Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

La oportunidad de hacer valer un derecho no puede ser perpetua, de lo


contrario se atentaría contra el principio de certeza y seguridad jurídica
consagrados en el ordenamiento de todo Estado de Derecho. En Derecho
Tributario, se encuentra sujeto a prescripción el ejercicio de las facultades de
determinación de la deuda tributaria, entendida como la facultad que tiene la
Administración Tributaria de cuantificar la obligación tributaria (en algunos
casos declarada y determinada previamente por el deudor), de exigir el pago
del tributo ya determinado, así como la de aplicar sanciones al contribuyente
por incurrir en infracciones tributarias.

Frente a este escenario, el presente ensayo tiene como finalidad realizar una
exposición del régimen de la prescripción en el Código Tributario peruano.
TRATAMIENTO DE LA PRESCRIPCIÓN EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO
PERUANO

Antes de entrar a la exposición del tema es preciso referirnos al concepto de


prescripción. La prescripción se encuentra ubicada en el Título. III,
correspondiente al Libro Primero del Código Tributario, denominado
“transmisión y extinción de la obligación tributaria”. De este detalle se puede
colegir que el legislador parece considerar a la prescripción como un modo de
extinción de la obligación tributaria, situación que entendemos es equivocada.
La prescripción no tiene relación alguna con la extinción de la obligación
tributaria y mucho menos, claro está, con la transmisión de dicha obligación.

LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN SEGÚN EL CODIGO TRIBUTARIO

En el artículo 43° del Código Tributario establece un plazo de cuatro años,


aplicable en circunstancias normales, un segundo plazo de seis años, sólo para
quienes no hubiesen presentado sus declaraciones juradas de acuerdo con las
disposiciones normativas vigentes; y, por último, un plazo de diez años para
aquellos casos en los que el agente retenedor o perceptor no hubiese pagado
el tributo retenido o percibido[ CITATION Her061 \l 10250 ].

En el último párrafo del artículo 43º se hace referencia a un plazo prescriptorio


de cuatro años para la compensación y devolución de pagos indebidos o en
exceso de tributos. Mientras que el plazo prescritorio para la facultad de
determinación de la obligación tributaria, así como para exigir su cobro y aplicar
sanciones, corre en favor del contribuyente; en este caso lo hace en favor de la
Administración Tributaria.

CÓMPUTO DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

El artículo 44º del Código Tributario Los incisos 1 al 3 establecen enunciados


relacionados con el cómputo del plazo prescriptorio de la acción para la
determinación de la obligación tributaria. El inciso 1 se refiere a aquellos
tributos que requieren de la presentación de una declaración jurada anual, vale
decir, se trata de tributos que deben ser autodeterminados por el contribuyente
mediante una declaración jurada anual[ CITATION Dur04 \l 10250 ].
El cómputo del plazo de prescripción correrá a partir del 1º de enero del año
siguiente a aquel en que se presentó la declaración jurada anual del Impuesto
a la Renta.

El inciso 2 abarca tributos que deben ser autodeterminados por el deudor, pero
que no requieren de declaración jurada anual. En este supuesto el plazo
prescriptorio se computa a partir del 1º de enero siguiente a la fecha en que la
obligación tributaria resulta exigible.

En el inciso 3 se hace referencia a los tributos que sólo pueden ser


determinados por la Administración Tributaria. En este supuesto el término
prescriptorio se computará a partir del 1º de enero siguiente a la fecha de
nacimiento de la obligación tributaria. Ahora bien, el inciso 4 está referido al
plazo prescriptorio de la facultad para aplicar sanciones ante una eventual
infracción[ CITATION Rub17 \l 10250 ].

Los incisos 5 y 6 establecen que, para los casos de devolución de pagos


indebidos o en exceso y créditos en favor del contribuyente, el plazo
prescriptorio se computará a partir del 1º de enero del año siguiente a la fecha
en que se efectuó el respectivo pago, o a la fecha en que nace el crédito a
favor del contribuyente, respectivamente[ CITATION Min12 \l 10250 ].

LA INTERRUPCIÓN Y LA SUSPENSIÓN DE LOS PLAZOS DE


PRESCRIPCIÓN.

Por la interrupción, el plazo prescriptorio transcurrido anterior a la ocurrencia


del evento que origina dicha interrupción, queda sin efecto. Es importante
destacar que el principal fundamento de la suspensión del cómputo del plazo
de prescripción es que, con la ocurrencia del hecho establecido como causal
de suspensión, se imposibilita, por un lapso de tiempo, que el titular pueda
ejercer su derecho a accionar. Esto se desprende también de lo dispuesto por
el artículo 1994º del Código Civil[ CITATION Mor13 \l 10250 ].

