Está en la página 1de 12

Factótum 10, 2013, pp.

68-79
ISSN 1989-9092
http://www.revistafactotum.com

La crítica de Hobbes
al zóon politikón de Aristóteles
David Jiménez Castaño

Universidad de Salamanca (España)


E-mail: djimenez@usal.es

Resumen: Este artículo tiene un doble objetivo. El primero de ellos es analizar una polémica que Hobbes entabla
con Aristóteles acerca de la famosa tesis del zóon politikón. Frente al hombre naturalmente comunitario de
Aristóteles, Hobbes dibuja un hombre individualista y egoísta que sólo entra en comunidad por los beneficios que
le aporta dicha decisión. Pero esta discusión nos lleva inevitablemente a tratar el tema de la finalidad del Estado,
ya que dependiendo del motivo que haya movido a los hombres a fundar un Estado las funciones de éste variarán
notablemente. El segundo objetivo del artículo es mostrar que, en virtud de una u otra interpretación de la
naturaleza humana, nuestros protagonistas conferirán competencias muy diferentes al Estado.
Palabras clave: Thomas Hobbes, Aristóteles, contractualismo, estado de naturaleza, pacto, Estado.

Abstract: This article has a double purpose. The first one is to analize the Aristotle-Hobbes controversy about the
concept of zóon politikón: while Aristotle says that man is social by nature, Hobbes mantains that human beings
are selfish and that they only will join a political community if they can obtain a personal benefit. But this
discussion leads necessarily to the question about the objective of the State because its role will vary depending
on the motives that move men to create the civil society. The second purpose of our work is to show that both
philosophers will concede different powers to the State as a result of their interpretations of human nature.
Keywords: Thomas Hobbes, Aristotle, contractualism, state of nature, pact, State.

Reconocimientos: Este artículo se enmarca en el proyecto de investigación “La Filosofía de las Pasiones en la
Escuela de Salamanca” (BOCYL-D-29032011-32/ SA 378A11-1) financiado por la Junta de Castilla y León. Una
versión mucho más breve del mismo fue presentada en el I Congreso Internacional de Filosofía Griega de la SIFG
(Palma de Mallorca, 24-26 de abril de 2008) y está pendiente de aparecer en un volumen colectivo.

1. Introducción la Modernidad por antonomasia. Al igual que la


Política de Aristóteles o la República de Platón,
La idea de que el hombre es un animal sus grandes obras políticas, el De Cive (1642) y
político por naturaleza es seguramente una de el Leviatán (1651), se siguen comentando y
las tesis más famosas de Aristóteles, pero analizando hasta nuestros días. Sin embargo, el
también una de las que más ríos de tinta ha inaugurador del absolutismo político moderno
hecho correr. No hay monografía sobre el autor sintió la necesidad de arremeter contra la tesis
o sobre su teoría política que no le dedique un del zóon politikón aristotélico en la primera de
extenso apartado a este asunto. Pese a tener sus obras políticas: el De Cive. Este hecho nos
su origen en el siglo IV a.C. esta doctrina se puede dar una idea del grado de importancia
propaga por toda la Antigüedad, por la Edad que seguían teniendo la política y la moral
Media, y llega hasta el siglo XVII, es decir, que aristotélicas en ese momento.
es tratada también por los autores de la El objetivo de este trabajo es ver el alcance
Modernidad. Es aquí donde nosotros vamos a de la crítica hobbesiana a la doctrina del zóon
centrar toda nuestra atención. politikón. Para ello presentaremos la teoría
Thomas Hobbes (1588–1679), por su política de Aristóteles a través de los tres
parte, es probablemente el filósofo político de apartados. El primero analiza la idea de que el

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2013)


69 David Jiménez Castaño

hombre es un ser político por naturaleza clasificación biológica le sumamos la


haciendo hincapié en la naturalidad de la tendencia natural que tienen los seres
polis y en su teoría ética. Aquí se mostrará humanos a vivir en compañía (Política, I, 2,
que el hombre es un zóon politikón porque 1253a), tenemos ya el primero de los
necesita de la polis para alcanzar su fin: la núcleos sociales de los que habla Aristóteles:
felicidad. En el segundo apartado veremos la familia. A partir de aquí la biología deja
cuáles son las facilidades materiales que le paso a la historia. Según nuestro autor, la
ofrece la polis al hombre para que éste familia satisface las necesidades de cada día,
pueda lograr la felicidad. El tercer apartado pero no puede satisfacer otras necesidades
muestra como la vida en la polis va más allá no cotidianas. Para lograr esto último las
del simple bienestar para introducir al familias se reúnen en aldeas. Estas son
hombre en la vida en comunidad. todavía muy pequeñas y, pese a que pueden
Distinguiremos entre comunidad y cubrir más necesidades que el mero núcleo
comunidad política, entre lo político y lo familiar, todavía no son capaces de afrontar
prepolítico de la vida en sociedad del hombre retos más grandes ni de ofrecer mayores
aristotélico con el objetivo de acercar la seguridades. Es por ello que la aldea deja
filosofía política de este autor a la crítica rápidamente paso a la fundación de las polis
hobbesiana. Los dos últimos apartados están o ciudades. Estas polis, formadas a partir de
dedicados a Hobbes y a la crítica que éste la unión de diversas aldeas, son capaces de
lanza contra el zóon politikón en el De Cive. satisfacer las necesidades básicas para la
En el cuarto recordaremos cómo imagina supervivencia, de ofrecer seguridad y
Hobbes el paso de lo prepolítico a lo político protección a aquellos que la habitan y, sobre
–o del estado de naturaleza a la sociedad todo, de garantizar las condiciones para el
civil– y cuál es el objetivo y las funciones buen vivir. En palabras de Aristóteles:
que le confiere al Estado para después, en el
quinto y último, analizar en qué consiste “La comunidad perfecta de varias
concretamente su crítica a las tesis aldeas es la ciudad […], que nació a causa
aristotélicas y hasta que punto son de las necesidades de la vida, pero subsiste
acertadas. para el vivir bien.” (Política, I, 2, 1252b)

