercicios PSU

Programa Electivo Ciencias Básicas


1. Una persona que nunca se ha realizado una transfusión sanguínea ahora necesita hacerlo, y para
ello le realizan una tipificación sanguínea con el propósito de determinar compatibilidad con los
posibles donantes. El resultado de esta tipificación arroja que la persona tiene grupo sanguíneo
AB .

De acuerdo a la información, es correcto que esta persona

I) al recibir sangre A+ comenzará a fabricar aglutininas anti Rh.


II) presenta aglutinógenos A y B para el sistema ABO.
III) solamente puede recibir sangre de tipo AB+ o AB-.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
GUICEL012BL11-A16V1

Cpech 1
Ciencias Básicas Electivo Biología

2. Las vacunas son preparados de antígenos de patógenos que tienen la capacidad de provocar
una respuesta inmunitaria en el organismo al cual se le inyecta. Hay varios tipos de vacunas, pero
en general todas tienen el mecanismo de acción que se muestra en el siguiente esquema:

Respuesta inmune
secundaria
Respuesta inmune
(celular y humana)

Respuesta inmune primaria

Infección
natural

Tiempo
Vacunación Células de
memoria

A partir de la información, se puede inferir que

I) las vacunas hacen que el organismo fabrique linfocitos B de memoria, que más tarde
permitirán tener una respuesta más eficiente frente a un patógeno.
II) con o sin vacuna, la infección natural siempre provoca una reacción inmunitaria fuerte por
parte del organismo afectado.
III) a través del esquema se puede comprender por qué una persona normalmente no se
enferma dos veces de sarampión, por ejemplo.

Es (son) correcta(s)

A) solo I. D) solo I y III.


B) solo II. E) I, II y III.
C) solo I y II.

3. Los rechazos a las transfusiones sanguíneas se basan en la

I) presencia de anticuerpos en el plasma.


II) presencia de antígenos en la superficie del glóbulo rojo.
III) reacción antígeno – anticuerpo.

Es (son) correcta(s)

A) solo I. D) solo I y II.


B) solo II. E) I, II y III.
C) solo III.

2
Cpech
GUIA PRÁCTICA

4. La capacidad de un organismo de distinguir lo propio de lo ajeno depende de un conjunto de


proteínas de la superficie de las células, que se conocen como antígenos MHC. Estos antígenos
MHC son fundamentales al momento de realizar un trasplante de órgano. A continuación se
muestra la superficie de las células de riñón de un organismo donante y uno receptor:

Célula del donante Célula del receptor

Con respecto a lo anterior, se puede deducir que

I) luego del trasplante es necesario aplicar glucocorticoides al receptor, para evitar la respuesta
inmune por incompatibilidad de los antígenos MHC.
II) el donante y el receptor tienen alta compatibilidad, ya que los antígenos MHC de las células
del riñón son prácticamente los mismos.
III) las diferencias de antígenos MHC se deben a que los alelos que los codifican son múltiples
en la población humana.

Es (son) correcta(s)

A) solo I. D) solo I y III.


B) solo II. E) I, II y III.
C) solo I y II.

5. Si una mujer presenta el grupo Rh– y su hijo es del grupo Rh+, puede ocurrir aglutinación de la
sangre del hijo (eritroblastosis fetal). ¿Qué medida terapéutica resulta más adecuada para evitar
que el hijo muera?

A) Realizar transfusiones de sangre al feto.


B) Deprimir la función inmunitaria de la madre.
C) Tratar a la madre con antibióticos.
D) Tratar a la madre con antialérgicos.
E) Tratar al feto con anticoagulantes.

3
Cpech
Ciencias Básicas Electivo Biología

6. Las personas del grupo O reciben sangre solo de su mismo grupo porque

A) no poseen aglutininas en su plasma.


B) poseen anticuerpos en su plasma contra los aglutinógenos del grupo O.
C) poseen anticuerpos contra los aglutinógenos A y B.
D) tienen solamente anticuerpos que aglutinan la sangre del grupo A.
E) tienen aglutinógenos que solo reconocen al grupo O.