La suspensión del cómputo del plazo de prescripción deberá subsistir hasta


que el evento que motiva la suspensión desaparezca, y en consecuencia, la
Administración pueda ejercer nuevamente la facultad de que se trate.
LA PRESCRIPCIÓN DE LA FACULTAD DE DETERMINACIÓN DE LA
DEUDA TRIBUTARIA

El artículo 43º del Código Tributario establece un plazo prescriptorio de cuatro


años para la acción de determinación, y de seis años para esta misma acción,
cuando el contribuyente no ha cumplido con presentar su declaración jurada
respectiva. No obstante, el cómputo del plazo de prescripción de la facultad de
determinación puede verse afectado, como sucede con esta misma institución
en otras áreas del Derecho, por situaciones que originansu interrupción o
suspensión.

La interrupción de la prescripción.

El plazo de prescripción de la facultad de la Administración Tributaria para


determinar la obligación tributaria se interrumpe:

 Por la presentación de una solicitud de devolución.


 Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
 Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria
dirigido al reconocimiento o regularización de la obligación tributaria o al
ejercicio de la facultad de fiscalización de la Administración Tributaria,
para la determinación de la obligación tributaria, con excepción de
aquellos actos que se notifiquen cuando la SUNAT, en el ejercicio de la
citada facultad, realice un procedimiento de fiscalización parcial [ CITATION
Min12 \l 10250 ].

La suspensión del plazo de prescripción.

El plazo de prescripción de las acciones para determinar la obligación se


suspende:

 Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.


 Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del
proceso constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
 Durante el procedimiento de la solicitud de compensación o de
devolución.
 Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no
habido.
 Durante el plazo que establezca la SUNAT al amparo del presente
Código Tributario; para que el deudor tributario rehaga sus libros y
registros.
 Durante la suspensión del plazo a que se refiere el inciso b) del artículo
61 y el artículo 62-A”.

En el procedimiento contencioso administrativo no se vuelve a determinar la


obligación tributaria pues ésta ya fue determinada en un momento previo (como
consecuencia del ejercicio de la facultad de fiscalización).

Se extingue con la emisión de la Resolución de Determinación,


independientemente de que se dé o no inicio al procedimiento administrativo de
impugnación. Tal y como lo hemos señalado, la facultad de determinación se
agota con la emisión de la Resolución de Determinación correspondiente.

El hecho que exista la denominada fiscalización parcial no supone que la


facultad de determinación puede volver a ejercerse en relación con el objeto de
la fiscalización parcial (elementos de la base imponible fiscalizados). La
condición de única, integral y definitiva de la Resolución de Determinación se
ve reafirmada por la excepción que establece el artículo 108º del Código
Tributario al carácter intangible de la Resolución de Determinación [ CITATION
Rub17 \l 10250 ].

La excepcionalidad del ejercicio de esta facultad de determinación


suplementaria se encuentra justificada, en razón de que el ocultamiento doloso
por parte del contribuyente de información relevante para realizar una correcta
determinación de la obligación tributaria, o la connivencia de éste y el
funcionario de la Administración tributaria (actuación que también evidencia
dolo), no deben perjudicar a la Administración en su afán de recaudar lo que es
justo y correcto.

LA PRESCRIPCIÓN DE LA FACULTAD PARA EXIGIR EL PAGO DE LA


OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.

No obstante, es necesario identificar que, pese a que la recaudación es


necesaria y destinada a un fin social, estas prerrogativas no pueden ser
eternas. En caso contrario, se atentaría contra los principios de seguridad
jurídica y certeza, los cuales constituyen garantías fundamentales de todo
contribuyente.

La interrupción del plazo prescriptorio de la acción para exigir el pago de


tributos

El numeral 2 del artículo 45º del Código Tributario establece lo siguiente:

“El plazo de prescripción de la acción para exigir el pago de la obligación


tributaria se interrumpe:

 Por la notificación de la orden de pago.


 Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
 Por el pago parcial de la deuda.
 Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
 Por la notificación de la resolución de pérdida del aplazamiento
 y/o fraccionamiento.
 Por la notificación del requerimiento de pago de la deuda tributaria que
se encuentre en cobranza coactiva y por cualquier otro acto notificado al
deudor, dentro del Procedimiento de Cobranza Coactiva”.

En nuestra opinión, resulta pertinente la modificación realizada por el


legislador, dado que, en rigor, no existe justificación alguna para que la
Resolución de Determinación y la Resolución de Multa interrumpan el plazo de
prescripción de la acción de cobro. Ambas Resoluciones más bien hacen viable
la acción de cobro. Sin embargo, es únicamente la Orden de Pago la que
procura efectivamente dicho cobro[ CITATION Her061 \l 10250 ].

La suspensión del plazo prescriptorio de la acción para exigir el pago de


tributos

“El plazo de prescripción de la acción para exigir el pago de la obligación


tributaria se suspende:

 Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.


 Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del
proceso constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
 Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no
habido.
 Durante el plazo en que se encuentre vigente el aplazamientoby/o
fraccionamiento de la deuda tributaria.
 Durante el lapso en que la Administración Tributaria esté impedida de
efectuar la cobranza de la deuda tributaria por una norma legal”.

LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PARA APLICAR SANCIONES

La sanción en materia tributaria es un medio legal y administrativo que tiene


por objeto prevenir los incumplimientos o inducir al cumplimiento de las
denominadas obligaciones tributarias accesorias, formales o secundarias.

En efecto, cualquiera sea la actuación que ejerza la Administración Tributaria


frente a los administrados en ejercicio de sus facultades discrecionales (como
lo es la sancionatoria), se encuentra limitada por el respeto a la ley (entendida
en sentido lato, es decir, no solo a las normas con rango de ley, sino también a
los reglamentos, directivas, circulares, resoluciones y a la propia Constitución),
a los principios generales del derecho, y a los derechos fundamentales de la
persona y, por ende, de todo administrado.

Ahora bien, el hecho que la Administración Tributaria goce de facultades


discrecionales en materia sancionatoria, no implica, en modo alguno, que éstas
puedan ejercerse de manera irrestricta, arbitraria o ilimitada.

En este orden de ideas, esta facultad sancionatoria que posee la


Administración Tributaria se encuentra sujeta a plazos prescriptorios, pues
como ya se mencionó en los párrafos iniciales, la finalidad es tutelar la
seguridad jurídica. Es por esta razón que el artículo 43º del Código Tributario
señala que la facultad para aplicar sanciones prescribe a los cuatro
años[ CITATION Dur04 \l 10250 ].

La redacción del actual artículo 43º, en un sentido literal, puede generar


confusión pues sugiere que el plazo prescriptorio aplicable es de cuatro años
en un escenario normal, es decir si el contribuyente cumplió con presentar su
declaración jurada, y de seis años si no presentó dicha declaración.
El plazo de prescripción de la facultad de la Administración tributaria para
aplicar las sanciones de las infracciones consistentes en no presentar las
declaraciones que contengan la determinación de la deuda tributaria y ser
detectado por la Administración, así como la de no presentar las declaraciones
que contengan la determinación de la deuda tributaria dentro de los plazos
establecidos, tipifcadas en el numeral 1) del artículo 176 del texto original del
Código Tributario aprobado por el Decreto Legislativo Nº 816 y su modifcatoria
realizada por la Ley Nº 27038, es de cuatro (4) años [ CITATION Dur04 \l 10250 ].

Interrupción y suspensión del cómputo del plazo prescriptorio de la


acción para aplicar sanciones.

“El plazo de prescripción de la acción de aplicar sanciones se interrumpe:

Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria dirigido al


reconocimiento o regularización de la infracción o al ejercicio de la facultad de
fiscalización de la Administración

Tributaria, para la aplicación de las sanciones, con excepción de aquellos actos


que se notifiquen cuando la SUNAT, en el ejercicio de la citada facultad, realice
un procedimiento de fiscalización parcial.

 Por la presentación de una solicitud de devolución.


 Por el reconocimiento expreso de la infracción.
 Por el pago parcial de la deuda.
 Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago”.

LA PRESCRIPCIÓN COMO OPOSICIÓN

En el primer caso estamos frente a un procedimiento no contencioso donde no


existe un conflicto de intereses a dilucidar, sino una solicitud de reconocimiento
de una determinada situación jurídica del contribuyente.

En el segundo supuesto nos encontramos dentro de un proceso contencioso


que supone la existencia de una controversia. En éste el contribuyente usa la
prescripción como medio de defensa contra un determinado acto
administrativo.

CONCLUSIONES
 La prescripción no extingue ni la acción ni el derecho sino que le permite
al administrado hacer uso de ella como medio de defensa.
 Varias de las causales de interrupción y suspensión del cómputo del
plazo de prescripción de las facultades de determinación, cobro y
aplicación de sanciones, recogidas en el Código Tributario en favor de la
Administración Tributaria, no tienen un fundamento válido. Esta situación
otorga un privilegio injustificado para la Administración Tributaria frente
al contribuyente.
 Pese a que se han producido modificaciones importantes al Código
Tributario en los últimos años, el legislador no se ha preocupado por
rectificar las inconsistencias que presentan las normas relativas a la
prescripción, las cuales generan una situación de afectación a la
garantía del debido procedimiento de los contribuyentes de cara a la
Administración Tributaria[ CITATION Min12 \l 10250 ].
BIBLIOGRAFÍA

Durán Rojo, L. (2004). "La noción del deber constitucional de contribuir".


Enfoque Constitucional, 13.

Hernández Berenguel, L. (2006). "Apuntes para una nueva propuesta sobre


prescripción y caducidad de la deuda tributaria". Lima: Palestra .

Ministerio de Economia y Finanzas. (2012). "Reflexiones sobre los


procedimientos tributarios y aduaneros desde la perspectiva de los
derechos de los administrados". Lima: Palestra Editores S.A.C.

Moreano Valdivia, C. (2013). "los procedimientos tributarios y aduaneros desde


la perspectiva de los derechos de los administrados". Lima.

Rubio Correa, M., & Arce Ortiz, E. (2017). "Teoría esencial del ordenamiento
jurídico peruano". Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

También podría gustarte