Está en la página 1de 13

UNIDAD 4

GOLPE DE ESTADO 1955: "REVOLUCION LIBERTADORA"

La llamada «Revolución Libertadora» fue una dictadura militar de tipo transitoria, originada en el golpe
de Estado que derrocó al presidente Juan Domingo Perón entre el 16 y el 23 de septiembre de 1955, día
éste último en que el jefe de la insurrección juró con el título de «presidente», a la vez que disolvió el
Congreso. Al día siguiente designó como «vicepresidente» al almirante Isaac Rojas.

La Revolución Libertadora contó con la Junta Consultiva Nacional integrada por la mayor parte de los
partidos políticos: Unión Cívica Radical, Partido Socialista, Partido Demócrata Nacional,Partido
Demócrata Cristiano y Partido Demócrata Progresista.

El 18 de septiembre la Escuadra de Mar, a cargo del almirante Isaac Rojas, llegó a la altura de Pontón
Escalada y lanzó su ultimátum: si Perón no renunciaba, bombardearían la ciudad de Buenos Aires y la
destilería de petróleo de La Plata. Para demostrar que su decisión era definitiva, ordenó el bombardeo
de la destilería de Mar del Plata, destruyéndola.

OM
El general Perón, Presidente de la Nación, ante las amenazas de bombardeo de bienes de la Nación y
población civil, ya con el antecedente de los bombardeos en Plaza de Mayo que habían costado tantas
vidas inocentes, presentó su renuncia y, al pedir asilo y serle concedido, se trasladó a la cañonera
“Paraguay”. No volvería a su Patria por casi dieciocho años.

El gobierno de facto tomó medidas:

• Disolución del Congreso


.C
• Intervención de los gobiernos provinciales
• Intervención de la CGT
• Intervención de la Universidad
DD
• Disolución del Partido Peronista
• Fueron cesanteados los integrantes de la Corte Suprema de Justicia
• Constitución de la Comisión Nacional Investigadora
• Secuestro y desaparición del cadáver de Eva Perón
• Se devolvieron los depósitos bancarios a la banca privada
LA

• Se liberaron los precios


• Se congelaron los salarios
• Se derogó la Constitución del 49
• Se sancionó el decreto ley Nº 4161 que prohibía nombrar a Perón y a Evita, utilizar sus fotos, decir
“peronismo”, “peronista”, “justicialista”, “tercera posición”, cantar la marcha peronista.
FI

• Se encarceló a los diputados y senadores que habían aprobado los Planes Quinquenales por
“traición a la Patria”.
• Se llegó a fusilar a 31 hombres, civiles y militares, que al mando del general Juan José Valle habían
intentado un golpe revolucionario con el fin de restituir la democracia.


• Se expuso el guardarropas de Evita en la Residencia Presidencial


• Se destruyeron los monumentos, estatuas, libros, revistas que tuvieran referencia a Perón o a Evita.
• Se liquidó el IAPI
• Se cerró la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón
• Se devaluó el peso
• Se produjo el ingreso al Fondo Monetario Internacional
• Se tomaron empréstitos que dieron comienzo a la deuda externa

Divisiones en el frente peronista:


• Partido demócrata: desapareció
• Liberales sin representación se unieron a los militares golpistas
• Partido socialista: se dividió PS Argentino (mas populista y cercano al peronismo) PS Democrático
(antiperonista)
• 1957 División de la Unión Cívica Radical UCRP(antiperonista) y UCRI(dispuestos a dialogar con el
peronismo)

Con respecto a nuestro país, la consecuencia del golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955 fue que
se pasó de un gobierno progresista que había logrado una verdadera revolución sin sangre, sin deuda
externa, con pleno empleo, con una industria pujante, con la participación de los trabajadores en el 50%

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


del Producto Bruto Interno a un país endeudado, dependiente, devaluado; se truncaron todas las
posibilidades de desarrollo, la desocupación fue creciente, con una vuelta atrás en lo que hacía a los
derechos sociales.
En nombre de la libertad solamente restauraron sus privilegios.

Con respecto al Peronismo, el gobierno de facto intentó por todos los medios, aterrorizando,
encarcelando y asesinando, acabar con el Movimiento y con el recuerdo amoroso de Perón y de Evita.
No lo lograron, fracasaron, tanto en su gestión de gobierno como en su intento de terminar con el
Peronismo.
El Peronismo, en sus más diferentes manifestaciones, siguió adelante como un Movimiento lleno de
vida, de fuerza, tumultuoso, abarcador, generoso, con las manos abiertas para perdonar, con una
inmensa vocación de unidad.

Quizás el mayor éxito de la autotitulada “revolución libertadora” haya sido plantar el germen para los
golpes de Estado del 66 y del 76, comenzar con las desapariciones de personas y enseñar el terrorismo
de Estado con el ejemplo.

OM
PROSCRIPCION DEL PERONISMO

El 9 de marzo de 1956, la dictadura de Aramburu -que había derrocado a Perón unos meses antes- firmó
el Decreto-Ley Nº 4161. Su texto prohibía varias cosas:

“Se decreta que queda prohibido en todo el territorio de la Nación: La utilización con fines de
afirmación ideológica peronista o de propaganda peronista –de las imágenes de símbolos, signos,
.C
expresiones significativas, doctrinas, artículos y obras artísticas, que pretendan ese carácter o
pudieran ser tenidas por alguien como tales, pertenecientes o empleados por individuos
representativos y organismos del peronismo. Se considera violatorio de esta disposición, la utilización
DD
de la fotografía, retrato o escultura de los funcionarios peronistas o de sus parientes, el escudo y la
bandera peronista, el nombre del presidente depuesto, el de sus parientes, las expresiones peronismo,
justicialismo, justicialista, tercera posición (…..) las composiciones musicales denominadas “Marcha de
los muchachos peronistas” y “Evita Capitana” (….) el artículo 3 establece que establece: que a quienes
infrinjan este decrete le corresponde de 30 a días a 6 años de prisión”.
LA

¿Qué significa prohibir al partido político mayoritario?


De lo que se trataba era de eliminar todo vestigio de peronismo, de aniquilar cualquier expresión que
pudiera recordar los años de lo que, recordando la batalla de Caseros y la condena al olvido de Rosas,
habían dado en llamar Segunda Tiranía.
El gobierno dictatorial se apresuró a intervir la CGT y poco tiempo después derogó la Constitución de
FI

1949 donde el peronismo había sido dejado escritas las principales conquistas sociales y económicas
populares.

