Está en la página 1de 21

LA FISICA

APLICADA EN LA
ENERGIA
RENOVABLE –
ENERGÍA EÓLICA
CURSO – FISICA I
DOCENTE – GONZALES ALARCON ANGELINO
ALUMNO – MAYORGA VARGAS WILBERT 2018012177
DE LA CRUZ LOPEZ GLORIA 2019002181
GUADAMUR RIVAS SAMIR 2018008706
SECCIÓN – A/M
Se denomina Energía Renovable a la ENERGÍA RENOVABLE
energía que se obtiene de fuentes naturales
inagotables, ya sea por la inmensa cantidad
de energía que contienen o por ser capaces
de regenerarse por medios naturales.
Los combustibles fósiles son los principales
recursos energéticos empleados en todo el
mundo. Sin embargo, su consumo es
limitado y el empleo de estos en gran
magnitud está asociado a los cambios
climáticos que vienen sucediendo a escala
global (Hernández-Escobedo et al., 2010). ).
De esta manera, lo que se busca es el
aprovechamiento de los recursos
disponibles en la naturaleza, sin alterar el
equilibrio de la misma (Merino, 2003).
PROBLEMÁTICA OBJETIVO

La industria energética es Promover la generación de electricidad


una de las principales sostenible, empleando como fuente
causantes del renovable la energía eólica y determinar
calentamiento global, su potencial aprovechamiento para el
debido a la gran cantidad caso de estudio en la región Puno –
de gases de efecto Juliaca (La ciudad de los vientos)
invernadero que se emiten
por la quema de
combustibles fósiles y las
emisiones fugitivas para la
generación de electricidad
(IPCC, 2011).
ENERGÍA

Cualquier alteración en la posición, Earth is the


propiedades, constitución o estado de un TIPOS DE third planet
sistema determinado requiere la realización de ENERGÍA
un trabajo, el cual puede llevarse a cabo
debido a la aplicación de fuerzas exteriores
(viento, oleaje, o cualquier otra causa) sobre A. ENERGÍA SOLAR
el sistema, o de fuerzas internas (debido, por B. ENERGÍA EÓLICA
ejemplo, a una explosión). Según esto, en los C. ENERGÍA DE LA
cuerpos existe una cierta capacidad para BIOMASA
realizar trabajo, que puede tener su origen en D. ENERGÍA
su constitución, en la posición que ocupan en HIDRÁULICA
un campo gravitatorio o eléctrico, o en su E. ENERGÍA DE LOS
estado de movimiento. A esta capacidad de OCÉANOS
realizar un trabajo que poseen los cuerpos,
cualquiera que sea su causa, se le denomina
energía.
TIPOS DE ENERGÍA RENOVABLE

ENERGÍA
ENERGÍA ENERGÍA ENERGÍA DE LA ENERGÍA DE
HIDRÁULICA
SOLAR EÓLICA BIOMASA LOS OCÉANOS

El aprovechamiento Por siglos, el viento ha Las materias El agua de los ríos se El vaivén del agua
de la energía solar sido capturado por orgánicas vegetales ha utilizado por siglos
velas y aspas para
de las mareas o
requiere de o animales se para accionar
transporte y trabajos de las olas, las
dispositivos que queman o procesan maquinarias, por
capten la radiación mecánicos. Los
químicamente para ejemplo para moler corrientes
modernos marinas, incluso
del sol y la obtener combustibles maíz. Hoy, esta
aerogeneradores
transformen en otra permiten obtener (como el biodiesel), energía es empleada la diferencia de
forma de energía. electricidad de manera calor y electricidad. principalmente para temperaturas que
Existen dos limpia y eficiente. Ha sido la energía generar electricidad. hay entre el agua
alternativas posibles Estas máquinas más utilizada por el La tecnología
de la superficie
para realizar estas pueden verter grandes hombre, y en muchas hidroeléctrica es una
transformaciones: la cantidades de energía regiones pobres del de las más del mar y la de las
conversión foto- a la red o satisfacer mundo aún es la desarrolladas, profundidades,
térmica y la pequeñas demandas. principal fuente de rentables y también pueden
conversión energía. confiables. ser utilizados para
fotovoltaica. generar energía.
ENERGÍA EÓLICA
La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del
viento, mediante la utilización de la energía cinética generada
por las corrientes de aire. El término eólico viene del latín
Aeolicus, perteneciente o relativo a Éolo o Eolo, dios de los
vientos en la mitología griega y que quiere decir perteneciente
o relativo al viento.

La energía del viento está relacionada con el movimiento de


las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión
atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con
velocidades proporcionales (gradiente de presión). La energía
eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover
los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la
maquinaria de molinos de aspas. En las últimas décadas, la
aprovechamiento de la energía eólica ha progresado hasta
convertirse en uno de los pilares fundamentales del suministro
de energía renovable.
ENERGÍA OBTENIBLE DEL VIENTO

La energía máxima teórica que puede ser extraída de una masa de aire en movimiento está dada
por la expresión:
EL VIENTO
El viento se define como el desplazamiento de las masas de aire y está causado por las
diferencias de presión atmosférica y por la fuerza de Coriolis derivada del giro de la Tierra sobre
su eje.
Las diferencias de presión atmosférica son debidas a la variación de temperatura del aire
causadas por el desigual calentamiento de la Tierra. Es decir, las distintas temperaturas
existentes en la Tierra y en la atmósfera, por la desigual distribución del calentamiento solar y las
diferentes propiedades térmicas de las superficies terrestres y oceánicas, producen corrientes de
aire. El movimiento que describen las masas depende de su temperatura, así las masas calientes
tienden a subir y en su lugar se ubican las masas de aire más densas y frías que tienden a bajar.

¿QUÉ ES EL AIRE?
Un litro de aire pesa 1,225 gramos. A nivel del mar, y excluidos el contenido en agua (y
otros productos en suspensión como materia orgánica o partículas contaminantes), su
composición es la siguiente: 78,08% Nitrógeno (N2) 20,95% Oxígeno (O2) 0,93% Argón
(Ar) 0,03% Dióxido de carbono (CO2) 0,01% Neón (Ne), helio (He), metano (CH4), kriptón
(Kr), hidrógeno (H2), dióxido de nitrógeno (NO2), xenón (Xe), ozono (O3)…
CUÁNTA ENERGÍA CONTIENE EL VIENTO
Aproximadamente el 2% de la energía que llega del sol se transforma en energía cinética de
los vientos atmosféricos. El 35% de esta energía se disipa en la capa atmosférica a tan solo
un kilómetro por encima del suelo.
La masa de aire en movimiento es energía cinética que puede ser transformada en energía
eléctrica. Al incidir el viento sobre las palas de una aeroturbina se produce un trabajo
mecánico de rotación que mueve a su vez un generador para producir electricidad. La
cantidad de energía que contiene el viento antes de pasar por un rotor en movimiento
depende de tres parámetros: la velocidad del viento incidente, la densidad del aire y el área
barrida por el rotor. La velocidad a la que el aire pase por las palas resulta determinante, pues
la energía cinética del viento aumenta proporcionalmente al cubo de la velocidad a la que se
mueve. Por ejemplo: si la velocidad se duplica, la energía será ocho veces mayor.
ESQUEMA DE UN SISTEMA EÒLICO DE USO RESIDENCIAL
LA CENTRAL EÓLICA WAYRA I

Nuestra Central Eólica Wayra I ya está generando energía a partir del


viento del distrito de Marcona, provincia de Nasca, departamento de Ica.
Con una capacidad instalada de 132.3 MW, Wayra I aprovecha los
importantes recursos eólicos de la costa meridional de esta zona.
LA ENERGÍA DEL VIENTO IMPULSANDO UNA NUEVA ERA
El viento sopla con fuerza en el distrito de Marcona, Provincia de Nasca, en la
región Ica. Desde Enel Green Power convertimos esta fuerza (con una velocidad
media anual es de 8,6 m/s a 90 metros de altura) en la energía limpia que mueve
a miles de hogares en Perú. Estamos orgullosos de liderar el impulso a las
energías renovables con la creación de la Central Eólica Wayra I, el parque eólico
más grande del país.
Abrimos las puertas a la energía eólica, energía limpia y amigable con el medio
ambiente, energía del viento que hoy aprovechamos para construir un mejor
futuro para el Perú.
IMPORTANCIA DE LA CENTRAL EÓLICA WAYRA I
Como parte del impulso a las energías renovables y no contaminantes por parte del Grupo
Enel, a través de Enel Green Power r, se construyó la Central Eólica Wayra I para
aprovechar la calidad del viento de la región Ica. Esto contribuye a la diversificación de la
matriz energética peruana y marca una tendencia hacia la descentralización de la
generación de electricidad a través de la formación de Nodos Energéticos Renovables en el
norte y sur del país. Gracias a la Central Eólica Wayra I se incrementará en un 60% la
generación de electricidad con centrales eólicas en el Perú.

BENEFICIOS CUIDADO DEL MEDIO


AMBIENTE

CREACIÓN DE PUESTOS DE
SUMINISTRA ENERGÍA LIMPIA
TRABAJO

TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN
RÉCORD
AEROGENERADOR - PARTES

ROTOR
LA TORRE

MULTIPLICADOR

LAS PALAS

GENERADOR

CONTROLADOR
GÓNDOLA
ELECTRÓNICO
ENERGÍA EÓLICA APLICADA EN JULIACA

La ciudad de Juliaca se sitúa a 3826 m.s.n.m. en la meseta del Collao, al noroeste del lago
Titicaca. Es un centro económico importante de la región Puno y del Perú. Se ubica entre la
laguna de Chacas, Lago Titicaca y río Maravillas.

La ciudad de Juliaca se encuentra en el altiplano peruano en donde los vientos son


regularmente constantes, que en la actualidad no son aprovechados para uso directo a través
de la transformación a energías eléctricas (Carta, González, et al., 2009). La mayoría de su
población de sus alrededores tiene problemas del suministro de agua potable. Este recurso
hídrico es extraído del subsuelo y algunos pobladores no cuentan con energía eléctrica para
realizar esta actividad. El uso de las energías renovables en nuestro país, requiere manejo de
información actualizada sobre las características de los recursos energéticos renovables
disponibles en el área geográfica de uso, tanto para la electrificación de zonas rurales como
para el bombeo de agua del subsuelo y otras aplicaciones (Peralta-Jaramillo, 2015).
RESULTADOS
Para la caracterización de la velocidad
del viento en la ciudad de Juliaca por
el periodo de dos años, se analizaron
un total de 8367 y 8353 datos
registrados, datos que corresponden a
la medida de la magnitud y dirección
de la velocidad realizada por la
estación meteorológica del SENAMHI.
La información recopilada fue
ordenada por horas y meses de modo
que se han determinado las
velocidades promedias horarios,
velocidades promedias mensuales,
velocidades máximas y mínimas y las
tendencias mensuales de la velocidad
del viento.
Examinando las anteriores figuras (Figura
1 y 2) se identifica que las velocidades
máximas del viento se presentan entre las
14:00 y 18:00 horas y las velocidades
mínimas entre las 3:00 y 8:00 horas. Otra de
las características es que el recurso eólico
es aleatorio y muy variable. Existe mayor
recurso eólico en los meses de primavera y
verano y el recurso es mínimo en los meses
de otoño e invierno. Por otro lado, se
observa que la velocidad promedio mensual
del viento está entre 2 y 3 m/s y las
velocidades máximas alcanzadas fueron de
6.56 m/s en el mes de septiembre del año
2014 (Figura 3). Así pues, se aprecia mayor
variabilidad del recurso eólico en los meses
de mayor recurso eólico alcanzando un
rango de variación de hasta 5 m/s.
DISCUSIÓN
Para la caracterización de los recursos ya sean eólico o solar es muy importante estudiar las
tendencias horarias y mensuales, describir las horas a que ocurren las velocidades máximas y
mínimas (Nuñez & Rodríguez, R., Pierra, A., Reyes, 2014) para precisar y escoger la tecnología a
instalar. En esta investigación se determinó que la velocidad no es muy abundante como presumían
los pobladores y es muy variable tanto en dirección y magnitud.

Por otro lado, el método de extrapolación es muy eficaz para determinar velocidades del viento a
alturas mayores a 10 metros sobre el suelo (Mirhosseini, Sharifi, & Sedaghat, 2011). Para comparar
los resultados de la estación meteorológica de SENAMHI que son velocidades registradas a 10
metros de suelo, se tiene que extrapolar (Elamouri & Ben Amar, 2008) desde 10 a 25 metros, ya que
las velocidades obtenidas de la NASA están a 25 metros del suelo. Es importante también mencionar
que la ecuación (1) es utilizada por la NASA (Ermolenko, Ermolenko, Fetisova, & Proskuryakova,
2017). Además, como se señalaba es importante también conocer la dirección predominante del
viento para cuestiones de diseño de sistemas eólicos, la variabilidad en la dirección del viento
permite que la turbina tendrá un movimiento de rotación permanente para posicionarse de frente al
viento (I. G. Rivero, 2007), además ésta información permite calcular los gastos de operación y de
mantenimiento del sistema a instalar.
CONCLUSIONES

El recurso eólico disponible en la ciudad de Juliaca es aleatorio y muy variable en dirección


y en magnitud. Existe mayor presencia de vientos en los meses de primavera y verano y el
recurso es escaso en los meses de otoño e invierno. La velocidad promedio mensual del
viento está entre 2 y 3 m/s para una altura de 10 m del suelo, la máxima velocidad del
viento alcanzado es de 6.56 m/s. Así mismo se aprecia mayor variabilidad del recurso
eólico en los meses de mayor recurso eólico alcanzando y varía en hasta 5 m/s y, la
dirección predominante de la velocidad del viento es el oeste; sin embargo, un porcentaje
considerable tiene la dirección este.
Al comparar los valores de la velocidad media obtenida con los datos de la NASA con los
del SENAMHI, cabe precisar que la base de datos de la NASA es confiable en gran medida
para caracterizar el recurso eólico, pues en particular para una altura de 25 m, la velocidad
media anual fue 2.83 m/s y con los datos registrados por la NASA fue de 3.09 m/s con una
variación global de 8.93%.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
Akdaǧ, S. A., & Dinler, A. (2009). A new method to estimate Weibull parameters for wind energy
applications. Energy Conversion and Management, 50(7), 1761–
1766. https://doi.org/10.1016/j.enconman.2009.03.020 [ Links ]
Carta, J. A., González, J., & Subiela, V. (2009). Operational analysis of an innovative wind powered reverse
osmosis system installed in the Canary Islands. Solar Energy, 75(2), 153–
168. https://doi.org/10.1016/S0038-092X(03)00247-0 [ Links ]
Carta, J. A., Ramírez, P., & Velázquez, S. (2009). A review of wind speed probability distributions used in
wind energy analysis. Case studies in the Canary Islands. Renewable and Sustainable Energy
Reviews, 13(5), 933–955. https://doi.org/10.1016/j.rser.2008.05.005 [ Links ]
Celik, A. N. (2003). Energy output estimation for small-scale wind power generators using Weibull-
representative wind data. Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics, 91(5), 693–
707. https://doi.org/10.1016/S0167-6105(02)00471-3 [ Links ]
Celik, A. N. (2004). A statistical analysis of wind power density based on the Weibull and Rayleigh models
at the southern region of Turkey. Renewable Energy, 29(4), 593–
604. https://doi.org/10.1016/j.renene.2003.07.002 [ Links ]

También podría gustarte