De este argumento histórico-biológico se


2. El zóon politikón de Aristóteles
pueden extraer dos afirmaciones
La idea de que el hombre sea un animal importantes: por una parte la idea de que la
social o político está íntimamente ligada a la polis es la comunidad más perfecta en tanto
tesis de que “la ciudad es una de las cosas que es la más autosuficiente (Política, I, 2,
naturales” (Aristóteles, Política, I, 2, 1252b); y por otra la tesis de que la polis
1253a).1 Debido a esto comenzaremos por ofrece las condiciones de posibilidad para la
desgranar las razones que esgrime vida buena o felicidad.
Aristóteles para justificar que la polis es Sin embargo, es un lugar común del
natural o por naturaleza. estudio de la teoría política de Aristóteles el
Coincidiendo con la mayoría de los criticar esta justificación de la naturaleza de
estudiosos de la Política de Aristóteles la polis.3 La mayoría de los estudiosos
podemos agrupar las distintas justificaciones coinciden en afirmar que el argumento parte
que ofrece nuestro autor para probar que la de dos premisas totalmente cuestionables.
polis es por naturaleza en dos grandes En primer lugar, las hipótesis biológicas que
argumentos: el histórico-biológico y el maneja son absolutamente falsas y tienden
teleológico.2 El primero de ellos reúne a naturalizar las relaciones sociales de ese
pruebas biológicas e históricas que son momento histórico. Pero además, en
empíricamente contrastables (Política, I, 2, segundo lugar, el análisis histórico pretende
1252a-1252b). Dentro de la especie humana universalizar el modelo de organización
se puede observar con facilidad que el política griega al presentarlo como la forma
macho es superior a la hembra y que perfecta y natural en la que culmina el
además hay unos que mandan por proceso de socialización humano.
naturaleza y otros que obedecen. Si a esta Por todo ello dejamos de lado el
argumento histórico-biológico para
1
Sobre la estrecha relación entre ambas ideas: Yack (1993),
Mulgan (1977), Samaranch, (1991), Phillips Simpson (1998), centrarnos en el teleológico. Éste tiene la
Barnes (1995), Miller (1997). Además de estas existen muchas
otras obras y manuales que hacen referencia al mismo tema. 3
Mulgan (1977) se detiene varias veces en la crítica que
2
La mayoría de las obras citadas en la nota 1 recogen esta estas tesis naturalistas suscitan en los dos primeros capítulos de
clasificación. Las que analizan el asunto de una manera más su obra. La utilización de conocimientos biológicos, psicológicos e
exhaustiva son Mulgan (1977) y Miller (1997), siendo esta última históricos hace que el enfoque que ofrece sea probablemente el
la que más atención presta a dicha tipología. más efectivo.

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2013)


Factótum 10, 2013, pp. 68-79 70

ventaja de derivase a partid del sistema todos que a la consecución de la felicidad.


filosófico de Aristóteles y de fundir en uno la Pero al entrar en comunidad política los
naturalidad de la polis con la idea de que el hombres intercambian bienes entre ellos, se
hombre es un animal político por naturaleza. garantizan mutua protección, comparten
En esta justificación nuestro autor parte de valores y persiguen fines similares. Los
una afirmación que se encuentra ya en la miembros de la polis sólo se necesitan a sí
Física (II, 1, 193a 28-b5): la naturaleza de mismos para sobrevivir y lograr la felicidad. 5
cada cosa es su forma plenamente En definitiva, la polis se cuenta entre el
desarrollada. El hombre, para desplegar número de las cosas naturales desde el
todas sus capacidades y llegar a la felicidad momento en el que surge, por así decir, de
necesita vivir en la polis ya que sólo ésta la naturaleza del hombre o del desarrollo de
forma de vida le garantiza las condiciones de la perfección de éste. De esta manera la
posibilidad para conseguir su objetivo. 4 Esta polis no es un fin en sí misma sino que se
última afirmación condensa muchas ideas convierte en un medio para que los hombres
que requieren una breve referencia a la ética puedan alcanzar el suyo: la felicidad o la
aristotélica. vida buena. Es ahora cuando comprendemos
En Ética a Nicómaco (I, 7, 1097a13 ss) el sentido del zóon politikón de Aristóteles:
se identifica el bien humano –es decir, la si en la naturaleza del hombre está el vivir
perfección de su forma– con la consecución en comunidad, el hombre es un animal
de la felicidad. Ésta, a su vez, se consigue político por naturaleza. 6 Dicho de otro modo,
cultivando dos tipos de virtudes: la ética y la el hombre no es un animal cualquiera que
intelectual. Pero para poder llevar a cabo por diversos motivos decide luego vivir en
dicho proyecto el hombre necesita cierta comunidad con los otros, sino que acaba
cantidad de lo que Aristóteles llama «bienes viviendo con sus iguales del mismo modo en
externos», unos bienes que no son un fin en el que una semilla acaba convirtiéndose en
sí mismos –como sucede con la felicidad que árbol o un huevo en un pájaro. El hombre,
es deseada por lo que ella es en sí y no por para serlo, está obligado a vivir en la polis y
ser media para otra cosa– sino que el que no lo hace así es, o bien una bestia, o
funcionan como bienes intermedios para bien un dios (Política, I, 2, 1253a).
conseguir las mencionadas virtudes. Sin
salud, un mínimo bienestar económico o 3. Las ventajas de la vida en la polis
amigos no se puede conseguir la excelencia
ética. Sin embargo, de las dos virtudes, es la Así pues hemos visto que la polis es algo
intelectual la que acaba por identificarse con natural porque surge del desarrollo de la
la felicidad: es el conocimiento de los forma del hombre y de su perfección, es
objetos eternos e inmutables –o lo que es lo decir, que aparece a partir de su naturaleza.
mismo, la contemplación filosófica Ahora bien, ¿qué facilidades le ofrece la polis
posibilitada por el ejercicio de la capacidad al hombre para que éste pueda alcanzar la
más elevada del hombre: la razón– lo que perfección?, ¿qué hace que la polis sea un
hace feliz al hombre. El hombre debe paso necesario en el pleno desarrollo de la
alcanzar este conocimiento si quiere naturaleza del hombre?
desarrollar plenamente su naturaleza o su Como ya hemos dicho, el fin del hombre
fin. es la consecución de la felicidad y ésta
Es en este punto en el que ética y consiste en la posesión de las virtudes éticas
política se unen y en el que la naturaleza de e intelectuales. Sin embargo eso no puede
la polis se funde con la naturaleza del lograrse sin las comodidades o el entorno
hombre político. Los hombres, al desarrollar necesario para ello: una persona que no
sus potencialidades, se agrupan tenga sus necesidades básicas cubiertas no
naturalmente en una comunidad que les puede comportarse éticamente ni dedicarse
garantice todo lo necesario para poder a la vida contemplativa. Aristóteles (Política,
alcanzar su fin y esa comunidad es lo que VII, 8, 1328b) enumera varias condiciones
llamamos polis. Si los hombres viviesen que debe cumplir la polis para ser realmente
separados los unos de los otros se autárquica:
encontrarían tan ocupados en su propia
supervivencia que no podrían desarrollar
ninguna de sus potencialidades y, con toda 5
Paradójicamente, la autosuficiencia que Aristóteles identifica
seguridad, dada la escasez de bienes e con la felicidad se acaba consiguiendo con la ayuda de los demás
industria, se encontrarían más cercanos a un y no por los medios de uno mismo. Sobre la relación entre el
concepto de autosuficiencia y el de felicidad: Ética a Nicómaco, I,
estado de guerra perpetua de todos contra
7, 1097a13 ss; Política, III, 9, 1280b; Política, VII, 4, 1326b.
4
Acerca de esta estrecha relación entre la ética y la política 6
La famosa afirmación se puede encontrar en varios lugares:
aristotélicas ver Ética a Nicómaco, X, 9, 1179a33 ss. Política, I, 2, 1253a; Ética a Nicómaco, IX, 9, 1169b16 ss.

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2013)


71 David Jiménez Castaño

1) Debe tener alimentos, oficios y armas. naturaleza que gracias al tiempo y a la


2) Es necesario también cierta abundancia repetición acaban o por convertirse en
de recursos para cubrir las necesidades hábitos o por ser modificadas por ellos, pero
en tiempo de penurias o guerra. sólo el ajuste de estos hábitos a la razón y a
3) Debe habilitarse un órgano que juzgue lo la justa medida los convierten en virtudes
que más conviene o lo justo entre (Política, VII, 13, 1322a; Ética a Nicómaco,
ciudadanos. X, 10, 1179b20).
Las leyes de la polis, en tanto que
Si agrupamos todos estos requisitos en premian lo justo y castigan lo injusto,
dos grandes grupos podemos decir que la ofrecen a los hombres un camino y una
polis asegura a los hombres dos elementos motivación para ese progreso desde la
fundamentales para el pleno desarrollo de su naturaleza hasta la virtud. La justicia de las
naturaleza como son el bienestar material y leyes no hace al hombre virtuoso por sí
la justicia. misma pero dirigen su actuación hacia lo que
es correcto y justo. Lo único que hace falta
Comencemos por los bienes materiales.
para que un hombre que vive según las
Ya hemos dicho que para nuestro autor la
leyes de la polis se convierta en virtuoso es
ciudad surgía en un primer momento con la
un pequeño esfuerzo por su parte para
finalidad de cubrir las necesidades básicas
desarrollar las virtudes éticas.
de la vida de la forma más segura posible.
La protección física o la alimentación De este modo podríamos decir que las
necesarias para el correcto desarrollo de la leyes civiles y los bienes materiales que la
vida es algo que difícilmente puede cubrir polis asegura a sus ciudadanos conforman
una familia que viva aislada. En caso de ser dos etapas distintas hacia la consecución de
víctimas de alguna desgracia quedarían la felicidad: primero las necesidades
expuestos a la caridad de otras familias que materiales básicas permiten que el hombre
no tendrían ningún vínculo afectivo con ellos. pueda dedicarse al perfeccionamiento de su
En el caso de las aldeas la seguridad ofrecida naturaleza y después, una vez asegurado lo
es algo más amplia, pero todavía quedan anterior, las leyes encaminan al hombre
expuestas a posibles desgracias bastante hacia el desarrollo de las virtudes éticas e
comunes como malas cosechas, incendios, intelectuales marcando la senda correcta.
pillaje, etc. Sin embargo, el intercambio de Sin embargo no todos los hombres son
bienes que surge en la polis con la capaces por naturaleza de alcanzar la
aportación de las distintas familias y aldeas felicidad propia de la contemplación filosófica
es tan grande que resulta mucho más difícil (Ética a Nicómaco, X, 7, 1177b26; ver
que una desgracia nos deje totalmente Mulgan, 1977: 5). La polis pone las
expuestos al azar. La polis, en tanto que nos condiciones de posibilidad pero la
asegura firmemente la satisfacción de consecución o no del fin al que se tiende es
nuestras necesidades básicas –es decir, ya cosa del esfuerzo y las capacidades de
aquellas necesidades que al no ser cada uno.
satisfechas acarrean la muerte de las
personas– facilita que nos olvidemos de esos 4. Comunidad y comunidad política en
asuntos para poder concentrarnos en Aristóteles
actividades más acordes con nuestra
naturaleza.7 El hombre es un animal político Ya hemos visto por qué para nuestro
porque la vida política es un paso necesario autor el hombre es un ser político por
para el desarrollo de sus capacidades y la naturaleza y cuáles son las ventajas que la
consecución de la felicidad. vida en la polis le reporta. Pero para
El otro elemento necesario que hemos Aristóteles la polis es algo más que una
mencionado es la administración de justicia asociación entre hombres que tiene por
mediante leyes. El hombre debe conseguir la objetivo mediar en los conflictos entre
felicidad mediante el ejercicio de las individuos y asegurar las necesidades
virtudes, pero éstas, aunque necesarias para básicas a los ciudadanos. En la polis las
completar la naturaleza humana, no son en relaciones interpersonales cobran una nueva
sí mismas naturales o innatas. El hombre, en dimensión y lo que antes era un grupo de
primer lugar, hace ciertas cosas por individuos que perseguía conjuntamente la
supervivencia se transforma ahora en una
7
Para Aristóteles el hombre es un animal, y como tal tiene comunidad.
una serie de características y necesidades. Sin embargo, el
hecho de que sea un animal racional le supone una serie de En este punto me voy a apoyar en la
ventajas y de habilidades que lo sitúan en un nivel superior. De obra Yack (1993: 25-71), ya que el análisis
ahí que el bien del hombre consista en desarrollar eso que le que hace este autor de las ideas de
hace único, la razón, mediante la contemplación filosófica.

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2013)


Factótum 10, 2013, pp. 68-79 72

comunidad y comunidad política de 1159b29). Este último punto requiere


Aristóteles nos introducirán de lleno en la atención a parte.
crítica de Hobbes.
Comencemos por las características de ¿Qué entiende Aristóteles por amistad y
la comunidad o koinonia.8 Como ya hemos justicia fuera del plano político?
dicho más arriba en el hombre existe un Comencemos por la amistad. Este concepto
impulso natural que le lleva a agruparse y tiene una gran importancia para la ética y
vivir en comunidades, entendidas éstas por ende también para la política. Podríamos
como un rasgo estructural de las definir la amista como un sentimiento común
interacciones sociales del día a día. El que surge siempre que se comparten fines o
sentimiento de comunidad surge siempre bienes (Yack, 1993: 36). Esto nos lleva a
que individuos de distinto carácter y que la amistad, además de ser un
procedencia comparten bienes, actividades e sentimiento íntimo entre dos personas –cosa
identidades. De estas comunidades hay dos que sería sólo propio de la amistad perfecta
que son, por así decir, prepolíticas –la entre los iguales en virtud–, se aplica
familia y la aldea– y sólo la polis es de también a los que se relacionan por interés
carácter político. Ateniéndonos a esta en una transacción comercial. Pero la clave
distinción, podemos decir que el hombre para lo que a nosotros nos interesa reside en
antes de ser un zóon politikón es un zoon que tanto en la relación comercial como en
koinonikón (cf. Ética a Eudemo, 1242a25). la amistad verdadera surge entre las partes
Para que una comunidad pueda ser un sentimiento de bien que les acerca, que
considerada como tal es necesario (Yack, los transforma en comunidad con el
1993: 29) que cumpla cuatro requisitos desarrollo de esta actividad. Este
fundamentales: sentimiento hace que sintamos mayor afecto
hacia alguien de los nuestros –con quien
1) La comunidad está compuesta por compartimos bienes, fines o rasgos– antes
individuos diferentes entre sí (Política, que hacia alguien de fuera.
II, 2, 1261a ss). Este rasgo, que parece Pasemos ahora al concepto de justicia. 11
una perogrullad,a nos desvela una Podemos decir que la justicia a la que aquí
característica fundamental de las nos referiremos es de tipo prepolítico y sirve
comunidades aristotélicas: una de sustento a la justicia política que se
comunidad no es una identidad encarna en las leyes civiles. La justicia que
colectiva, cosa que la aleja de la une a los individuos en la comunidad se
república platónica y de las posteriores puede definir como la capacidad que éstos
lecturas ilustradas y románticas.9 tienen de darse razones sobre lo que hay
2) Estos individuos deben compartir algo que hacer o sobre como deben desarrollarse
como un rasgo identitario, una actividad esas interacciones que acontecen entre ellos.
o un bien (Política, I, 1, 1252a; Ética a Pese a que aun no hay establecidas leyes
Nicómaco, VIII, 2, 1156a ss). que regulan el comportamiento ni ningún
3) Los individuos deben además desarrollar tipo de justicia política si que existe ya una
alguna interacción relacionada con eso especie de sentimiento común que parece
que comparten. De ahí que, por ejemplo, obligar a los hombre in foro a los hombres a
la compra-venta de abono entre comportarse comedidamente los unos con
particulares sea una actividad tan los otros. Este tipo de justicia como virtud es
comunitaria como una reunión de libres aun débil y, como sucede con el resto de las
e iguales10 en el ágora con fines virtudes del hombre, sólo puede
legislativos (Política, III, 5, 1277b ss). perfeccionarse en la vida en la polis. Pero lo
que nos interesa ahora de este tipo de
4) Los individuos, y este es probablemente
es el requisito más importante, están justicia que podríamos llamar prepolítica son
dos factores: el primero es que este
unidos entre sí por un cierto y
compartido sentido de amistad y de sentimiento común que surge en las
relaciones interpersonales tiene carácter
justicia (Ética a Nicómaco, VIII, 9,
obligatorio, o por lo menos lo tiene in foro12.
8
Ver Mulgan (1977: 13-16) y Yack (1993: 22-28). Según
ambos autores, la traducción de esta palabra por “comunidad” 11
Al concepto de justicia dedica Aristóteles la mayoría del
parece recoger todos los matices que Aristóteles pone en ella. libro V de su Ética a Nicómaco. Sin embargo, aquí no vamos a
9
Nada tiene que ver la comunidad de Aristóteles con la entrar a fondo en él, sino que nos limitaremos a comentar los
voluntad general de Rousseau o con el espíritu del pueblo del que aspectos más importantes para el asunto que estamos tratando.
hablan los autores del idealismo alemán. 12
Parece que el concepto de ira que Aristóteles maneja en
10
Recuérdese que para Aristóteles no todos los hombres Retórica (II, 2, 1378a30 ss) es un trasunto de nuestra afirmación:
tienen derecho a la participación en la política auque si que si no creyésemos que el ideal de justicia obliga no tendría sentido
puedan ser necesarios para su funcionamiento. que sintiésemos ese apetito de venganza como algo legítimo.

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2013)


73 David Jiménez Castaño

Y el segundo, y tal vez el más importante, es bienes– pero teniendo en cuenta el objetivo
que al hablar de lo justo o de lo injusto con con el cual se crea la polis en un primer
otros somos capaces de ofrecernos razones momento: asegurar las necesidades básicas
los unos a los otros gracias al lógos. Como de la vida con bienes materiales y leyes. Los
dice Aristóteles: hombres de las diferentes aldeas que crean
la polis no están ligados por lazos afectivos
“[L]a razón por la que el hombre es un ni por sentimientos de familiaridad, sino que
ser social, más que cualquier abeja o únicamente se relacionan para poder hacer
animal gregario, es evidente: […] el uso de los valiosos bienes y habilidades que
hombre es el único animal que tiene todos ellos poseen en conjunto. La amistad
palabra. […] la palabra es para manifestar política surge por interés y por utilidad
lo conveniente y lo perjudicial, así como lo
(Ética a Nicómaco, VIII, 11, 1160a11 ss).
justo o lo injusto.” (Política, I, 2, 1253a)
Pero de nuevo ese interés hace surgir algo
más que una mera relación instrumental
Es el lógos lo que nos permite entre individuos de diversa procedencia ya
manifestarnos los unos a los otros lo que se que entre ellos surge un sentimiento de
debe o no se debe hacer en las relaciones en pertenencia que no es compartido, por
la comunidad, es decir, lo que nos parece ejemplo, con los extranjeros.
justo o injusto.
Pero lo que más nos interesa es la
Y es precisamente el concepto de lógos justicia política (cf. Ética a Nicómaco, V, 6,
lo que nos permite pasar de la mera 1134a16 ss). Nuevamente tenemos que
comunidad a la comunidad que llamamos recoger la anterior definición de justicia –
política. Los dos conceptos clave a la hora de capacidad que estos tienen de darse razones
analizar lo que es la comunidad política son, sobre lo que hay que hacer o sobre como
además de los de amistad y justicia política, deben desarrollarse esas interacciones que
los de ciudadano y ciudad. La ciudad es una acontecen entre ellos– aunque le debemos
multitud de ciudadanos por lo que el término añadir el componente político que no es más
a investigar es el de ciudadano. que la definición de ciudadano que antes
hemos dado. La justicia política son las leyes
“Un ciudadano sin más por ningún otro y normas que establece la polis para reglar
rasgo se define mejor que por participar en los comportamientos de los ciudadanos, para
las funciones judiciales y en el gobierno.”
establecer lo que es bueno hacer en la polis
(Política, III, 1, 1275a)
y separarlo de lo que se considera malo.
Pero lo que define propiamente a la
Pero el buen ciudadano no solo legisla y comunidad política es que son los
manda, sino que debe estar también ciudadanos los que mediante el intercambio
capacitado para obedecer las leyes y las de razones fijan lo justo o lo injusto en
normas que imperan en la ciudad incluso vistas a alcanzar la felicidad (Política, I, 2,
cuando estas no le parezcan acordes con sus 1253a). El hombre es el animal político por
intereses. De ahí que ciudadano sea también antonomasia porque es el único ser dotado
“el que puede y elige obedecer y mandar con de razón, palabra o lógos.
miras a una vida conforme a la virtud”
De este modo vemos que la diferencia
(Política, III, 13, 1284a).
básica entre las comunidades y las
Una vez que tenemos completada la comunidades políticas reside en que sólo en
definición de ciudadano podemos decir que la última los ciudadanos libres e iguales fijan
la ciudad no es más que el conjunto de firmemente lo que es justo e injusto gracias
individuos que participan en la legislación y al uso de la razón y en vistas de alcanzar la
el gobierno de la ciudad pero que también vida virtuosa. En la comunidad prepolítica
son capaces de obedecer lo acordado con el existe el sentimiento de justicia y el impulso
objetivo de alcanzar la vida virtuosa. a vivir en comunidad, pero este es aun tan
Una vez aclarado esto, y teniendo en débil que no nos asegura el alcanzar la
cuenta todo lo que llevamos ya dicho, felicidad. Nuevamente debemos concluir con
podemos pasar a analizar lo que sea la la idea de que sólo en la polis puede el
comunidad política de Aristóteles. Así como hombre alcanzar su fin, es decir, ejercitar las
la comunidad venía marcada sobre todo por virtudes éticas e intelectuales en vistas a la
los conceptos de amistad y justicia, la consecución de la felicidad. La polis surge
comunidad política se caracteriza también para cubrir las necesidades de la vida
por la amistad y la justicia de tipo político. cotidiana –cubrir necesidades básicas
La amistad política tiene algo del anterior materiales y mediar en los conflictos
concepto de amistad –sentimiento común particulares– pero acaba por situarse en un
que surge siempre que se comparten fines o plano mucho más elevado. Hay un

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2013)


Factótum 10, 2013, pp. 68-79 74

sentimiento compartido de justicia y de todos los hombres (De Cive, I, 7 ss, 10


amistad, los hombres se ofrecen nota).
mutuamente razones –recordemos que la 3) La tercera consiste en que todos los
razón es la cualidad que define al ser hombres adultos poseen y se pueden
humano por antonomasia– para justificar lo guiar por las leyes de la naturaleza (De
que ellos consideran que es lo más Cive, I-IV).
conveniente y justo para todos, y todo ello,
además, con vistas a que la mayoría pueda Parecería que 2) y 3), características
conseguir la felicidad con un poco de propias del iusnaturalismo, serían la
esfuerzo. La polis es un instrumento, pero lo medicina perfecta contra la enfermedad del
que en ella acontece va más allá de lo miedo y la desconfianza propias del estado
meramente instrumental, útil o egoísta. de naturaleza, pero en el pensamiento de
Hobbes estos conceptos no tienen el sentido
5. Génesis y función del Estado en de una ley presente en todos los hombres
Hobbes que les lleva a comportarse justamente con
los demás. Para nuestro autor, el bien y el
Antes de entrar a analizar más mal, lo justo o lo injusto, responden en el
detenidamente la crítica de Hobbes a la estado de naturaleza a la satisfacción de los
política de Aristóteles es menester recordar deseos y las pasiones de cada uno (De Cive,
muy brevemente cuáles son los pasos III, 5-7).
necesarios que, según el filósofo británico, ¿En qué consiste entonces el derecho y
son necesarios para la aparición del Estado y la ley natural para Hobbes? El derecho
cuál es la finalidad que éste persigue. Para natural se agota en la utilización de todos los
ello me centraré en el De Cive, sin hacer medios que un hombre tenga en su mano
referencia a ninguna otra obra de Hobbes. El para su autoconservavión, incluyéndose aquí
motivo de esta decisión es que hasta 1647 la tanto el uso de la fuerza como el del ingenio
única obra política que éste había publicado. (De Cive, I, 9).13 Por su parte:
Comencemos pues con la teoría política
del De Cive. En el contractualismo “[La ley natural] puede definirse
hobbesiano se distinguen claramente dos diciendo que es el dictado de la recta
momentos muy diferentes: el estado de razón, acerca de aquellas cosas que
naturaleza y la sociedad civil; o lo que es lo debemos hacer u omitir en la medida de
nuestra fuerzas, para la constante
mismo, un momento prepolítico y otro
preservación de nuestra vida y nuestros
político separados por la constitución del miembros.” (De Cive, II, 1)
pacto social. Los moradores del estado de
naturaleza son seres autointeresados que
El derecho nos da total libertad de acción
sólo persiguen su autoconservación a través
a la hora de conservar nuestra vida,
de la satisfacción de sus necesidades básicas
mientras que cuando atendemos a la ley
(De Cive, I, 6 ss). Este mundo prepolítico
natural la razón nos obliga a actuar de una
tiene básicamente tres características:
determinada manera para lograr el mismo
objetivo. La ley natural es más que un
1) La primera es la igualdad de fuerzas conjunto de directrices que la razón nos
existente entre los hombres (De Cive, I, ofrece si queremos sobrevivir en el estado
3). Esta constatación empírica se basa de naturaleza y que, a diferencia de los que
principalmente en la igual capacidad que sucede en el resto de la tradición
tienen los hombres para hacer al prójimo iusnaturalista, sólo tiene carácter obligatorio
el más grande de los males: la muerte. in foro (De Cive, III, 27). Ley natural es
El hombre más fuerte puede dominar al entonces lo mismo que ley racional (De Cive,
más débil, pero cuando descanse o se II, 1 nota), pero teniendo en cuenta que la
descuide el débil tiene la fuerza y la razón hobbesiana se reduce únicamente a
razón suficientes para acabar con su cálculo de beneficios.
vida. Es esta igualdad la que genera
Por lo tanto, si combinamos estos
miedo entre los hombres. Pero un miedo
elementos de racionalidad instrumental,
entendido no como voluntad de huir de
egoísmo, amoralidad, etc., es normal que
la presencia de los otros, sino como un
Hobbes acabe identificando el estado de
extremar las precauciones al interactuar
naturaleza con un estado perpetuo de guerra
con los demás (De Cive, I, 2).
de todos contra todos (De Cive, I, 12).
2) La segunda característica propia del
estado de naturaleza es la existencia de
un derecho natural que es igual para Para Hobbes el concepto de poder implica tanto fuerza
13

física como capacidades intelectuales.

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2013)


75 David Jiménez Castaño

¿Cómo puede entonces surgir la o ciudad, algo que acontece de la siguiente


sociedad política a partir de esta anarquía? manera:
La clave está en lo que nos resta por contar
de la ley natural. Hemos dicho que Hobbes “[S]e requiere que en aquellos asuntos
define la ley natural como una serie de necesarios que se refieren a la paz y a la
preceptos que la razón nos obliga a seguir autodefensa haya una sola voluntad entre
para lograr la propia conservación, pero no los hombres. Pero esto no puede lograrse,
hemos dicho cuales eran esas pautas. a menos que cada hombre someta su
voluntad a la de otro, [...] y que cualquiera
Hobbes enumera veinte leyes de la
que sea la voluntad de éste en asuntos
naturaleza más una especial (De Cive, II y necesarios para la paz común, sea
III) de las cuales sólo citaremos las dos aceptado por las voluntades de todos los
primeras y la especial por ser las que más hombres en general, y de cada uno en
nos interesan para el tema. La primera de particular. [...] Esta sumisión de las
ellas nos obliga a buscar la paz siempre que voluntades de todos esos hombres a la
esta pueda conseguirse y a defendernos voluntad de un solo hombre o de un
cuando el camino de la concordia nos sea concejo es realizada cuando cada individuo
se obliga, por un contrato con todos y cada
negado (De Cive, II, 2). Ya hemos dicho que
uno de los demás, a no resistirse a la
la razón se reduce a calculo de beneficios voluntad del hombre o del concejo al que
propios o ajenos, por lo que cuando los ya se ha sometido; esto es, que no le niega
hombres han sufrido las calamidades propias el uso de sus bienes y de su poder contra
del estado de guerra se dan cuenta de que lo cualesquiera otros hombres en absoluto.”
más beneficioso para ellos es mantener la (De Cive, V, 6-7)
paz siempre que ello sea posible y, cuando
no, defenderse de los atacantes con el En esto consiste el pacto civil que da
objetivo de reestablecerla. De esta ley se paso al Estado: es un pacto suscrito por los
derivan todas las demás. El problema reside pobladores del estado de naturaleza con el
en cómo podemos mantener la paz entre los objetivo de mantener la paz y el respeto
hombres en una situación tan frágil como es entre los hombres. Todo lo que se acuerda
el estado de naturaleza. A resolver este es visto por la razón de esos hombres como
problema ayuda la segunda de las leyes: beneficioso y aceptable por todos, ya que
“cumplir los contratos o preservar la todos consideran que esa es la única forma
confianza” (De Cive, III, 1). Dentro de un en la que se pueden beneficiar de la paz.
momento volveremos sobre esta ley. Baste Sólo el pacto libera a los hombres de las
por ahora saber que posee una fundamental inclemencias propias del estado de
importancia para que la existencia de la naturaleza.
sociedad civil sea posible. El objetivo principal del Estado o
Por último tenemos la ley especial que sociedad civil es el de preservar la seguridad
condensa en uno las veinte leyes de la razón del pueblo, entendiendo aquí por seguridad
y que consiste en lo siguiente: “no hagas a la mera conservación de la vida pero
los otros lo que no querrías que te hicieran a también el logro de una vida placentera y
ti.” (De Cive, III, 26) Esta regla de oro es el cómoda (De Cive, XIII, 2 ss). Esto nos lleva
máximo precepto que ofrece la razón a a distinguir cuatro clases de beneficios para
cualquiera que pretenda conservar su vida los súbditos: el mantenimiento de la paz
en el estado de naturaleza y, al igual que las interior, la seguridad frente al exterior, el
otras dos, juega un papel fundamental a la enriquecimiento del pueblo en la medida en
hora de crear la sociedad civil. que lo permitan los asuntos de seguridad y,
Sin apartar la vista de todo lo hemos por último, que disfruten de una libertad que
dicho es hora de que expliquemos como no sea dañina para la pervivencia del Estado
surge la sociedad civil según el pensamiento (De Cive, XIII, 6). Para poder garantizar
de Hobbes. Tenemos unos individuos todo esto es necesario que el poder
egoístas dotados de una razón que les soberano que se encarna en el monarca o en
aconseja la paz, respetar los pactos y hacer el concejo monopolice la espada de la
sólo aquello que le gustaría que los demás justicia y la de la guerra (De Cive, VI, 5 ss).
hicieran con ellos. Además de esto la Por la primera el soberano tiene el poder
experiencia vivida en el estado de naturaleza absoluto para promulgar leyes justas y para
les recuerda que la mera ley natural no sancionarlas cuando sea necesario. De este
garantiza nada y que se necesita algo más modo mantiene el orden interno del Estado
para alcanzar la seguridad y la dictaminando lo que a partir de ahora será
autopreservación. Es en ese momento en el bueno y justo.14 Con la espada de la guerra
que acontece la creación de la sociedad civil 14
A partir de este momento lo justo y lo bueno pasan a ser lo
que está en consonancia con las leyes de la ciudad y no, como

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2013)


Factótum 10, 2013, pp. 68-79 76

el soberano tiene el poder absoluto para esgrime un argumento muy común en los
defender a los ciudadanos de los ataques de ataques del empirismo contra el innatismo y
Estados extranjeros gracias a la disposición que consiste en falsar el asentimiento
de todas las fuerzas y los bienes del pueblo. universal:15 si los hombres tendiesen
Así pues, lo que acaban suscribiendo naturalmente hacia la sociedad política,
aquellos que entran en el pacto es el entonces todos los hombres conocerían lo
acatamiento de las medidas que el poder que estas sociedades suponen y lo que
soberano y absoluto decide para la conlleva su desaparición. Los niños, los
conservación de la paz, aunque para ello ineptos y los que desconocen las penurias
deban poner a su disposición tanto sus que se derivan de la desaparición de la
fuerzas como sus bienes privados. Como ya sociedad civil no conocen en qué consiste
hemos dicho la seguridad del pueblo es la ésta. Por lo tanto, el hombre no es político
ley suprema. por naturaleza. Indaguemos más
detenidamente en este argumento.
6. ¿Por qué el hombre no es un animal Hobbes no niega que en los hombres
exista desde su nacimiento un impulso que
político por naturaleza? les lleva a juntarse con sus semejantes para
Una vez que hemos refrescado cómo huir de al soledad. Esto es tan evidente para
nace el Estado hobbesiano y cuáles son las nuestro autor que no pone ningún reparo en
funciones que éste cumple estamos en admitir que tal impulso puede incluso ser
disposición de analizar en qué consiste la natural en el hombre. Ahora bien, Hobbes
crítica al concepto de zóon politikón distingue claramente entre la asociación de
aristotélico en el De Cive. personas y el gobierno civil (De Cive, I, 2
nota; De Cive, V, 1-4). Ni siquiera cuando un
“La mayor parte de los hombres que
grupo de personas se junta para defenderse
han escrito algo acerca de los Estados de los ataques de otros y para posibilitar
suponen, o nos piden que creamos, que el mejor su supervivencia; esta asociación
hombre es una criatura que desde su comparte con la sociedad civil el objetivo,
nacimiento es apta para vivir en sociedad. pero no posee la misma estructura ni cumple
Los griegos lo llaman zóon politikón; y, los mismos requisitos. Como ya hemos dicho
basándose en esto, construyen la doctrina más arriba, “la sociedad civil no son meras
de la sociedad civil, como si para preservar reuniones, sino vínculos para los que se
la paz y el gobierno de la sociedad no se
necesita fe y acuerdos mutuos” (De Cive, I,
necesitara más cosa que el que los
hombres acordaran establecer ciertos 2 nota), algo que les es totalmente ajeno y
pactos y condiciones a los cuales ellos desconocido a los niños y a los ineptos. Sólo
mismos llamarán después leyes.” (De Cive, aquellos que conocen las penurias del estado
I, 2) de naturaleza, la ley natural y entienden las
complicadas operaciones que requiere la de
Este fragmento que Hobbes redacta ya creación de la sociedad política son capaces
en la primera edición de su obra De Cive de de acometer dicha empresa. En este sentido
1642 está claramente dirigido contra la podemos decir que es sólo la experiencia y
teoría política de Aristóteles. En la segunda no la naturaleza del hombre lo que hace
edición de 1647 Hobbes ve la necesidad de aparecer el Estado.
contestar a una serie de objeciones hechas a Ya en esta primera crítica nos aparecen
muchas de las tesis que en el De Cive dos elementos que chocan frontalmente
aparecían, siendo una de ellas esta crítica al contra la concepción aristotélica de la
concepto de zóon politikón aristotélico. En la sociedad política. Por una parte tenemos que
extensa nota a pie de página que recoge la la ciudad o polis no surge a partir de la
respuesta del inglés se defiende todavía la naturaleza del hombre sino que es necesario
idea de que el hombre no es apto para vivir tener experiencia de cómo sería el mundo
en sociedad desde su nacimiento, añadiendo fuera del Estado, conocer lo que es un pacto,
ahora la afirmación de que la sociedad civil conocer las leyes naturales y, en
es una cuestión de educación más bien que consecuencia, tener uso de razón. La
de naturaleza. sociedad civil no surge del natural desarrollo
Como ya hemos dicho, la primera de las del hombre porque el hombre hobbesiano es
críticas pretende “negar que desde su naturalmente egoísta y no necesita a los
nacimiento el hombre es apto par vivir en demás para su supervivencia. En el
sociedad” (De Cive, I, 2 nota). Hobbes pensamiento de Hobbes el hombre no
adquiere más o menos entidad por vivir en
sucedía en el estado de naturaleza, lo que favorecía los impulsos
y las pasiones de cada uno. El subjetivismo y la amoralidad dan 15
Locke utilizará un argumento muy similar a la hora de negar
paso en Hobbes a la objetividad propia del positivismo jurídico. la existencia de principios innatos del conocimiento y de la moral.

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2013)


77 David Jiménez Castaño

el estado de naturaleza o en la sociedad civil natural que todos los hombres tienen hacia
aunque obtenga más beneficios de la este tipo de comunidad, mientras que la
segunda que de la primera. Pero en segundo segunda surge de la voluntad de concretar
lugar resulta que la polis o sociedad civil no ese sentimiento en algo real. Lo primero
se cuenta entre las cosas naturales porque está en todos los hombres de un modo
es una creación humana. La polis es por innato, pero sólo gracias a la acción creadora
convención, es un artificio que utiliza el de ese pionero aquello que antes era en
hombre para corregir la pésima situación en potencia es capaz de ponerse en acto. Esto
la que le deja la naturaleza. 16 La sociedad nos lleva a otra idea aristotélica que parece
civil hobbesiana es tan natural como un estar en sintonía con las tesis de Hobbes. El
lápiz, un barco o el lenguaje: todos se crean político es comparado en ocasiones con un
con elementos naturales gracias al ingenio demiurgo, un artesano o un artista que,
humano, pero ninguno de ellos se encuentra pese a trabajar con materias primas
totalmente acabado en la naturaleza. naturales, elabora un producto o una obra
La segunda crítica de Hobbes al zóon artificial.17
politikón se deriva de la primera y consiste A parte de coincidir en que la polis tiene
en afirmar que el origen de la sociedad civil por así decir un principio histórico y que es
reside en la educación (De Cive, I, 2 nota). posee similitudes con los productos
Como ya hemos dicho, sólo la experiencia y artificiales del hombre, Aristóteles parece
el conocimiento posibilitan la aparición de la coincidir con Hobbes en otros aspectos.
sociedad civil, pero una vez que ésta existe Como ya dijimos, Aristóteles distingue entre
es necesario que se eduque a los actuales asociaciones humanas o comunidades
ciudadanos y a las siguientes generaciones prepolíticas como la familia y la aldea y la
en la necesidad del Estado para la comunidad propiamente política que se
conservación de la paz. La educación es lo caracteriza, entre otras cosas, por la
que nos permite ver lo que es necesario para participación de los ciudadanos en el
corregir el estado de indigencia en el que establecimiento de las leyes que deben regir
nos deja la naturaleza. Todo esto supone para que a todos les sea más sencillo
que el nacimiento de la ciudad no es alcanzar la felicidad. De este modo podemos
espontáneo, ni es fruto del desarrollo de la decir que Aristóteles también establece una
naturaleza humana, la polis sólo puede clara separación entre las simples
aparecer después de un largo y amargo asociaciones y unas sociedades civiles que
proceso de aprendizaje en el estado de requieren operaciones mucho más arduas y
naturaleza; pero esta aparición aparta al especializadas. El cuarto punto de contacto
hombre de la vida en la naturaleza para entre Aristóteles y Hobbes reside en la
situarlo en un nuevo plano. En este sentido finalidad que persigue el Estado. Para
no podemos decir con Aristóteles que la Aristóteles la polis se crea en un primer
sociedad civil es fruto de un impulso natural momento para garantizar las necesidades
del hombre hacia el pleno desarrollo de su básicas de la vida. Aquí se incluía la
forma en la felicidad porque es, en realidad, regulación de las relaciones intersubjetivas
un producto de la cultura. mediante la promulgación y sanción de
Una vez que hemos puesto sobre la leyes, la defensa frente a los ataques
mesa los argumentos que aduce Hobbes exteriores, la consecución de cierto nivel de
para criticas a Aristóteles, no sería justo que bienes materiales para el goce colectivo, etc.
no diésemos pie a la contra del Filósofo. En Todo ello no se aleja demasiado del deber
primer lugar tenemos que para Aristóteles la fundamental que debe cumplir el Estado
polis tiene un comienzo y un fundador para Hobbes y que no es otra que la
aunque se deriva de los impulsos naturales seguridad del pueblo.
de los hombres hacia la consecución de la A parte de todas estas similitudes entre
felicidad (Política, I, 2, 1253a). Este los planteamientos de ambos autores se
fundador fue el causante de los mayores podrían presentar muchas otras más. Pero la
beneficios para el género humano ya que fue pregunta que debemos contestar ahora es
el primero en concretar en algo real ese esta: todas estas relaciones que acabamos
impulso que todos los hombres tienen hacia de establecer o cualquier otra que se pueda
la comunidad. Así pues, para la aparición de presentar ¿salvan al zóon politikón de la
la sociedad política aristotélica deben crítica de Hobbes? La respuesta es un no
confluir dos cosas: la primera es el impulso rotundo que paradójicamente se deriva de
16 17
En el De Cive no se dice expresamente que la polis sea Esto se puede ver en las constantes comparaciones que
una convención o un artefacto humano como en el Leviatán, pero hace Aristóteles entre el político y el flautista, por ejemplo en
una rápida lectura a las dos primeras secciones de la obra bastan Política, III, 12, 1282b ss; o en la analogía que establece entre un
para darse cuenta que esa es la idea que defiende Hobbes. legislador y un artesano en Política, VII, 4, 1326a ss.

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2013)


Factótum 10, 2013, pp. 68-79 78

una última coincidencia entre estos autores razón o de que el hombre esté naturalmente
tan dispares: ambas filosofías políticas son el predispuesto hacia la asociación política, la
reflejo de una concepción del hombre muy objeción hobbesiana pierde toda su fuerza
determinada. En el hilemorfismo aristotélico en el momento en que se la extrae de su
el hombre es un ser político por naturaleza contexto teórico. Sería fácil imaginar un
porque en su camino hacia la consecución de mundo en el que Hobbes fuese el antiguo y
su fin debe asociarse políticamente con los Aristóteles el moderno. En este mundo
demás. En el planteamiento de Aristóteles el posible podríamos concebir que el segundo
hombre sólo es hombres si vive en la polis criticase la teoría del primero desde su
ya que sólo esta forma de vida le permite propio sistema consiguiendo los mismos
alcanzar su fin, es decir, la felicidad. Por su resultados. La crítica que Hobbes plantea a
parte, para Hobbes, la sociedad política no Aristóteles acaba siendo en el fondo la
es natural sino que es más bien un artefacto contraposición de dos sistemas políticos y
que el hombre idea para salvar precisamente filosóficos totalmente distintos que chocan
la situación de indigencia en la que le ha entre sí debido a las múltiples
colocado la naturaleza. El hombre egoísta incompatibilidades.
hobbesiano que habita el estado de
naturaleza no puede ser un animal político 7. Conclusión
por naturaleza desde el momento en el que
necesita un previo proceso de experiencia y Así pues hemos visto que la crítica de
educación para comprender que debe dar Hobbes hacia el zóon politikón de Aristóteles
semejante paso. Sin embargo esto lo aleja se centra en el presupuesto de que la
del terreno de la naturaleza para colocarlo sociedad civil no es algo natural, sino que
en un plano totalmente diferente. más bien es una creación que el hombre
Desde este punto de vista toda acomete para salir de las penurias del
coincidencia queda suprimida. La polis estado de naturaleza. Las capacidades que
aristotélica sigue siendo natural aunque éste utiliza para dicha empresa son todas
tenga un principio histórico. Negar la naturales, pero tanto las operaciones
naturalidad de la polis por este motivo necesarias para ello como el resultado final
equivaldría a decir que el hombre no es son totalmente artificiales. Los hombres
natural por no contarse eternamente entre naturales de Hobbes están abocados a un
las cosas del mundo. Esto mismo reduce a estado de guerra perpetua de todos contra
meras metáforas las comparaciones que todos y no a la vida armoniosa propia de la
Aristóteles establece entre artistas, polis que postula Aristóteles.
artesanos y políticos, ya que ejercer el Sin embargo esta crítica hobbesiana
derecho político es tan natural como la tiene un problema básico. Y es que es una
reproducción para el hombre. Por otra parte, objeción que se lanza desde un sistema
la separación que hemos establecido en hacia otro totalmente distinto. Criticar la
Aristóteles entre lo prepolítico y lo político, política aristotélica implica la aceptación de
entre comunidad y comunidad política, múltiples premisas metafísicas y éticas, pero
responde más bien a una clasificación Hobbes se limita a sacar la afirmación
categorial que a una distinción real. Como ya aristotélica de contexto y atacarla fuera de
dijimos arriba, el paso de lo prepolítico a lo su sistema. El hombre no es un ser político
político son partes de un mismo y único por naturaleza porque, según el sistema
proceso natural que no admite ningún tipo hobbesiano, la sociedad política es una
de separación drástica en la realidad. Para convención. Una crítica así será más o
Hobbes la diferencia entre el estado de menos acertada, pero desde luego es muy
naturaleza y la sociedad civil es equivalente débil y poco eficaz desde el instante en el
a la diferencia entre natural y artificial. Y que toda su fuerza reside en la
para acabar, si bien es verdad que la polis inconmensurabilidad entre sistemas.
tiene para Aristóteles esa finalidad de cubrir Además, la política de Aristóteles está
las necesidades básicas de la vida, también blindada contra ataques como los de
hay que volver a recordar que el verdadero Hobbes. La idea de que la polis o sociedad
sentido de la sociedad civil era ayudar al política se cuenta entre las cosas naturales
hombre a desarrollar sus potencialidades lleva implícita una crítica a aquellos sofistas
naturales y alcanzar la felicidad. Nada de que creían que las leyes se utilizaban para
esto está en Hobbes. corregir la naturaleza desviada de los
Pero es también esta diferencia entre hombres. La conocida oposición entre physis
antropologías lo que hace que la crítica de y nomos que atraviesa toda la filosofía
Hobbes no acierte en el blanco que se había griega y que parece llegar hasta Hobbes es
fijado. Independientemente de quién tenga salvada por Aristóteles gracias a la

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2013)


79 David Jiménez Castaño

integración del segundo concepto dentro del propia esencia. Todos estos elementos hacen
primero. Las leyes y la polis surgen a partir que un ataque como el hobbesiano sea
del desarrollo natural del hombre, son estéril siempre que nos atengamos a los
elementos que están ya insertados en su planteamientos políticos de Aristóteles.

Referencias

Aristóteles (1995) Física. Trad. G. Rodríguez de Echandía. Madrid: Gredos.


Aristóteles (1998) Etica a Eudemo. Trad. J. Pallí Bonet. Madrid: Gredos.
Aristóteles (2000) Política. Trad. M. García Valdés. Madrid: Gredos.
Aristóteles (2000) Ética a Nicómaco. Trad. J. Pallí Bonet. Madrid: Gredos.
Barnes, J. (ed.) (1995) The Cambridge Compilation to Aristotle. Cambridge: Cambridge
University Press.
Hobbes, Th. (2000) De Cive. Trad. C. Mellizo. Madrid: Alianza.
Miller, F.D. (1997) Nature, Justice and Rights in Aristotle’s Politics. Oxford: Clarendon Press.
Mulgan, R. G. (1977) Aristotle’s Political Theory. An Introduction for Students of Political Theory.
Oxford: Oxford University Press.
Phillips Simpson, P. L. (1998) A Philosophical Commentary on the Politics of Aristotle. North
Carolina, NC: University of North Carolina Press.
Samaranch, F. (1991) Cuatro Ensayos sobre Aristóteles. Madrid: FCE.
Yack, B. (1993) The Problems of a Political Animal. Community, Justice and Conflict in
Aristotelian Political Thought. Los Angeles, CA: University of California Press.

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2013)

También podría gustarte