Pero Aramburu subestimaba al pueblo. Al prohibir “el uso de nombres y elementos que lesionaban la
democracia argentina” no hizo más que fortalecer la relación entre el pueblo y su líder. La Resistencia


Peronista surgió como un movimiento inorgánico, los militantes peronistas comienzan a nuclearse en los
barrios, en los lugares de trabajo y estudio. Las acciones de protesta eran encubiertas, individuales y
colectivas y consistían en sabotajes, huelgas, toma de los lugares de trabajo, interferencia a radios para
dar a conocer algún comunicado, colocación de bustos de Perón y Evita en los barrios, asalto a
comisarías para confiscar armas, pintadas en las paredes con el símbolo V y P . Se llevaron a cabo
levantamientos cívico-militares como el encabezado por el general Juan José Valle —fusilado sin juicio
previo, como así también a militantes peronistas en los basurales de José León Suárez, en junio de
1956—. También se iniciaron experiencias guerrilleras rurales, como la de los Uturuncos, desarrollada
en Tucumán y Santiago del Estero, entre octubre de 1959 y junio de 1960. A partir de 1955, el
peronismo representó y canalizó las críticas y la rebeldía contra los gobiernos de facto del período y
trató de generar medidas revolucionarias que apuntaban a lograr la democracia y la independencia
económica.

La sociedad quedó dividida en dos grandes grupos: antiperonistas y peronistas. Estos últimos, sin
posibilidad de mostrar su existencia públicamente, se fueron auto-organizando.

Como otros, este período demuestra la incapacidad de la derecha por generar una expresión política
democrática y su recurrente opción por el partido militar. Pero el decreto de proscripción fue un arma
de doble filo, ya que permitió la emergencia de un nuevo modo de hacer política por parte de los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sectores populares: ante la imposibilidad de manifestarse públicamente y sin censura, la opción del
pueblo fue la insurrección clandestina permanente, el estrechamiento de lazos en el seno de la sociedad
civil.

Con la connivencia de la dirigencia de diferentes partidos políticos —quienes ya venían participando de


un organismo asesor del gobierno de facto, llamado Junta Consultiva Nacional—, los “libertadores”
llamaron a elecciones en 1958 en la creencia de que el peronismo había sido debilitado. Ningún partido
político protestó ante la proscripción del peronismo, tampoco se negaron a participar de esas
elecciones, en la esperanza de poder atraer a sus filas a los trabajadores o de llegar al gobierno y desde
allí negociar con ese sector. Así ocurrió con los presidentes Arturo Frondizi y Arturo Illia. Pero cuando
desde el gobierno se acercaban demasiado al peronismo, militares y civiles antiperonistas presionaban y
daban un nuevo golpe de Estado.
Las banderas de Justicia Social, Indepedencia Económica y Soberanía Política fueron enarboladas, no ya
como discurso, sino en los hechos concretos.
Porque todo el proceso de sustitución de importaciones y, por ende, de industrialización intensiva que
tuvo el país entre el ´45 y el ´55 eran claros ejemplos de Independencia Económica y de Soberanía
Política; el avance social de los sectores populares y la sanción de innumerables leyes laborales una clara

OM
señal de Justicia Social.
También, y a pesar de las acusaciones de autoritarismo y contradictoriamente a ellas, fue el movimiento
más democratizador que tuvo la Argentina.
Hasta la llegada del peronismo "los democrátas vernáculos" entendían que la política era cosa de
hombres y del establishment.
Con el movimiento nacional al comando del poder político los trabajadores ingresaron, no solo a la
.C
discusión política, sino a espacios de administración tanto ejecutiva como legislativa. La mujer no solo
ocupó espacios, no ya de manera extraordinaria, sino en forma colectiva y accedió a poder elegir a sus
representantes, cuestión elemental que hasta ese entonces tenía totalmente vedado.
El golpe de estado de 1955 intento tirar abajo este proceso político, trató de eliminarlo.
DD

Sin embargo, esos diez años de gobierno nacional y popular con una cercanía impensada hacia los
trabajadores y sectores más postergados de la sociedad argentina había dejado una marca indeleble en
esa conciencia popular.
Quien escribe esta líneas entiende que para pensar La Resistencia no hay que situarse en 1955, sino en
LA

el 17 de octubre de 1945, allí los trabajadores salieron a la calle casi de manera espontánea con el
objeto de lograr la libertad de una persona que ya avisoraban como "Su Lider".Y así fue, los trabajadores
a partir de 1955 fueron el eje fundamental de la Resistencia.

Con el correr del tiempo fueron los sindicatos, los trabajadores, los que tomaron la posta. A pesar que
FI

"La Fusiladora" trató por todos los medios de detener la forteleza de las organizaciones sindicales,
encarcelando a sus dirigentes, tratando de descabezar las comisiones gremiales, interviniendo los
sindicatos, hasta tratando de modificar las leyes de organización sindical, pasando de un modelo de
concentración a otro de atomización, la organización de los trabajadores fue màs fuerte.


En ese período que va del ´55 al ´73 los trabajadores en forma organizada comprenden, ante la
proscripción del aparato político y, por consecuencia, la falta de conducción política real en los hechos
cotidianos -más allá de las instrucciones que pudieran llegar de Perón desde Puerta de Hierro- que como
columna vertebral del movimiento nacional estaban llamados a ser el sujeto político de esa etapa.

Los trabajadores se pusieron al hombro la construcción política y la lucha contra la dictadura de


Aramburu primero, contra la militarización del conflicto vía plan Conintes de Frondizi, posteriormente, y
la dictadura de Onganía, después.

El golpe oligárquico de 1955 puso en marcha un plan de demolición de las conquistas sociales y políticas
logradas por el Movimiento Obrero Argentino a lo largo de décadas.
En la resistencia a esos planes, en la lucha por impedir el avance de las patronales y el imperialismo, los
trabajadores fueron elaborando propuestas políticas, sociales y económicas, que tenían el doble fin de
integrar las fuerzas propias, al mismo tiempo que neutralizar el discurso de los sectores oficiales.
Sus propuestas establecidas fueron:

1. Nacionalizar todos los bancos y establecer un sistema bancario estatal y centralizado.


2. Implantar el control estatal sobre el comercio exterior.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Nacionalizar los sectores claves de la economía: siderurgia, electricidad, petróleo y frigoríficas.
4. Prohibir toda exportación directa o indirecta de capitales.
5. Desconocer los compromisos financieros del país, firmados a espaldas del pueblo.
6. Prohibir toda importación competitiva con nuestra producción.
7. Expropiar a la oligarquía terrateniente sin ningún tipo de compensación.
8. Implantar el control obrero sobre la producción.
9. Abolir el secreto comercial y fiscalizar rigurosamente las sociedades comerciales.
10. Planificar el esfuerzo productivo en función de los intereses de la Nación y el Pueblo Argentino,
fijando líneas de prioridades y estableciendo topes mínimos y máximos de producción.