7. La miastenia grave es un trastorno autoinmunitario en el que el organismo fabrica anticuerpos


que bloquean los receptores de acetilcolina a nivel de las células musculares, provocando que se
inhiba la contracción muscular. Este tipo de afección provoca debilidad de los músculos voluntarios.
¿Cuáles de los siguientes medicamentos serían más efectivos contra esta enfermedad?

Medicamento Efecto
Bloquea la acetilcolinesterasa, así la acetilcolina tiene
Neostigmina mayor oportunidad de unirse a los receptores musculares
no bloqueados.
Disminuye la cantidad de sustancia P (neurotransmisor)
Capsaicina
de las terminaciones nerviosas relacionadas al dolor.
Prednisona Inhibe la respuesta inmune del organismo.
Inhibe la síntesis de prostaglandinas, las cuales
Salicilato
contribuyen al dolor.

A) Capsaicina y Salicilato. D) Neostigmina y Capsaicina.


B) Prednisona y Salicilato. E) Neostigmina y Prednisona.
C) Capsaicina y Prednisona.

8. El rechazo de un tejido trasplantado ocurre porque

I) se reconocen como extraños los antígenos del órgano del dador.


II) hay mucha diferencia entre los antígenos del dador y del receptor.
III) el sistema inmune del receptor no logra deprimirse para evitar la reacción de rechazo.

Es (son) correcta(s)

A) solo I. D) solo I y II.


B) solo II. E) I, II y III.
C) solo III.

9. Las manifestaciones inmediatas de las reacciones alérgicas se deben a la liberación de

A) histamina. D) factores de la coagulación.


B) serotonina. E) bradicinina.
C) inmunoglobulinas.

4
Cpech
GUIA PRÁCTICA

10. La alergia es una reacción exagerada del organismo contra un compuesto que normalmente
es inofensivo como el polen, el huevo o los pelos de animales. A continuación se muestra un
esquema con el mecanismo inmunológico (de defensa) de nuestro cuerpo contra una sustancia
alérgena:
CÉLULA
PLASMÁTICA
MUCOSA 1
NASAL

GRANOS
DE POLEN

ANTÍGENOS
SOLUBLES

2
4
3

MASTOCITO

5
6

HISTAMINA Y
OTROS COMPUESTOS

Con respecto al esquema, es correcto que

I) en 1, el linfocito B libera inmunoglobulina E que, posteriormente, se ancla a un mastocito.


II) en 4, los antígenos se unen a las inmunoglobulinas E del mastocito, para que este libere
histamina.
III) en 6, la histamina detiene la entrada del alérgeno al organismo y, por lo tanto, la respuesta
inmunológica.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo I y II.
D) solo I y III.
E) I, II y III.

5
Cpech
Ciencias Básicas Electivo Biología

Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad


1 Aplicación
2 ASE
3 Comprensión
4 ASE
5 Aplicación
6 Comprensión
7 Aplicación
8 Comprensión
9 Reconocimiento
10 ASE

6
Cpech
GUIA PRÁCTICA

Resumen de contenidos

1. Transfusión sanguínea
Es la transferencia de sangre o componentes sanguíneos de un sujeto (donante) a otro (receptor),
entre cuya sangre existe compatibilidad. Para saber si hay compatibilidad, hay que conocer los grupos
sanguíneos. Los grupos sanguíneos se determinan según el tipo de proteínas (aglutinógeno) que está
presente en la membrana de los eritrocitos.

1.1 Sistema ABO

Los aglutinógenos pueden ser de dos tipos: A y B, formando cuatro tipos de grupos sanguíneos. En
la sangre se encuentran las aglutininas que reconocen al aglutinógeno y se unen a él, provocando una
reacción de rechazo.

Grupo Grupo Grupo Grupo


sanguíneo A sanguíneo B sanguíneo AB sanguíneo O
Aglutinógeno A B AyB Ninguno
Aglutinina Anti B Anti A Ninguna Anti A y Anti B
Da sangre a A y AB B y AB AB Todos los grupos
Recibe sangre OyA OyB Todos los Solo O
de grupos

1.2 Sistema Rh

En este sistema, el aglutinógeno es una glicoproteína que se denomina factor Rh. Cuando está presente,
la sangre es Rh+ y cuando está ausente, la sangre es Rh–.

Grupo sanguíneo Rh+ Grupo sanguíneo Rh–


Aglutinógeno Factor Rh Ninguno
Anticuerpo Ausente Ausente, pero si recibe sangre
(aglutinina) Rh+ fabrica anticuerpos anti Rh.

Eritroblastosis fetal: enfermedad hemolítica que se presenta cuando una mujer Rh– tiene un hijo
Rh+. Durante el parto, puede que la sangre del bebé entre en contacto con la sangre de la madre y
ella fabricará anticuerpos anti Rh. Si la mujer se embaraza otra vez y su hijo nuevamente es Rh+, los
anticuerpos anti Rh que ella fabricó antes pueden atravesar la placenta y afectar a los eritrocitos del
bebé, provocándole la muerte.

7
Cpech
Ciencias Básicas Electivo Biología

Donante
Receptor
O– O+ B– B+ A– A+ AB – AB +
AB + X X X X X X X X
AB – X X X X
A+ X X X X
A– X X
B+ X X X X
B– X X
O+ X X
O– X

Figura 1. Tipos de grupos sanguíneos con los dos sistemas ABO y Rh.

2. Enfermedades autoinmunes

Se producen cuando el sistema inmunitario falla en el reconocimiento de los antígenos propios y los
ataca, generando la enfermedad. Ejemplos de ellas son:

Enfermedad Síntomas

Esclerosis múltiple Daño a la vaina de mielina que afecta a los impulsos nerviosos, haciendo
que disminuyan o se detengan.

Lupus eritematoso Inflamación prolongada que afecta la piel, las articulaciones, los riñones,
el cerebro y otros órganos.

Artritis reumatoide Inflamación de las articulaciones, siendo las muñecas, los dedos de
las manos, las rodillas, los pies y tobillos las partes del cuerpo más
comúnmente afectadas.

Miastenia grave Bloqueo o destrucción de los receptores de acetilcolina en la unión


neuromuscular, que impide la contracción muscular.

8
Cpech
GUIA PRÁCTICA

3. Alergias

Reacción exagerada dirigida por el sistema inmune en contra de sustancias o partículas denominadas
alérgenos, que produce síntomas característicos.
CÉLULA
PLASMÁTICA
MUCOSA 1
NASAL 1 La exposición previa a los
granos de polen hace que las
células plasmáticas produzcan
GRANOS IgE específica para el polen.
DE POLEN
2 La IgE se combina con
ANTÍGENOS receptores en los mastocitos
SOLUBLES presentes en el recubrimiento
de las vías respiratorias
2 superiores.
4
3 El polen es innhalado.
3
4 El alérgeno se combina
con la IgE en la superficie
MASTOCITO del mastocito que se ha
sensibilizado previamente.
5 El mastocito libera histamina y
otras sustancias.
5 La liberación de histamina
6
6 causa vasodilatación, aumento
de la permeabilidad capilar, lo
HISTAMINA Y
OTROS COMPUESTOS que genera los síntomas típicos
de la rinitis alérgica.

Figura 2. Reacción alérgica.

4. Trasplantes

Es un tratamiento médico que permite que órganos, tejidos o células de un organismo donante puedan
reemplazar a los de un organismo receptor. El donante y el receptor deben tener semejanza en las
moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) para evitar problemas con el sistema
inmune, que rechaza estos tejidos ajenos y los reconoce como antígenos extraños.

5. Vacunas

Preparados de antígenos de organismos patógenos que provocan respuestas inmunitaria, la cual crea
memoria y permite una respuesta rápida. Existen varios tipos de vacunas según su origen:

• Virus vivos atenuados (debilitados).


• Virus o bacterias muertas (inactivados).
• Vacunas toxoides (toxina producida por bacterias o virus).
• Vacunas biosintéticas (sustancias artificiales).

9
Cpech
Ciencias Básicas Electivo Biología

Mis apuntes

10
Cpech
GUIA PRÁCTICA

Mis apuntes

11
Cpech
Registro de propiedad intelectual de Cpech.
Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte