Está en la página 1de 48

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERU”

UNIVERSIDAD NACIONAL
“San Luís Gonzaga” de ICA

TEMA:

"LA ACTIVIDAD ECONÓMICA


INFORMAL”
ASIGNATURA : CIENCIAS SOCIALES

ALUMNOS : - APARCANA HUAMÁN, SHIRLEY


- HUANANI AQUIJE, YOLVI
- MARAÑON SAYRITUPAC, MIRELLA
- RUPIRE ASTOCAZA, JEISON
- TASAYCO SARAVIA, VICTOR

DOCENTE : HUANANI LICAS, PELAYO

AÑO: 1ero. “B” CICLO: “I”

ICA – PERÚ
2010
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

DEDICATORIA

Este presente trabajo se lo


dedicamos a nuestros
padres porque gracias a su
esfuerzo, estamos
logrando poco a poco
nuestros objetivos.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se propone ofrecer un panorama de la situación


del Perú, destacando los más importantes aspectos económicos y
sociales de la crisis del país. Este conjunto de situaciones han venido
acelerándose en los últimos años, afectando todo el espacio nacional
donde quiera que lo observemos, analicemos y estudiemos.

Pues como bien sabemos estamos frente a cambios producidos por


la combinación entre el intenso crecimiento demográfico, la
explosión de las expectativas, el mayor acceso de la población a la
información, la urbanización sin industrialización y una crisis
económica sin precedentes.

Un estado en crisis, sin capacidad de responder a la presión de las


necesidades de la población, con un serio vacío de poder y débil
legitimidad; que enfrenta a un pueblo que cuestiona y desarrolla
creativamente múltiples estrategias de supervivencia y acomodo
contestando y rebasando el orden establecido, la norma, lo legal, lo
oficial, lo formal.

Es así que nuestro objetivo básico, se centra en informar y explicar


sobre un "comercio informal" (venta ambulatoria, microempresas de
subsistencia, evasión, subempleo, entre otros) a partir de las
diversas causas de la economía del país. En diferentes países utilizan
nombres diferentes para referirse a este tipo de comercio: economía
informal, economía subterránea, economía paralela o simplemente
mercado negro.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

El nuevo rostro que pugna por emerger de la actual confusión de la


vida nacional nos obliga a meditar muy seriamente sobre nuestro
futuro destino, tomar conciencia de su significado y encontrar las
estrategias que la historia nos enseña en función de lo que somos y
podemos como sociedad de múltiples legados.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

DEFINICIÓN
Informalidad:
No existe un consenso claro en la definición de informalidad. Sin
embargo, en términos generales éstas comprenden actividades
ilícitas como la fabricación y el tráfico de drogas; la comercialización
de artículos robados, y actividades de contrabando; así como
también actividades que no tienen un carácter estrictamente ilícito
que pero que escapan a registro y/o a la regulación del gobierno.

Así, por ejemplo, en muchas zonas rurales existen economías de


subsistencia que no son declaradas, las cuales incluyen producción
de bienes así como su intercambio a través de transacciones
monetarias o trueque. Congrega actividades muy diversas tales
como: los vendedores ambulantes, los talleres artesanales
manufactureros y de servicios, las pequeñas empresas
subcontratistas de servicios, los transportistas, el comercio ilegal de
todo tipo (incluido el contrabando), entre otros.

Se considera que los integrantes del sector informal son: los


trabajadores por cuenta propia y familiares no remunerados; los
trabajadores de una microempresa, definida como una unidad de
producción que emplea hasta 5 personas y los trabajadores del
empleo doméstico.

Ser informal, teóricamente significa estar fuera de lo formal, fuera


de lo instituido. El problema radica en que en el Perú lo instituido
nunca ha funcionado, razón por la cual la informalidad es
considerada como algo casi natural en el país.

La informalidad se basa en problemas estructurales no resueltos y en


el mal funcionamiento de las instituciones debido a la marginación y
5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

el centralismo. Es pragmática y transgresora y se caracteriza por un


marcado relativismo ético, es decir cada uno quiere imponer sus
reglas, nadie acepta las establecidas por la autoridad.

Causas:

Estamos seguras que existen múltiples razones por las cuales se


origina en mayor proporción la economía informal en nuestro país,
es por eso que en nuestro trabajo queremos resaltar las más
importantes, de manera tal que se obtenga una mejor comprensión
por parte de los lectores.

Los peruanos siempre hemos sido informales, pero esta forma de ser
comienza a convertirse en una preocupación teórica, cuando se
empieza a tratar el tema de la marginalidad. La migración andina a
la capital, producto de esta marginación, hizo colapsar a los sistemas
urbanos y fue generando lo que hoy se conoce como mercado
informal.

Otra motivo por el que se atraviesa después en relación a la


existencia de un sector informal son los elevados costos de la
formalidad, tanto para el acceso como para la permanencia. Para
esto se da el caso en que una persona que quiera establecer su propio
negocio necesita contratar los servicios de un abogado y luego
dedicar semanas si no meses a conseguir permisos y licencias a una
multitud de oficinas públicas diferentes, además de tener que pagar
bajo la mesa a una infinidad de funcionarios corruptos para
"agilizar" la tramitación.

La Informalidad genera costos significativos:


Los altos costos de formalización explican en gran parte porqué en el
Perú existen tantas empresas informales. Muchas veces se asumen
6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

que los agentes económicos prefieren mantenerse de manera


informal para competir en forma desleal con los negocios que si
pagan impuestos. Sin embargo, esta es una visión simple del
problema.

La actividad informal no está exonerada de costos, por el contrario.


Los sobornos a las autoridades y otras coimas para no ser detectados
son una suerte de impuesto que tienen que pagar los negocios
informales.

De otro lado, los negocios informales no gozan de las ventajas que


otorgan la ley, como la responsabilidad limitada, la facilidad para
dividir los activos, la sucesión ilimitada, el acceso a crédito formal a
tasas inferiores que las usualmente observadas en los mercados
informales, etc.

A veces los costos no son tan evidentes pero, por ejemplo, muchos
productores informales además tienen que movilizar su mercadería
en pequeños grupos para reducir el riesgo de ser detectados.
Obviamente, es más caro transportar mercadería en pequeños
paquetes que de manera agregada.

ORIGEN DE LA INFORMALIDAD

La primera vez que aparece el término formal-informal en la


literatura académica es a principios de los setenta, como resultado

7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

de un estudio llevado a cabo en Ghana por Keith Hart.  En este


introduce la noción de oportunidades de ingreso formal e informal
para estudiar la ocupación  en el medio urbano de dicho país,  en
particular entre los estratos de población de menores ingresos. Hart
distingue entre lo formal e informal mediante la identificación de
primero con el empleo asalariado, y el segundo con el empleo por
cuenta propia.

En 1972 el término de sector informal fue hecho popular en los


círculos de desarrollo académico internacional, en el análisis de
termino informalidad, lo ven como otras actividades económicas que
no encajan entre las categorías perfectas de lo que una economía
capitalista dependiente urbana debería ser, o cualquier cosa a lo
opuesto de lo ideal.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su elaboración


de un estudio sobre el empleo en Kenia le añade atributos como:
facilidad de entrada, propiedad familiar de las empresas, escala de
operación pequeña, tecnología adaptada e intensiva en fuerza de
trabajo, destrezas adquiridas fuera del sistema educativo formal,
mercados no regulados y competitivos.