El Programa de La Falda, de agosto de 1957, y el de Huerta Grande, de junio de 1962, son los dignos
antecedentes del Programa del 1º de Mayo, que en esa fecha de 1968 se publica en el Nº 1 del
periódico de la CGT de los Argentinos.Si bien recoge la tradición nacional y popular del peronismo
avanza, ideológicamente, hacia la construcción de una patria socialista, entendiendo que la liberación
nacional y un proyecto nacional y popular no puede no concluir en el reemplazo del sistema capitalista
en pos de la patria socialista.En el puede leerse: "La clase trabajadora argentina no reprueba una forma
determinada del capitalismo, las cuestiona a todas". Y más adelante: "La clase trabajadora tiene como

OM
misión histórica la destrucción hasta sus cimientos del sistema capitalista de producción y distribución
de bienes".
Y para precisar el contenido específico de este cuestionamiento del sistema capitalista, como así
también del socialismo que se intenta construir: "La historia del movimiento obrero, nuestra situación
concreta como clase y la situación del país nos llevan a cuestionar el fundamento mismo de esta
sociedad: la compraventa del trabajo y la propiedad privada de los medios de producción".
.C
Está claro, entonces, que, mal que les pese a los burócratas reformistas y a los políticos del nacionalismo
burgués, para el peronismo obrero verdaderamente nacionalista y revolucionario la lucha de liberación
nacional se identifica en un mismo proyecto histórico con la lucha de liberación social de los
trabajadores, la destrucción del sistema capitalista y la construcción de una patria socialista
DD
A partir de este hecho todo ese proceso antipopular y oligárquico, inspirado en un liberalismo salvaje,
estaba sellado.
En ese sentido, los trabajadores como ariete de la Resistencia habían triunfando.

PRESIDENCIA DE ARTURO FRONDIZI (1958-1962)


LA

Durante su período de gobierno debía resolver el agresivo enfrentamiento entre peronistas y


antiperonistas, enfrentar la presión de las Fuerzas Armadas y recuperar la economía del país; entre otras
cuestiones no de menor importancia.

Fueron aprobadas la Ley de Amnistía, la del Estatuto del Docente, la Ley de Asociaciones Profesionales,
FI

la de Nacionalización del Petróleo y la Ley de enseñanza libre.

La ley de enseñanza libre, propuesta por el gobierno, permitía el establecimiento de Universidades


privadas, que en su mayoría serían católicas. Se enfrentaron la opinión de "enseñanza laica" (opuesta al
proyecto de ley) contra la de "enseñanza libre" (sostenida por el gobierno y por sectores católicos),


detrás de la confrontación había motivos de índole política. Finalmente la ley se aprobó.

DESARROLLISMO

La situación económica requería medidas urgentes, para lo cual Frondizi confió el Ministerio de
Economía a ROGELIO FRIGERIO. Ante la oposición de las Fuerzas Armadas, el Presidente tuvo que
reemplazar al Ministro por Alvaro Alzogaray, quien contaba con el apoyo de aquella institución (1959).El
30 de diciembre del 58, Frondizi había anunciado su "PLAN DE ESTABILIDAD Y DESARROLLO" que
consistía en la eliminación del dirigismo estatista en el mercado.

• El control de cambio y los permisos de importación se suprimieron.


• Desapareció el control de precios de venta de productos pecuarios y se terminó con los
subsidios al consumo.
• En los dos primeros meses de 1959 se registró una importante suba de precios que luego tendió
a estabilizarse.
• En julio de 1958 había anunciado su nueva política petrolera, tendiente a firmar convenios con
empresas extranjeras para la extracción, con la dirección y controlar de Y.P.F.
• Se levantaron críticas contra la tramitación de los contratos sin licitación previa y subrayándole a
Frondizi su cambio de opinión con respecto a sus ideas anti - imperialistas, defendidas en su
obra "PETROLEO Y POLITICA" (1954).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• El Poder Ejecutivo promovió una Ley para nacionalizar yacimientos de hidrocarburos.
• Se firmó un convenio con una de las concesionarias de electricidad de Buenos Aires y
alrededores; más tarde, ya derrocado Frondizi, se crearía SEGBA (Servicios eléctricos del Gran
Buenos Aires) de propiedad estatal.
• El Desarrollismo, política propuesta desde el gobierno, concebía fundamental emprender obras
de infraestructura que a largo plazo darían sus frutos: industrialización, autoabastecimiento de
petróleo y energía.
• En tres años de gestión la producción de petróleo y gas natural aumentó 150%. El país de
importador pasó a ser exportador de petróleo.
• La red vial creció en 10.000 Km y la producción industrial aumentó un 10%.
• La industria automotriz produjo, en 1961, 100.000 automóviles y camiones. En 1958 se
fabricaron 10.000 tractores y tres años después 25.000.
• En 1961 se inauguró el ALTO HORNO DE SAN NICOLAS, para la producción de acero, sobre el
Paraná.
• Se extendió a Buenos Aires el gasoducto Campo Durán - San Lorenzo.
• El costo de vida y la inflación aumentaron. Se adoptaron medidas tendientes a restringir los

OM
gastos de Administración del Estado y se trató de poner freno al incremento salarial.

- Modelo económico desarrollista: Planteaba impulsar la industria pesada con aporte de capitales y
tecnologías del exterior.
- La llave para los desarrollistas era → que el capital extranjero se instalara en el país con fuertes
inversiones (que el país no podía realizar por la escases de reservar) y estos capitales debían desarrollar
la industria
.C
- Objeciones para los desarrollistas: Teoría de las ventajas comparativas, inversiones ext. Se
transformarían en un fuerte drenaje de dividas hacia el país de origen como ganancia, mercado interno
era insuficiente para absorber producción.
DD
• Llega al gobierno con votos prestados por peron
• Devuele la CGT ,aumenta salarios 60% , DEFICIT
• 1958 Plan de estabilización Alsogaray → los peronistas responden con resistencia
• 1958/60 Plan CONINTES un plan represivo → el gobierno contraataco con este plan a los obreros, que
le proveía a los militares la represión de manifestaciones obreras. ALEJAMIENTO DE FRONDIZI CON LA
LA

CLASE OBRERA
Iglesia:
elimino el monopolio de estado sobre la enseñanza →abrio el camino a la fundación de inst. Privadas
(sinónimo de educación católica)
FFAA:
FI

• Los resultados de las elecciones a diputados nacionales y gobernadores dio como resultado el triunfo
de dirigentes peronistas→ DESCONTENTO FFAA
• Perón intervino en las provincias donde había ganado el peronismo


POLITICA PETROLERA

"Se dice que la política petrolera del presidente era todo lo contrario de lo que había sostenido el
ciudadano Frondizi en su libro Petróleo y Política. Me complace recoger este cargo.

No vacilo en reconocer que la doctrina de dicho libro no corresponde enteramente a la política


practicada por mi gobierno".
• ACUERDOS PETROLEROS → incentivar la inversión

PLANTEOS MILITARES

Durante su gestión, Frondizi sufrió continuos planteos militares.

En 1959 destituyó de su cargo de Jefe del Ejército a Carlos Severo Toranzo Montero, por sus acusaciones
contra el gobierno. Pero debido a las presiones ejercidas por las Fuerzas Armadas tuvo que restablecerlo
en el cargo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ante los reclamos de medidas más severas, por parte del ejército, para reprimir la violencia peronista
decretó el "PLAN CONINTES" (Conmoción de Orden Interno), en 1960 . Los acusados de terrorismo
debían pasar a jurisdicción militar.

La situación hizo crisis a raíz de las elecciones para gobernadores de las provincias, en marzo de 1962.

El gobierno había autorizado la presentación del peronismo a elecciones, por medio de partidos locales,
"neoperonistas".

En la provincia de Buenos Aires triunfó el sindicalista textil, ANDRES FRAMINI, bajo la denominación
UNION POPULAR. También triunfó el peronismo en las provincias de: Río Negro, Chaco, Tucumán y
Santiago del Estero.

La amenaza de las Fuerzas Armadas decidió a Frondizi a intervenir las cinco provincias, fue en vano.

El Presidente fue depuesto y detenido en la Isla de Martín García el 28 de marzo.

PAPEL DE LOS SINDICATOS


Después de la caída del peronismo, el poder de los sindicatos nucleados en las 62 organizaciones se

OM
consolido a pesar del intento militar por debilitarlo. Sin embargo, al principio del 1959, coincidiendo con
el cambio de rumbo asociado a las directiva de FMI, comenzó un proceso de huelgas contra el gobierno,
como la de los obreros del Frigorífico Municipal Lisandro de la Torre, que se oponían a su privatización, y
de los petroleros, que reclamaron por mejores condiciones de trabajos y se opusieron a los contratos
firmados en las campañas extranjeras.
A partir de allí, el sindicalismo esgrimió una estrategia doble: golpear y negociar, como lo denominaba
.C
Augusto Vandor, líder de las decenas gremial en esos años. Se trataba de oponerse al gobierno pero
aprovechar los desquicios que dejaba el contesto de bajo salarios y caída del empleo para pactar con el
gobierno.
DD
Intervino la CGT y fijó un plazo de 90 días para su normalización, levantó las prohibiciones e
inhabilitaciones que pasaban sobre ex - funcionarios del gobierno peronista y se sancionó la Ley de
Asociaciones Profesionales.En 1961, la CGT, ya en manos de los trabajadores, continuó recurriendo a la
violencia: sabotajes y huelgas.El gobierno trató de ganarse a los dirigentes peronistas moderados,
fundamentalmente en el interior del país.
LA

GOLPE DE ESTADO DE 1962


El golpe militar del 29 de marzo de 1962 tuvo elementos tragicómicos que determinaron que no fuera
un militar, sino un civil, quien accediera al gobierno luego de derrocar al Presidente Arturo Frondizi
(radical intransigente). El hecho que precipitó el golpe fue la amplia victoria del peronismo en las
FI

elecciones realizadas once días antes, en diez de las catorce provincias, incluyendo la estratégica
Provincia de Buenos Aires, donde triunfó el dirigente sindical textil Andrés Framini. El peronismo había
sido proscripto por la dictadura militar de 1955, pero Frondizi volvió a habilitarlo electoralmente,
aunque manteniendo la prohibición a Juan Perón de presentarse como candidato y volver al país.


Frondizi inmediatamente intervino las provincias en las que había ganado el peronismo, pero el golpe
era indetenible. Producido el levantamiento militar el 29 de marzo de 1962, el Presidente Frondizi,
detenido por los militares en la Isla Martín García, se negó a renunciar (“no me suicidaré, no renunciaré
y no me iré del país”). Eso llevó a interminables movimientos, amenazas y gestiones que agotaron a los
líderes de la insurrección, quienes se fueron a dormir antes de asumir formalmente el poder. En la
mañana del 30 de marzo, el General Raúl Poggi, líder de la insurrección victoriosa, se dirigió a la Casa
Rosada para hacerse cargo del gobierno, y se sorprendió con el hecho de que los periodistas le
comentaban que un civil, José María Guido, había jurado como presidente en el palacio de la Corte
Suprema de Justicia.

La gestión de José M. Guido (1962-1963)

El 30 de marzo de 1962 asumió la presidencia de la Nación José María Guido, por entonces presidente
provisional del Senado, como consecuencia de la destitución del presidente de la república, inaugurando
un corto período de frágil estabilidad política. Desde una percepción realista del mundo bipolar,
Argentina reforzó su condición de país occidental, lo cual significó unirse a la acción de las potencias
líderes en la confrontación Este-Oeste, cuestionando el neutralismo de antaño. El nuevo gobierno, sin
llegar a romper relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, asumió una actitud abiertamente
anticomunista y antisoviética, por ello en el terreno comercial, un cambio de importancia fue la
considerable disminución en el volumen de intercambio, utilizándose solo una tercera parte del crédito

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


concedido por la URSS, a la vez que, se negaron visas de entrada a los especialistas que debían ayudar a
montar los equipos. Además, haciéndose eco de las críticas que se habían realizado a la deficiente
calidad del material comprado a la URSS, el gobierno argentino decidió denunciar el convenio de 1953,
aún vigente, con lo cual quedó sin efecto.

POLIGARQUIA

Es una noción que se refiere al gobierno desarrollado por muchas personas.Puede asociarse la
poliarquía con la democracia, que es el gobierno del pueblo: dado que el pueblo implica la totalidad de
la gente (es decir, está formado por muchas personas).

PRESIDENCIA DE ILLIA (1963-1966)


En el año 1963 con el peronismo proscrito y una legitimidad acotada, producto del voto en blanco
peronista, gana las elecciones Arturo Illia, el presidente que, a nuestro juicio, más hizo en favor de la
libertad y soberanía nacional. Luego, el gran disenso interno, sumado a los intereses extranjeros
apoyados por la prensa, hicieron que su gobierno se desdibujara.
Consenso Básico
Fue mínimo, la prescripción del movimiento peronista hizo que Illia llegara a su gobierno muy debilitado.

OM
Consenso Procedimental
Fue absoluto había en su gobierno una alta libertad de expresión y de disenso.
Consenso Político
Un fuerte disenso proveniente de los medios de prensa, militares e inversionistas extranjeros -producto
de la anulación de los contratos petroleros, la creación de la ley de medicamentos (medidas que si bien
favorecían al país iban en contra de estos intereses)- fueron socavando todo su poder político hasta
dejar el sistema en crisis.
.C
En junio del 66 un nuevo golpe militar termina con el gobierno de Illia.

GOLPE DE ESTADO DE 1966


DD
Derrocamiento de Arturo Illia: Presidencia del Gral. Juan C. Onganía (1966-1970)
Derrocado Illia el poder pasó transitoriamente a los Comandantes de las Fuerzas Armadas, quienes en
nombre de la "Revolución Argentina" disuelve los cuerpos electivos (gobernadores, legisladores,
concejales, etc.), los partidos políticos y separó de sus cargos a los miembros de la Corte Suprema de
Justicia.
LA

Este golpe tuvo características diferentes a los anteriores, pues por primera vez las tres fuerzas
actuaban unidas como corporación y declaraban que uno de sus objetivos fundamentales era reordenar
y rigorizar la economía del país. Afirmaban que darían prioridad al tiempo económico por sobre el
tiempo social y el tiempo político.
La Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas ordenó presidente al General Juan Carlos Onganía,
FI

quién era el líder del sector azul del Ejército. El presidente no sólo contaba con el apoyo de las Fuerzas
Armadas, también existía un consenso nacional basado en la esperanza de que se promovieran urgentes
cambios económicos.
Se redactó un estatuto que reemplazaba a la Constitución Nacional en el cual no se estableció un límite


de tiempo del mandato presidencial.


La dictadura militar buscó normalizar el funcionamiento de la economía capitalista en Argentina y se
propuso reorganizar la sociedad sobre nuevas bases hasta el punto de prohibir las actividades políticas.
Convencidos de que la crisis económica del país había sido provocada por las luchas partidistas, los
militares, eligieron como funcionarios para ejecutar las políticas de gobierno a hombres de sólida
formación técnica vinculados con las empresas de capital extranjero que realizaban inversiones en el
país.
Las características particulares de esta dictadura se vinculaban a modificaciones en las condiciones
internacionales - la nueva política de los Estados Unidos hacia América Latina y la Revolución Cubana de
1959 - y a la manera que esos cambios eran analizados en el ámbito de las Fuerzas Armadas. Otro
elemento clave fue la difusión ideológica de lo que se llamaría la Doctrina de la Seguridad Nacional. Los
militares establecían una relación estrecha entre seguridad y desarrollo: el subdesarrollo generaba
pobreza y descontento social, condiciones que permitían que prosperara el mensaje revolucionario
comunista, lo que ponía en peligro la seguridad nacional.
Siguiendo con ésta línea el desarrollo económico se transformaba en una prioridad militar que servía
para justificar la decisión de tomar el poder político y desde el Estado conducir un proceso de
crecimiento económico.
El gobierno de Onganía intentaba disimular la alianza entre el sector dominante del Ejército y los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


grandes intereses empresariales, representados en el gabinete por la figura del ministro de Economía
Adalbert Krieger Vasena.
Onganía se rodeó de elencos ministeriales diferentes, donde figuraron funcionarios de gran experiencia
empresarial y poca experiencia políticas y algunos con ciertas influencias nacionalistas.
Poco a poco se manifestó una actitud represiva: además de suprimir las actividades políticas, mediante
un acto policial se anuló la autonomía universitaria.

ETAPA ECONOMICA
En 1967, ante la renuncia del Ministro de Economía, asumió Adalbert Krieger Vasena. Favoreció la
concentración de capital en pocas manos, elaboró un programa económico que atacó la inflación, el
déficit del Estado y congeló los salarios que pasaron a ser controlados por el gobierno. Los principales
beneficiarios de su plan fueron los grandes empresarios y las grandes empresas industriales.
El agro pampeano se vió perjudicado cuando el gobierno devaluó la moneda en un 40% y estableció
retenciones para las exportaciones agropecuarias, que impidió a los productores obtener beneficios de
la devaluación. La supresión de las medidas proteccionistas para algunas producciones regionales
desencadenó fuertes crisis sociales en provincias como Tucumán, Chaco y Misiones.
Pudieron encararse algunas obras de base y de "saneamiento". Se concluyeron algunas obras públicas

OM
de gran importancia como la represa hidroeléctrica Chocón - Cerros Colorados y la primera usina
atómica situada en la localidad de Atucha; se concluyó el túnel subfluvial que une las ciudades de Santa
Fe y Paraná y se mejoró la red caminera.
A pesar de que el gobierno pudiera mostrar logros en su objetivo de estabilización y crecimiento de la
economía la gestión económica generaba un intenso descontento en sectores económicos importantes.
Hacia 1969 surgen algunos signos de intranquilidad pública. Los sindicatos y los estudiantes
.C
universitarios comenzaron a reaccionar y produjeron expresiones que fueron minando la autoridad del
gobierno. En mayo de 1969, en la ciudad de Córdoba, se produjo un serio movimiento casi
insurreccional: el Cordobazo que se extendió en a otras provincias. Provocó una gran conmoción interna
y una consiguiente crisis de gabinete que hirió el gobierno de Onganía.
DD
Las consecuencias inmediatas del Cordobazo fueron la caída de Krieger Vasena y la caída del frente
interno militar.
El presidente debió encarar un hecho clave que oscureció el panorama político: el ex presidente Pedro
Aramburu murió asesinado en manos de elementos extremistas. Este hecho marca el comienzo de la
subversión armada en nuestro país.
LA

Sin una fuerza política propia Onganía se cerró en un personalismo que desembocó en renuncia de
1970.

