Está en la página 1de 17

MARÍA DILIA MIELES-BARRERA

Referencia para citar este artículo: Mieles-Barrera, M. D. (2015). Calidad de vida de niños y niñas de estratos medios:
estudio de caso. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), pp. 295-311.

Calidad de vida de niños y niñas de estratos


medios: estudio de caso*
MARÍA DILIA MIELES-BARRERA**
Profesora Universidad del Magdalena, Colombia.

Artículo recibido en octubre 11 de 2013; artículo aceptado en diciembre 13 de 2013 (Eds.)

x Resumen (analítico):Objetivos: Comprender las dimensiones y los aspectos relacionados


FRQODFDOLGDGGHYLGDLGHQWL¿FDUSHUFHSFLRQHVHYDOXDFLRQHVDVSLUDFLRQHVVHQWLPLHQWRV\GHVHRV
de los niños y las niñas participantes relacionados con sus condiciones objetivas y subjetivas en la
YLGDFRWLGLDQDGHVFULELUORVDVSHFWRVLGHQWL¿FDGRVSRUQLxRV\QLxDVFRPRLQGLFDGRUHVGHELHQHVWDU
o malestar. Alcance: Estudio pionero en la utilización de enfoque epistemológico cualitativo para la
investigación en calidad de vida. Metodología: estudio de caso, técnicas participativas (taller lúdico
UHÀH[LYRPHVDUHGRQGDHQWUHYLVWDVHPLHVWUXFWXUDGDJUXSRVIRFDOHV WUDWDPLHQWRGHODLQIRUPDFLyQ
con análisis temático. Resultados: los niños y niñas participantes asocian su calidad de vida con
vivencias positivas y negativas derivadas de sus condiciones materiales de existencia, la familia, las
amistades, la escuela, el reconocimiento público, los derechos, el uso de tecnologías y la satisfacción
global. Conclusiones: la investigación permitió incorporar un abordaje más complejo e integral
VREUHODFDOLGDGGHYLGDGHODQLxH]UHD¿UPDUODQHFHVLGDG\ODVSRVLELOLGDGHVGHDVXPLUDQLxRV\
QLxDVFRPRVXMHWRVGHLQYHVWLJDFLyQSHUVHHLGHQWL¿FDUHQFDGDXQDGHODVGLPHQVLRQHVODVYLYHQFLDV
que les producen bienestar y malestar, como pistas que pueden dar origen a programas de promoción
y prevención en las organizaciones sociales y estatales responsables del desarrollo de la niñez.
Palabras clave: niñez, calidad de vida, derechos, desarrollo humano (Thesaurus de Ciencias
Sociales Unesco).
Palabras clave autora: capacidades.

Quality of life of middle socio-economic stratum boys and girls: a case study

x Abstract (Analytical): Objectives: To understand the dimensions and aspects related to quality
of life: to identify the perceptions, assessments, aspirations, feelings and wishes of participating boys
and girls in relation to the objective and subjective conditions of their daily lives; to describe the
DVSHFWVLGHQWL¿HGE\WKHER\VDQGJLUOVDVLQGLFDWRUVRIZHOOEHLQJRUGLVFRPIRUW6FRSH$SLRQHHU

*
En este DUWtFXORGHLQYHVWLJDFLyQFLHQWt¿FD\WHFQROyJLFD (área de Psicología; subárea: desarrollo humano), presento los resultados obtenidos en
el desarrollo de la tesis doctoral: Calidad de vida de niños y niñas de sectores medios de la sociedad: estudio de caso en Santa Marta, Distrito
Turístico Cultural e Histórico, Colombia, elaborada como requisito de grado por la autora, en el curso del Doctorado en Ciencias Sociales,
1LxH]\-XYHQWXGRIUHFLGRSRUOD8QLYHUVLGDGGH0DQL]DOHV\HO&LQGH/DWHVLVIXHGLULJLGDSRUOD'UD*UDFLHOD7RQRQ\UHFLELy¿QDQFLDFLyQ
deFonciencias Universidad del Magdalena, mediante convenio especial de investigación No. 049. Se desarrolló de agosto de 2010 a febrero de
2013.

**
Candidata a Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el Cinde, Magistra en Educación, Universidad del
Norte, Barranquilla (Colombia). Profesora Asociada Universidad del Magdalena, Santa Marta (Colombia). Directora del Grupo de Investigación
en Educación Infantil. Correo electrónico: mariadilia61@gmail.com

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 295-311, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
295
DOI:10.11600/1692715x.13117131213
CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS Y NIÑAS DE ESTRATOS MEDIOS: ESTUDIO DE CASO

study that usesd the qualitative epistemological approach in quality-of-life research. Method: Case
VWXG\ SDUWLFLSDWRU\ WHFKQLTXHV JDPHVEDVHG UHÀH[LYH ZRUNVKRS URXQG WDEOH GLVFXVVLRQ VHPL
structured interview, focus groups) and processing information through thematic analysis. Results:
The participating boys and girls associate their quality of life with positive and negative experiences
based on existing material conditions, family, friendships, school life, public recognition, rights, the
use of technologies and global satisfaction. Conclusions: This study involved the incorporation of a
PRUHFRPSOH[DQGLQWHJUDODSSURDFKWRFKLOGUHQ¶VTXDOLW\RIOLIHUHVHDUFKUHDI¿UPVWKHQHHGDQGWKH
SRVVLELOLWLHVWRFRQVLGHUER\VDQGJLUOVDVUHVHDUFKVXEMHFWVSHUVHDQGLGHQWL¿HVHDFKRIWKHGLPHQVLRQV
and experiences that generate welfare and discomfort and can inform promotion and prevention
programs in social and State organizations that are responsible for childhood development.
Keywords: childhood, quality of life, rights, human development (Social Science Unesco
Thesaurus)
Author Keywords: capabilities.

Qualidade de vida de meninos e meninas de estratos sociais médios: estudo de caso

x Resumo (analítico): 2EMHWLYRV&RPSUHHQGHUDVGLPHQV}HVHRVDVSHFWRVUHODFLRQDGRVFRP


D TXDOLGDGH GH YLGD LGHQWL¿FDU DV SHUFHSo}HV DYDOLDo}HV DVSLUDo}HV VHQWLPHQWRV H GHVHMRV GRV
PHQLQRVHGDVPHQLQDVSDUWLFLSDQWHVUHODFLRQDGRVFRPDVVXDVFRQGLo}HVREMHWLYDVHVXEMHWLYDVQD
YLGDFRWLGLDQDGHVFUHYHURVDVSHFWRVLGHQWL¿FDGRVSHORVPHQLQRVHSHODVPHQLQDVFRPRLQGLFDGRUHV
de bem-estar e mal-estar. Alcance: Estudo pioneiro na utilização do enfoque epistemológico
qualitativo para a pesquisa em qualidade de vida. Método: Estudo de caso, técnicas participativas
VHPLQiULRO~GLFRUHÀH[LYRPHVDUHGRQGDHQWUHYLVWDVHPLHVWUXWXUDGDJUXSRVIRFDLV WUDWDPHQWR
da informação com a análise temática. Resultados: Os meninos e as meninas participantes associam
VXD TXDOLGDGH GH YLGD FRP YLYrQFLDV SRVLWLYDV H QHJDWLYDV GHULYDGDV GDV FRQGLo}HV PDWHULDLV GH
existência, a família, as amizades, a escola, o reconhecimento público, os direitos, o uso de tecnologias
HDVDWLVIDomRJOREDO&RQFOXV}HV$SHVTXLVDSHUPLWLXLQFRUSRUDUXPDDERUGDJHPPDLVFRPSOH[DH
LQWHJUDOVREUHDTXDOLGDGHGHYLGDGDLQIkQFLDUHD¿UPDUDQHFHVVLGDGHHDVSRVVLELOLGDGHVGHDVVXPLU
PHQLQRVHPHQLQDVFRPRVXMHLWRVGHSHVTXLVDSHUVHHLGHQWL¿FDUHPFDGDXPDGDVGLPHQV}HVDV
vivencias que lhes produzem bem-estar e mal-estar como pistas que possam dar origem a programas
GHSURPRomRHSUHYHQomRQDVRUJDQL]Do}HVVRFLDLVHHVWDWDLVFRPRUHVSRQViYHLVQRGHVHQYROYLPHQWR
da infância.
Palavras-chave: infância, qualidade de vida, direitos, desenvolvimento humano (Tesauro de
Ciências Sociais da Unesco).
Palavra-chave da autora: capacidades.

-1. Introducción. -2. Diseño metodológico. -3. Resultados y discusión. -4. Conclusiones.
-Lista de referencias.

1. Introducción favorecen o entorpecen la expansión de sus


libertades, el despliegue de sus capacidades
Como resultado del estudio sobre el tema y y sus oportunidades de agenciamiento, como
el desarrollo del trabajo de campo, he asumido perspectivas de desarrollo humano; y a la vez se
que cuando se aborda el conocimiento de la estudia cómo estos y otros aspectos relacionados
calidad de vida (CV) se intenta comprender con el proyecto de vida, los valores, los vínculos
de manera compleja cómo el devenir de una afectivos, las aspiraciones, los intereses, los
persona está marcado por condiciones externas deseos y las biografías particulares, inciden
(económicas, culturales, sociopolíticas, en la percepción que la persona tiene sobre su
educativas, ambientales, entre otras), que propia vida y en la satisfacción o insatisfacción

296 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 295-311, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13117131213
MARÍA DILIA MIELES-BARRERA

que experimenta en distintos ámbitos de SDVLYRV TXH VH DGDSWDQ D ODV LQÀXHQFLDV GHO
la misma, expresada en juicios y estados medio, para pensarlos y promoverlos como
afectivos positivos y negativos presentes en constructores y constructoras de ciudadanía,
la vida cotidiana, como manifestación de su sujetos de múltiples relaciones capaces de vivir
subjetividad (Mieles-Barrera&Tonon, 2012, en su vida con sentido, de cuestionarse sobre los
proceso de publicación). asuntos que rodean su existencia y la de las
comunidades inmediatas y más generales, y de
(VWDVFLUFXQVWDQFLDVFRQ¿HUHQDOFRQFHSWR generar alternativas o proyectos que contribuyan
CV un carácter interpretativo con gran a la superación de las situaciones desfavorables
potencial para la comprensión de la vida de las (Hart, 2001, Cussianovich & Márquez, 2002,
personas y de los grupos humanos en contextos Tonucci, 2007, Sabo, 2008, Mieles-Barrera &
particulares, y como referente para valorar Acosta, 2012).
las vivencias cotidianas (Tonon, 2009). En
esta perspectiva, la investigación en calidad Al comprender más ampliamente que la niñez
GH YLGD VH KD GLULJLGR D OD FRQ¿JXUDFLyQ GH es el punto de partida para construir una buena
dimensiones básicas a partir de las apreciaciones calidad de vida, se ha empezado recientemente
referidas por las personas como importantes a aplicar al ámbito de la niñez y la adolescencia
en su empeño por tener una existencia digna el acertado principio planteado por Campbell,
\ JUDWL¿FDQWH (VWDV SHUFHSFLRQHV SHUVRQDOHV Converse y Rodgers (1976, citados por Casas,
a su vez están permeadas por patrones   FXDQGR D¿UPDURQ TXH ODV GLPHQVLRQHV
culturales, psicológicos, estructuras sociales, subjetivas de la calidad de vida deben incluir
FDUDFWHUtVWLFDV GHPRJUi¿FDV HGDG JpQHUR percepciones, evaluaciones y aspiraciones de
creencias religiosas, entre otros aspectos, que los propios sujetos implicados. En este sentido,
inciden en la diversidad de apreciaciones que en el presente estudio me propuse trascender
las personas expresan sobre sí mismas y sobre la mirada adulta predominante en este tipo de
las instituciones públicas y privadas de los investigación, que asume a los niños y niñas
contextos en que viven y que relacionan con su solo como objeto de estudio —desconociendo el
bienestar (Lora, 2008). sentido político del concepto—,y la utilización
generalizada de instrumentos de recolección
Desde los años cincuenta, en el proceso de información como escalas, cuestionarios o
de consolidación del Estado de Bienestar, la encuestas.
investigación emprendida desde los diferentes
campos de aplicación del concepto se centró En esta perspectiva, la investigación se
exclusivamente en la evaluación de la calidad inscribe en el giro interpretativo dado por las
de vida de los sujetos adultos; solo hasta la ciencias sociales a partir de los años 60 —que
década de los ochenta del siglo pasado se posibilita reconocer una mayor agencia en
iniciaron proyectos relacionados con niños, los sujetos sociales—, y en la preocupación
niñas y adolescentes (Huebner, 2004). Un por comprender por derecho propio las
DVSHFWR TXH KD LQÀXLGR HQ HO FUHFLHQWH LQWHUpV ideas, actividades y experiencias cotidianas
por conocer la vida de los pequeños y pequeñas de los niños y niñas, en la vía de aportar a la
desde su propia perspectiva es la Declaración construcción de un nuevo paradigma, cuyos
sobre los Derechos del Niño (Organización de contenidos pueden ser variables, pero que
la Naciones Unidas, 1989), que les ha dado engloba características típicas, como son: a)
mayor visibilidad en el espacio de lo público y se propugna que niños y niñas sean sujetos
de lo privado. de estudio per se; b) que puedan hablar con
su propia voz sobre sus experiencias; c) que
Estas nuevas miradas han permitido se contemple la niñez como parte de una
problematizar concepciones adultas que estructura social dada; d) que se estudie a niños
asumen a los niños y niñas como sujetos y niñas desde una dimensión presente, y no solo
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 295-311, 2015
http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
297
DOI:10.11600/1692715x.13117131213
CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS Y NIÑAS DE ESTRATOS MEDIOS: ESTUDIO DE CASO

en tanto futuros sujetos adultos (Brannen & El enfoque de desarrollo humano (Max-
O’Brien, 1996). Además, James y Prout (1997) Neef, 1998, Sen, 1999, 2000) permite
añaden a estas las de e) el reconocimiento comprender el desarrollo de cada persona
de la relación existente entre la niñez y otras FRPRHOREMHWLYR¿QDOGHFXDOTXLHUVRFLHGDGDO
categorías sociológicas como el género o las tener en cuenta que en cualquier cálculo social,
clases sociales; f) la consideración de niños y las ventajas individuales son esencialmente
niñas como agentes activos en la construcción importantes. Sen (2000) propone un marco
de su vida social; g) la idoneidad de los métodos para evaluar el desarrollo humano en relación
FXDOLWDWLYRVSDUDVXHVWXGLR\¿QDOPHQWHK OD con la calidad de vida, a través de conceptos
SUHVHQFLD GH XQD ©GREOH KHUPHQpXWLFDª TXH clave como: funcionamientos (lo que una
vincula este nuevo paradigma con la tarea de persona es capaz de ser o hacer al vivir);
reconstrucción de la niñez en las sociedades capacidad (combinaciones alternativas de
modernas. funcionamientos valiosos que constituyen la
base para elegir y actuar, ligados a la libertad
La selección de niños y niñas de y a la autodeterminación de las personas);
estratos medios de la sociedad responde a
oportunidades (combinación entre habilidades
una preocupación por su invisibilización
propias de las personas y factores del entorno
—considerando el necesario énfasis que
familiar, social, político, educativo, económico,
últimamente se ha dado a los sectores
disponibles para cada ser humano); libertad
en desventaja socioeconómica—, y a la
(posibilidad de ser agentes activos de su propio
consideración del papel fundamental que
desarrollo y escoger el tipo de vida que quieren
cumplen los sectores medios en la generación
de ingresos y de opinión pública, en el consumo, vivir); y agencia (posibilidad que tiene una
en el mantenimiento de la democracia, en las persona de conseguir metas y encarnar valores,
movilizaciones que buscan construir nuevos que tiene razón para elegir en el curso de su
pactos sociales y en el logro de dos objetivos proyecto de vida).
básicos de desarrollo: la superación de la Nussbaum (2005, 2012) plantea el enfoque
pobreza y de la desigualdad. de capacidades como una aproximación a la
Para contribuir al avance teórico de la evaluación de la calidad de vida y como una
investigación en CV, articulé el concepto con las teorización sobre la justicia social básica.
perspectivas de derechos, de desarrollo humano Destaca la complementariedad entre el enfoque
y capacidades, considerando que la complejidad de capacidades y el enfoque de derechos,
de vida de los niños y niñas requiere expandir en cuanto los derechos solo pueden ser
los enfoques mediante los cuales se comprenden garantizados a las personas si están presentes en
e interpretan sus vivencias, y a la vez para ellas las capacidades relevantes para funcionar.
responder a una concepción más holística de /D&9VHGH¿QHSRUODVFDSDFLGDGHVTXHSXHGHQ
las personas y sus contextos, asunto clave en desarrollar y ejercer efectivamente en su vida
los estudios sobre calidad de vida. cotidiana las personas en una situación política,
social y económica concreta, y se funda en la
La perspectiva de derechos es relevante dignidad del ser humano y en la vida digna que
en cuanto se convierte en un paradigma para debe llevar.
analizar, interpretar y dar respuesta a las
condiciones y circunstancias en que transcurre Para evaluar la CV, Nussbaum (2012)
la vida de niños y niñas; contribuye a su propone una lista de diez capacidades: 1)
reconocimiento como actores sociales y a la vida, 2) salud corporal o física, 3) integridad
consideración de la infancia como elemento corporal o física, 4) sentidos, imaginación y
permanente de la estructura social que debe ser pensamiento, 5) emociones, 6) razón práctica,
atendida en el presente (Pilotti, 2001, Baratta,   D¿OLDFLyQ   RWUDV HVSHFLHV   MXHJR  
2007, Gaitán, 2006, Galvis, 2006). control sobre el propio entorno.

298 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 295-311, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13117131213
MARÍA DILIA MIELES-BARRERA

2. Diseño metodológico complementé la información obtenida


durante el proceso de investigación,
En coherencia con los fundamentos FRQ HO ¿Q GH WULDQJXODU \ GDU PD\RU
teóricos y los objetivos planteados, desarrollé solidez a la información obtenida.
la investigación desde la perspectiva Sistematicé la información utilizando
epistemológica cualitativa (Santos, 2009, como estrategia metodológica el
Guardián-Fernández, 2007, Creswell, análisis temático, que comprende
1998, Guba & Lincoln, 1985). Como tipo cinco fases: fase 1: familiarización
de investigación seleccioné el estudio de con la información; fase 2: generación
caso (Stake, 1998), destacando el carácter de categorías o códigos iniciales;
participativo, que permite la interacción con fase 3: búsqueda de temas; fase 4:
un grupo delimitado de niños y niñas. Ello UHYLVLyQ GH WHPDV IDVH  GH¿QLFLyQ
me posibilitó utilizar distintas formas de y denominación de temas (Braun &
enunciación para relatar experiencias, y para Clarke, 2006, Mieles-Barrera, Tonon
GHYHODU SHUFHSFLRQHV YLYHQFLDV \ VLJQL¿FDGRV & Alvarado, 2012).Para la validación
construidos por los sujetos participantes en del conocimiento construido utilicé
torno a su CV. criterios propios de la investigación
Desarrollé la investigación en tres fases: cualitativa: credibilidad, posibilidades
1) Constitución del caso con una muestra GH FRQ¿UPDFLyQ VDWXUDFLyQ
intencionada de doce niños (6 niñas VLJQL¿FDGR HQ FRQWH[WR SDWURQHV
y 6 niños) (Hammersley&Atkinson, recurrentes y posibilidades de
2001), de edades entre 7 y 10 años, transferencia a casos similares
escolarizados y pertenecientes a (Leininger, 2003).
estratos socioeconómicos 3 y 41,
seleccionados por su interés en 3. Resultados y discusión
participar. Obtuve el consentimiento
informado de los padres y la Las técnicas de investigación
autorización de las instituciones mencionadas me permitieron tener un
educativas. acercamiento genuino a la vivencia expresada
2) Trabajo de campo y sistematización y sentida por los niños y niñas participantes,
de información. Durante 6 meses KDFLHQGR SRVLEOH FRQ¿JXUDU VtPERORV
GHVDUUROOp WDOOHUHV O~GLFRUHÀH[LYRV VLJQL¿FDGRV \ VLJQL¿FDQWHV TXH OHV D\XGDURQ
mesas redondas, entrevistas semi- FRQ¿JXUDU\HQFDUQDUVXSURSLRGLVFXUVRVREUHOD
estructuradas y diligenciamiento de CV. A partir de esta densa y variada información
un diario personal. Simultáneamente formulé los temas y códigos que recogen lo que
VLVWHPDWL]DEDODLQIRUPDFLyQ\GH¿QtD para ellos y ellas es crucial en su calidad de
las temáticas emergentes a abordar, vida. Propuse desde la teoría algunos tópicos,
así como la forma de hacerlo. FRQHOSURSyVLWRGHSURYRFDUODUHÀH[LyQGHODV
3) Desarrollo de tres grupos focales con personas participantes (derechos, vida pública
nuevos niños y niñas seleccionados y uso de tecnologías); los demás surgieron de
de acuerdo con las características del las percepciones, aspiraciones, sentimientos,
grupo inicial (15 niños y 15 niñas), evaluaciones, hechos y deseos expresados por
con los cuales socialicé, discutí y ORV FKLFRV \ FKLFDV $Vt VH FRQ¿JXUDURQ ORV
WHPDV¿QDOHVGHVFULWRVHQODVLJXLHQWHWDEOD
1 Constaté su pertenencia a estos estratos con la revisión de
recibos de servicios públicos. Los estratos socioeconómicos en
Colombia quedaron establecidos en el Artículo 102 de la Ley
GHHQHOTXHVHGH¿QHQVHLVHVWUDWRVVRFLRHFRQyPLFRV
1, bajo-bajo; 2, bajo; 3, medio-bajo; 4, medio; 5, medio-alto; 6,
alto.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 295-311, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
299
DOI:10.11600/1692715x.13117131213
CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS Y NIÑAS DE ESTRATOS MEDIOS: ESTUDIO DE CASO

Tabla No. 1. Dimensiones de la calidad de vida.

TEMAS CÓDIGOS
Situación económica y laboral de los padres y madres
Vivienda
CONDICIONES Alimentación
DE VIDA Salud
Medio ambiente
Recreación/juego
Composición familiar
Actividades y tiempo compartido
FAMILIA Relación con familia conviviente
Relación con familia extensa
Formas de apoyo y control
Procedencia de amistades
AMIGOS
Actividades que comparten
Interacciones sociales
Participación escolar
ESCUELA
Apoyo en actividades académicas
Apreciación de la escuela

Integración y participación en la comunidad


VIDA PÚBLICA Reconocimiento público
Apreciación de la vida de niños y niñas en la ciudad

Conocimiento y ejercicio de derechos


DERECHOS
Cumplimiento/vulneración de derechos

Tipo de tecnologías
USO DE TECNOLOGÍAS Uso de esas tecnologías
Función que cumplen en la vida diaria

Emociones
SATISFACCIÓN Autoconcepto
CON LA VIDA Metas y valores personales
Apreciación global de felicidad

Fuente: Elaboración propia como resultado del trabajo de campo

Durante todo el proceso de investigación 3.1. Condiciones de vida


promoví al máximo la participación de los niños La pertenencia a estratos medios de la
y niñas, respetando las formas enunciativas sociedad de los niños y niñas participantes
de sus percepciones, asumiéndolos como en la investigación, podría hacer pensar que
interlocutores válidos desde sus propios aspectos básicos en la vida de una persona
lenguajes plenos de sentido, desde sus mundos tales como ingresos, vivienda, alimentación,
y biografías. salud y recreación, son atendidos de manera
satisfactoria; sin embargo, ellos y ellas nos

300 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 295-311, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13117131213
MARÍA DILIA MIELES-BARRERA

dieron importantes pistas para considerar que del estereotipo que se tiene sobre la clase media
están distantes de ser favorables para la mayoría. en la mayoría de los países de la Ocde2. Su
Los chicos y chicas participantes revelan su poder adquisitivo, su nivel educativo y su nivel
vulnerabilidad y la de sus familias en aspectos de seguridad del empleo son diferentes a los de
relacionados con la situación económica y las economías más avanzadas. De acuerdo con
laboral de los padres y madres: desempleados la Ocde (2010), cuando se hace referencia a la
o desempleadas, con trabajos inestables o clase media latinoamericana realmente se alude
devengando salarios que no cubren los gastos a un segmento de la población que ha superado
de la familia, circunstancias que ven como la pobreza, pero que es:
amenaza en el presente y proyectan a futuro, (…) económicamente vulnerable y, en
en cuanto incidirá en los planes que tienen para numerosos aspectos, tiende a estar más
sus vidas. Su percepción es clara, son “medio cerca de los desfavorecidos que de los
ricos y medio pobres” —a veces tienen dinero acomodados. Por ejemplo, pocos jefes de
para gastar y otras veces tienen que recurrir al hogar de estrato medio poseen un título
crédito o a la abstención. universitario, y muchos de ellos son
De los 24 padres y madres de los niños y trabajadores informales o corren el riesgo
niñas participantes, 9 cuentan con trabajo formal de caer en la pobreza en caso de enfermedad
relativamente estable y con una remuneración o desempleo. […]. Esta vulnerabilidad
segura, desempeñándose como docentes, está estrechamente relacionada con la
profesionales de la salud e ingenieros, 5 están desigualdad, persistente y profundamente
desempleados o desempleadas, y 10 están enraizada en la región [...].La clase media
entre quienes tienen pequeños negocios por su latinoamericana vive bajo la amenaza real
FXHQWDRWLHQHQXQWUDEDMRDWpUPLQR¿MRGHOTXH de movilidad social descendente (p. 12).
pueden ser despedidos en cualquier momento: Se conforman, entonces, clases medias
si mis padres pierden el trabajo la situación diversas, dependiendo de la situación laboral,
se pondría difícil, porque de eso vivimos, no familiar y social, que presentan variadas
tenemos más nada (niño, 9 años). situaciones e intensidades de fragilidad física,
social, económica y psicológica, tal como se
Circunstancias relacionadas con la
evidencia en los relatos de los niños y niñas
vivienda —contar o no con casa propia—,
participantes: mi mamá pasa todo el día
WDPELpQ LQFLGHQ GH PDQHUD VLJQL¿FDWLYD HQ OD
buscando trabajo, hace tiempo que no consigue
percepción de bienestar: quienes viven en casa
y mi papá trabaja en un almacén como
propia (7) se muestran a gusto y la valoran
vendedor… pero gana poco (niño, 10 años).
independientemente de su tamaño o ubicación;
quienes viven en casas de alquiler (5) anhelan Esta vulnerabilidad está estrechamente
que su familia pueda adquirir una que les permita ligada al hecho de que no se han constituido
tener un espacio propio donde puedan plasmar en una prioridad para el Estado, en cuanto
algo de la identidad y del sentido estético que no se presta atención a problemas como: los
van construyendo. elevados niveles de informalidad en el trabajo;
Las situaciones descritas coinciden con la fragilidad de estas familias en cuanto no
los planteamientos del informe de la Comisión reciben el apoyo requerido a través de las redes
Económica para América Latina —Cepal— de protección social cuando pierden el empleo
(Franco, Hopenhayn & León, 2011); también o sus fuentes de ingreso; es una población en
con el informe de la Organización para la proceso de envejecimiento que tendrá cada vez
Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde, PiV GL¿FXOWDGHV SDUD DFFHGHU DO PXQGR GHO
2010), en los cuales se destaca que las clases trabajo; y, las escasas posibilidades de acceder a
medias de la región, a pesar de su incremento en
los ~OWLPRVDxRVVHKDQFRQ¿JXUDGRFon unas 2 Hacen parte de la Ocde (Organización para la Cooperación y el
características propias que las hacen diferentes Desarrollo Económico) los 34 países con mayores desarrollos
económicos y sociales.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 295-311, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
301
DOI:10.11600/1692715x.13117131213
CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS Y NIÑAS DE ESTRATOS MEDIOS: ESTUDIO DE CASO

una educación pública de calidad para continuar medida al desarrollo emocional, físico, social y
procesos formativos que les permitan responder cognitivo de los niños y niñas (Bellamy, 2002).
a la creciente competitividad del mundo laboral. En el caso de los niños y niñas participantes en
la investigación, se evidencian limitaciones para
La nutrición, considerada por Sen (2000) su ejercicio, en parte por el excesivo énfasis de
como fundamental para lograr un desarrollo sus padres y madres en la obtención de logros
integral, es otro aspecto problemático; en académicos —algo muy propio de los sectores
sus relatos se evidencia que sus dietas están medios—, lo que les deja poco tiempo libre;
distantes de ser saludables. Consumen en mayor también por la carencia de espacios seguros
proporción alimentos ricos en carbohidratos, y atractivos donde puedan jugar y divertirse
grasas y azúcares, y en menor proporción con otros u otras, y por la escasez de ofertas
¿EUDV YHJHWDOHV SURWHtQDV YLWDPLQDV \ culturales y artísticas dirigidas a los pequeños:
minerales. De los 12 niños y niñas del caso, hay muy pocos parques y están viejos y dañados,
5 tenían sobrepeso, considerando la talla y el que está por mi casa está destruido… así que
edad. Si tenemos en cuenta lo planteado por no puedo salir a jugar (niño, 8 años)
Sen (1999) en cuanto a la interrelación entre
lo que pasa en la niñez y la vida adulta, es Tal como plantea Tonucci (2007), tanto
de suponer que una alimentación como la en los países desarrollados como en los
descrita puede generar problemas de salud países en vías de desarrollo, los niños, niñas y
como hipertensión, diabetes, hiperlipidemia, adolescentes que viven en las ciudades carecen
entre otros, que se convierten en factores de de espacios verdes y abiertos en los cuales jugar.
riesgo para enfermedades cardiovasculares, La imposibilidad de satisfacer las necesidades
metabólicas y musculo esqueléticas a mediano primarias de los niños, especialmente la
o largo plazo. Es necesaria en este caso una más experiencia de jugar con sus amigos y amigas
amplia concientización de las personas adultas sin ser controlados por las personas adultas, en
acerca de proveer e incentivar en los pequeños los años en los que se construye su personalidad
y pequeñas el consumo de dietas balanceadas y e identidad, tiene un precio personal y social
nutritivas. muy alto, que perjudica su formación como
Los niños y niñas presentan a menudo ciudadanos y ciudadanas.
enfermedades que les impiden asistir a la escuela (Q OD ¿VRQRPtD XUEDQD GHO VLJOR ;;, HO
o desarrollar sus actividades cotidianas. Algunas niño o niña ha perdido la calle como territorio
GHHVDVHQIHUPHGDGHVFRPRODGLDUUHDOD¿HEUH de juego y punto de reunión. Con el juego,
las gripas, están relacionadas con el consumo
niños y niñas se encuentran con el mundo en
de agua o alimentos contaminados y con el
una relación excitante, llena de misterios,
deterioro del medio ambiente, problemáticas
de riesgos, de aventuras (Tonucci, 2007). El
que podrían fácilmente evitarse al garantizar
derecho al juego es para el autor no solo un
agua potable y saneamiento básico. Igualmente
derecho para los niños, niñas y adolescentes,
necesario es introducir mecanismos que hagan
exigible por parte de las familias y la sociedad, VLQRWDPELpQHMHIXQGDPHQWDOGHODSODQL¿FDFLyQ
derechos tan prioritarios como la salud, en de las políticas urbanas.
cuanto la mitad de los niños participantes no En estas circunstancias las chicas y chicos
tenía acceso a un buen servicio de salud. en general dedican su tiempo libre —después de
Por otra parte, para la niñez es de singular hacer las tareas del colegio— a ver televisión,
importancia el cumplimiento de lo establecido a jugar videojuegos —algunos con una carga
en el artículo 31 de la CDN, que establece que los de violencia preocupante como se verá más
pequeños y pequeñas tienen derecho al juego, adelante—, a conversar con sus amigos a través
al descanso, al ocio, a actividades de recreo y de las redes sociales, a veces a ayudar en pequeñas
a participar en la vida cultural y artística; estas actividades del hogar o salen con sus padres
actividades placenteras contribuyen en buena o familiares cercanos a centros comerciales.

302 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 295-311, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13117131213
MARÍA DILIA MIELES-BARRERA

Estas limitadas opciones de utilización del de ser creadores/autores, fortaleciendo su


tiempo libre generan en la mayoría de los capacidad de agencia.
chicos y chicas participantes una sensación de
aburrimiento, de no tener nada que hacer, que
3.2. 5HODFLRQHV¿OLDOHV\DPLVWDGHV
FRPRFtUFXORYLFLRVRORVOOHYDDLQWHQVL¿FDUHO
Las niñas y niños participantes en la
tiempo en las pantallas. Así, junto a programas investigación valoran en grado sumo lo que
y juegos con calidad y formativos, acceden a la familia representa para ellos: el amor,
otros de bajo contenido, videojuegos violentos la ternura, la seguridad, la protección, la
e información presentada con crudeza: En Xbox compañía, la felicidad al estar y compartir
juego San Andrés, pelea callejera, arawak… es MXQWRV OD FRQ¿DQ]D TXH WLHQHQ HVSHFLDOPHQWH
de matar, y a veces puedes robar…Tu puedes con la madre, la ayuda que les brindan en sus
hacer misiones, disparar, robar, puedes coger tareas escolares, el respeto a sus derechos, los
sierras, matar personas, coger los cuchillos, premios que les dan por su comportamiento
las pistolas, pintar paredes, y no te dejes que y rendimiento académico, tener una relación
la policía te mate… me divierto mucho (niño, cercana con su familia extensa, abuelas y
9 años). abuelos, tíos y tías, primas y primos -en algunos
casos conviven con parientes-, y la provisión
De igual forma, los niños y niñas a través
de los aspectos materiales. A la vez les produce
de estos medios, se convierten en objetivo de
intenso malestar el poco tiempo que sus padres
la publicidad, en tanto sujetos persuasores
y madres les dedican, las disputas entre su
del consumo ante sus padres y madres,
padre y su madre por su manutención cuando se
exponiéndolos a una presión consumista. han separado o por otras razones, los castigos
Muchas de estas situaciones las viven sin físicos y emocionales: me gritan y me dicen que
SRVLELOLGDG GH GLiORJR GH UHÀH[LyQ FRQ ORV no puedo ver televisión, no me puedo levantar
sujetos adultos, y aunque se ha investigado de la cama… me pegan con la correa de cuero
bastante acerca de estos temas, no hay teorías (niño, 7 años); la esporádica comunicación con
concluyentes en torno a su incidencia en los el padre no conviviente, los frecuentes regaños
aspectos cognitivos, afectivos y sociales. Lo y “cantaletas3”, la soledad, el encierro, los
que se conoce con mayor certeza es su relación FRQÀLFWRVHQWUHVXSDGUH\VXPDGUH\FRQVXV
con el sedentarismo y el consumo de alimentos hermanas o hermanos, y la escasa libertad para
poco saludables. desarrollar iniciativas; alguna chica participante
escribió: la única libertad que tengo es para
Ellos y ellas expresan que les gustaría
escoger la ropa que me voy a poner (niña, 9
practicar deportes, tener mayor contacto con
años).
la naturaleza, jugar, divertirse, pero la falta de
La familia como ámbito primario de
dinero, para algunos, el poco tiempo de sus
emergencia y constitución de la subjetividad
padres y madres y las escasas ofertas, para
y escenario de socialización, como entramado
otros, les impide hacer realidad estos deseos. vincular en que se viven experiencias de
Desde la perspectiva de las capacidades intensa carga emocional, instituyentes de la
(Nussbaum, 2012) y del desarrollo humano personalidad, de la identidad, de las formas de
(Sen, 2000) se están restringiendo a los niños relación humana y de la comprensión del orden
y niñas oportunidades fundamentales para social, representa para los niños y niñas una de
ejercer su libertad, desarrollar capacidades y las principales fuentes de bienestar o malestar.
lograr funcionamientos valiosos, ya que no se Es así como la familia, en su papel
están aprovechando las ventajas del juego, la de mediadora entre los individuos y la
recreación, las actividades artísticas y culturales sociedad, tiene que ajustarse continuamente
para lograr un mayor conocimiento de sí a las demandas emergentes. Esto implica
transformaciones en las relaciones intra y
mismo y de los otros, desarrollar la creatividad,
experimentar el goce, el placer y la posibilidad
3 Tema que se repite insistentemente.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 295-311, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
303
DOI:10.11600/1692715x.13117131213
CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS Y NIÑAS DE ESTRATOS MEDIOS: ESTUDIO DE CASO

extrafamilares, en los procesos de crianza, en condiciones para vivir plenamente los derechos
las competencias parentales, en la organización, humanos y las libertades fundamentales,
HQ OD FRQ¿JXUDFLyQ GHO FOLPD IDPLOLDU SDUD considerados por Sen (2000) como las bases del
facilitar a los hijos e hijas la transición por las verdadero desarrollo.
distintas fases del desarrollo humano. En estas De otra parte, los iguales constituyen
circunstancias la familia “se debate entre la agentes de socialización cruciales en la segunda
persistencia del modelo patriarcal fundado en infancia, pues dada la naturaleza simétrica de
el castigo como elemento del poder y la entrada las relaciones, los niños y niñas aprenden
de la cultura de los derechos humanos, fundada KDELOLGDGHV VRFLRHPRFLRQDOHV VR¿VWLFDGDV TXH
en el respeto a la dignidad e integridad física y no puede proporcionar el entorno familiar. Los
psicológica de quienes la conforman” (Galvis, amigos y amigas, de forma complementaria a la
2011, p. 57). familia, contribuyen a la adecuada adaptación
En esta frágil dinámica de transformación social del niño o niña. Familia e iguales
que vive la familia, se evidencian aspectos cumplen funciones diferentes e insustituibles.
que la fortalecen como grupo y que propician Los amigos y amigas son determinantes en esta
oportunidades de formación, socialización y etapa de la vida.
construcción de sana subjetividad, pero también Uno de los aspectos más importantes en la vida
sinrazones que obstaculizan y enrarecen el de los niños y niñas tiene que ver con las formas
ambiente, causan sufrimiento y fomentan de socialización que desarrollan en esta etapa,
frustraciones. lo que puede comenzar con la forma en que el
Las disfunciones que se presentan -como niño o niña se relaciona con otros niños y niñas
el maltrato a los hijos e hijas y entre cónyuges-, de su edad o más grandes, en la forma en que se
son situaciones que deben ser erradicadas integra en las distintas actividades lúdicas.
desde la perspectiva de los derechos. “Pensar Numerosos autores y autoras han subrayado
los derechos desde el interior de las familias la importancia de las amistades infantiles, en
es abrir la posibilidad para consolidar la cuanto a que “tener amigos es un logro social
FXOWXUDGHODFRQYLYHQFLDSDFt¿FD\UHVSHWXRVD VLJQL¿FDWLYRXQLQGLFDGRUGHFRPSHWHQFLDVRFLDO
de la dignidad de las personas en los demás y un signo de buena salud mental” (Hartup,
escenarios sociales y políticos” (Galvis, 2011). 1995, p. 408). Existe todo un conjunto de
Como espacio de realización de los afectos habilidades socioemocionales y sociocognitivas
y los sentimientos es también el escenario como la adopción de perspectivas ajenas, la
propicio de vivencia de los derechos humanos comprensión de los estados mentales de los
y la democracia. Cuando un niño o una niña otros (deseos, creencias, intenciones) o la
percibe en su hogar el reconocimiento a la habilidad para procesar adecuadamente la
dignidad de la persona, cuando los padres y las información social, que se vinculan de un modo
madres orientan y respetan sus propuestas, los directo con el establecimiento y continuidad
estimulan a realizar sus proyectos, cuando están de las amistades infantiles. Estas fomentan la
atentos a cumplir las reglas que establecen en conducta adaptativa, cooperativa y prosocial,
sus juegos y acuerdos, ese niño o esa niña se además de convertirse en un factor de protección
desarrolla en un ambiente apropiado para la (Hartup, 1995).
conformación de la conciencia libre, autónoma En esta implicación con los otros u otras,
y responsable. el niño o niña establece relaciones afectivas
Circunstancias adversas como las descritas con sus iguales, vínculos más íntimos que
SRUORVQLxRV\QLxDVGL¿FXOWDQODFRQVWUXFFLyQ proporcionan mayor proximidad emocional;
de la capacidad de agencia, en cuanto no se por ello, tener limitaciones para interactuar de
desarrollan las competencias que permitan a las diversas formas con los amigos y amigas puede
niñas y niños emprender sus propios proyectos LQÀXLU HQ GLVWLQWRV DVSHFWRV GHO GHVDUUROOR
e incorporarlos a las prácticas familiares y humano como el autoconcepto, la autoestima, y
sociales, así como a intereses más amplios en la la construcción de una percepción más compleja
dimensión pública; no se propician, entonces,las de sí mismos. En general, los niños y niñas
304 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 295-311, 2015
http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13117131213
MARÍA DILIA MIELES-BARRERA

participantes en la investigación evidenciaron subjetividad dan cuenta de niños y niñas que


GL¿FXOWDGHVSDUDODLQWHUDFFLyQFRQVXVDPLJRV se apropian, se resisten o construyen respuestas
y amigas, tal como se establece en sus relatos: imprevistas frente a lo que les brinda la escuela,
en el colegio tengo poquitos amigos y por el y que buscan dotar de sentido a lo que viven allí;
barrio tampoco porque casi no salgo (niña, 9 sin embargo, es notable desde sus vivencias que
años); mis amigos solo son del colegio pero se da un escaso margen a sus deseos, intereses y
casi no nos queda tiempo para jugar y hablar procesos de pensamiento en el descubrimiento
SRUTXHWHQHPRVTXHKDFHUOD¿ODSDUDFRPSUDU del mundo, a pensarse y reconocerse a sí
la merienda (niño, 7 años). mismos. De acuerdo con sus relatos, buena
Desde la perspectiva de Nussbaum (2012), parte del trabajo se dedica a la copia de apuntes
ODFDSDFLGDGGH¿OLDFLyQHVUHOHYDQWH\ODXELFD de lo que la profesora o el profesor explica o
en la lista de las que deben ser alcanzadas por escribe en el tablero, y a hacer los ejercicios
cada ser humano. Destaca la necesidad de planteados en los libros de texto.
participar en formas diversas de interacción El discurso y práctica escolar, al estar
social, ser capaces de imaginar la situación centrado en los procesos de enseñanza y
de otro u otra y disponer de bases sociales aprendizaje del conocimiento disciplinar y en
necesarias para que no se sienta humillación y el afán por contener los comportamientos que
sí respeto por nosotros mismos. se salen del ideal construido por cada maestro
o maestra, asume al estudiantado básicamente
3.3. Escuela, ciudadanía y derechos en su papel de aprendices y desconoce o
ignora la integralidad de la persona; en estas
Los chicos y chicas participantes en la
circunstancias no circula en las instituciones un
investigación valoran a la escuela como un
concepto como el de calidad de vida, calidad
lugar donde les enseñan —los maestros y
de vida educativa para este caso. Tal como lo
maestras— y ellos y ellas aprenden. Saben que
plantea Vasco (1993), la jornada escolar es
esos conocimientos les sirven para avanzar a los
solo trabajo para maestros y maestras, y no
siguientes grados y llegar algún día a tener una
vida, y para los estudiantes y las estudiantes es
SURIHVLyQ X R¿FLR TXH OHV SHUPLWD YLYLU FRPR
preparación para la vida; estas circunstancias
sujetos adultos. Uno de los momentos que más
demandan una transformación que ponga al
disfrutan es el recreo, donde pueden hablar con
centro la calidad de vida: desde el estado de
sus amigos y amigas y jugar —aunque este
los baños hasta la cafetería, desde la manera
tiempo es escaso—. Así mismo, consideran
como se saluda y como se despide, desde el
JUDWL¿FDQWH VDFDU EXHQDV FDOL¿FDFLRQHV /HV
trato recibido hasta los muebles utilizados, y
producen malestar los castigos físicos, regaños
por supuesto, también como se enseña y evalúa.
y gritos de los maestros y maestras, que los
Todo eso es calidad de vida educativa, del
baños estén sucios, las injusticias que a veces
maestro o maestra y del estudiante.
cometen los maestros y maestras castigando a
Teniendo en cuenta que la escuela
quien no lo merece, que los más grandes acosen
representa el espacio donde transcurre buena
a los pequeños, las peleas entre compañeros o
parte de la vida cotidiana de los niños y niñas,
compañeras, las burlas y la exclusión que viven
un aspecto altamente preocupante que surge de
algunos por características personales o por su
las narrativas es la agresión que experimentan
comportamiento considerado “problemático”.
en la relación con sus compañeros o
Además, que casi todo el trabajo se desarrolle
compañeras, y el castigo físico que utilizan
dentro del aula, con pocas oportunidades de
los maestros y maestras: lo que no me gusta
interactuar con el contexto natural, social y
del colegio es que los profesores les griten y
cultural: me aburre que siempre sea clase…
les peguen a los niños…la seño4 nos grita,
clase, copia, copia…y que no hagamos otras
actividades divertidas o muy pocas veces nos regaña, nos pellizca y nos jala los pelos
hacemos festivales culturales o deportivos (niño, 7 años);situaciones que contradicen las
(niña, 10 años).
Estas experiencias de construcción de la 4 Hace alusión a la profesora.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 295-311, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
305
DOI:10.11600/1692715x.13117131213
CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS Y NIÑAS DE ESTRATOS MEDIOS: ESTUDIO DE CASO

funciones centrales de la escuela relacionadas uno de los pocos espacios de socialización que
con la educación, formación, protección y hoy se les permite en las sociedades urbanas a
enriquecimiento de la vida de los estudiantes los niños y niñas de sectores medios.
y las estudiantes en un ambiente de respeto y Otra de las dimensiones que hacen parte del
ejercicio de los derechos de todos y todas. constructo de calidad de vida es la vida pública,
Tal como se deriva del Estudio Mundial entendida como la participación de los niños
sobre la Violencia contra los Niños (ONU, y niñas en grupos o espacios comunitarios, su
2006),el castigo físico o agresión corporal reconocimiento como ciudadanas y ciudadanos.
tiene graves consecuencias en la salud mental Al considerar el desarrollo humano,
y física de los niños y niñas, y se vincula al Sen (1999, 2000) considera fundamental la
lento desarrollo de las aptitudes sociales, a la habilidad para vivir con otros y participar
depresión, a la ansiedad, al comportamiento en actividades sociales, y la formación para
agresivo y a la falta de empatía o atención vivir como ciudadanos y ciudadanas activos y
hacia los demás. Por consiguiente, no solo es deliberantes.
perjudicial para el estudiante o niño o niña a Se entiende, entonces, que es realmente
quien se dirige, sino también para los docentes primordial para el desarrollo de la niñez la
\ ODV GRFHQWHV \D TXH SURYRFD GL¿FXOWDGHV integración en la comunidad y el reconocimiento
mayores, en tanto genera resentimiento y como actores sociales, bases para lograr la
KRVWLOLGDG VHQWLPLHQWRV TXH LQWHU¿HUHQ HQ socialización política y la construcción de una
las relaciones sociales del aula, haciendo la ciudadanía activa. Sin embargo, a partir de las
ODERUHGXFDWLYDPiVGXUDPHQRVJUDWL¿FDQWH\ experiencias de los niños y niñas participantes
altamente frustrante. se hace evidente que ellos y ellas —a excepción
Esta violencia escolar que se caracteriza por de un niño que pertenece a equipos de futbol
la arbitrariedad y el autoritarismo, se interpone y una niña vinculada a una institución de la
en la contribución que debe hacer la educación sociedad civil— no participan en procesos
a la mejora de la calidad de vida de niños y propios de las comunidades en las que viven: no
niñas, en cuanto se soporta en una concepción estoy en ningún grupo ni del colegio ni de fuera,
que desconoce al niño o niña como sujeto pero me gustaría estar (niña, 9 años), situación
de derechos en ejercicio, sometiéndolos en que se deriva de concepciones arraigadas en los
muchos casos a tratos degradantes e injustos que procesos de crianza y formación agenciados
menoscaban su dignidad humana. Nussbaum por las personas adultas que vinculan a los
(2012) considera como una capacidad básica pequeños y pequeñas con incapacidad política
central la integridad física, referida en una de y una ciudadanía incompleta que a su vez
sus acepciones a estar protegidos de ataques restringe las posibilidades para actuar en el
violentos en cualquiera de sus modalidades. terreno de lo público.
Igualmente, Nussbaum (2012) destaca En contraste, desde la perspectiva de
también en su lista de capacidades el papel derechos se reconoce a los niños y niñas la
fundamental de la educación en cuanto debe capacidad para ejercer sus derechos civiles y
promover la utilización de los sentidos, la políticos, en concordancia con la conquista
imaginación, el pensamiento y el razonamiento de libertades básicas ligadas al logro de una
HQODSURGXFFLyQGHREUDVFLHQWt¿FDVOLWHUDULDV buena calidad de vida, lo que implica el
musicales, etcétera, y hacerlo de un modo reconocimiento como ciudadanos y ciudadanas
‘verdaderamente humano’, disfrutando de —como sujetos políticos—, y la creación de
experiencias placenteras y evitando el dolor no oportunidades desde las políticas públicas, la
EHQH¿FLRVR familia, la escuela y la comunidad, para lograr
A pesar de todo lo que sucede en la escuela, mayor participación social de la niñez.
los niños y las niñas no conciben sus vidas sin Por consiguiente, es necesario considerar a
ella. Sin escuela, estaría muy mal… qué haría… los niños y niñas como un grupo social clave de
(Niña, 8 años). Pero la valoran, sobre todo, cara a la construcción de nuevos pactos sociales,
como un lugar de encuentro con los otros, como lo que implica convocarlos a participar en las

306 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 295-311, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13117131213
MARÍA DILIA MIELES-BARRERA

decisiones políticas relacionadas con su vida, que gobiernan nuestra vida, tener derecho a la
tal como uno de ellos propone: Que reúnan a participación política y a la libertad de expresión
los niños y les pregunten sobre las obras que y asociación.
a ellos les gustaría que hicieran en la ciudad. Al introducir la perspectiva de derechos
Por ejemplo piscinas, parques, puentes, cines, en la comprensión de la información, importa
colegios, centros comerciales, hospitales, sobre todo conocer el empoderamiento de los
museos (niño 7 años). Ellos y ellas reclaman que niños y niñas participantes desde este discurso,
su voz pueda ser escuchada, que los políticos considerando la estrecha relación que existe
y autoridades locales que deciden sobre los entre el ejercicio activo de derechos y la calidad
asuntos que atañen a sus vidas, se interesen en de vida (Nussbaum, 2005).
conocer sus apreciaciones y propuestas. El paradigma de derechos es una visión
Ello exige de los individuos adultos una del mundo y de la vida que parte de la idea
disposición genuina para aprender de los niños de la persona como actor fundamental de los
y las niñas, para entrar en diálogo con sus procesos de desarrollo y como constructor de la
formas de ver y vivir la vida, para comprender sociedad, y se fundamenta en la universalidad
que ellos y ellas poseen saberes y experiencias de la titularidad activa de los derechos para
que son importantes a la hora de construir la todos los seres humanos (Galvis, 2006).
vida pública. Es la participación en dinámicas Para Sen (2000), ser titular de derechos en
sociales, deportivas, culturales y políticas lo ejercicio implica el dominio de la persona sobre
TXHSHUPLWHGDUVLJQL¿FDGRDODFLXGDGDQtDGH un conjunto de bienes y servicios en un espacio
los niños y las niñas (Baratta, 2007), lo que de reconocimiento y participación social, en el
contribuye a la construcción de subjetividad que la familia, la sociedad y el Estado propician
política mediante la desprivatización del sujeto el desarrollo de las capacidades, de los valores
y la expansión de sus posibilidades de actuación y de la libertad que permiten encarnar esas
en el mundo (Alvarado, Ospina, Botero & titularidades y convertirlas en fuente de goce,
Muñoz, 2008). En estas circunstancias, ellos de poder y de reclamo. En esta línea, Nussbaum
y ellas pueden asumirse como sujetos con (2005, 2012) considera que el lenguaje de
capacidad de agencia para hacer una lectura las capacidades precisa y complementa el
comprensiva de la historia e iniciar acciones lenguaje de los derechos. Las personas solo
que contribuyan a su transformación. podrán ejercer efectivamente sus derechos
/DVFLUFXQVWDQFLDVDGYHUVDVTXHPDQL¿HVWDQ cuando existan medidas concretas para hacerlas
los niños y niñas para su participación y verdaderamente capaces.
reconocimiento se coligan con el malestar que Los niños y niñas participantes
les produce una ciudad hostil, que perciben PDQL¿HVWDQ XQ VLJQL¿FDWLYR GHVFRQRFLPLHQWR
como indiferente frente a su existencia, sucia, del lenguaje de derechos y del ejercicio de los
desorganizada, insegura y sin espacios para PLVPRV ¢TXp VRQ GHUHFKRV" ¢VRQ FRPR ODV
jugar, recrearse o participar en actividades que QRUPDV"HVDFODVHQRPHODKDQHQVHxDGRHQ
fomenten su ciudadanía. la escuela (niña, 7 años); cuando se ignora o
Para los niños y niñas es evidente la soslaya en el seno de la familia, en la escuela
indiferencia y negligencia de la clase dirigente, y en espacios sociales más amplios la vivencia
que no los tiene en cuenta en la generación de de los derechos, existen pocas posibilidades
oportunidades para aprovechar su potencial y de que el niño o niña pueda constituirse
en la construcción de formas y espacios para subjetivamente en portador o portadora, pues
OD FRQYLYHQFLD JUDWL¿FDQWH \ DUPyQLFD HQ OD no se desarrollan las capacidades cognitivas,
ciudad: en la ciudad no nos tienen en cuenta… discursivas, afectivas y de actuación que
porque ellos están metidos en la política y no permitan encarnarlos y reivindicarlos. Tal como
les prestan atención a los niños (niña, 8 años). plantea Sánchez (2004):
En contraste, Nussbaum (2012) plantea La constitución del niño en sujeto de
como una capacidad central poder participar derechos es algo que no se declara, y su
de forma efectiva en las decisiones políticas simple declaración ejerce pocos efectos.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 295-311, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
307
DOI:10.11600/1692715x.13117131213
CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS Y NIÑAS DE ESTRATOS MEDIOS: ESTUDIO DE CASO

El problema seguirá siendo el mismo: si estudiante, amigable, alegre (niño, 8 años); me


los derechos son derechos de la persona, gustaría ser fuerte, bonito, quisiera tener los
cualidades y atributos del sujeto ¿cómo ojos azules, ser blanco, tener el cabello largo
se forman subjetivamente en el niño sus (niño, 8 años).
GHUHFKRV">«@3RUORGHPiVXQQLxRVROR Las emociones, tal como plantea Nussbaum
es sujeto de derechos en la medida que se (2012), hacen parte de las diez capacidades
constituye como tal en su ejercicio; […] humanas centrales, puesto que permiten ser
Solo en la medida que se ejercen llegan capaces de tener vínculos afectivos con cosas
los derechos a convertirse en cualidades y personas ajenas a nosotros mismos; en esta
personales del sujeto (pp. 247-248). etapa de la vida —7 a 10 años— es usual que
La calidad de vida de los niños y niñas los niños y niñas experimenten emociones
está estrechamente vinculada al cumplimiento contradictorias, situación que los niños y
y ejercicio de los derechos; así lo evidencian niñas participantes evidenciaron en cuanto les
los niños y niñas participantes en esta resultaba difícil establecer cuáles emociones
investigación, quienes se sienten afectados por eran más frecuentes, ya que en un lapso del
situaciones negativas presentes en su vida o en día podían experimentar alegría, tristeza,
la de otros niños y niñas, relacionadas con el aburrimiento, soledad, tranquilidad, entre otras.
irrespeto a la vida, el maltrato, la baja calidad Lo que sí se establece con claridad es que esas
de la educación, la escasa participación y, lo emociones se relacionan de manera relevante
más grave, el desconocimiento de que tienen con situaciones que viven en la familia, en la
derechos. Los chicos y chicas que se mostraron escuela, y con los pares.
más críticos frente a estas situaciones fueron Los valores y metas personales tienen
precisamente quienes han tenido oportunidad relación con lo que Amartya Sen (2000),
GH UHÀH[LRQDU ²DVt VHD GH IRUPD OLPLWDGD² denomina capacidad de agencia, y están
sobre su condición de sujetos de derechos en la LQÀXHQFLDGRVSRUHOFRQWH[WRVRFLDOODIDPLOLD
familia o en la escuela. los medios de comunicación, la educación y
las oportunidades para participar en debates
3.4. Satisfacción con la vida públicos, entre otros aspectos. Se relacionan
Se deriva del grado de bienestar general con la idea que la persona tiene sobre el bien,
percibido por los niños y niñas, relacionado con e implican la capacidad de predicción y las
la imagen y la autovaloración, las emociones posibles elecciones. En consideración a que
y sentimientos, sus ideales y su proyección al HVWDPRVUH¿ULpQGRQRVDQLxRV\QLxDVHQHGDGHV
futuro. tempranas, con pocas oportunidades para
En la segunda infancia —7 a 10 años—, desarrollar su capacidad de agencia en cuanto
es notable la creciente habilidad que muestran están restringidos básicamente a la vida del
los niños y niñas para integrar informaciones hogar y de la escuela, se deriva que los valores
particulares y construir una percepción más e ideales que construyen se relacionan con el
FRPSOHMD GH Vt PLVPRV (VWR VLJQL¿FD TXH ODV consumo habitual: quiero ser un jugador de
competencias que ellos y ellas se atribuyen futbol internacional como Messi o Falcao
(académicas, deportivas, sociales, etc.) (niño, 8 años); me gustaría ser cantante de
HVWiQ IXQGDPHQWDGDV HQ ORJURV HVSHFt¿FRV rap, ser famoso, tener carros y novias (niño,
y en la apreciación que reciben de los demás 7 años););no sé qué estaré haciendo en mi
—especialmente de sus pares, de sus madres futuro… o tal vez seré diseñadora de modas o
y de sus padres— lo que da origen a una modelo (niña, 9 años).
valoración global de la valía personal, con Es importante subrayar que las posibilidades
especiales implicaciones en la construcción del de desarrollo humano están relacionadas con
autoconcepto y en la percepción de bienestar la ampliación de las libertades para que las
o malestar individual: soy responsable y muy personas descubran y elijan un tipo de vida
inteligente, amistosa, amable, cariñosa, muy considerada valiosa, lo que requiere apertura
juguetona (niña, 10 años); soy respetuoso, buen dialógica a otras perspectivas y horizontes
308 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 295-311, 2015
http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13117131213
MARÍA DILIA MIELES-BARRERA

FXOWXUDOHV pQIDVLV HQ HO ÀRUHFLPLHQWR \ restrictivas como las escasas posibilidades de
emancipación humana, desde la formación disfrutar de su infancia a través del juego con
impartida en el hogar y la escuela, para ampliar sus pares, el poco contacto con la naturaleza y la
la gama de valores y las opciones necesarias restringida utilización de los espacios públicos
para la vida en la sociedad. de la ciudad. Precisan también fortalecer las
Finalmente, al igual que en la mayoría de UHODFLRQHV DIHFWLYDV \ GH FRQ¿DQ]D FRQ VXV
investigaciones sobre calidad de vida, al hacer padres, madres y docentes, contar con buena
el balance de su felicidad global, entendida salud, buena alimentación y un medio ambiente
“como el grado en el cual un individuo juzga sano, sentirse seguros y protegidos ante los
como favorable la calidad de su vida como un peligros que perciben. Todas estas situaciones
todo; en otras palabras: qué tanto le gusta la vida DIHFWDQ GH PDQHUD VLJQL¿FDWLYD OD FDOLGDG GH
que lleva” (Veenhoven, 2007, p.8), fue evidente vida en sus dimensiones objetivas y subjetivas.
el sesgo de optimismo vital, que se considera Los resultados de esta investigación
más acentuado en los niños y niñas que en los desvirtúan creencias erróneas: se evidenció
sujetos adultos (Casas & Bello, 2012). Esta el enorme potencial que tienen los niños y
circunstancia permite explicar la disparidad en QLxDVSDUDRFXSDUVHGHVXYLGDUHÀH[LRQDUOD\
los resultados obtenidos durante el proceso de producir conocimiento que apunte a mejorar las
investigación y la evaluación que hacen de su condiciones en que construyen sus biografías.
vida, pues ante la pregunta sobre qué tan felices Desarrollar estudios con niños y niñas
se sentían, la mayoría contestó que era feliz; solo contribuye a empoderarlos como sujetos de
los niños y niñas que experimentan a menudo investigación per se, en la perspectiva de
VLWXDFLRQHV FRQÀLFWLYDV HQ HO KRJDU \ HQ OD superar vacíos teóricos y metodológicos que se
escuela se consideraron medianamente felices. evidencian en las ciencias sociales cuando se
El sesgo de optimismo vital varía también en trata del colectivo infantil, teniendo en cuenta
función de la relación afectiva de los sujetos que muchos aspectos relacionados con su vida
con el grupo de referencia, ya que el afecto se estudian desde la perspectiva de los sujetos
PRPHQWiQHRSXHGHLQÀXLUHQODSHUFHSFLyQGH adultos. La metodología, técnicas e instrumentos
experiencias vitales y en el juicio global sobre construidos en esta investigación aportan
la vida, pero no es sinónimo de satisfacción con alternativas de trabajo para convertir a los
la vida. niños y niñas en interlocutores y protagonistas
de procesos relacionados con su vida, tanto en
4. Conclusiones el plano de la investigación como en opciones
más amplias de actuación en el espacio de lo
Abordar la calidad de vida, tal como lo he público.
KHFKRHQHVWDLQYHVWLJDFLyQVLJQL¿FDLQFRUSRUDU El conocimiento logrado en esta
una mirada más integral y compleja sobre la investigación permite centrar la atención
niñez. tanto en lo que les genera bienestar como en
Los niños y niñas evidenciaron a lo lo que les produce malestar. Ello proporciona
largo de la investigación que, así como importantes pistas que pueden dar origen a
viven experiencias positivas y satisfactorias políticas públicas más globales de promoción
en algunos campos de su vida, tanto en la y prevención que puedan hacerse efectivas
familia como en la escuela y con sus amigos y desde los Gobiernos locales, las familias, las
amigas, también experimentan con frecuencia instituciones educativas y la sociedad en su
limitaciones y problemáticas que obstaculizan conjunto, atendiendo al principio de que es
el desarrollo de su agencia, el despliegue de precisamente en la niñez donde se construyen
sus capacidades, el acceso a oportunidades, las bases para una buena CV.
la formación como ciudadanos y ciudadanas La calidad de vida, el bienestar de los niños
deliberantes, la encarnación de sus derechos, el y niñas, no puede seguir considerándose como
goce y expansión de la autonomía y las libertades un objetivo a futuro o una concesión altruista de
fundamentales; también aparecen situaciones la gente adulta, sino que constituye un derecho

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 295-311, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
309
DOI:10.11600/1692715x.13117131213
CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS Y NIÑAS DE ESTRATOS MEDIOS: ESTUDIO DE CASO

que les asiste como seres humanos, un desafío Cussianovich, A. &Márquez, A. (2002). Hacia
que debe ser contemplado en el plano familiar, una participación protagónica de niños,
escolar y comunitario más cercano y de manera niñas y adolescentes.Lima: Save the
prioritaria en el campo de las políticas públicas Children.
que deben estar orientadas a tratar con mayor Franco, R.,Hopenhayn, M. &León, A. (2011).
justicia y equidad a la niñez. Crece y cambia la clase media en América
El camino está abierto para iniciar una Latina: una puesta al día. Revista Cepal,
discusión nueva sobre la niñez en esta ciudad, (103), pp. 7-23.
con la condición inaplazable de que las voces Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de
de los niños y niñas sean realmente escuchadas la infancia. Aportaciones de una mirada
y tenidas en cuenta. Esta investigación ha distinta. Política y sociedad, 43(1), pp.
demostrado una vez más que se tienen desafíos 9-26.
históricos, sociales, económicos, culturales, Galvis, L. (2006). Las niñas, los niños y los
educativos, éticos y políticos con ellos y ellas, adolescentes titulares activos de derechos.
retos que es necesario afrontar de manera Bogotá, D. C.: Aurora.
decidida en el presente. Galvis, L. (2011). Pensar la familia de hoy.
Bogotá, D. C.:Aurora.
Lista de referencias Guardián-Fernández, A. (2007). El paradigma
cualitativo en la investigación socio-
Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P. educativa. San José: Coordinación
& Muñoz, G. (2008). Las tramas de la Educativa y Cultural Centroamericana,
subjetividad política y los desafíos a la Cecc, Agencia Española de Cooperación
formación ciudadana en jóvenes. Revista Internacional, Aeci.
Argentina de Sociología. 6(11), pp. 19-43. Guba, E.& Lincoln, Y. (1985). Naturalistic
Baratta, A. (2007). Democracia y derechos inquiry. London: Sage Publications.
del niño. Justicia y derechos del Niño, Hammersley, M.&Atkinson, P. (2001).
(9),pp.17-25. Etnografía. Métodos de investigación.
Barcelona: Paidós.
Bellamy, C. (coord.) (2002). Deporte, Hart, R. (2001).La participación de los niños
Recreación y juego. Nueva York: Unicef. en el desarrollo sostenible. Barcelona:
Brannen, J. &O’brien, M. (1996). Children Unicef.
in families: Resarch and policy. London: Hartup, W. W. (1995). The three faces of
Falmer Press. friendship. Journal of Social and Personal
Braun, V.& Clarke, V. (2006). Using thematic Relationships, 12, pp. 569-574.
analysis in psychology. Qualitative Huebner, E. S. (2004). Research on assessment
Research in Psychology, 3(2), pp. 77-101. of life satisfaction of children and
doi:10.1191/1478088706qp063oa adolescents. Social Indicators Research,
Casas, F. (1996). Bienestar social. Una 66, (1-2), pp. 3-33.
James, A. &Prout, A. (eds.) (1997).
introducción Psicosociológica. Barcelona:
Constructing and reconstructing
PPU.
childhood: Contemporany issues in the
Casas, F. & Bello, A. (coords.) (2012). Calidad
sociological study of childhood. Londres:
de vida y bienestar infantil subjetivo en
Routledge Falmer Press.
España. ¿Qué afecta al bienestar de niños
Leininger, M. (2003). Criterios de evaluación
y niñas españoles de 1º de ESO? Madrid:
y crítica de los estudios de investigación
Unicef. cualitativa. En J. M. Morse (ed.) Asuntos
Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and críticos en los métodos de investigación
UHVHDUFK GHVLJQ &KRRVLQJ DPRQJ ¿YH cualitativa. Medellín: Universidad de
traditions. New York: Sage Publications. Antioquia.

310 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 295-311, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13117131213
MARÍA DILIA MIELES-BARRERA

Lora, E. (coord.) (2008). Calidad de vida más Politécnica Salesiana, Savethe Children
allá de los hechos. Washington, D.C.: (Suecia), Ediciones ABY-Yala.
Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Santos, B. de S. (2009). Una epistemología
Fondo de Cultura Económica. del sur: la reinvención del conocimiento
Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a Escala y emancipación social. México, D. F.:
Humana. Conceptos, aplicaciones y Clacso, Siglo XXI.
DOJXQDVUHÀH[LRQHV. Montevideo: Nordan-
Comunidad, Icaria Editorial, S.A. Sen, A. (1999). Invertir en la infancia: su papel
Mieles-Barrera, M. D. & Acosta, A. (2012). en el desarrollo. Conferencias magistrales.
Calidad de vida y derechos de la infancia: un Harlem: Banco Interamericano de
desafío presente. Revista Latinoamericana Desarrollo, Departamento de Desarrollo
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 Sostenible, División de Desarrollo Social.
(10), pp. 681-693. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona:
Mieles-Barrera, M.D. & Tonon, G. (2012). Planeta.
Investigar la calidad de vida desde Stake, R. (1998). Investigación con estudio de
el enfoque cualitativo. En proceso de casos. Madrid: Morata.
evaluación para publicación. Tonon, G. (2009). Los estudios de calidad
Mieles-Barrera, M.D., Tonon, G.& Alvarado, de vida y la perspectiva de la psicología
S. V. (2012). Investigación cualitativa: el positiva. Psicodebate. Psicología, cultura
análisis temático para el tratamiento de y sociedad, 10, pp. 73-81.
la Información desde la fenomenología Tonucci, F. (2007). La ciudad de los niños. Un
social. Universitas Humanística,(74), pp. modo nuevo de pensar la ciudad. Buenos
195-225. Aires: Losada.
Nussbaum, M. (2005). Capacidades como Vasco, C. E. (1993). Currículo, pedagogía y
titulaciones fundamentales: Sen y la calidad de la educación. Revista Educación
justicia social. Bogotá, D. C.: Universidad y Cultura, 30, pp. 4-12.
Externado de Colombia, Centro de Veenhoven, R. (2007). Measures of Gross
Investigación en Filosofía y Derecho. National Happiness. Roma: Ocde.
Nussbaum, M. (2012). Crear Capacidades.
Propuesta para el desarrollo humano.
Barcelona: Espasa.
Ocde(2010). Perspectivas económicas de
América Latina 2011. Centro de Desarrollo.
Paris: Ocde.
Organización de las Naciones Unidas (1989).
Convención sobre los derechos del niño
(CDN). New York: ONU.
Pilotti, F. (2001). Globalización y convención
sobre los derechos del niño: el contexto
del texto. Santiago de Chile: Organización
de las Naciones Unidas, División de
Desarrollo Social, Cepal-Eclac.
Sabo, K. (2008). Youth participatory evaluation.
Strategies for Engaging Young People. San
Francisco: Jossey-Bass.
Sánchez, J. (2004). Orfandades infantiles y
adolescentes. Introducción a una sociología
de la infancia. Quito: Universidad

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 295-311, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
311
DOI:10.11600/1692715x.13117131213

También podría gustarte