En la decimoquinta Conferencia Internacional de Estadígrafos del


Trabajo celebrada en 1993, la OIT, llego a una propuesta de
definición operativa de sector informal, esta definición incluye a las
unidades económicas de los trabajadores por cuenta propia quienes
usan fuerza de trabajo familiar, y a las unidades de tamaño relativo
pequeño, que utilizan trabajo asalariado, se convino que el límite de

8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

tamaño de una unidad para ser considerada como parte del sector
informal sería precisado en cada país.

De hecho no son informales los hombres sino son informales sus


actividades. No hay peruanos formales e informales sino que el 60%
del trabajo de los peruanos se desarrolla en el mercado informal es
porque todos los peruanos tenemos una parte de nuestro trabajo
desarrollado informalmente.

Ejemplo:

 La señora que convierte su garaje en un pequeño restaurante.


 El abogado que tiene su vehículo y en sus horas libres lo utiliza
como taxi para mejorar sus ingresos.

En conclusión podemos decir que el origen de la informalidad no se


encuentra en una tara cultural, no es un problema religioso o de
origen étnico sino se encuentra en la ineficiencia de la ley y el
modelo económico neoliberal. En términos técnicos somos formales
por el llamado costo de la legalidad. Los políticos, los congresistas,
los jueces, los abogados, no entiendes que la ley cuesta como
cualquier otra cosa; si usted quiere hacer un negocio necesita
tiempo, información y dinero.

La informalidad además, surge como una manera de salir adelante,


como una forma de sobrevivir que se ha ido extendiendo. Somos la
sexta economía más informal del mundo, clara muestra de que este
problema está alcanzando niveles preocupantes.

Una de las principales ocupaciones en los estudios acerca del sector


informal es la estimación de su magnitud; explicada a la vez por
diversas razones:
9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

 La incapacidad del sector moderno para absorber en su


totalidad la oferta de mano de obra, situación que se agudiza en
períodos de crisis, cuando no sólo se debilita ésta función sino
que se produce una expulsión de trabajadores.
 La alta inestabilidad ocupacional que generan algunas
actividades promovidas por la modalidad de desarrollo.
 La existencia de espacios económicos no cubiertos por la
modernización, donde se dan condiciones favorables para
desarrollar actividades por cuenta propia, incluso superiores a las
de muchos de los trabajos asalariados.

Otro motivo por el que se agrava el problema es debido a que la


cultura peruana se caracteriza por tener una concepción particular
de lo culto y lo inculto, donde este último es considerado autóctono y
el primero occidental.

Se demuestra así una marcada tendencia de valoración a lo foráneo y


una negación a lo nuestro, una falta de identidad nacional, lo cual
nos impida consolidarnos como país.

EL TRABAJO INFORMAL

10
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

En relación de dependencia, es también llamado trabajo "no


registrado", trabajo "en negro", o trabajo "sin contrato". Se
caracteriza por constituir la relación laboral sin cumplir las
formalidades legales. Conforma relaciones laborales en las que
habitualmente el trabajo se encuentra totalmente desprotegido
frente al empleador, en una posición de máxima debilidad y mínima
(o nula) capacidad de negociación, que lo ubican cerca de la
esclavitud. Este tipo de trabajo ha crecido notablemente en los
últimos años. Actualmente muchas grandes empresas utilizan un
sistema de recursos humanos que combina la manutención de un
pequeño grupo "asalariado" formal empleado directamente por la
empresa, con un amplio grupo de trabajadores desempeñándose en
empresas "mercerizadas", muchas veces en condiciones de
informalidad, sin protección laboral.

Una de las interpretaciones comúnmente aceptadas sobre la


existencia de actividades informales se refiere al desarrollo de éstas
al margen del sistema regulatorio vigente. Es decir, se trata de
labores que se desarrollan sin cumplir con los requisitos establecidos
en las regulaciones, sean estas leyes o procedimientos. Asimismo, y
en una visión más positiva, la exclusión se asocia con su falta de
acceso a las políticas de fomento y, en particular, al crédito, la
capacitación y los mercados. Esta aproximación al sector informal
enfatiza su ilegalidad como característica primordial y tiende a
visualizarlo como un conjunto de actividades encubiertas o
sumergidas de la economía.

Es importante tomar en cuenta que existen características del


trabajo informal relativas al tiempo, al lugar y al sector de la
economía:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

 El tiempo de permanencia de las personas en el sector es muy


grande.
 Las personas realizan las actividades informales en su mayoría
en los domicilios propios o de otros.
 El 80% de las personas que trabajan en sitios públicos son
informales.
 La gran mayoría trabajaba en la prestación de servicios, en el
comercio y en la construcción civil.

Teniendo en cuenta estas características llegamos a la conclusión


que el trabajo informal le sirve y beneficia más que nada a los
consumidores debido al hecho que, como hay demasiados
vendedores el precio del producto se torna menor en relación al
precio establecido por ley.

CAPÍTULO I:
Economía Informal
I.- Definición y Características
12
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

1. Para la Organización Internacional del empleo (OIE), la economía


informal está integrada por:

• Los empleadores y trabajadores que no pueden encontrar


oportunidades de empleo o de negocio en la economía formal – en
cuyo caso se trata de una estrategia de supervivencia – así como
aquellos que escogen mantenerse en la informalidad.

• Las personas que consideran que los costos que entraña el


cumplimiento de la legislación y la reglamentación para realizar
actividades económicas en el marco de la economía formal a
menudo sobrepasan los beneficios.

• Las personas que atienden con frecuencia a consumidores


relativamente pobres y que exigen bienes y servicios a precios
asequibles.

• Las personas que han tenido que elaborar sus propias reglas o
normas para suplir las que el Estado no ha sido capaz de
proporcionar, o por carecer de acceso a ellas.

2. La OIE considera que la economía informal abarca tanto


actividades empresariales como trabajadores. La expresión
"economía informal" resulta más apropiada que la de "sector
informal", puesto que se aplica a numerosos sectores de actividad
económica.

3. Ciertos tipos de empresa (por ejemplo las microempresas) y de


acuerdos laborales (por ejemplo el trabajo en régimen de
subcontratación, a tiempo parcial, independiente o temporal) no son
exclusivos de la economía informal y no deberían definirse como
tales. En la mayoría de los casos, estas empresas y acuerdos
13
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

laborales están reglamentados y constituyen una parte productiva de


la economía formal.

4. Aunque no bastará con una definición única, debido a la


complejidad y a la multitud de formas que reviste en distintos
países, debería no obstante reconocerse que la economía informal
consiste en actividades económicas con distintos niveles de
complejidad de modo que:

• En el extremo inferior se encuentran principalmente trabajadores


independientes, que comercian con productos básicos como son los
alimentos o prestan servicios de transporte elementales.

• En el nivel intermedio se encuentran aquellos que se dedican a un


comercio más organizado y a la transformación simple y a pequeña
escala de bienes básicos para los consumidores de la economía
informal, y dan empleo a muchos familiares.

• En el extremo superior se encuentran los


que se dedican a la fabricación a pequeña
escala con bajo nivel tecnológico, o que
prestan servicios tales como la reparación de
maquinaria y vehículos, dan empleo a
familiares y a otras personas, y que suelen
constituir microempresas.

5. La OIE no considera que la informalidad sea consecuencia de la


mundialización porque los orígenes de la economía informal son
anteriores a la actual fase de la mundialización. Son las carencias
políticas e institucionales las que siguen contribuyendo a la
informalidad, y así dan lugar a la economía informal que representa

14
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

un refugio para aquellos que, de otro modo, carecerían de empleo,


de oportunidades de negocio o de fuentes de ingresos.

6. La OIE reconoce que la economía informal tiene características


positivas y negativas, tales como las que a continuación se
enumeran:

a) Positivas:

• Su gran potencial empresarial, que podría fructificar si se ayuda a


quienes están en la economía informal a pasar a la economía formal.

• Su capacidad para absorber la mano de obra excedentaria (como


empresarios, trabajadores independientes o trabajadores
asalariados) que, de otro modo, carecería de empleo o de ingresos.

b) Negativas:

• Actividades al margen del marco reglamentario y administrativo


general, que desembocan en el incumplimiento de la legislación y la
evasión fiscal, creando de este modo una carga injusta para los
empleadores de la economía formal y causando una pérdida de
ingresos al gobierno.

• La falta de protección social, de seguridad y de derechos laborales.

• La competencia desleal con la economía formal.

• Remuneraciones relativamente bajas, malas condiciones de trabajo


y de seguridad y salud, escasa productividad y empleo relativamente
inestable, pese a que muchos trabajadores independientes y
empresarios obtienen ingresos superiores a los de los trabajadores
no calificados de la economía formal.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

II.- Cuestiones políticas y objetivos

7. Las principales cuestiones y objetivos políticos no deberían


orientarse a la expansión de esta economía para tratar de aprovechar
su potencial de creación de empleo, sino a prestar asistencia para
que la misma acabe por incorporarse a la economía formal y se
beneficie de la transición. En este sentido, las cuestiones y objetivos
específicos son los siguientes:

• Debe concederse prioridad a la identificación de las causas


fundamentales que explican la existencia de la economía informal,
así como de las barreras a la formalización; posteriormente, hay que
desmantelar los obstáculos a la formalización y ayudar al
crecimiento de los empresarios informales, de modo que sus
actividades, unidades o empresas puedan acogerse con más facilidad
a la legislación y a la normativa social y de otro tipo.

• Si no se dispone de los recursos necesarios, la ampliación


automática de los actuales regímenes de protección y seguridad
social pueden repercutir negativamente sobre la sociedad y la
economía. Los trabajadores de la economía formal serían quienes
pagaran las consecuencias.

• Es poco probable que se llegue a la formalización de esta economía,


al menos en lo que se refiere a su segmento inferior, especialmente
en los países que, en el futuro previsible, seguirán viéndose
afectados por la pobreza y la falta de adecuación de las
oportunidades de empleo.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

• Los esfuerzos destinados a integrar a las empresas y trabajadores


informales en la economía formal no deberían desembocar en la
destrucción del empleo creado en la economía informal.

III.- Los derechos laborales y la economía informal

8. Aunque la OIE apoya la mejora de las condiciones de trabajo y de


los derechos laborales de los trabajadores de la economía informal,
no considera que este objetivo vaya a resolver los principales
problemas que explican la existencia y la persistencia de la economía
informal, puesto que:

• La insuficiencia de las condiciones y los


derechos laborales son consecuencia, y no la
causa de la existencia de esta economía.

• Para lograr una mejora de las condiciones


de trabajo es preciso atacarse a las causas de
la informalidad.

• Esta economía no está integrada


únicamente por empresas y trabajadores sometidos a una gestión
directiva, sino que incluye también a una amplia categoría de
trabajadores independientes y de empresas y trabajadores
familiares.

IV.- Causas y consecuencias de la informalidad y


barreras a la entrada en la economía formal

17
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

9. Se enumeran a continuación las principales barreras de acceso a


la economía formal y causas de la informalidad, muchas o la mayoría
de las cuales se relacionan con la falta de un entorno propicio para
las empresas:

• La falta, o la debilidad de las instituciones de apoyo y refuerzo del


mercado, que resultan esenciales para el adecuado funcionamiento
de una economía de mercado. Estas instituciones pueden ser tanto
formales como informales, adaptadas a la situación y a la cultura de
cada sociedad.

• En los casos en que estas instituciones existen, no actúan con


imparcialidad, de modo que el acceso a las mismas queda reservado
a una minoría.

• Unos costos de transacción (aquellos que vienen determinados por


las normas y reglamentos que inciden sobre las actividades
económicas) exagerados y una regulación excesiva, que resultan a
menudo de normativas mal elaboradas y entorpecedoras, que erigen
obstáculos para los negocios y desembocan en unos sistemas de
administración pública ineficaces y corruptos.

• La falta de un régimen adecuado de derechos de propiedad, que


impide la creación del capital nacional necesario para el desarrollo
de las empresas.

• La falta de acceso al crédito, debida a la falta de derechos de


propiedad y a la incapacidad del sistema del mercado financiero
para prestar servicio a los empresarios de la economía informal, lo
cual obliga a las empresas informales a desarrollar sus propios

18
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

sistemas de crédito o a endeudarse con tasas de interés más


elevadas.

• La falta de un régimen legal propicio que esté al alcance de los


pobres (por ejemplo para el cumplimiento de los contratos) y
permita las transacciones comerciales, así como del respeto al estado
de derecho.

• La falta de acceso a los seguros, la información del mercado y la


tecnología.

• La incapacidad y el fracaso de los gobiernos a la hora de desarrollar


las políticas e instituciones necesarias para que la economía formal
sea capaz de absorber a las personas que se incorporan al mercado
de trabajo y a los desempleados.

• La migración del sector rural al urbano, a menudo en busca de


unos empleos que no existen.

• La falta de educación y de calificaciones para integrarse en la


economía formal, así como las elevadas tasas de analfabetismo de
algunos países. Esta carencia hace que muchos trabajadores no
puedan acceder a los empleos disponibles, y puede impedir la
creación de nuevos puestos de trabajo para los que se requiere una
fuerza de trabajo educada y calificada.

• Las rigideces del mercado de trabajo.

• La incapacidad para obtener crecimiento demostrado durante


varios decenios por distintos modelos de desarrollo, así como las
importantes crisis de la deuda que afectan a algunos países.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

10. La informalidad desemboca en:

• El acceso restringido o la falta de acceso a


organizaciones que representen
adecuadamente los intereses de los
empresarios y de los trabajadores.

• La perpetuación de la pobreza.

• La corrupción endémica.

• La pérdida de ingresos por parte del


gobierno y de las autoridades locales.

• El uso ineficaz de los recursos, que desemboca en menores


ganancias económicas, con repercusiones negativas sobre las tasas
de crecimiento nacional y los resultados económicos y sociales
globales.

• Unas condiciones de trabajo relativamente insuficientes

• Falta de acceso al capital, al crédito y a la tecnología.

• Bajos niveles de productividad.

11. Las políticas de desarrollo y otras políticas económicas y sociales


no están teniendo en cuenta las necesidades de las personas que se
encuentran en la economía informal, ya se trate de los propietarios
de las actividades o de los trabajadores. Puesto que se trata a
menudo de la mayor parte de la economía, son muchas las políticas
de desarrollo que no consiguen sus objetivos.

V.- Remedios y soluciones

20
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

12. Aunque no aboga por remedios o soluciones idénticas aplicables


a todos los países, puesto que las respuestas políticas deberían
adaptarse a las necesidades y a la situación de cada país, la OIE
apoya las soluciones siguientes en el sentido de que son a menudo
pertinentes en relación con la situación de la economía informal en
muchos países:

• Identificar las causas de la informalidad y las barreras a la


formalización, y eliminar tales barreras.

• Simplificar las normas y procedimientos; promover gobiernos


eficaces, efectivos y exentos de corrupción; reducir los costos de
transacción innecesarios y crear o reformar las instituciones del
mercado.

• Ayudar a las empresas informales para que logren el acceso a los


derechos económicos y sociales, o crear y desarrollar organizaciones
a través de las cuales estas empresas puedan presionar para
obtenerlos.

• Promover cooperativas basadas en principios empresariales.

• Instaurar un régimen de derechos de la propiedad que permita a


las empresas informales crear capital y obtener créditos.

• Facilitar a los trabajadores unas prestaciones sociales que sean


económicamente viables.

• Asegurarse de que los esfuerzos con miras a la formalización no


crean nuevos problemas socioeconómicos eliminando a las
microempresas, incrementando el desempleo y ocasionando una
pérdida de ingresos para los pobres.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

• Reducir los elevados costes de formalización, y proporcionar


incentivos a corto plazo y concesiones para alentar la formalización a
fin de compensar los costos iniciales de la misma.

• Desarrollar políticas, procedimientos e instituciones que puedan


contribuir al acceso de las empresas
informales a las condiciones que les permitan
desarrollar su actividad en una economía de
mercado, como son la información sobre los
mercados, el crédito y el capital, los seguros,
los mercados, la tecnología, los servicios para
la mejora de la productividad, la formación y
las calificaciones básicas para la gestión, y el
cumplimiento de los contratos.

• Incitar a los gobiernos a que estudien cuáles son las características


fundamentales de un entorno favorable para las empresas, las
inversiones y la absorción de la tecnología, para que, cuando sea
necesario, cambien las políticas y las instituciones a fin de lograr un
entorno empresarial propicio.

• Adoptar unas normativas flexibles, que reconozcan las


modalidades de empleo nuevas o atípicas no como un síntoma de
informalidad, sino como mecanismos para hacer negocios que han
existido durante generaciones en muchos países, aunque no se
adapten a los rígidos conceptos de las legislaciones laborales.

• Reformar los sistemas legales y garantizar la igualdad de acceso a


los mismos.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

• Desarrollar normativas que se apliquen a todo tipo de actividades


económicas – por ejemplo las normativas en materia de seguridad y
salud – de modo que las empresas no sientan la tentación de pasar
de la economía formal a la informal.

VI.- El papel de las Organizaciones de Empleadores


en la economía informal

13. La OIE apoya las políticas y esfuerzos desarrollados por las


organizaciones de empleadores para contribuir a la formalización de
la economía informal a través de medidas que se ajusten a sus
propias capacidades y circunstancias nacionales, ya que dicha
contribución:

• Fomenta el desarrollo del crecimiento socioeconómico.

• Ayuda a hacer frente a las carencias políticas, legales e


institucionales, permitiendo introducir mejoras en el entorno
empresarial y la expansión empresarial.

• Ayuda a crear más y mejores empleos productivos.

• Promueve el desarrollo de las pequeñas empresas.

• Amplía la posible base de afiliados a las organizaciones de


empleadores.

• Distribuye la carga fiscal de manera más justa y permite a los


gobiernos realizar inversiones públicas productivas gracias al
aumento de los ingresos.

14. Las organizaciones de empleadores, en


colaboración con o a través de otras
23
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

organizaciones o instituciones pertinentes, pueden contribuir a la


transición de una parte de la economía informal a la economía
formal de las maneras que se describen a continuación,
especialmente si se tiene en cuenta que los mismos servicios que
necesitan las pequeñas empresas resultan a menudo pertinentes
para las empresas del sector informal:

• Desarrollando y aplicando un programa para ejercer presiones a fin


de abordar las causas de la informalidad a través de la simplificación
de las normativas que afectan a las actividades empresariales,
reduciendo los costos de transacción, etcétera.

• Influyendo sobre los legisladores para que desarrollen políticas e


incentivos temporales a fin de alentar a quienes desarrollan sus
actividades en la economía informal a que inicien la transición a la
economía formal y puedan acogerse al marco normativo empresarial
normal.

• Desarrollando para los pequeños actores los correspondientes


servicios de apoyo a las empresas.

• Facilitando a los actores de la economía informal la información a


la que suelen acceder con dificultad, como es la relativa a la
legislación y la reglamentación gubernamentales que afectan a las
empresas y a las oportunidades de mercado, así como la información
sobre los mercados.

• Ayudando a las empresas informales a constituir asociaciones, y


admitiéndolas como miembros.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

• Proporcionando servicios básicos de gestión de personal, mejora de


la productividad, dirección, contabilidad y desarrollo del espíritu
empresarial adaptados a las empresas informales.

• Ayudando a desarrollar vínculos con empresas de mayor tamaño,


una posibilidad creciente gracias a la mundialización.

• Iniciando proyectos o programas adaptados a las necesidades de


las empresas informales y con repercusiones importantes como
pudieran ser el aumento de la productividad a través de la reducción
de los desechos; la mejora de la seguridad y la salud; un
medioambiente más limpio, y una mayor colaboración entre
empresarios y trabajadores.

• Facilitando el acceso a la financiación, los seguros, la tecnología,


las redes y otros recursos, así como a las autoridades públicas.

• Promoviendo políticas nacionales destinadas a lograr la


alfabetización y la enseñanza primaria y secundaria universales, que
son esenciales para obtener la fuerza de trabajo educada y calificada
que requiere la economía formal.

• Desarrollando o colaborando con instituciones a través de las


cuales pueda procederse a la prestación de servicios, incluidas las
instituciones de formación empresarial y de capacitación orientadas
a satisfacer las necesidades de las empresas de la economía informal.

Tipo de actividad Transacciones Transacciones no


monetarias monetarias

Actividades ilícitas Comercio en bienes Trueque de drogas, bienes


robados; producción y o de contrabando; cultivo
comercialización de de drogas para uso

25
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

drogas; prostitución; personal; robo para uso


juegos de azar; personal.
contrabando; estafa.

 
Evasión de Elusión de Evasión de Elusión de
impuestos impuestos impuestos impuestos.

Actividades Ingresos no Descuentos a Trueque de Trabajos


lícitas declarados empleados, bienes y "hechos en
procedentes prestaciones. servicios casa" y ayuda
de trabajos lícitos. a los vecinos.
por cuenta
propia.
Sueldos,
salarios y
activos
procedentes
de trabajo no
declarado
relacionado
con bienes y
servicios
lícitos.

Schneider, F. y D. Enste (2002), "Ocultándose en las sombras, el crecimiento de la


economía subterránea". Temas de Economía, FMI.

TIPO DE ACTIVIDADES DE LA ECONOMÍA


INFORMAL

CAPÍTULO II:

Comercio Informal
26
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

El comercio no estructurado o informal incluye a las personas que


laboran en micro negocios comerciales asociados a los hogares y los
trabajadores vinculados a micro negocios registrados que operan sin
un local, es decir, en vía pública, o en pequeños talleres o locales.
Existen diversos tipos de comerciantes y vendedores, destacando los
ambulantes.

I.- DEFINICIÓN:

Prevalecen en este comercio las familias, que trabajan con poco


capital y manejan pequeñas cantidades de mercancías. Este tipo de
comercio, paradójicamente, constituye a menudo un ejemplo de
competencia monopolística. Así, factores de localización, captación
de clientela o especialización de las tiendas motivan que mercancías
físicamente idénticas puedan venderse a precios diferentes, lo que
sería imposible en la competencia perfecta, y demuestra que existe
un elemento de monopolio. El resultado de esta competencia
monopolística no es que los beneficios sean grandes, sino que el
número de tiendas es mayor que si existiera competencia perfecta,
siendo el consumidor el que paga en la forma de precios más altos
los derroches de este mercado imperfecto.

II.- VENTAJAS:

Dentro de las ventajas que ofrece el comercio informal podemos


citar las siguientes:

 Precios más bajos que en el comercio formal.


 Posibilidad de regatear el precio.
 Calidad aceptable en los productos.
 Lugar accesible para realizar las compras.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

 Se beneficia la población que tiene menos recursos económicos


por el costo mínimo de los productos.
 Genera trabajo informal para cualquier persona.
 Da oportunidad de trabajo a personas sin preparación
académica

III.- DESVENTAJAS:

Algunas desventajas del comercio informal son:

 Falta de garantía en los productos y servicios.


 Se pueden encontrar productos robados o piratas.
 Instalaciones inadecuadas.
 Falta de higiene.
 Única forma de pago: efectivo.
 El estado no recibe ingresos por impuesto.
 La población viola las leyes.
 Al cerrase la industria nacional se crea desempleo.
 Deshumaniza a la sociedad.
 Crea desorden y hay maltrato psicológico hacia las personas.
 Genera inseguridad ciudadana.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

Los vendedores y vendedoras ambulantes en el


Perú:

La informalidad en el Perú debe ser contextualizada como un


proceso que tiene raíces históricas y culturales, que a la vez,
interacciona de una forma dinámica con los hechos
contemporáneos, operando a escala local, nacional e internacional.

El comercio informal es una categoría más amplia que dentro de sus


múltiples modalidades agrupa al comercio ambulatorio. Se llama
comercio ambulatorio a la actividad comercial que se desarrolla en
las calles, ya sea de forma cambiante o en un lugar fijo ocupado
durante determinadas horas del día. De hecho, los ambulantes del
Perú están funcionalmente interrelacionados con los procesos
institucionales, sociales y económicos.

El comercio ambulatorio existe debido a una demanda de la


población de bajos ingresos que promueve esta forma de
abastecimiento, así como también de la demanda por trabajo de
población desempleada, la cual busca generan ingresos de alguna
manera. Se reconoce que el ejercicio de esta actividad en la vía
pública impone serios límites para su crecimiento.

Además, es preciso tener en cuenta la heterogeneidad de la


problemática del comercio ambulatorio, la cual es muy particular en
cada zona donde se desarrolla. De manera general, podemos
establecer que existen dos formas de concentraciones de
ambulantes: los conglomerados y las paraditas.

LOS CONGLOMERADOS: son las concentraciones de más de


2,000 comerciantes ambulantes, que captan una clientela

29
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

interdistrital tal como fueron Gamarra en La Victoria, Las Malvinas


en Breña, Angélica Gamarra en Los Olivos, etc.

LAS PARADITAS: son concentraciones más pequeñas, que


varían desde 10 hasta menos de 2,000 ambulantes, y que captan
preferentemente a clientes de la misma zona o barrio, tal como las
concentraciones en Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Comas,
etc.

Surgen debido a dos factores:

 la existencia de familias desocupadas o subempleadas que


buscan autogenerar ingresos.
 la escasez de centros de abastecimiento en relación a la
demanda existente debido a la falta de planificación urbana del
espacio.

Otra explicación importante de este surgimiento de paraditas, es el


factor socioeconómico. "El comercio ambulante es apropiado para
quienes por la condición precaria de sus trabajos no pueden hacer
previsiones razonables acerca de su presupuesto mensual. Dos
situaciones de incertidumbre confluyen aquí, la del vendedor de una
de las zonas más pobres de la ciudad, y la de sus clientes, que
también están expuestos a las vicitudes de una economía de
subsistencia."(Grompone)

Sin embargo, no sabemos con seguridad a cuánto asciende esta


demanda barrial de los productos que se ofertan en dichas paraditas.
La mayoría de ellas, incluyendo las de mayor volumen, constituyen
cinturones alrededor de mercados formalmente establecidos.

Ésta situación explica los conflictos existentes entre comerciantes


ambulantes y comerciantes formales, los cuales son los mayores

30
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

opositores al comercio ambulatorio del distrito. Se podría suponer,


aunque no tengamos datos suficientes para comprobarlo, que existe
un desequilibrio entre la oferta y la demanda en ciertos ejes zonales
que causan la sobrepoblación de comerciantes formales y
ambulantes y las presiones por competir.

"El ambulante, tal como lo conocemos, que debe tener cierta


movilidad debido a la inseguridad de sus derechos y que opera en un
espacio limitado, está restringido a productos simples y baratos, que
constituyen la porción menos dinámica de la economía nacional.
Esto lo priva de las oportunidades de aprender, adaptarse e innovar;
al mismo ritmo que la expansión tecnológica". (Ghersi, 1998:100)

Actualmente, de los casi 200,000 ambulantes en Lima


Metropolitana, se estima que 30,000 desarrollan sus actividades en
el cono norte.

Asimismo, se encuentran ambas modalidades de comercio


ambulatorio, las cuales también generan diferentes dinámicas
comerciales que favorecen y limitan la acumulación.

Por ejemplo: Caquetá, ubicado en el distrito de San Martín de Porres


(Lima), es una concentración importante de ambulantes que
propician una dinámica interdistrital y, por lo tanto, una mayor
posibilidad de acumulación.

Por otro lado, existe en el interior de ciertos distritos, como es el


caso de Independencia, numerosos paraditas que establecen una
dinámica barrial de diferentes proporciones. En consecuencia el
comercio ambulatorio en este distrito opera en los márgenes de una
economía de subsistencia. Éstas características lo ubican dentro de
una situación que pone límites a su formalización y crecimiento. Sin

31
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

embargo, pese a que los comerciantes ambulantes residen en las


zonas menos favorecidas del distrito, han logrado acumular lo
suficiente para obtener ciertos logros en su nivel de vida. Es decir, su
movilidad y relativa mejora sólo los diferencia de su entorno
inmediato.

Independencia permitiría aproximarnos a la problemática que


comparte el comercio ambulatorio de las periferias y en particular de
las paraditas. Asimismo, el perfil del comerciante ambulante
demuestra que, más que estrategias individuales, el comercio
ambulatorio se inserta dentro de una dinámica familiar y social de
supervivencia.

La presencia de mujeres y hombres casados o convivientes es un


indicador importante de esta afirmación. Además, se trata de una
economía que no sólo se limita a los comerciantes, sino que
incorpora un sector de las familias de la comunidad. Es un comercio
barrial que se desarrolla a partir de una demanda local.

El carácter vecinal del comerciante ambulante también es un punto


muy importante que se debe considerar. Por lo tanto, la cotidianidad
y la personificación de las relaciones comerciales con los clientes
serían más factibles. Un contexto de alta concentración territorial de
los vínculos en el distrito propiciaría el desarrollo de redes sociales
que expliquen el sustento del comercio ambulatorio, en el cual la
familia y los vecinos, entre otros, serían vínculos importantes para el
sustento del negocio.

La venta callejera, es la más visible de las formas de cambio informal


y es una de las primeras actividades económicas documentadas en
América Latina; delatando una insuficiencia en la capital físico

32
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

impidiendo desarrollar economías de escala (mayor volumen) y de


escasa diversificación.

Estas situaciones las observamos con mucha frecuencia; al caminar


por las calles, estando en un microbús, en restaurantes, en parques
de diversiones, centros comerciales, cementerios, universidades,
colegios, etc.; y especialmente son en fiestas (sociales, religiosas,
cívicas o patrióticas) donde los comerciantes aprovechan obtener
mayores ganancias en relación a otras fechas.

Ésta es una realidad que vivimos en las festividades de fiestas


patrias, navidad, año nuevo, día de los santos (1 de noviembre),
entre otras fechas; tal es el caso que vivimos el primero de
noviembre, "día de los santos", donde los ambulantes se apoderaron
de los cementerios colocando sus puestos y carretillas de flores,
comidas, juegos, etc; haciendo que éstos lugares santos se conviertan
en algo peor que un mercado.

A menudo, se observa un gran número de comerciantes en las calles


del centro de Lima (Jirón de la Unión, etc.), vendiendo
principalmente animales vivos, comidas crudas y cocidas,
manufacturas(ropas y zapatos artesanales o hechos en fábrica),
libros, discos, periódicos y materiales reciclados; también ofrecen
prestaciones de servicios como cerrajería, fotografía, gasfitería; entre
otros y prestaciones de teatro callejero, ofreciendo sus diversos
productos y servicios a precios mucho más reducidos de los que se
ofrecen en las tiendas y centros comerciales, ocasionando un
desequilibrio en el precio del mercado.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

Causas Sexo Total

Hombres Mujeres

Me despidieron 15 5 20

  50.0% 10.0% 25.0%

Los ingresos eran 10 14 24


insuficientes
33.3% 28.0% 30.0%
No me gustaba el
2 2
trabajo
4.0% 2.5%
Sin empleo
3 7 7
 
10.0% 14.0% 8.8%
Problemas de salud o
familiares 4 7
Matrimonio e hijos 1 8.0% 8.8%
  3.3% 13 13
Migración 1 26.0% 16.3%
  3.3% 1 2
Quería 2.0% 2.5%
independizarme
4 5

8.0% 6.3%

Total 30 50 80

100.0% 100.0% 100.0%

Causas por las cuales los comerciantes ambulantes


dejaron trabajo anterior según sexo:

34
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

CAPÍTULO III:

LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL

En el caso de América Latina es significativo, ilustrado por lo menos


en la experiencia peruana, que el sector informal tenga una
presencia fundamental en el terreno de la construcción y de la
vivienda. De hecho, el desarrollo urbano peruano se ha hecho
fundamentalmente en el sector informal. La mayor parte de Lima,
aproximadamente la mitad de su área geográfica (Lima es una
ciudad de 8 millones de habitantes), se encuentra desarrollada
completamente fuera de la ley, en lo que los peruanos denominan
eufemísticamente "pueblos jóvenes," que no son otra cosa que las
barriadas--barrios urbanos marginales, desarrollados por invasión
de terrenos públicos o privados por parte de migrantes del campo a
la ciudad de los últimos 40 años.

El desarrollo de este sector de la vivienda informal tiene una gran


importancia económica, social y política en el caso del Perú. En
primer lugar, es económicamente significativo porque la inversión
realizada por la gente del sector informal en sus propias viviendas
equivale aproximadamente a 8,000 u 8,500 millones de dólares;
inversión de viviendas que se ha realizado sin ningún tipo de apoyo
por parte del Estado.

En segundo lugar, es socialmente importante porque representa la


emergencia de un nuevo sector propietario. Tradicionalmente en el
Perú, supongo que al igual que en el resto de Latinoamérica, los
sectores menos favorecidos han estado ausentes de la propiedad. El
acceso a la propiedad se ha limitado a los sectores ricos o

35
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

aristocráticos de esos países. A través de este proceso de


urbanización informal, no obstante, los sectores menos favorecidos
de América Latina han logrado reivindicar para sí el derecho a la
propiedad, establecerlo activamente en las ciudades
latinoamericanas.

Finalmente, la construcción informal ha tenido una significación


política muy notable. ¿Por qué política? Porque, en última instancia,
sólo la gente que es propietaria lucha por algo. Sólo cuando se tiene
algo, se tiene sentido de la responsabilidad, de la lucha, y del desafío
político. Los países que no son propietarios son países donde la
sociedad es débil, donde la ciudadanía no se enfrenta al poder
político porque finalmente hay muy poco espacio para el desarrollo
individual.

LAS INVASIONES

El principal argumento presentado por las personas que invaden es


NO TENER UNA VIVIENDA PROPIA, esa es condición suficiente y
necesaria para que estas personas realicen dicha actividad. Desde
ese punto de vista es lamentable que las personas se encuentren en
una situación tan delicada, pero eso no les da derecho a tomar algo
que no es de ellos, ningún criterio de justicia puede sostener ese
argumento, por otra parte, sería interesante ver cuántas familias en
Venezuela viven en condición de arrendamiento para darse cuenta
que la diferencia entre los que no tienen vivienda y pagan alquiler y
los que no tienen vivienda e invaden es que los primeros tienen
trabajo mientras que los últimos seguramente no, con lo cual, el
problema no es de falta de vivienda sino de acceso al empleo. Si el
problema es no tener una vivienda propia, créanme que la cantidad

36
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

de invasiones sería mucho mayor a las que actualmente existen.

Por otro lado, tenemos a los invasores de profesión, es decir,


aquellas personas que se dedican a realizar la actividad para luego
vender los terrenos a otros que forman parte del primer grupo: los
que no tienen vivienda. Estas personas actúan con la más pura y
dura racionalidad económica, lo que algunos mal llaman,
capitalismo salvaje. Que exista este tipo de invasor no es del todo
malo, eso es una lección para aquellos que critican al mercado y
creen que las personas humildes por tener dicha condición no
piensan en términos económicos sino en términos sociales Mientras
existan incentivos para invadir y luego vender lo harán: NO HAY
NADA NI NADIE QUE SE LOS IMPIDA. Luego hablan del modelo
social y humano en contraposición al modelo economicista-
individual. Será que un revolucionario-bolivariano hasta los
tuétanos no pensaría de la misma manera?, es un problema de
incentivos no de ética y moral, mucho menos revolucionario.
Esta situación de las invasiones- injustificadas- en cualquiera de sus
variantes tiene que ser tomada en cuenta y analizada en su justa
dimensión. Respecto a las personas que demandan una vivienda,
pues nada hay que darles trabajo, darles una solución habitacional
sería un error, como diría el Prof. M.J Cartea: “estarían resolviendo
un problema sin comprenderlo” y la consecuencia inmediata de ese
tipo de actuaciones-populistas por demás- es la generación de
políticas públicas ineficientes. Respecto a los invasores
profesionales, el Estado está obligado a dar una respuesta
contundente para evitar que siga sucediendo, el problema es que
posiblemente quien esté ordenando dicha actividad sea alguien con
cierta cuota de poder en determinados niveles divisionales y contra

37
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

eso es difícil luchar.


Las invasiones actuales son una muestra adicional del deterioro
institucional de nuestro país, lamentablemente, eso que llaman un
modelo más social, justo y humano pasa por este tipo de situaciones
porque se le da al PUEBLO los incentivos suficientes para actuar de
determinada manera. Si en este país muchas familias no tienen
vivienda propia, los culpables de eso en dado caso son los Gobiernos
por no crear empleos productivos y salarios competitivos, no las
personas que tienen sus propiedades.

En un proceso popular y revolucionario, sin embargo, las invasiones


son inexplicables, pues se supone que dicho gobierno está
precisamente al servicio de los más pobres y de satisfacer
prioritariamente las necesidades de tierra de los campesinos y de
viviendas del pueblo urbano, para lo cual aprueba leyes y financia
proyectos y programas. El nuevo Estado asume, de esa manera, el
compromiso ineludible de saldar una deuda, diferida por años, con
los más pobres. Estas razones hacen innecesaria e inconveniente la
práctica de las invasiones durante la vigencia de todo proceso
revolucionario, a menos que con ellas se persigan otros objetivos.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

CAPÍTULA IV:

LOS SERVICIOS INFORMALES

Como en los casos anteriores, el nivel de actividad de los servicios


informales es bastante alto. Quisiera solamente reseñar el caso del
transporte, que es el más notable. En los países desarrollados, el
transporte público es generalmente estatal; en los países
subdesarrollados, el transporte público es generalmente privado e
informal. Alrededor de América Latina, la emergencia de grandes
ciudades ha ido emparejada con el desarrollo de grandes sistemas de
transporte informal.

En 1990, el 95 por ciento del transporte urbano del Perú estaba en


manos de pequeños empresarios, cada uno dueño de su ómnibus o
de su combi. (Ha aparecido hoy en día el término "Capitalismo
Combi" para describir a este tipo de empresarios.) En ese mismo
año, el cien por cien del transporte urbano público se fue a la
quiebra. El gobierno peruano disolvió la única empresa pública que
existía en el transporte urbano al venderle a cada uno de los
conductores su carro, informalizando así por completo la actividad
del transporte urbano. También en 1990, el señor Belmont, por
aquel entonces el alcalde de Lima, liberalizó el transporte urbano al
declarar la libertad absoluta de rutas, de tarifas, y de entrada y
salida. Esto les obligó a los conductores de taxis a tener una gran
imaginación ya que, como empresarios que son, tienen que
identificar el deseo del viajero y ofrecer servicios diferenciados.

La libertad de tarifas también ha producido el fenómeno siguiente:


hay todo tipo de servicios y a todo precio. Si usted quiere ir

39
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

apachurrado como en una lata de sardinas, paga un precio bajo. Si,


por el contrario, usted quiere ir cómodamente sentado en un
vehículo con aire acondicionado y televisor--muchos de ellos han
puesto su televisor y pasan videos durante la circulación del
vehículo--tiene un vehículo y un precio distinto. Inclusive hay un
servicio especial nonstop entre un punto y otro, de tal manera que
ese es otro tipo de servicio y a otro precio. Todo esto ha sido
generado informalmente tanto en los vehículos de alquiler, los taxis,
como en los vehículos de transporte masivo. Es el reino absoluto de
la actividad informal.

Mucha gente cree que casualmente esta ha sido la clave por la cual el
gobierno de Fujimori no ha confrontado ni una sola huelga, ni un
solo motín, ni un solo acto de rechazo de su política económica en 6
años, pese a haber hecho el ajuste económico más dramático y
profundo de América Latina. ¿Por qué? Porque todos los despedidos
encontraron algo más ventajoso que hacer. La paradoja fue la
siguiente. La gente que salió del sector público como consecuencia
de los ajustes económicos de Fujimori, en total, entre 500 y 600 mil
personas, inmediatamente comenzó a trabajar en el sector privado,
muchos de ellos dentro del servicio de transportes. Sus ingresos en
ese sector eran (y son) mucho más altos, ya que los sueldos durante
un proceso inflacionista como el que padeció el Perú (un millón por
ciento de inflación durante los cinco años del gobierno de Alán
García) eran mínimos--10 dólares, 20 dólares, 30 dólares, 50 dólares
en el mejor de los casos en el sector público. En cambio, como
transportistas privados, ganaban tres o cuatro mil dólares
mensuales. Esta gente se puso feliz porque salieron del sector
público, entraron en el sector privado, no tuvieron que invertir
porque las compañías distribuidoras de vehículos financiaron la
40
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

adquisición de los mismos, y entraron en una actividad con gran


carisma que les proporcionaba unos ingresos muchos mayores.

TRANSPORTE PÚBLICO

TRANSPORTE PRIVADO

CAPÍTULO V:
41
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

LA INDUSTRIA INFORMAL
Al igual que en la urbanización y en el comercio, la presencia de la
informalidad es también significativa en otras áreas como la
industria y los servicios. En el caso de la industria, la presencia de la
informalidad se da en actividades obviamente subterráneas.

(A veces hablo de economía subterránea como sinónimo de


economía informal. Prefiero utilizar el término informal, que me
parece más técnico, porque la economía subterránea ha dado una
idea de ocultamiento que no es cierta en todos los casos. De hecho, la
urbanización informal, el comercio informal, y los servicios de
transporte informal son absolutamente públicos: no hay nada
escondido, no hay nada subterráneo en esas actividades. No
obstante, en el caso de la industria sí se trata probablemente de
actividades subterráneas.)

El industrial informal es de dos tipos en América Latina. Uno es el


propio industrial formal que informaliza parte de su producción
como consequencia del alto coste de la regulación o de los
impuestos. Aunque esconda parte de su facturación, no es una
persona diferente al industrial ya establecido. En muchos casos se ha
visto obligado a hacerlo porque el coste de la legalidad es muy alto
en América Latina. Tiene así que abandonar la formalidad para
ocultarse total o parcialmente en el mercado informal. Esto se
produce siempre que hay un alza de precios o siempre que aumenta
la inflación, que es una forma indirecta de subir los impuestos.

Pero hay también otro tipo de informales en el sector industrial que


son los artesanos o los industriales propiamente informales, que se

42
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

dedican de una manera completamente ilegal al desarrollo de alguna


actividad manufacturera. Existen áreas en el caso del Perú donde
esta actividad es más pronunciada. Ellas son las confecciones y los
textiles, la fabricación de muebles de madera, y el área de la
mecánica. Son tres áreas donde existe una gran cantidad de
actividades de tipo informal. Por ejemplo, en el área artesanal, hay
gente que en la intimidad y en la seguridad de su vivienda montan
un pequeño taller con familiares o paisanos, a los cuales inclusive
muchas veces no les pagan o les pagan de manera indirecta
enseñandoles el oficio. De esa forma, se genera una actividad
microempresarial significativa.

1UN ARTESANO es una persona que realiza labores de artesanía.


Los artesanos se caracterizan por usar materiales típicos de su zona
de origen para fabricar sus productos. Cada una con materiales
diferentes y que identifican el entorno de cada exponente: queñua,
conchas marinas, huiros, cochayuyo, cuarzo, maderas específicas,
etc. De esta manera la artesanía cual
embajadora, refleja la identidad de
cada región y promueve la cultura de
cada pueblo viajando alrededor del
mundo.

Los artesanos tienen que competir


con "artesanías" de otros países a
precios muy baratos lo que les obliga
muchas veces a bajar la calidad de su
trabajos para poder sobrevivir.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

ROL DEL ESTADO FRENTE AL


COMERCIO INFORMAL
Es misión del estado el promover políticas de manera que el costo de
ser informal sea mayor que el costo de abrir y operar un negocio
formalmente. Para ello es esencial reducir los costos. El organismo
al interior del Estado con la responsabilidad de promover políticas
que reduzcan las barreras administrativas para la constitución de
nuevos negocios formales es la Agencia de Promoción de Inversión
Privada (Pro inversión).

Esta agencia, de reciente creación (abril del 2002), fue resultante de


la función de la Comisión de Promoción de la Inversión Privada
(COPRI), de la Comisión Nacional de Inversiones y Tecnología
Extranjeras (CONITE) y de la Gerencia de Promoción Económica de
la Comisión de Promoción del Perú (PROMPERU).

Esta función se realizo como parte de las acciones motivadas por la


ley marco de modernización de la gestión del Estado. Dentro de las
funciones de Pro inversión, figura: "identificar, trabas y distorsiones
que afecten los procesos de producción e inversión privada ,
coordinando con las entidades de los distintos niveles de gobierno
del Estado y los inversionistas privados para superarlas" y "apoyar a
inversionistas privados específicos, ayudándolos a obtener licencias,
permisos, autorizaciones y, en general a facilitar los trámites que
sean necesarios ante cualquier entidad pública o privada para
materializar las correspondientes iniciativas y proyectos de
inversión, con arreglo a ley".

44
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

CONCLUSIONES:

Más allá de las definiciones e interpretaciones acerca del tamaño del


sector informal, la evidencia muestra que países que con mayor
recaudación tributaria cuenta con un menor tamaño de económica
internacional.

Así mismo, países en donde existen bajas tasas impositivas, una


menor cantidad de leyes y normas y un menor nivel de corrupción,
alientan el cumplimiento de los contribuyentes. Justamente son la
creciente carga impositiva la mayor normativa estatal con
regulaciones débiles y aplicadas de manera arbitraria, y los excesivos
aportes la seguridad social los principales aportes que alimentan el
núcleo de la economía informal.

Los gobiernos pueden entonces poner freno a la economía informal:


utilizando responsable y eficientemente su política económica y
reafirmando la importancia del estado de derecho, herramientas que
la lamentablemente parecen haber sido dejadas de lado para adoptar
medidas correctivas que no solucionan los problemas de fondo.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

Bibliografía:
 SUSANO, Reynaldo. "El Financiamiento del Desarrollo:
Ensayo". Lima. Editorial San Marcos, 1994.
 FERNÁNDEZ BACA, Jorge. "Apuntes".N°22, 1998
 Instituto Peruano de Economía. "Presencia". N° 137, Febrero
2004.
 WEBB, Richard; Fernández Baca, Graciela. "Perú en números
2004: Anuario estadístico". Lima. Editorial Instituto Cuánto,
2004.
 MATOS Mar, José. "Desborde Popular y Crisis del Estado".
Séptima edición, mayo 1988
 http://elecoperubiano.galeon.com/cvitae1594941.html
 http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/Ento
rno/2002/mar02/c.htm
 http://www.elcato.org/node/1212
 http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/alrs4.htm

46
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

ÍNDICE

Dedicatoria………………………………………………….……………………….…..2

Introducción………………………………………………….……………….…..….…3

Definición…………………………………………………………..…….……..………5

Causas…………………………………………………………………..…………………6

La informalidad genera costos significativos………………..…….………..7

Origen de la informalidad…………………………………….……………………8

Trabajo informal…………………………………………………….……………….11

CAPÍTULO I: Economía Informal………………………………………………13

Definición y características………………………………………………….……13

Cuestiones políticas y objetivos………………………………………………..16

Los derechos informales y la economía informal……………..……….. 17

Causas y consecuencias de la informalidad y barreras a la entrada en


la economía formal…………………………………………….……………...……18

Remedios y soluciones…………………………………………………….………..21

El papel de las Organizaciones de Empleadores en la economía


informal………………………………………………………………………………….23

Tipo de actividades de la economía informal…………………….………..26

CAPÍTULO II: Comercio Informal…………………………………...……..…27

47
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORMAL”

Definición……………………………………………………………………………..27

Ventajas…………………………………………………………………………….…..27

Desventajas……………………………………………………..………………...….28

Los vendedores y vendedoras ambulantes en el Perú..…………..…….29

Causas por las cuales los comerciantes ambulantes dejaron trabajo


anterior según sexo………………………………….……………………….…..…34

CAPÍTULO III: La Construcción Informal…………………….…………...35

Las invasiones………………………………………………………..……………….36

CAPÍTULO IV: Los Servicios Informales……………………………...……39

CAPÍTULO V: La Industria Informal………………………………………...42

Rol del estado frente al comercio informal………………………….……..44

Conclusiones……………………………………………………………………………45

Bibliografía…………………………………………………………………..…………46

48
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

También podría gustarte