MODELOS

1945 - 1955: modelo justicialista Distribucionista: la industria es el eje del desarrollo. Se aumenta la
FI

demanda del mercado interno mediante el aumento del salario real. ISI. Genera empleo industrial.

1958 - 1972: modelo desarrollista Alianza entre burguesía industrial y capital extranjero. Es
concentrador: se capitalizan y concentran los ingresos. Cae el salario real, se benefician las grandes
empresas de capital concentrado (extranjero)


1976 - 1983: modelo aperturista Ya había crisis política y económica. Se da por terminada la
industrialización como eje, y se abre la economía. Se promocionan los sectores más competitivos,
eliminando las empresas de menor productividad; se importa capital extranjero y bienes de todo tipo.
Se exportan bienes agroindustriales y agropecuarios, y se reducen los aranceles a la importación. Sólo se
benefician los grupos económicos de capital nacional y las empresas trasnacionales.

GOLPES DE ESTADO

1930

●Félix Uriburu derroca a Hipólito Yrigoyen. El golpe fue cívico-militar.

● Había problemas económicos

● Lo acusaban de demencia senil

● El día anterior el presidente había pedido parte de enfermo

1943

● Rawson derrocó a Ramón Castillo y asumió Ramirez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Único golpe militar que se desenvolvió en medio de una guerra mundial.

● Fue un golpe de estado militar.

1955

● Juan D. Perón fue derrocado por Leonardi y fue reemplazado por Aramburu.

● Fue una dictadura militar.

● Perón fue derrocado porque estaba a favor de los trabajadores.

1962

● Frondizi fue derrocado por las Fuerzas Armadas al mando de Poggi.

● Jose María Guido asumió como presidente.

● Fue un golpe de estado civil.

● Finalmente en el año 1963 se convocaron elecciones en el que Illia resultó elegido como presidente.

OM
1966

● Illia fue derrocado por Onganía.

● El Golpe fue militar.

● Onganía asumió como presidente


.C
● Lannuse, Onganía y Levingston fueron los tres dictadores sucesivos.

1976
DD
● María Estela Martinez de Perón fue derrocada por Videla.

● Fue un golpe de estado militar.

● Luego asume de presidente Galtieri y declara la Guerra de Malvinas.

● Luego de la derrota en el Atlantico Sur significó el fin de la presidencia de Galtieri. En consecuencia


LA

asume Bignone.

● Bignone llama a elecciones y vuelve la democracia.

CORDOBAZO
FI

• Respuesta de rechazo al modelo económico de Vasena


• Movimiento espontaneo de rechazo: autoritarismo y las prohibiciones de las libertades civiles y
sociales
• A medida que la rebelión crecía, mas sectores se adherían a este volviéndose IRROMPIBLE


• Muestra la fragilidad de un estado basado en la coerción, sin bases de autoridad legitima


• Marco el protagonismo que adquiere la juventus (mov. Hippie, Mov. Escapista, marcar diferencia
adultos y rock)
• 1970 Debutan MONTONEROS: grupo armado y clandestino peronista que 1970 MUERTE ARAMBURO
(fue secuestrado y asesinado por los Montoneros) en represaría a los fusilamientos y exigían el cuerpo
de eva peron. Luchan contra militares y burocracia sindical.
• 1970 FAR Y FARP ERP

Córdoba se había convertido en la capital industrial del interior. En ella estaban instaladas la mayoría de
las fábricas de automotores del país, una industria moderna propiedad de poderosas sociedades
extranjeras como Fíat y Renault. Esta última había adquirido las instalaciones de Industrias Kaiser
Argentina, IKA, de origen estadounidense, radicada en Córdoba desde 1955 y dedicada a la producción
de automóviles. Los obreros industriales que trabajaban en esas plantas recibían salarios más altos que
el salario promedio industrial percibido en otras provincias. Como resultado de todos estos factores, en
la ciudad de Córdoba se profundizó el proceso de urbanización.

En mayo de 1969, el Poder Ejecutivo Nacional dictó un decreto por el cual se derogaban los
regímenes especiales sobre el descanso del sábado inglés en Mendoza, San Juan, Tucumán y Córdoba. Al
mismo tiempo también anunció el congelamiento de los convenios colectivos y de los salarios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En Córdoba, las regionales de SMATA - el Sindicato de los Mecánicos de Automotores y Transportes
de la Argentina -, de Luz y Fuerza y la UTA - Unión de Tranviarios Automotor- convocaron a una
asamblea general. Las conducciones de estos tres sindicatos, cuyos trabajadores recibían los salarios
más altos del país, lideraron la protesta. La sesión de esa jornada terminó con un enfrentamiento con la
policía y un llamado al paro general.

El 29 de mayo de 1969, obreros y estudiantes cordobeses y de otras provincias salieron unidos a las
calles de Córdoba. Ante la magnitud de la movilización; Onganía ordenó que las Fuerzas Armadas se
hicieran cargo de la represión. La protesta fue un hecho localizado en la ciudad de Córdoba y como
resultado de los enfrentamientos hubo presos, decenas de heridos y 16 muertos, algunos ajenos a la
manifestación.

La protesta se extendió a otras provincias. Rosario fue declarada zona de emergencia y colocada bajo
jurisdicción militar. También se profundizaron los conflictos en la provincia de Tucumán. El cordobazo
fue el inicio de un proceso de agudización de la protesta social y la lucha armada que, desde entonces y
por varios años, se desarrolló en la sociedad argentina.

OM
MOVIMIENTO OBRERO

Destacamos la importancia, que en esa tradición, tuvo el justicialismo y los trabajadores de la


"resistencia peronista": militantes sindicales movilizados por la proscripción política y el ajuste
capitalista, que desbordaron los límites de la dirigencia sindical para expresar con pureza sus intereses
concretos de clase, ligado al conjunto de los trabajadores, para lograr un mayor bienestar inmediato y
.C
una mejor participación en el reparto de la riqueza social.
La clase obrera fue el principal protagonista del levantamiento. La política anti-popular de Onganía
alentó a la unidad en la acción de sectores gremiales que estaban divididos nacionalmente: por un lado
la CGT oficial, de peronistas vandoristas y participacionistas , por otro la CGT de los Argentinos, donde se
DD
nucleaban peronistas de izquierda, peronistas ortodoxos e independientes (radicales e izquierda
independiente)
La singularidad cordobesa era el peso del llamado "verticalismo" -los gremialistas ortodoxos que se
proclaman leales a Perón y se enfrentan con los dirigentes sindicales nacionales vandoristas - que
termina fortaleciendo la independencia de las direcciones gremiales provinciales, de la burocracia
LA

sindical nacional.
La fuerte identidad regional de los trabajadores de Córdoba y su oposición a la interferencia porteña,
permitió que fueran artífices de una alianza popular centrada en la CGT Regional Córdoba, vanguardia
de luchas políticas y sociales. Una CGT que dirigió las primeras huelga contra la "Revolución
Libertadora", enarbolando los programas obreros revolucionarios de Huerta Grande y La Falda.
FI

