Está en la página 1de 8

En el día a día para poder 

transmitir un mensaje o información es necesario que


exista un sistema de comunicación completo que permita este tipo de actividades.
La comunicación es una herramienta que se encuentra en nuestra rutina diaria. Existen
diversas formas de transmitir un mensajes y para ello es necesario signos, como son
los signos gráficos o algunas señales que faciliten el trabajo. En otras ocasiones
existen signos de gestos como se puede ver en el lenguaje de señas. Sin embargo en
el lenguaje hablado se puede constituir como signos orales, llamados comúnmente
como signo lingüístico.
La lengua y el lenguaje

El lenguaje es la aptitud que posee cada individuo de poder interactuar y comunicarse


con otras personas a través de diversos signos como lo son orales, visuales,
corporales, olfativos, táctiles y otros. Ahora bien, la lengua trata de conjuntos de
signos utilizados por diversas sociedades, como en el español, inglés, italiano, alemán
y otros. Estos están sujetos a cambios debido a situaciones históricas, geográficas o
simplemente sociales.
El signo lingüístico está compuesto por todos los signos orales que constituyen
nuestro lenguaje. El signo lingüístico representa un elemento que abarca un
significante y un significado que juntos llegan a forma lo que se conoce como
significación. Este signo lingüístico fue originado por el padre de la lingüística del siglo
XIX Ferdinand de Saussure.
¿Qué es el signo lingüístico?

El signo es una especie de entidad psíquica que consta de dos términos ligados y
unidos en nuestro cerebro. En primer lugar el signo tiene un concepto y en segundo
lugar una imagen acústica. El concepto enfoca lo abstracto del signo y la imagen
acústica es un recuerdo de un sonido. Y entre estos dos términos se encuentran una
relación recíproca. Es decir como lo mencionamos anteriormente el concepto es
conocido como significado y la imagen acústica es el significante. Por ejemplo:
¿Qué es el significado?

Se trata de las ideas que tengamos almacenadas en nuestra mente de cualquier


palabra que recordemos. Al escuchar la palabra casa, rápidamente nuestro cerebro
buscará una imagen más próxima y relacionada a esta palabra. Es una imagen mental
de lo que ese concepto representa.
¿Qué es el significante?

Este se trata de una imagen gráfica que es generada por los sentidos, en sí este


puede ser definido como letras o palabras. Es decir, la palabra C-A-S-A identifica por sí
sola la imagen acústica que tengamos en nuestra mente. Se trata una cadena de
sonidos que identifican una idea.

¿Qué es un signo?

Los seres humanos e intercambiamos información a través de signos lingüísticos y


no lingüísticos. En muchas ocasiones no nos damos cuenta que realmente los estamos
utilizando, sin embargo para seguir entendiendo a profundidad vamos a definir qué es
un signo.
Un signo es una especie de metáfora, es la relación entre un elemento real y un
elemento imaginario o conceptual. Un signo puede variar entre la señal de un
despertador o anuncios, emoticones, pictogramas, fotografías y más. Es decir un signo
de cualquier elemento que se puede percibir sensorialmente (auditiva o visualmente) y
que nos remite directamente a una idea o un concepto.
Por ejemplo al leer la palabra C-A-M-A, en nuestra mente de manera automática se va
a generar una idea o concepto del objeto cama. Por otro lado el signo se define en dos
tipos de lenguajes, el verbal y no verbal. El lenguaje no verbal es aquel que no utiliza
la palabra, como pictograma, fotos o todo tipo de imágenes. Por otro lado el
lenguaje verbal, es aquel que utiliza la palabra como medio de expresión y
comunicación.
Características del signo lingüístico

Este signo que ya hemos definido posee cuatro características que son esenciales para
entender la semántica, léxico y otros recursos literarios. Entre estas características se
encuentran: arbitrariedad, linealidad, inmutabilidad y doble articulación.
Arbitrariedad: cuando se dice que el signo lingüístico es arbitrario esto quiere decir
que la relación entre el significante y el significado no es establecida por nosotros
mismos, sino que se trata de una idea entre un acuerdo de la sociedad lingüística. Es
por ello que las cosas tienen un nombre distinto en cada lengua.
Linealidad: Cuando se dice que un signo lingüístico es lineal se refiere a que se
desarrolla en un tiempo y un espacio. Es decir en el tiempo porque es cuando se tarda
en pronunciar las palabras y en el espacio porque es lo que ocupan las letras del signo
lingüístico que escribimos.
Mutable e Inmutable: Hace referencia a que un signo es inmutable para cada uno en
individual. Es una especie de acuerdo que una comunidad lingüística para cambiar la
expresión lingüística de alguna palabra en específico. Por tanto la lengua es mutable a
lo largo del tiempo o con la progresión del uso.
Doble articulación: Quiere decir que el signo lingüístico está formado por diferentes
componentes y a su vez por otros subcomponentes. Siendo la primera articulación lo
que se conoce como monemas y la segunda articulación se refiere a los
subcomponentes de esos monemas como lo son los fonemas.
Importancia del signo lingüístico

El lenguaje en sí es de suma importancia para poder lograr una conversación


satisfactoria entre los humanos. Gracias a este se pueden expresar diversos
sentimientos y el lenguaje engloba muchas formas para expresarse como a través de
la escritura, gestos, sonidos y más. Con el pasar de los años el lenguaje fue
desarrollando diversas formas adaptándose a las necesidades del ser humano. El signo
lingüístico es de suma importancia en el lenguaje oral y escrito. Ya que este permite
darle coherencia a las ideas que se tiene y comprender mejor nuestra realidad y
comunicación.
La comunicación es una base importante en la sociedad y la expresión de
sentimientos e ideas es lo que realizamos constantemente. Gracias a estudiosos
como Saussure podemos entender la relación entre el significante y el significado, es
decir que es lo que une una imagen acústica de una idea o concepto. Gracias al signo
lingüístico se puede tener una asociación exacta en la comunicación humana.

Características s.lingüístico: arbitrariedad ( la cadena de grafías es convencional),


inmutable para el hablante ( el hablante de una lengua no puede modificar ni cambiar
el significante), mudable con el tiempo ( los signos lingüísticos evolucionan con el paso
del tiempo y su significado puede variar), lineal ( la cadena de sonidos o grafías se
emite de forma odenada), articulado ( los signos que integran el código lingüístico
están formados por unidades mñas pequeñas que se combinan para formar unidades
mayores independientes y con significado).

 Significante lingüístico: Expone el significado de las imágenes o sonidos que


aparecen en un anuncio. Utiliza ampliamente recursos como juegos de palabras,
asociaciones, comparaciones, etc. Como significantes lingüísticos se pueden considerar
la marca (es el nombre con el que se conoce al bien que se oferta) y el slogan (es el
lema que se entiende como una frase identificativa de una idea en la cual se trata de
comunicar la promesa única de venta y el principal atributo diferenciador del producto).
Además, Para lograr la recordación de la marca y el slogan de un producto se adquieren
rasgos visuales como:

 Logotipo: es el nombre de la marca escrito con una tipografía determinada, con un


tamaño, color y forma específicos.
 Isotipo: es un mensaje no verbal que en ciertas ocasiones va acompañando al
logotipo.
 Slogan: es una frase que por lo general comunica el principal atributo del producto
o marca.
De acuerdo al Modelo Binario de Roland Barthes, la imagen publicitaria consta de dos
sistemas semiológicos:

 La imagen denotada: se refiere al contenido explícito que proporciona la imagen. Es


una lectura literal de la imagen en base a los elementos y personajes que se presentan.
 La imagen connotada: se refiere a mensajes no explícitos que aparecen en una
lectura más analítica de la imagen. Es una interpretación que realiza el lector de
acuerdo a sus perspectivas e interpretaciones.
Los dos mensajes, tanto el denotado como el connotado van de la mano. La imagen
denotada es muy limitada a la interpretación y se articula alrededor del sintagma, mientras
que la connotada solamente existe en base a la interpretación que se le dé y se organiza
paradigmas simbólicos.

La semiótica publicitaria toma en cuenta una serie de elementos que se describen a


continuación:

 Imagen: La imagen se dirige al público con el objetivo de convertir a los


destinatarios en receptores e influir en su conducta ya que se pretende que adquieran
el producto anunciado. Se denomina imagen a una representación de la realidad, ya
que cuando es alterada por formas o colores ajenos a la realidad adquiere un grado de
iconicidad, por lo que estos ayudan a resaltar las cualidades del producto. En los
anuncios es frecuente que las imágenes tengan colores llamativos, tipografía intensa,
primeros planos y otros componentes cuyo objetivo es llamar la atención.
 Objeto: Los objetos son aquellos que se anuncian en los mensajes publicitarios, se
debe tener en cuenta el contexto en el que se lo presenta, la enumeración de los
objetos que se presentan ya que esto dará una idea de accesibilidad o elitismo y el
tiempo de aparición del producto en relación al tiempo total del anuncio.
 Personajes: Es importante tomar en cuenta los personajes que aparecen en un
anuncio publicitario ya que esto ayudará a identificar el tipo de audiencia a la que va
dirigida. Es importante notar su apariencia física, sexo, edad, lenguaje corporal,
vestuario y actitud con los demás personajes del anuncio. También es sustancial tomar
en cuenta el contexto en el que se desarrolla la escena.
 Color: El uso del color en el mensaje publicitario es un desencadenante de diversas
sensaciones que de manera inconsciente influyen en la actitud del público hacia un
producto o marca. Los colores tienen un lenguaje propio que comunican emociones y
tienen un significado determinado que aportan a la construcción de estereotipos dentro
de la sociedad.
 Sonido: Es importante analizar el sonido dentro de una pieza audiovisual
publicitaria, ya que ayudan a realizar una lectura denotativa y connotativa completa.
Así la voz en off del comercial por lo general ayuda a determinar la relación que existe
entre la imagen y la palabra. Además la música ayuda a la creación de un ambiente
que tenga afinidad con el producto que se anuncia, al mismo tiempo que puede
aumentar la recordación en el público mediante el uso de jingles.78 Los efectos sonoros
ayudan a resaltar algún aspecto del producto y crear momentos de tensión y relajación
en la audiencia.
Signo lingüístico. El signo lingüístico es la combinación del concepto y de la imagen
acústica, una entidad psíquica de dos caras. El signo designa el conjunto y reemplaza
el concepto e imagen acústicarespectivamente con significado y significante.

Contenido

 1 Definición
 2 Características del Signo Lingüístico
 3 Ferdinad de Saussure (1857-1913)
 4 Fuentes

Definición
La Lengua es la manifestación del Lenguaje en una comunidad concreta y está formada
por un conjunto coherente de signos lingüísticos. El signo lingüístico se compone de
dos facetas: el significado, es decir el concepto o idea abstracta que el hablante extrae
de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va
unida al concepto de cada cosa.
Está compuesto por dos caracteres:
Arbitrariedad: El lazo que une el significado con el significante es arbitrario, por
consiguiente, el signo lingüístico es arbitrario. Esta arbitrariedad es inmotivada y es la
que vincula la mutabilidad y la inmutabilidad del signo.
Mutabilidad: Cuando el signo puede cambiar porque la sociedad así lo decide y por
inmutabilidad cuando no hay ninguna posibilidad de poder cambiarle el nombre a una
cosa. Linealidad: No se pueden emitir varios signos a la vez, sino en orden. Tienen que
ser temporales y ordenados. Las sucesión de signos va a hacer que
la Conversación sea posible.

Características del Signo Lingüístico

 Carácter lineal:
Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan
uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura).

 Carácter arbitrario:

La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece


de modo convencional. Cada Lengua usa para un mismo significado un significante
distinto.

 Carácter mutable e inmutable:

Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable,


permanente, ningún Individuo lo puede cambiar. Por otra parte es evidente que las
lenguas cambian porque van cambiando os signos; es decir, son mutables a largo
plazo.

 Carácter articulado:

Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas, reconocibles
e intercambiables. El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede
someterse a una doble división. Según la primera articulación, el signo se descompone
en partes con significado y significante, susceptibles de ser utilizadas en otros
contextos. Las unidades de esta primera articulación se denominan monemas. Según
la segunda articulación, el signo se divide en unidades más pequeñas sin significado,
pero que son distintivas. Las unidades de esta segunda articulación son los fonemas. Si
un signo lingüístico cambia algún fonema, cambia también su significado. La doble
articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda articulación se pueden
formar todos los monemas de una lengua, y la primera articulación evita tener que
aprender un signo para cada realidad. Este carácter articulado es el realmente propio y
exclusivo del código lingüístico frente a los demás códigos.

El signo lingüístico en publididad representa una idea y tiene tres dimensiones


características para comunicar:
Logotipo o logo:  Se refiere a las palabras. Logo significa palabra.
Isotipo: Se refiere a la simbólica o icónica de las marcas. Cuando reconocemos la

marca sin necesidad de acompañarla de ningún texto.


Imagotipo: Es un conjunto icónico-textual en el que texto y símbolo se encuentran
claramente diferenciados e incluso pueden funcionar por separado.

Isologo: Texto e icono se encuentran fundidos en un solo elemento. Son partes


indivisibles de un todo y sólo funcionan juntos.

 Los signos lingüísticos son los que utilizamos en la formación de una lengua, y
como cualquier otro signo, se componen de dos planos que se relacionan entre
sí: el significante y el significado.

Ejemplo: La palabra gato



El

signo lingüístico es arbitrario, es decir, inmotivado y convencional, pues se crea


por acuerdo entre los usuarios de una misma lengua. Por ejemplo, no existe
relación intrínseca entre la secuencia /g-a-t-o-/ y el concepto o idea de “gato”.
De ahí que un mismo referente sea designado mediante signos diferentes por
las distintas lenguas.

 Es lineal, porque las unidades que lo integran no se emiten simultáneamente


sino que presentan una sucesión en el tiempo, en un orden determinado.

 Es mutable e inmutable a la vez, pues con el paso del tiempo el signo lingüístico
cambia por ser arbitrario; pero a su vez, desde el punto de vista sincrónico, el
signo lingüístico es inmutable, ya que al ser una convención social, un individuo
aislado no puede alterar nada.

 Por último, hay que señalar su doble articulación, pues las distintas lenguas
humanas forman, a partir de un número limitado de unidades mínimas sin
significado (fonemas), una cantidad infinita de mensajes porque el hablante va
articulando dos tipos de unidades cada vez más amplias. Las unidades sin
significado constituyen la segunda articulación del lenguaje; y las unidades con
significado ( oración, sintagmas, palabras y morfemas), la primera articulación.

También podría gustarte