Una de las lecturas erróneas del Cordobazo es no reconocer que la inmensa mayoría de los gremios que
participaron del paro activo y de la movilización del 29 de mayo, 50 sobre un total de 55, tenían
conducción peronista y apoyo de bases del mismo signo.
Las principales manifestaciones políticas de esa identidad peronista de los sectores populares se daban
en la exclusión política que sufrían como ciudadanos por la proscripción y en su adhesión a un


movimiento sindical que continuaba definiéndose como parte del peronismo y no meramente como
organizaciones corporativas de la clase obrera.

Desde el punto de vista de las organizaciones de la izquierda peronista y los partidos y agrupaciones
de izquierda no peronista, el Cordobazo significaba el comienzo de la revolución social que conducía al
país hacia el socialismo.

Por su parte, los partidos políticos tradicionales, el peronismo y el radicalismo pensaban que la
violencia social tenía que tener como objetivo la recuperación de la democracia. Sostenían que la vida
política del país debía reencauzarse en las instituciones del sistema republicano.

Para los sectores liberales más tradicionales, el Cordobazo representaba la pérdida del orden y la
confirmación de la imposibilidad de consolidar un modelo económico de crecimiento y de estabilidad
sobre la base de los valores nacionales.

CAÍDA DE ONGANÍA

Después del Cordobazo, el clima de violencia social se agravó. El 30 de junio de 1969, el gobierno
declaró el estado de sitio en todo el país. Esta medida, que significaba la suspensión de las garantías

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


constitucionales de los ciudadanos fue justificada para "dotar al gobierno del instrumento legal
adecuado para asegurar la paz y el orden en todo el territorio de la república".

Sin embargo, entre junio de 1969 y mayo de 1970 se produjo una serie de acontecimientos violentos
y movilizaciones sociales que tuvieron profunda repercusión en toda la sociedad y que terminaron de
debilitar la posición de Onganía.

Sin duda, el hecho decisivo que precipitó la caída de Onganía fue el secuestro del general retirado y
ex presidente Pedro Eugenio Aramburu por los Montoneros en el mes de mayo de 1970. Aramburu fue
asesinado el 1 de junio y su cadáver fue encontrado unos días después.

El 8 de junio, la Junta de Comandantes dio a conocer un comunicado en el que anunciaba que "las
Fuerzas Armadas no estaban dispuestas a otorgar un cheque en blanco al Poder Ejecutivo Nacional".
Finalmente, esa noche, Onganía presentó su renuncia.

En junio de 1970, la Junta Militar reemplazó a Onganía por el agregado militar en Estados Unidos,
general Roberto Levingston quien debió asumir en las más complicadas condiciones. En este breve
período se produjeron algunos cambios en la política hacia la URSS, especialmente por el envío a Moscú

OM
de una misión de carácter privado, pero alentada por el gobierno, encabezada por el banquero e
industrial Hernán Ayerza lo cual se tradujo en un ligero repunte comercial. Entre las razones que
explican este cambio se hallaban las crecientes relaciones económicas entre la URSS y Brasil, con
posibles consecuencias estratégicas en la Cuenca del Plata, además de la práctica proteccionista de
Europa occidental.
PRESIDENCIA DE LANUSSE (1971-1973)
.C
La llegada de Lanusse al gobierno implicó la aceptación de los militares y el intento de conducir una
transición ordenada que garantizaba la conservación de las Fuerzas Armadas, desacreditadas por su
fracaso en el gobierno, y corroídas por diferencias internas y por la acción guerrillera.
Esta tercera etapa se caracterizó por la decisión gubernamental de institucionalizar el país. La vida
DD
política se normalizó, el partido justicialista obtuvo su personería política y se dio a conocer un
calendario electoral.
Lanusse se propuso garantizar la transición de un gobierno civil preservando la unidad de las Fuerzas
Armadas. Su plan político preveía el llamado a elecciones sin proscripciones, una enmienda a la
Constitución Nacional y un pacto con las fuerzas políticas – el Gran Acuerdo Nacional, en el que se
LA

alentaba una vuelta a la vida constitucional. Se propuso limitar el papel de Perón bloqueando su
candidatura presidencial. Perón tenía su estrategia para volver al centro de la vida política nacional.
Procuró neutralizar el intento de Lanusse de establecer condiciones para la retirada de los militares del
gobierno.
El acuerdo de Perón con el radicalismo se hizo realidad en noviembre de 1970 en "La Hora del Pueblo",
FI

una concentración de fuerzas políticas – el peronismo, la UCR y otros partidos menores – que se
comprometían a luchar por un proceso electoral limpio y un gobierno respetuoso de los derechos de las
minorías.
Perón decidió instrumentar en su favor la amenaza al orden social que implicaba la violencia política,
presionado a Lanusse. Privilegió a los cuadros políticos tradicionales del peronismo frente al poder


sindical.

La aparición de la violencia política


El período que se abrió con la crisis del gobierno de Onganía se caracterizó por una aceleración de los
conflictos sociales y políticos.
Los sectores populares – obreros y sectores medios – protagonizaron un proceso de movilización
caracterizado por una activa resistencia a aceptar modificaciones en sus condiciones laborales y pautas
salariales.
La prohibición de realizar actividades políticas originó la progresiva radicalización de la violencia que
reemplazó a la política y fue envolviendo a la sociedad argentina a lo largo de toda la década. Los
protagonistas de esa violencia fueron los grupos guerrilleros surgidos a fines de la década del ’60. Los
principales fueron el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), defiliación trotskista, y Montoneros,
creación de un grupo proveniente del nacionalismo católico, luego de venido peronista.
Finalmente, la resistencia social quebró al Estado burocrático autoritario y logró el levantamiento del
peronismo en 1.973 y el regreso de Perón al país en 1.974.

GOBIERNO DE CAMPORA 1973

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tal como lo señalan algunos autores la formula “Campora en el gobierno, Perón al poder” se presto a
diversas interpretaciones. Por un lado estaban los que sostenían que impedido por Lanusse de
presentarse como candidato en las elecciones del 11 de marzo, utilizo a Campora como un puente
transitorio para llegar a la presidencia de la nación, que fue en definitiva lo que sucedió. En cambio otro
sector, sostiene que los planes de Perón eran otros, pues se dijo que lo que realmente quería de su fiel
servidor era que controlara a la guerrilla. Así Perón podría presentarse ante los pueblos de toda
América, a través de una gran gira continental que le abriría las puertas de la historia, como el líder de la
“tercera posición” que aspiraba a resucitar ante las dos grandes potencias que se disputaban el dominio
del mundo. Esta ultima hipótesis, jamás pudo ser corroborada por una gran razón: Campora NO pudo
controlar a la guerrilla.

El 25 de mayo de 1973, Héctor Cámpora asumió la presidencia de la Nación, pero a pesar de la gran
importancia que este hecho revestía para la democracia argentina, este día fue vivido por los argentinos
como una gran pesadilla.

Pues, tal como lo pone de manifiesto el periodista Felix H. Laiño en su libro Irigoyen a Alfonsin “Los
montoneros, el ERP y todas las organizaciones similares fueron sus protagonistas, tras adueñarse de la

OM
Plaza de Mayo para asistir a la ceremonia de la transmisión de mando. No se limitaron al estruendo de
su presencia y la proclamación de sus consignas revolucionarias. Las Fuerzas Armadas, que habían
tendido sus líneas para desfilar ante los nuevos mandatarios, fueron hostilizadas y vejadas hasta el
limite de una reacción armada que milagrosamente no se produjo. Y los agravios se extendieron a los
representantes diplomáticos de los países democráticos que llegaban para asistir a la ceremonia oficial,
en contraste con las aclamaciones que recibían los embajadores portadores de los placemes del
marxismo internacional.” Según las crónicas de la época, fue todo tan escandaloso que tuvo que
.C
suspenderse el desfile militar, pero lo mas interesante de todo esto, fue que mientras los
acontecimientos detallados se desarrollaban en las afueras de la Casa de Gobierno en el Salón Blanco se
producía el traspaso de mando. Luego las masas se trasladaron hacia Villa Devoto donde en las afueras
DD
de la cárcel exigieron la liberación de los dirigentes terroristas presos. Estuvieron desde la tarde hasta la
noche, cuando los cabecillas fueron liberados. Esto ocurrió un día antes, que el congreso de la nación
dictara la ley de amnistía. Así fue como comenzó el gobierno de Héctor Cámpora. Dentro de los hechos
más relevantes de este breve gobierno, se puede destacar que el presidente le reconoció a los
Montoneros su contribución otorgándoles a muchos de sus integrantes importantes puestos en el
gobierno. También reemplazó a toda la plana mayor del Ejército, haciendo fracasar la “salida honorable”
LA

planeada por Lanusse. Fue asistido en el ministerio del Interior por el Dr. Righi y en la Chancillería por el
Dr. Puig. Mientras que Gelbard fue nombrado en economía y López Rega fue nombrado en Bienestar
Social. Al día siguiente cuando se pensó que lo peor había pasado, reparticiones publicas fueron
tomadas por asalto, las emisoras de radio y televisión también fueron tomadas. Similar suerte corrieron
FI

talleres y fabricas tanto en la Capital Federal como en el Gran. Buenos Aires. Lo peor ocurrió en las
Universidad, hubo profesores que fueron sacados a los empujones de sus cátedras y en la vía publica se
dictaban clases por los revolucionarios. El Ministro del Interior había dado la orden a la policía de no
reprimir, porque pensaba que solo se trataba de expresiones de democracia luego de tantos años de
opresión, y se las mismas se calmarían solas. En medio de todo este caos el Presidente recorría las calles


para recibir aclamaciones populares. López Rega junto con su yerno, el fututo presidente de la Nación
Raúl Lastiri, quien por entonces era el Presidente de la Cámara de Diputados, hablo con Ricci, Secretario
Gral. de la CGT y con Lorenzo Miguel y juntos partieron el 13 de junio hacia Madrid para poner al tanto
de lo que estaba ocurriendo a Perón. Perón se sobresalto, pero mayor fue su asombro y preocupación
cuando López Rega “le revelo que en ciertos sectores del ejercito comenzaba a advertirse una tendencia
proclive a la confraternización con la juventud enrolada en las filas izquierdistas (las impresiones de
López Rega quedaron confirmadas mas tarde cuando en lo que se llamo el “Operativo Dorrego”
aparecieron formaciones Montoneras con sus binchas distintivas desfilando junto a los soldados del
ejercito…)” (pag. de Irigoyen a Alfonsin de Felix H. Laiño, editorial Pluz Ultra). En un primer momento
Perón resolvió llamar a Campora para que le rindiera las explicaciones del caso, pero resolvió viajar
personalmente a Buenos Aires. El 20 de junio fue la fecha pactada para su llegada al país. En Ezeiza
familias enteras se trasladaron hacia allí para recibir al líder del movimiento obrero, muchos acamparon
en lugares próximos a donde Perón daría su primer discurso en suelo argentino, desde la noche anterior.
Cerca de un millón de personas arribaron al lugar. Cerca del mediodía se pudo observar que en orno la
palco oficial habían tomado posiciones grupos disciplinarios. Simultáneamente, se vieron llegar
columnas que avanzaban hacia el palco en actitud desafiante. La batalla que se desarrollo a
continuación fue un verdadero baño de sangre, pues las columnas de Montoneros, FAR y JP fueron
ametralladas por elementos de la derecha justicialista (que mas tarde integrarían la Triple A), teniendo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un saldo de 25 muertos. Es importante resaltar que el combate se desarrollo ante la multitud que había
ido a recibir a Perón, quienes desorientados en medio del caos generado, atinaron a resguardarse de los
disparos. Fue en ese momento que el vicepresidente se comunico con el avión que trasladaba a Perón
poniéndolo al tanto de lo sucedido, hecho que motivara el desvió del trayecto del avión hacia el
aeródromo Militar de Morón.

Pese a que los autores de la masacre eran conocidos y sus rostros fueron fotografiados y posteriormente
publicados, Perón no hizo nada al respecto. Esa noche Perón apareció en la televisión y pronunció su
primer discurso. La suerte de Campora estaba echada, el 13 de julio renuncio Campora y su
vicepresidente Solano Lima.

Asumiendo la Presidencia de la Nación Raúl Lastiri, luego de enviar al Vicepresidente del Senado Dr. Diaz
Biallet de viaje en una oportuna misión diplomática en el exterior.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte