Está en la página 1de 42

1 Capítulo

Enfermedades
emergenes por arbovirus:
Zika y Chikungunya

Dr. Héctor José Abate


Médico Pediatra Infectólogo.
Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Pediatría.
Secretario del Comité Nacional de Infectología de la SAP.
Profesor Titular de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas
de la Universidad de Mendoza.
Subdirector Asistencial del Hospital Pediátrico
Dr. Humberto Notti de Mendoza.
Introducción
La propagación de las enfermedades infecciosas sigue siendo un problema de segu-
ridad sanitaria a nivel mundial. En un mundo interconectado e interdependiente, esta
situación se ve favorecida por el incremento del turismo, intercambios comerciales,
migraciones poblacionales, alteraciones climáticas y deforestación. También son im-
portantes los cambios sociales y ambientales vinculados con la urbanización desor-
ganizada; insuficiente provisión de agua potable que obliga a su almacenamiento en
recipientes caseros, habitualmente descubiertos; inadecuada recolección de residuos;
gran producción de recipientes descartables, que sirven como criadero de mosquitos,
al igual que los neumáticos desechados.

El concepto de enfermedades emergentes surgió en el año 1992, en el Instituto de


Medicina de los EEUU, haciendo referencia a aquellas enfermedades descubiertas en
los últimos 20 años; a las previamente conocidas y consideradas controladas; a aque-
llas en franco descenso y a las casi desaparecidas que volvieron a emerger.

Podemos decir que las enfermedades emergentes son


aquellas conocidas en cuanto a su agente etiológico pero
que, recientemente, han adquirido carácter epidémico, mayor
gravedad o extensión a regiones en las que antes no existían.

Se conocen más de 100 arbovirus (ARN) transmitidos al hombre a través de la picadura


de artrópodos infectados (mosquitos, flebótomos, garrapatas, jejenes). La mayoría de
las infecciones por estos virus son asintomáticas y cuando desarrollan manifestacio-
nes clínicas se pueden presentar como fiebre con compromiso sistémico, afectación
neurológica o hemorragias. Las familias virales más frecuentes son Flaviviridae (géne-
ro Flavivirus), Togaviridae (género Alphavirus), Bunyaviridae (género Orthobunyavirus y
Phlebovirus) entre otros.

En Argentina, la vigilancia de las arbovirosis se realiza de forma integrada en el marco


de la vigilancia de síndrome febril agudo inespecífico (SFAI) y los casos con sospecha
de zika. La notificación obligatoria es a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la
Salud (SNVS) en forma inmediata, dentro de las 24 h, tanto en los módulos de vigilancia
clínica (C2) como por laboratorios (SIVILA). Se deben completar las fichas específicas
según tipo de evento.

Las tres arbovirosis más importantes en nuestro medio son


dengue (DENV), chikungunya (CHIKV) y zika (ZIKV).

20 Héctor José Abate • Enfermedades emergenes por arbovirus: Zika y Chikungunya


Se presentan en forma epidémica, producen un cuadro clínico muy similar, principal-
mente durante la fase aguda, lo que dificulta el diagnóstico clínico. Otra dificultad es a
nivel del diagnóstico serológico debido a la producción de reacciones cruzadas entre
los anticuerpos IgM/IgG del DENV y el ZIKV (complica la confirmación por laboratorio y
compromete la vigilancia epidemiológica).

Transmisión
CHIKV, ZIKV, DENV y fiebre amarilla (FA) se transmiten principalmente a través de la
picadura de los mosquitos del género Aedes (Ae), de la orden Diptera de la familia
Culicidae. Epidemiológicamente la especie más importante en la región es Ae aegypti,
probablemente originario de África y considerado muy antropofílico. El Ae albopictus,
es otra especie vectora, procedente de Asia y que ha llegado a América y su rol en la
transmisión viral es menos destacada.

Estos mosquitos suelen picar durante el día, sobre todo al amanecer y al anochecer. Para
transmitir la enfermedadse requiere que el mosquito esté infectado, luego de haber picado
a una persona durante el período de viremia (puede o no tener manifestaciones clínicas).

Ambos virus, ZIKV y CHIKV, pueden ser transmitidos en una


sola picadura. En teoría, un único mosquito podría contagiar
varios virus a la vez.

El mosquito hembra grávida, para depositar los huevos, busca recipientes de paredes
ásperas que contengan agua clara y limpia, ubicados en zonas frescas y sombreadas,
habitualmente 3 días después de la ingesta de sangre. Aunque el rango de vuelo es
corto, las hembras pueden recorrer grandes distancias en la búsqueda de lugares aptos
para la oviposición. El desarrollo embrionario se completa en 48 horas en climas hú-
medos y cálidos. Una vez completado éste, los huevos pueden soportar la desecación
por largos periodos (hasta más de un año). Al entrar en contacto con el agua, la gran
mayoría eclosionan rápidamente dando lugar a una larva de primer estadio. Luego de
aproximadamente 8 días se transforma en pupa y posteriormente en mosquito adulto.
Una hembra tiene aproximadamente un promedio de vida de un mes y en condiciones
óptimas puede oviponer, cada tres o cuatro días, un promedio de 700 huevos.

La Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) de Brasil informó (21 de julio de 2016) la pre-
sencia de Culex quinquefasciatus infectados por ZIKV, detectados mediante reacción
en cadena de la polimerasa en tiempo real cuantitativa (RT-PCR). Los mosquitos fueron
colectados en la residencia de los casos notificados de enfermedad por el ZIKV en las
ciudades de Recife y Arcoverde, del estado de Pernambuco. Aparentemente, este gé-
nero de mosquitos tiene una baja capacidad vectorial.

El riesgo de Zika se determina según la altitud (altura sobre el nivel del mar). Los mosquitos por
lo general no viven en elevadas altitudes (por encima de 6.500 pies o 2.000 metros). El riesgo de
obtener Zika de un mosquito a grandes altitudes es menor que en las bajas altitudes.

PRONAP 2017 • Módulo 3 • Capítulo 1 21


En el caso del ZIKV también se ha descubierto otra forma de transmisión como la se-
xual. Las partículas replicativas virales (RNA), frecuentemente en alto número de copias,
se han identificado en esperma y ha sido detectado hasta 62 días después del comien-
zo de los síntomas, mucho más tiempo que en otros líquidos corporales como flujo va-
ginal, orina y sangre. En enero de 2016 Brasil describió 2 casos de probable transmisión
por transfusión sanguínea (transfusión de plaquetas) y hasta el 15 de junio del 2016, se
registró en los EE.UU un caso de enfermedad por ZIKV adquirida en laboratorio. Hay
reportes similares de transmisión por hemoderivados y en el laboratorio por CHIKV.

La mayoría de las mujeres embarazadas, infectadas por CHIKV, no transmite el virus al


feto, si bien hay algunos reportes que hablan de abortos espontáneos y riesgo de trans-
misión en el período intraparto.

Hasta el momento, no se han reportado casos de bebés que


hayan contraído el ZIKV o CHIKV a través de la lactancia ma-
terna. Debido a los beneficios de la lactancia materna, se les
recomienda a las madres que amamanten, incluso en zonas
donde se encuentran estos virus.

Objetivos
Valorar la importancia de las enfermedades emergentes por
arbovirus como problema de Salud Pública.

Describir las manifestaciones clínicas de las infecciones por virus


zika y chikungunya.

Conocer los algoritmos diagnósticos para virus zika y chikungunya.

Evaluar complicaciones neurológicas y síndrome congénito por


virus zika.

Identificar estrategias de prevención para infecciones por arbovirus.

22 Héctor José Abate • Enfermedades emergenes por arbovirus: Zika y Chikungunya


Esquema de contenidos
ENFERMEDADES EMERGENTES POR ARBOVIRUS

Virus Virus
ZIKA CHIKUNGUNYA

Epidemiología
Manifestaciones clínicas
Definición de casos
Diagnóstico en el
laboratorio
Tratamiento
Precauciones de
aislamiento
Seguimiento
Diagnóstico diferencial

Medidas de prevención y control vectorial

Virus Zika
El ZIKV es un Flavivirus, con una estructura icosaédrica de alrededor de 50 nm de diáme-
tro y que contienen una envoltura lipídica cubierta con proyecciones de superficie que in-
cluyen: una proteína M (membrana) y una proteína E (envoltura) que interviene en la unión
a receptores celulares y la presentación de los sitios que median la hemaglutinación y
neutralización viral. Además, presentan una serie de siete proteínas no estructurales (NS)
necesarias en el proceso de replicación viral. Es un virus muy cercano filogenéticamente
a virus como el DENV, FA, encefalitis japonesa o el virus del Nilo occidental.

Los primates humanos y no humanos son probablemente los principales reservorios


del virus y la transmisión antroponótica (de ser humano a vector a ser humano) ocurre
durante los brotes. El ZIKV se aisló por primera vez en el año 1947 en monos Rhesus
del bosque de Zika, en Uganda. La infección en humanos se demostró por estudios
serológicos en Uganda y Tanzania en 1952 y se logró aislar el virus, a partir de muestras
humanas, en Nigeria en 1968.

PRONAP 2017 • Módulo 3 • Capítulo 1 23


Epidemiología
Entre los años sesenta y los ochenta se detectaron infecciones humanas en África y
Asia, generalmente acompañadas de enfermedad leve. El primer gran brote se registró
en la Isla de Yap, Estados Federados de Micronesia, en el año 2007.

El Ministerio de Salud de Chile notificó el primer caso autóctono por ZIKV en las Amé-
ricas, en febrero de 2014, en la Isla de Pascua. Desde febrero de 2015 se observó un
importante incremento de casos en Brasil donde además, se confirmó la presencia del
genoma de ZIKV, mediante la técnica de PCR, en el líquido amniótico de dos embara-
zadas de Paraíba, cuyos fetos presentaron microcefalia en la ultrasonografía prenatal.
También en Brasil, en noviembre de 2015, se verificó la presencia del genoma del ZIKV
en muestras de tejidos y sangre de un recién nacido fallecido y portador de microcefa-
lia. Posteriormente fue confirmado por los Centros para el Control y Prevención de En-
fermedades de los EEUU (CDC) por inmuno-histoquímica. También se habían reportado
casos de microcefalia durante la epidemia de ZIKV en la Polinesia Francesa en el año
2013, con una incidencia estimada de microcefalia asociada a ZIKV del 1%. En octu-
bre de 2015 las autoridades de salud de Colombia notificaron la detección del primer
caso autóctono en el estado de Bolívar y en noviembre del mismo año, en la Polinesia
Francesa, se informó sobre un incremento inusual de casos de anomalías del sistema
nervioso central en fetos y recién nacidos durante 2014-2015, coincidente con un brote
de ZIKV. Durante la epidemia en Bogotá y Cali la prevalencia de microcefalia pasó de
un promedio cercano a 4 cada 10.000 a 12 cada 10.000 nacidos vivos, durante el año
2016. Esto muestra que los casos se triplicaron respecto de los cinco años anteriores.
Se deduce que en todo Colombia, a causa de la epidemia de ZIKV, ha debido nacer
alrededor de 1.000 bebés con microcefalia asociada al virus.

El ZIKV se está difundiendo rápidamente por las Américas. Teniendo en cuenta la


asociación epidemiológica entre brotes de ZIKV y otras enfermedades autoinmunes o
neurológicas como Guillain-Barré (SGB) y microcefalia, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) declaró el 1 de febrero de 2016 que ZIKV representa una emergencia de
salud pública, de importancia internacional.

Tabla 1: Casos de infección por ZIKA según clasificación. Países limítrofes. Años 2015-17

Confirmado
Autóctonos
Sme.
Tasa de
País Importados Fallecidos congénito
incidencia
Sospechosos Confirmados asociado a
Zika
Bolivia 2.288 712 4 27,34 0 14
Brasil 224.670 134.057 0 171,19 11 2.775
Chile 0 0 34 0,0 0 0
Paraguay 667 16 0 10,16 0 2
Uruguay 0 0 1 0,0 0 0
Fuente: OPS: Número de casos reportados de Zika en las Américas. SE (22 de junio de 2017).

24 Héctor José Abate • Enfermedades emergenes por arbovirus: Zika y Chikungunya


Según informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del 25 de mayo de
2017, se mantiene en 48 el número de países y territorios de las Américas que confir-
maron casos autóctonos por transmisión vectorial de ZIKV (más de 700.000 casos) y
en cinco el número de países que notificaron casos transmitidos sexualmente. Desde
la semana epidemiológica (SE) 44 de 2016 ningún nuevo país/territorio de las Américas
confirmó transmisión autóctona vectorial de ZIKV.

Figura 1: Países con casos autóctonos confirmados de virus Zika, actualizado a mayo
de 2017.

*La isla de Saint Martin se compone en la parte norte de Saint Martin,


una colectividad de ultramar francesa, y en la parte sur de
Saint Maarten un estado independiente del Reino de los Países Bajos.

Fuente: Actualización epidemiológica regional (Américas) sobre Zika. 25 de mayo de 2017. OPS-OMS.

Desde octubre de 2015, 26 países y territorios de las Américas notificaron casos confir-
mados de síndrome congénito asociados a la infección por ZIKV. En las últimas cuatro
semanas (SE 18 a SE 21 de 2017) Brasil, Colombia, Ecuador, los Estados Unidos de
América, Honduras, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana actualizaron el nú-
mero de casos de síndrome congénito asociado con la infección por el virus Zika.

PRONAP 2017 • Módulo 3 • Capítulo 1 25


Actualmente en América Latina y el Caribe se estima que
alrededor de 500 millones de personas viven en áreas con
riesgo de transmisión de ZIKV.

El Banco Mundial estima que el impacto de ZIKV, a corto plazo, sería aproximadamen-
te de 3,5 mil millones de dólares, sin incluir costos por la asistencia de por vida de los
niños con microcefalia, daño estructural cerebral, retraso madurativo y deterioro de la
visión.

En Argentina el año 2016 se notificó el primer caso de transmisión local de ZIKV por
vía sexual, en la provincia de Córdoba. Posteriormente, entre las semanas 13 y 18 de
2016 tuvo lugar el primer brote de transmisión vectorial registrado en Argentina, en la
provincia de Tucumán. En el mismo brote se confirmaron 26 casos y 2 casos de sín-
drome congénito asociado a ZIKV (Tucumán y Santa Fe). En el año 2017 se registraron
brotes en Formosa (Ingeniero Juárez) 6 casos en SE 8; en Salta (Embarcación 35 casos,
Tartagal 46 casos y Mosconi 20 casos, entre confirmados y probables) y en Chaco (El
Sauzalito, SE 12, con 39 casos confirmados y 4 probables). Se notificaron 13 casos
importados, 10 confirmados y 3 probables en Buenos Aires (2 confirmados y 1 proba-
ble), CABA (2 confirmados), Chaco (5 confirmados y 1 probable con nexo con Formosa
y Bolivia) y Salta (1 confirmado con nexo con Formosa y Bolivia y 1 probable con nexo
con Chaco).

Manifestaciones clínicas
Los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un período de incu-
bación de 3 a 12 días, luego de la picadura de un mosquito infectado.

La infección puede cursar de forma asintomática (70-80%)


o con síntomas moderados. No se han detectado casos
mortales hasta la fecha.

Los signos y síntomas de la infección por ZIKV pueden surgir de forma simultánea o
progresiva y son similares a los de otras infecciones por arbovirus. Duran de 4 a 7 días,
son autolimitados e incluyen:
••Fiebre: de corta duración y de bajo grado (< 38,5º C). En un grupo
significativo de enfermos la fiebre puede estar ausente.
••Cefalea.
••Astenia.
••Conjuntivitis: no purulenta, hiperémica.

26 Héctor José Abate • Enfermedades emergenes por arbovirus: Zika y Chikungunya


••Poliartralgia: con leve edema periarticular, bilateral y simétrica, sin
hiperemia ni calor local. Habitualmente no invalidante. Las articu-
laciones de las manos y las muñecas son las afectadas con mayor
frecuencia, seguidas de las rodillas y los tobillos. La regresión del
cuadro articular suele observarse alrededor de una semana después
del inicio de los síntomas. En unos pocos casos el compromiso arti-
cular puede durar hasta 30 días.
••Exantema: maculopapular pruriginoso que puede dificultar las ac-
tividades diarias e incluso el sueño. La evolución es céfalo-caudal,
compromete palmas y plantas y en la convalecencia puede producir-
se una descamación laminar.
••Edema: en miembros inferiores.
••Menos frecuentemente: dolor retro-orbitario, anorexia, vómito, dia-
rrea o dolor abdominal.
••Manifestaciones neurológicas: Síndrome de Guillein Barré (SGB),
posterior a la infección por ZIKV, se observó en la Polinesia Fran-
cesa y en Brasil, ciudad de Recife, detectándose virus por RT-PCR
en LCR. Otras manifestaciones fueron neuritis óptica, síndrome de
Miller-Fisher, encefalomielitis aguda diseminada, mielitis transversa,
cerebelitis y parálisis del VI par craneano.
••El síndrome congénito: suele ser más grave cuando la infección se
contrae en el primer trimestre del embarazo y presenta las siguientes
características:
 Microcefalia severa.
 Tejido cerebral disminuido con un patrón específico de daño
cerebral.
 Agenesia cerebelar y ausencia del cuerpo calloso.
 Calcificaciones cerebrales corticales y subcorticales.
 Daño en la parte posterior del ojo.
 Hipoacusia central.
 Articulaciones con limitaciones en el movimiento, como pie equi-
no varo y malformaciones graves de manos y pies (artrogriposis)
como consecuencia del compromiso severo del sistema nervioso
central o acción directa del virus en el tejido óseo y articular.
 Hipertonía y espasticidad muscular que restringe el movimiento
del cuerpo, después del nacimiento.
No todos los recién nacidos con infección congénita por ZIKV tendrán todos estos pro-
blemas, algunos no tienen microcefalia en el nacimiento y luego pueden experimentar
un crecimiento tardío de la cabeza y desarrollar microcefalia posnatal.

En base a la evidencia disponible, la infección por ZIKV en una mujer no embarazada no


supondría un riesgo de defectos congénitos en embarazos futuros. Partiendo de lo que
sabemos sobre infecciones similares, una vez que una persona ha sido infectada con
ZIKV es muy probable que esté protegida ante una futura infección de ZIKV.

PRONAP 2017 • Módulo 3 • Capítulo 1 27


Definiciones de casos
Las definiciones de casos se basaron en la definición que se empleó en el brote de la
Polinesia Francesa (2013-2014) adaptándose a las descripciones clínicas disponibles
durante el curso de la epidemia en la Región de las Américas. Estas definiciones de
caso son provisionales y corresponden a la actualización del 15 de abril de 2016.
Siempre debe considerarse el contexto regional y la definición de “caso” se adecuará
al escenario epidemiológico local (puede consultarse semanalmente en www.paho.org
o www.msal.gov.ar).

a. Caso sospechoso de enfermedad por ZIKV.


Paciente que presenta exantema, habitualmente maculopapular y pruriginoso y al menos dos o más
de los siguientes signos y síntomas:
• Fiebre, generalmente menor a 38,5 °C.
• Artralgias / mialgias.
• Conjuntivitis no purulenta/hiperémica.
• Edema periarticular.

b. Caso sospechoso de enfermedad por ZIKV en áreas sin casos autóctonos y


sin presencia de vectores.
Paciente que cumpla los criterios de caso sospechoso de enfermedad por virus del Zika y:
• Que en las 2 semanas anteriores a la aparición de los síntomas tenga antecedente de residencia o
viaje a un área con transmisión local del virus del Zika o con presencia de vectores.
• O que tenga antecedente de contacto sexual sin preservativo en las 2 semanas previas a la
aparición de los síntomas, con una persona que en las 8 semanas previas al contacto sexual
tenga antecedente de residencia o viaje a un área con transmisión local del virus del Zika o con
presencia de vectores.
En el caso de las mujeres, deben utilizar preservativos en las relaciones sexuales durante 8
semanas después del regreso y en el caso de los varones hasta 6 meses.

c. Caso probable de enfermedad por ZIKV.


Paciente que cumpla los criterios de caso sospechoso y presente también anticuerpos IgM anti-ZIKV,
sin hallazgos de laboratorio que indiquen infección por otros flavivirus.

d. Caso confirmado de enfermedad por ZIKV.


Paciente que cumpla los criterios de caso sospechoso y cuente con confirmación de laboratorio de
infección reciente por ZIKV.

28 Héctor José Abate • Enfermedades emergenes por arbovirus: Zika y Chikungunya


e. Caso de SGB sospechoso de estar asociado a la infección por ZIKV.
Paciente con:
• Antecedente de residencia o viaje reciente a un área con presencia de vectores para el virus del
Zika, dentro de los 60 días previos la la aparición del SGB, o
• Que haya tenido contacto sexual sin preservativo con persona con antecedente de residencia o
viaje reciente a un área de circulación de vectores para el virus del Zika;
y que presente los siguientes signos y síntomas:
• Debilidad bilateral y flácida de los miembros; y
• Reflejos tendinosos profundos disminuidos o ausentes en los miembros con debilidad; y
• Enfermedad monofásica; intervalo entre el inicio y el nadir de la debilidad entre 12 horas y 28 días;
y posterior fase de meseta clínica; y
• Ausencia de una causa alternativa que justifique la debilidad.

f. Caso probable de SGB asociado a infección por virus Zika.


Caso sospechoso de SGB asociado a la infección por el virus Zika que presente anticuerpos IgM anti-
ZIKV, sin hallazgos de laboratorio que indiquen infección por otros flavivirus.

g. Caso de SGB confirmado de estar asociado a la infección por ZIKV.


Caso sospechoso de SGB asociado a la infección por ZIKV y con confirmación de laboratorio de
infección reciente.

h. Caso de síndrome congénito sospechoso de estar asociado a ZIKV.


Recién nacido vivo que presente:
• Microcefalia (medida de circunferencia craneal occipitofrontal por debajo de -2 desviaciones
estándar a las 24 horas después de nacer, según referencias estandarizadas de acuerdo a edad
gestacional y sexo), o
• Alguna malformación congénita del sistema nervioso central; y cuya madre, durante el embarazo,
haya tenido antecedente de residencia o viaje a un área con presencia de vectores del ZIKV, o
• Haya tenido relaciones sexuales sin protección con una pareja con antecedente de residencia o
viaje a un área con presencia de vectores del ZIKV.

i. Caso de síndrome congénito probable de estar asociado a la infección por


ZIKV.
Recién nacido vivo que cumpla con los criterios de caso de síndrome congénito sospechoso de estar
asociado a la infección por ZIKV y:
• Presente alteraciones morfológicas intracraneales diagnosticadas por cualquier método de
imagen, excluidas otras posibles causas conocidas; o
• Cuya madre haya presentado exantema durante el embarazo.

PRONAP 2017 • Módulo 3 • Capítulo 1 29


j. Caso de síndrome congénito confirmado de estar asociado a la infección
por ZIKV.
Recién nacido vivo de cualquier edad gestacional que cumpla con los criterios de caso de síndrome
congénito sospechoso de estar asociado a la infección por ZIKV; y en quien se haya confirmado por
laboratorio la infección por ZIKV, independiente de la detección de otros agentes.

k. Aborto o muerte fetal con sospecha de asociación a la infección por


ZIKV.
Producto de un aborto o muerte fetal de una gestante que durante el embarazo haya presentado
exantema y que:
• Tenga antecedente de residencia o viaje a un área con presencia de vectores para ZIKV; o
• Haya tenido relaciones sexuales sin protección durante el embarazo con una pareja con
antecedente de residencia o viaje a un área con presencia de vectores para ZIKV.

l. Aborto o muerte fetal con confirmación de asociación a la infección por


ZIKV.
Todo caso sospechoso en el que se confirme la infección por ZIKV a partir de muestras de sangre u
orina de la gestante o puérpera o de tejidos del producto de aborto o muerte fetal.

m. Sospecha de transmisión vertical del ZIKV sin síndrome congénito.


Recién nacido vivo de cualquier edad gestacional que no cumpla con los criterios de la definición de
caso sospechoso de síndrome congénito asociado al ZIKV y cuya madre haya sido clasificada como
caso sospechoso, probable o confirmado de enfermedad por ZIKV durante el embarazo.

n. Probable transmisión vertical sin síndrome congénito.


Recién nacido vivo que cumpla con los criterios de caso sospechoso de infección del virus Zika por
transmisión vertical y en cuya muestra de sangre haya sido detectada IgM anti-ZIKV por ELISA o
ARN del virus por PCR.

o. Caso confirmado de transmisión vertical o perinatal sin síndrome


congénito.
Recién nacido vivo que cumpla con los criterios de caso sospechoso de infección del ZIKV por
transmisión vertical y presente:
• Detección de RNA de virus Zika y/o aislamiento viral en muestras de suero, orina o tejidos; ó
• Prueba de neutralización positiva para ZIKV con panel de flavivirus, en par serológico con 10 a
15 días de intervalo entre muestras (títulos ≥ 20, y cuatro o más veces mayores que para otros
flavivirus; y exclusión de otros flavivirus).

30 Héctor José Abate • Enfermedades emergenes por arbovirus: Zika y Chikungunya


Diagnóstico en el laboratorio
La analítica sanguínea es inespecífica, puede haber leucopenia leve o moderada, pro-
teína C reactiva (PCR) elevada y recuento de plaquetas normal o bajo.

El diagnóstico se basa en la detección del agente infeccioso o de la respuesta inmune


frente a la infección. La elección del método va a depender del tiempo de evolución de
la infección.

La detección directa del genoma viral o partes de él, con la técnica PCR, tiene la limita-
ción de la corta duración de la viremia y la baja carga viral en la sangre. Por otra parte,
los métodos indirectos o serológicos se utilizan una vez que el virus ha desaparecido
del torrente sanguíneo y se observa la respuesta de anticuerpos, que puede durar me-
ses (IgM) o incluso años (IgG).

En los primeros 5-6 días de iniciado el cuadro clínico (fase aguda, período virémico)
se puede detectar RNA viral a partir de suero o de otro tipo de muestra (orina, saliva,
tejidos o sangre entera) mediante técnicas moleculares RT-PCR. Resulta importante
la búsqueda de RNA viral en muestra de orina porque permite extender el período de
aplicación de las técnicas moleculares hasta el día 15 de la infección.

La pruebas para detección del genoma de DENV, ZIKV y CHIKV puede realizarse en for-
ma secuencial o en paralelo. Para suero u orina, se requiere 5-7 cc, colectado en tubo
seco estéril.

Figura 2: Indicaciones para el diagnóstico según día de inicio de los síntomas

Fuente: OPS-OMS. Guía para la vigilancia de la enfermedad por el virus Zika y sus complicaciones. 2016.

La técnica de ELISA específica para detectar IgM o IgG frente a ZIKV puede ser positiva
a partir del sexto día tras el establecimiento del cuadro clínico. La técnica de Neutraliza-
ción por Reducción de Placas (PRNT) ofrece mayor especificidad para detectar Ac neu-
tralizantes IgG. Es preciso detectar un aumento del título de anticuerpos en muestras

PRONAP 2017 • Módulo 3 • Capítulo 1 31


pareadas, con un intervalo de una a dos semanas. Se recomienda la confirmación de
los resultados positivos con el test PRNT evidenciando al menos un aumento de cuatro
veces del título de anticuerpos neutralizantes frente a ZIKV. A veces puede haber reacti-
vidad cruzada con otros flavivirus, sobre todo con DENV y en menor proporción con FA
o virus del Nilo occidental. Esto puede hacer que se vea un aumento de cuatro veces o
más del título de anticuerpos neutralizantes contra DENV en un paciente con infección
por ZIKV, sobre todo si tuvo previamente infección por DENV. Debido a esta reactividad
cruzada entre flavivirus, los resultados de la serología deben interpretarse con cuidado.

Nuevos datos muestran que la respuesta de IgM al virus puede persistir durante más de
12 semanas, por lo que no es un signo fiable de infección reciente.

Figura 3: Algoritmo de detección de ZIKA

(1) PCR negativa: un resultado no descarta porque diversos factores pueden afectar la detección del ARN viral (RNA-
sas, temperatura, etc.). (2) Existe evidencia de una fuerte reacción cruzada entre DENV-ZIKV en pruebas de ELISA
IgM; un resultado positivo deberá ser procesado por Neutralización (PRNT) para ZIKV y DENV, e incluir otros flavivirus
que pudieran circular en la región. (3) PRNT: el test de neutralización debe incluir otros flavivirus que podrían circular
en la región (Zika, Fiebre amarilla, Enfefalitis de San Luis, West Nile, etc.) (4) ZIKV caso descartado con 6 días de evo-
lución. En embarazadas estudiadas pasado el cuadro agudo, o madres de recién nacidos con afectación congénita, se
realizarán detección simultánea de IgM y neutralización para detectar Ig G.
Fuente: INEVH. Julio 2016.

32 Héctor José Abate • Enfermedades emergenes por arbovirus: Zika y Chikungunya


Tratamiento
No existe tratamiento antiviral específico ni vacuna.

Se recomienda tratamiento sintomático:


••Reposo relativo mientras dure la fiebre.
••Acetaminofén o paracetamol para aliviar la fiebre. La aspirina se con-
traindica por el riesgo de sangrado y riesgo de síndrome de Reye en
niños menores de 12 años de edad. Tampoco se aconseja el uso de
otros antiinflamatorios no esteroideos (AINES) por si el cuadro clínico
fuera Dengue o Chikungunya donde están contraindicados.
••Ingesta de líquidos adecuada para reponer las pérdidas.
••Antihistamínicos para el prurito, asociado a la erupción maculopapular.

Precauciones de aislamiento
Para evitar la transmisión a otras personas debe evitarse el
contacto del paciente infectado por ZIKV con mosquitos, al menos
durante la primera semana de la enfermedad (fase virémica)
utilizar mosquiteros para dormir, impregnados o no con insecticida.
Permanecer en un lugar protegido con mallas anti-mosquitos.

El paciente y personal sanitario que los atiende deben utilizar repelentes para mosqui-
tos y vestimenta que cubra brazos y piernas.
Los repelentes que contienen DEET (N, N-dietil-3-metilbenzamida), IR3535 (3-[N-acetil-
N-butil]-éster etil ácido aminopropiónico) o Icaridina (ácido-1 piperidinecarboxílico, 2
-(2-hidroxietil)- 1-metilpropilester) se pueden aplicar a la piel expuesta o la ropa de ves-
tir y deben usarse de conformidad estricta con las instrucciones de la etiqueta del pro-
ducto. No hay evidencia sobre restricción del uso de estos repelentes en embarazadas
siempre y cuando se utilicen de acuerdo a las instrucciones de la etiqueta del producto.
Un producto con DEET al 10% protege durante 2 o 3 h. aproximadamente, en cambio al
25% la protección es alrededor de 6 h. La Academia Americana de Pediatría recomienda
que los repelentes que se usan en niños no deben contener más de un 30% de DEET.

No se recomiendan los repelentes de insectos para los niños


menores de 2 meses de edad.

La Citronella es menos efectiva que la DEET y en epidemias se desaconseja su uso


(efecto limitado y sin acción duradera en el tiempo).

PRONAP 2017 • Módulo 3 • Capítulo 1 33


Seguimiento a las embarazadas y recién nacidos
En zonas donde circula el ZIKV se debe insistir sobre la importancia de los contro-
les médicos de la embarazada y la necesidad de evitar el contacto con el vector. Por
otro lado, se realizará el seguimiento de todo recién nacido con anomalías congénitas
del neurodesarrollo, a través de equipos multidisciplinarios. También es importante el
seguimiento de los recién nacidos sin anomalías a fin de detectar la aparición tardía de
cualquier trastorno neurológico.

Diagnóstico diferencial
Se establece con otras infecciones que causen exantema pruriginoso, artralgias, mial-
gias y fiebre, en particular infecciones por flavivirus como DENV, CHIKV o infección del
virus del Oeste del Nilo entre otras. Cuando el antecedente epidemiológico no es claro,
si bien la presentación clínica es característica, debemos descartar infección por parvo-
virus, sarampión, rubéola, escarlatina, toxidermia medicamentosa, etc.

Cuando se sospecha infección congénita, es necesario realizar exámenes de laborato-


rio para descartar infección por citomegalovirus, herpes simplex, rubéola, VIH, toxopla-
mosis y sífilis.

En el caso de SGB, descartar otras entidades clínicas de compromiso neuromuscular


como polio, porfiria, botulismo, miastenia gravis, mielitis transversa, neuropatía tóxica e
intoxicación por metales pesados como plomo.

Virus Chikungunya
El CHIKV es un virus ARN, miembro de la familia de Togaviridae, género Alphavirus y
pertenece al complejo antigénico del bosque de Semliki. Descrito por primera vez en
1952 durante un brote de enfermedad febril en Makonde, una provincia del sur de Tan-
zania. Es una enfermedad endémica en países del sudeste de Asia, África y Oceanía.
Fue introducida en la región de las Américas a fines de 2013, ocasionando epidemias
importantes en diferentes países.

Su nombre deriva del idioma bantú, del grupo étnico Makonde, que vive en el sudeste
de Tanzania y Mozambique y se refiere a la apariencia de las personas que sufren la
enfermedad, por las dolorosas artralgias que la caracterizan (posición curvada o aquel
que se encorva).

Este virus, al igual que ZIKV, es transmitido por dos vectores: mosquito Ae. Aegypti y
Ae. Albopictus.

Los humanos son el reservorio principal durante los períodos epidémicos. En los in-
terepidémicos se han implicado a primates no humanos, roedores, aves y mamíferos
pequeños.

34 Héctor José Abate • Enfermedades emergenes por arbovirus: Zika y Chikungunya


Epidemiología
Las epidemias de CHIKV han mostrado históricamente una presentación cíclica, con
periodos inter epidémicos que oscilan entre 4 y 30 años. Desde el año 2004, el CHIKV
ha expandido su distribución geográfica mundial, provocandoepidemias sostenidas de
magnitud sin precedentes en Asia y África.

En el año 2004, un brote originado en la costa de Kenia se diseminó durante los dos
años siguientes a Comoros, La Reunión y muchas otras islas del Océano Índico. Se
estima que ocurrieron 500.000 casos desde la primavera de 2004 hasta el verano de
2006. La epidemia se propagó desde las islas del Océano Índico hasta la India, donde
ocurrieron grandes brotes en el 2006, infectando a más de 1,39 millones de personas.

En el 2006-07 varios casos de infección por CHIKV se notificaron en Europa, llegando a


países como Italia, Francia, Suiza, Alemania, Bélgica e Inglaterra.

En Martinica, la fiebre de chikungunya fue importada de la isla de la Reunión, ubicada


en el océano Índico. Transmisión autóctona de CHIKV fue reportado por primera vez en
América, en la isla de Saint Martin en diciembre de 2013. A principios de 2016, el virus
ya estaba diseminado en 45 países del Caribe, América del Norte, Central y Sur.

Fiebre CHIKV en la Región de las Américas, durante el período 2013-14, notificó 508.122
casos sospechosos y 5.271 casos confirmados. Los países que registraron casos au-
tóctonos fueron Costa Rica, Estados Unidos de América, Panamá, El Salvador, Repúbli-
ca Dominicana, Guadalupe, Guayana Francesa, Haití, Martinica, Puerto Rico, San Bar-
tolomé, San Martin (territorio francés), Venezuela, Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba,
Barbados, Bahamas, Islas Caimán, Dominica, Guyana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente
y Las Granadinas, Santa Lucía, San Martin (territorio holandés), Surinam, Islas Turcas
y Caicos, Islas Vírgenes Británicas e Islas Vírgenes (EE.UU). Los países con más casos
autóctonos reportados han sido la República Dominicana y Haití. Además se reportaron
casos importados en México, Cuba, Perú, Brasil, Chile y Paraguay.

El primer caso de transmisión autóctona en Brasil se reportó en setiembre de 2014, en


el estado de Amapá. Ese mismo mes, un brote causado por un genotipo diferente ocu-
rrió en la ciudad de Feira de Santana, en el estado de Bahía. Actualmente el 40% de los
municipios brasileños han reportado casos en un número de aproximadamente 305.585
casos.

En febrero de 2015, en la semana epidemiológica 5, se detectó un brote de CHIKV en


el barrio Kocue Guazú, del Distrito de Fernando de la Mora, del Departamento Central,
Área Metropolitana de Asunción 2, (AMA2) con 8 casos positivos, autóctonos.

En la isla de La Reunión, 7.509 mujeres embarazadas fueron monitoreadas. Sobre la


base de la PCR o resultado de la IgM se detectaron 678 mujeres expuestas al virus. De
éstas, 39 mostraron viremia en el período intraparto y aproximadamente el 49% de sus
recién nacidos fueron infectados.

La transmisión de CHIKV a través de la sangre de pacientes, en el período de viremia,


puede causar un problema importante para la donación de sangre en áreas endémicas.

PRONAP 2017 • Módulo 3 • Capítulo 1 35


Tabla 2: Casos de Fiebre Chikungunya acumulados para el año 2017 según
clasificación. Países limítrofes

Casos Tasa de
País Hasta SE Sospechosos Importados Fallecidos
confirmados incidencia
Bolivia 19 2.664 22 - 24,30 -
Brasil 19 52.274 28.225 - 38,32 13
Chile 03 0 0 1 0,00 0
Paraguay 19 739 4 0 10,91 0
Uruguay 02 0 0 1 0,00 0

Fuente: OPS: Número de casos reportados de fiebre chikungunya en las Américas. SE-24 (16 de junio de 2017).

En Argentina, con relación a CHIKV, se detectó un caso probable en el año 2011, con
cuadro clínico compatible, anticuerpos IgM positivos y antecedente de viaje a la India.
Durante el año 2017 no se registra circulación activa de CHIKV en Argentina. Se noti-
ficaron 9 casos probables importados en Buenos Aires (3), la CABA (4) y Córdoba (2).
Hasta la fecha, se han notificado 5 casos de síndrome congénito con resultados posi-
tivos para ZIKV (2 autóctonos y 3 importados). Los casos autóctonos corresponden a
nacimientos producidos en el 2016 en Tucumán y Santa Fe. Los casos importados se
detectaron Santa Fe, CABA y Buenos Aires.

Manifestaciones clínicas
El mosquito adquiere el virus a partir de un huésped virémico y luego de un período de
incubación extrínseco, de aproximadamente 10 días, es capaz de transmitir el CHIKV a
un huésped susceptible.

Después de la picadura del mosquito, el virus entra en la piel y se replica dentro de los
fibroblastos dérmicos, posteriormente pasa al torrente sanguíneo y de allí al hígado,
músculos, articulaciones, bazo, ganglios linfáticos y cerebro. Durante la primera sema-
na de infección la carga viral llega a 109 copias/ml de sangre. El período de incubación
es silencioso y dura entre 4 y 7 días (1 a 12 días).

Los síntomas agudos de la infección por CHIKV como intenso dolor en las articulacio-
nes, fiebre elevada y erupción cutánea, a menudo se resuelven dentro de los 5-10 días.
La infección es autolimitada. Sin embargo, la poliartralgia es recurrente en el 30% a
40% de los individuos infectados y pueden persistir por meses o años.

36 Héctor José Abate • Enfermedades emergenes por arbovirus: Zika y Chikungunya


Figura 4: Períodos de incubación extrínseco e intrínseco del CHIKUNGUNYA

Fuente: Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas.
CDC/OPS/OMS 2011.

Al igual que con otras enfermedades virales, la infección


puede ser asintomática o producir un espectro variable de
manifestaciones clínicas que van de formas leves a severas
e incapacitantes.

El porcentaje de infecciones asintomáticas varía de una epidemia a otra, entre diferen-


tes grupos de edad y de acuerdo con la cepa circulante. En la India los valores publica-
dos se mantienen entre un 14% y 17,5%. En Filipinas se halló un 82%, algo más elevado
que los resultados obtenidos en Managua, y en Nicaragua de un 58,3%.

El CHIKV afecta tanto a hombres como a mujeres y a todos los grupos etarios. En los
extremos de la vida, se pueden observar las formas graves de la enfermedad, al igual
que en aquellos que presentan comorbilidades. En los mayores de 65 años de edad, la
mortalidad se eleva hasta 50 veces en relación a la gente más joven.

Respecto a las mujeres embarazadas que contraen la infección, algunos reportes ha-
blan de abortos espontáneos y riesgo de transmisión en el período intraparto. General-
mente el recién nacido no presenta síntomas y posteriormente puede desarrollar fiebre,
rash, dolor, edema periférico y en algunos casos enfermedad del miocardio, hemorra-
gias y síntomas neurológicos como meningoencefalitis, edema cerebral y hemorragia
intracraneana.

PRONAP 2017 • Módulo 3 • Capítulo 1 37


Se cree que un individuo expuesto al CHIKV desarrolla inmunidad prolongada que lo
protege contra reinfecciones. Los recién nacidos de madres afectadas no adquieren
inmunidad transplacentaria ni a través de la leche materna.

La historia natural de la infección sintomática por CHIKV se clasifica en tres fases: agu-
da, post-aguda y crónica.

Fase aguda (los primeros 21 días):


••Fiebre elevada (76-100%) continua o intermitente, que dura unos días
hasta una semana y puede acompañarse de bradicardia relativa.
••Cefalea (17-74%), fotofobia.
••Manifestaciones articulares (71-100%): artritis y artralgias que pue-
den ser intensas y producir discapacidad funcional. Afectan princi-
palmente las extremidades (muñecas, tobillos y falanges) y puede
prolongarse entre dos y tres semanas. Suelen ser simétricas y
bilaterales.
••En los adultos, una de las manifestaciones más frecuente observada
es edema de miembros inferiores.
••Manifestaciones cutáneas (28-77%): el exantema aparece entre
el segundo y el quinto día, después de haberse iniciado la fiebre.
Puede comprometer cara, tórax, abdomen, extremidades, palma
de las manos y planta de los pies. Puede ser de tipo eritematoso,
maculopapular morbiliforme o bulloso, que luego de algunos días
evoluciona a máculas hiperpigmentadas, eritema nodoso, eritema
multiforme, lesiones de urticaria generalizada, reactivación de liquen
plano y activación de psoriasis preexistente, prurito generalizado,
descamación de la piel (síndrome de Ritter en el neonato o de Lyell
en los niños mayores), necrosis nasal o de las falanges.

Las manifestaciones atípicas (0,3%-0,5%) puede deberse a la acción directa del


virus o como consecuencia de la respuesta inmunológica. Se describen:
••Manifestaciones cardiovasculares: insuficiencia cardíaca, arritmias,
miocarditis o pericarditis, angina de pecho, infarto agudo de miocar-
dio y muerte súbita.
••Manifestaciones neurológicas: encefalitis, accidente cerebrovascu-
lar, convulsiones, meningoencefalitis, SGB (tras la fase aguda de la
infección), neuropatía, mielitis, alteración mental, déficit neurológico,
mieloneuropatía y parálisis flácida aguda.
••Manifestaciones oculares: visión defectuosa vinculada a neurorretini-
tis, coriorretinitis, neuritis óptica o uveítis.
••Manifestaciones renales: insuficiencia renal aguda o exacerbación de
un trastorno renal preexistente.
••Manifestaciones pulmonares: neumonía y neumonitis.
••Manifestaciones metabólicas: hiperglicemia y síndrome de secreción
inadecuada de hormona antidiurética.

38 Héctor José Abate • Enfermedades emergenes por arbovirus: Zika y Chikungunya


••Manifestaciones hepáticas: elevación de las transaminasas y hepatitis.
••Manifestaciones hemorrágicas: no son tan comunes y pueden pre-
sentarse como epistaxis, sangrado de las encías, prueba de torni-
quete positiva, sangrado subconjuntival y erupción.
••Trastornos vasculares transitorios: en relación con la aparición de
crioglobulinemia mixta (síndrome de Raynaud).

Se consideran grupos de riesgo para formas atípicas o graves:


••Recién nacidos de madres en etapa virémica durante el parto o en
los 4 días previos al parto.
••Menores de 1 año.
••Adultos mayores de 65 años.
••Presencia de comorbilidades (hipertensión arterial, insuficiencia re-
nal crónica, enfermedades cardiovasculares, VIH-SIDA, tuberculosis,
diabetes, neoplasias).

Fase post-aguda (cuarta semana hasta el final del tercer mes)


Se caracteriza por:
••Persistencia de manifestaciones inflamatorias iniciales que remiten
lentamente, en especial: artralgia inflamatoria, artritis, sinovitis con
o sin derrame, tenosinovitis o bursitis. Se presentan brotes provoca-
dos por el frio.
••Astenia intensa.
••Alteraciones neuropsicológicas, sobre todo en los casos en los que
el dolor es intenso.

Fase crónica (a partir del cuarto mes hasta meses o años).


En la mayoría de los pacientes crónicos se aprecia un empeoramiento de su calidad de
vida durante los primeros años posteriores a la infección por CHIKV. Pueden presentar:
••Alopecía: en los adultos, especialmente mujeres.
••Evolución (espontánea o por tratamiento) hacia la curación sin
secuelas.
••Perseverancia prolongada de los síntomas articulares o generales.
••Agravamiento conducente a un proceso inflamatorio o degenerativo.

Diagnóstico de laboratorio
La analítica sanguínea no es patognomónica, en ocasiones puede encontrarse trombo-
citopenia, leucopenia, linfopenia, pruebas funcionales hepáticas alteradas y PCR eleva-
da al igual que la velocidad de sedimentación globular (VSG).

PRONAP 2017 • Módulo 3 • Capítulo 1 39


El diagnóstico de laboratorio se basa en tres tipos de pruebas:

a) Aislamiento viral.

b) Identificación del ARN viral a través de RT-PCR.

c) Serología para detección de anticuerpos específicos IgM e IgG utilizando prueba de


inmunoabsorción enzimático (ELISA) y la prueba de neutralización por reducción de
placas (PRNT).

La elección de una prueba molecular o serológica depende principalmente del momen-


to de la toma de la muestra.

Figura 5: Viremia y respuesta inmune después de la infección por CHIKUNGUNYA

Fuente: Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas.
CDC/OPS/OMS 2011.

El suero obtenido durante la primera semana de enfermedad y transportado rápidamen-


te a temperatura entre 2-8 °C al laboratorio de diagnóstico de arbovirus, se puede ino-
cular en una línea celular susceptible (Vero, BHK-21 y HeLa) o en ratón lactante. CHIKV
produce efecto citopático en aproximadamente tres días, luego de la inoculación celu-
lar. Aunque el aislamiento viral es un método altamente específico, el tiempo necesario

40 Héctor José Abate • Enfermedades emergenes por arbovirus: Zika y Chikungunya


para obtener resultados es largo y se requiere un laboratorio de nivel de bioseguridad 3
(BSL-3) para evitar la diseminación del virus.

Las técnicas basadas en RT-PCR proporcionan un diagnóstico rápido y sensible pero


sólo permiten la detección de ácido nucleico viral antes del octavo día delinicio de los
síntomas. Sin embargo, este método es una herramienta importante para el diagnóstico
precoz de esta infección, particularmente en casos de meningoencefalitis y dermatitis
vesículo-bullosa en recién nacidos, donde el diagnóstico precoz es esencial para el
tratamiento.

El diagnóstico serológico se hace por demostración de Ac IgM específico para CHIKV


por ELISA de captura del Ac IgM (MAC-ELISA) seguido de PRNT para confirmar, tenien-
do en cuenta que se puede observar reactividad cruzada con otros virus. PRNT tam-
bién se utiliza para demostrar un aumento de 4 veces entre muestras de etapa aguda
y convaleciente (10-14 días después). Si no se dispone de PRNT, se puede utilizar otra
técnica serológica como la inhibición de la hemaglutinación (IH) para identificar una
infección reciente por arbovirus.

Tabla 3: Resultado de pruebas virológicas y serológicas teniendo en cuenta los días de


inicio de la enfermedad por CHIKUNGUNYA

Días desde el inicio


Pruebas virológicas Pruebas serológicas
de la enfermedad
RT-PCR = Positivo gM = Negativo
Día 1-3
Aislamiento = Positivo PRNT = Negativo
RT-PCR = Positivo IgM = Positivo
Día 4-8
Aislamiento = Negativo PRNT = Negativo
RT-PCR = Negativo IgM = Positivo
> Día 8
Aislamiento = Negativo PRNT = Positivo

Fuente: Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas.
CDC/OPS/OMS 2011.

Otras muestras que pueden utilizarse son LCR en caso de meningoencefalitis, líquido
sinovial en artritis con derrame y tejidos en material de necropsia.

En Argentina, se sugiere el siguiente algoritmo ante la presencia de un caso sospechoso:

Caso sospechoso: Todo paciente con inicio agudo de fiebre


mayor de 38,5 °C y artralgias graves discapacitantes o artri-
tis no explicada por otra condición médica y que reside o ha
visitado áreas endémicas dentro de las 2 semanas previas al
inicio de los síntomas.

PRONAP 2017 • Módulo 3 • Capítulo 1 41


Figura 6: Algoritmo para el diagnóstico de CHIKUNGUNYA en muestras obtenidas
dentro de los 8 días y posteriores a los 8 días de iniciada la fiebre

Fuente: Fiebre chikungunya. Guía para el Equipo de Salud. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación.

42 Héctor José Abate • Enfermedades emergenes por arbovirus: Zika y Chikungunya


Tratamiento
No existe tratamiento antiviral específico ni vacuna para
CHIKV. Se recomienda tratamiento sintomático.

••Reposo: mientras dure la fiebre y compromiso articular.


••Ingesta adecuada de líquidos: para reponer las pérdidas.
••Acetaminofén o paracetamol: para aliviar la fiebre y el dolor. La aspi-
rina se contraindica por el riesgo de sangrado y riesgo de síndrome
de Reye en niños menores de 12 años de edad. Si no mejora el dolor
articular y se ha descartado dengue, se puede indicar AINES como
el diclofenac, ibuprofeno o naproxeno. No se aconseja el uso de
corticoides, hasta que pasen tres meses, para prevenir el rebote de
artritis.
••Antihistamínicos: si hay exantema con prurito.
••Embarazadas: la primera opción de analgésico es el paracetamol y
no se ha recomendado realizar cesárea para prevenir la transmisión
de CHIKV al recién nacido.

Precauciones de aislamiento
Para evitar la infección de otras personas en la vivienda, la comunidad o el personal
que atiende a estos pacientes, debe evitarse que el paciente con CHIKV, durante la fase
virémica (primeros 7 días), sea picado por el mosquito Ae. aegypti o albopitus.

Se mantienen las mismas recomendaciones que para ZIKV.

Seguimiento
En algunos casos, debido a la intensidad del dolor y la posibilidad de persistir por largo
plazo, es fundamental disponer de un equipo multidisciplinario para el manejo del dolor,
brindar asistencia psicológica y terapias de rehabilitación.

En los hijos de madres que cursan infección por CHIKV, los síntomas de enfermedad
pueden manifestarse clínicamente a partir del tercer día hasta el séptimo día de vida
(promedio 4 días). Por dicho motivo, deben permanecer en observación hospitalaria,
para detectar la presencia de síntomas de enfermedad, al menos durante 5 días y conti-
nuar luego en el hogar hasta el día 7.

PRONAP 2017 • Módulo 3 • Capítulo 1 43


Diagnóstico diferencial
La fiebre, principalmente con manifestaciones articulares puede ser atribuible a muchas
otras enfermedades. Para ello, es de suma importancia tener en cuenta los anteceden-
tes epidemiológicos como lugar de residencia, antecedentes de viajes y exposición al
virus. Hay que diferenciar con artritis reumatoide juvenil, fiebre reumática, artritis post-
infecciosa por Chlamydia, Shigella, Neisseria gonorrhoeae.

En los casos de compromiso neurológico, rigidez de nuca y alteración de la conciencia,


descartar otras causas de meningitis.

Se debe distinguir clínicamente de DENV y ZIKV.

Tabla 4: Signos y síntomas de las infecciones por arbovirus: Dengue, Chikungunya


y Zika

SIGNOS Y
DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA
SÍNTOMAS
Motivo de consulta
Fiebre, mialgia Dolor articular, fiebre Exantema o prurito
más frecuente
Moderada Intensa Leve
Fiebre Muy frecuente Muy frecuente Muy poco frecuente
Duración: 5 a 7 díasa Duración: 3 a 5 días Duración: 1 a 3 días
Típicamente desde el
Aparece del 5° al
Aparece al 2° o 3° día día 1
Exantema 7° día
No característico Máculo-papular,
No característico
céfalo-caudal
Prurito Leve a intenso Leve a moderado Moderado a intenso
Conjuntivitis Poco frecuente Muy poco frecuenteb Muy frecuente
Poco frecuente
Manifestaciones
Poco frecuente (puede ser frecuente Posible y grave
neurológicas
y grave en neonatos)
Cefalea Intensa y frecuente Leve a moderada Leve a moderada
Dolor retroocular Intenso y frecuente Poco frecuente Poco frecuente
Poliartralgias Ausente Muy frecuente Frecuente
Poliartritis Ausente Frecuente Frecuente
Edema de manos y
Poco frecuente Frecuente Poco frecuente
pies
Evolución a cronicidad No Muy frecuente No descrito

44 Héctor José Abate • Enfermedades emergenes por arbovirus: Zika y Chikungunya


SIGNOS Y
DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA
SÍNTOMAS
Muy frecuente e Frecuente
Mialgia Poco frecuente
intensa Moderada a intensa
Hepatomegalia Signo de alarma Muy poco frecuente Muy poco frecuente
Vómitos frecuentes Signo de alarma Muy poco frecuente Muy poco frecuente
Diarrea Frecuente Muy poco frecuente Muy poco frecuente
Dolor abdominal
Signo de alarma No se presenta No se presenta
intenso
Sangrado de la piel Frecuente Muy poco frecuente Muy poco frecuente
Muy poco frecuente
Sangrados de
Signo de alarma (cuando se presenta Muy poco frecuente
mucosas
es grave)
Es la forma grave
Choque Poco frecuente No se conoce
más frecuentec
Leucopenia Moderada a intensa Leve a moderada Leve a moderada
Proteína C reactiva Normal Elevada Elevada
Hematocrito elevado Es un signo de alarma Poco frecuente Poco frecuente
Recuento plaquetario Normal a muy bajo Normal a bajo Normal a bajo
Consideraciones Puede evolucionar a Riesgo de infección
Riesgo de muerte
particulares artropatía crónica congénita y SGB

Fuente: Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosis. OPS/OMS 2016.
a En el dengue, la caída de la fiebre entre el tercer y el quinto día de la enfermedad puede asociarse al inicio de la
gravedad.
b La conjuntivitis es poco común en la infección por CHIKV, sin embargo en los niños este síntoma es más frecuente.
c El choque es de rápida instalación y aparece más frecuentemente entre el tercer y el séptimo día de la
enfermedad.

Ante la detección de formas graves y grupos de alto riesgo,


derivación a centros de mayor complejidad.

PRONAP 2017 • Módulo 3 • Capítulo 1 45


Medidas de prevención y control vectorial
La prevención y el control se basan en la reducción del número
de mosquitos a través de la eliminación y modificación de
los lugares de cría, como también en la disminución de los
contactos entre los mosquitos y las personas.

Para ello se recomienda:

1. La participación activa de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales


(ONG) y privadas.

2. Educación sanitaria individual, familiar, comunitaria e institucional para la concien-


tización de la importancia de las modificaciones del medio ambiente que impiden o
reducen al mínimola proliferación y propagación del Aedes Aegyptiy el contacto con
el hombre.

3. Eliminación de criaderos del vector en cada domicilio y en áreas comunes de los


barrios y ciudades (parques, escuelas, cementerios, hospitales, centros de salud). Es
importante vaciar, limpiar o cubrir regularmente los sitios que puedan acumular agua,
como cubos, barriles, macetas, canaletas y neumáticos usados. Eliminar envases no
útiles.

4. Identificar las zonas de alto riesgo de transmisión y dentro de ellas a las instituciones
con importante concentración de personas donde se aplicarán medidas para eliminar
el mosquito en un radio de, al menos, 400 metros a la redonda.

5. Como medida excepcional, en zonas con transmisión activa o casos importados de


Dengue, Chikungunya o ZIKV, se sugiere fumigación con personal entrenado para
eliminar los mosquitos adultos infectados y cortar la transmisión. Elegir el insecticida
apropiado (siguiendo las recomendaciones de OPS/OMS), verificar su etiqueta y for-
mulación y tener en cuenta la susceptibilidad de las poblaciones de mosquito a ese
insecticida. El personal debe utilizar equipos de protección apropiados.

6. Para viajeros a zonas con circulación de DENV, CHIKV y/o ZIKV deben tomar las
medidas necesarias para protegerse de la picadura de mosquitos, como el uso de
repelentes, ropa apropiada que minimice la exposición de la piel y uso de insectici-
das o mosquiteros. Consultar al médico en caso de fiebre o síntomas sospechosos.

7. Uso de preservativo, para prevenir la transmisión sexual, aquellas personas que vivan
o viajen a zonas con transmisión del ZIKV. Las que regresen de esas zonas, deben
utilizar preservativos en las relaciones sexuales durante 8 semanas después del re-
greso en el caso de las mujeres y 6 meses en el caso de los varones.

46 Héctor José Abate • Enfermedades emergenes por arbovirus: Zika y Chikungunya


Consejos para todos
••Utilizar siempre los repelentes de insectos según las instrucciones.
••Volver a aplicar el repelente de insectos según las indicaciones.
 No aplicar repelentes en la piel debajo de la ropa.

 Si también se usa filtro solar, aplicar el filtro solar primero y des-


pués el repelente de insectos.
••No aplicar repelente de insectos a los bebés de menos de 2 meses.
 No aplicar el repelente de insectos al niño en las manos, los ojos,
la boca o en la piel irritada o cortada. Los adultos deben aplíquen-
se el repelente de insectos en las manos y luego aplíquenselo al
niño en la cara.
••No utilizar productos que contengan aceite de eucalipto de limón
(OLE) o para-mentano-diol (PMD) en niños menores de 3 años.
••Vestir al niño con ropa que le cubra los brazos y las piernas.
••Cubrir la cuna, el cochecito y el portabebés con un mosquitero.
••Tratar los artículos como botas, pantalones, calcetines y carpas
con permetrina o comprar ropa y equipos previamente tratados con
permetrina.
 La ropa tratada con permetrina protege incluso después de varios
lavados. Leer la información del producto para ver cuánto tiempo
durará la protección.

 No aplique productos con permetrina directamente sobre la piel.

En algunos lugares, como Puerto Rico, donde se utilizan productos con permetrina des-
de hace años para controlar los mosquitos, éstos se han vuelto resistentes. En las áreas
con altos niveles de resistencia, es posible que el uso de permetrina no resulte efectivo.

Medidas para controlar los mosquitos dentro y fuera del hogar


••Usar mallas para ventanas y puertas. Reparar los orificios en las
mallas para evitar que entren los mosquitos.
••Usar el aire acondicionado, si hay uno disponible.
 Dormir con mosquitero si las habitaciones no tienen aire acondi-
cionado o mallas en las puertas y ventanas, o si se duerme afuera.
••Una vez a la semana, vaciar, restregar, dar vuelta, cubrir o tirar
cualquier elemento que acumule agua como neumáticos, cubetas,
macetas, juguetes, piscinas, bebederos de aves, platos de macetas
y contenedores de basura.
Para cuidadores de persona con Zika: tomar medidas para estar protegido de la ex-
posición a la sangre y a los líquidos corporales (orina, heces, vómito) de las personas.
Ayudar a la persona a sentarse o pararse no debería causar exposición alguna. Asegú-
rese de lavarse las manos antes y después de tocar a la persona.

PRONAP 2017 • Módulo 3 • Capítulo 1 47


Si está embarazada, puede cuidar de alguien con zika siempre que sigue estos pasos:
••No tocar con ninguna área de piel expuesta, sangre ni líquidos cor-
porales o superficies impregnadas con estos líquidos.
••Lavarse las manos con agua y jabón inmediatamente después de
brindar cuidados.
••Si la ropa se ensució con sangre o con líquidos corporales, quitarla
de inmediato y lavarla. Usar detergente para ropa y agua a la tem-
peratura que se indica en la etiqueta de la prenda. No es necesario
usar cloro.
••Limpiar a diario el entorno donde se encuentra el enfermo con lim-
piadores domésticos y conforme a las instrucciones de las etiquetas.
••Limpiar de inmediato las superficies que tengan sangre u otros líqui-
dos corporales con limpiadores domésticos y desinfectantes, según
las instrucciones de la etiqueta.

48 Héctor José Abate • Enfermedades emergenes por arbovirus: Zika y Chikungunya


1 Autoevaluación

Identifique como verdadero o falso los siguientes enunciados


1. Las enfermedades emergentes son aquellas conocidas en cuanto a su agente
etiológico, descubiertas en los últimos 20 años, pero que han adquirido recientemente
carácter epidémico, mayor gravedad o extensión a regiones en las que antes no existían.
V F
2. La mayoría de las infecciones por arbovirus son sintomáticas y se presentan como cuadros graves.
V F
3. El Aedes Aegyptis hembra tiene aproximadamente un promedio de vida de un año y puede oviponer
en total un promedio de 100 huevos.
V F
4. ZIKV y CHIKV pertenecen al género Flavivirus.
V F
5. El primer caso autóctono de ZIKV notificado en las Américas fue en la Isla de Pascua, Chile, en el
año 2014.
V F
6. Las manifestaciones clínicas del síndrome congénito por ZIKV incluye microcefalia, agenesia del
cuerpo calloso, afectación ocular y auditiva, alteraciones articulares y del tono muscular.
V F
7. En el caso de una mujer no embarazada que adquiere la infección por ZIKV mantiene de por vida el
riesgo de transmitir verticalmente la infección al feto.
V F
8. A una mujer embarazada con infección por CHIKV se indica como analgésicoo antitérmico paraceta-
mol y no se recomienda realizar cesárea para prevenir la transmisión del virus al recién nacido.
V F
9. Luego de un período de incubación de 3-4 semanas, la infección por CHIKV muestra poco compromiso
articular, carece de exantema y fiebre, lo que permite diferenciarlo claramente de la infección por ZIKV.
V F
10. Mujeres con el antecedente de haber contraído infección por ZIKV y CHIKV no deben amamantar a
sus hijos porque el virus ha identificado en leche materna.
V F

Ejercicio de Autoevaluación N º 1 49
Autoevaluación 1

Responda las siguientes consignas


1. Mencione cuáles son los grupos de riesgo para desarrollar formas atípicas o graves CHIKV.

.............................................................................................................
.............................................................................................................

2. Mencione las características clínicas más relevantes (diferencias y semejanzas) entre la infección por
CHIKV y ZIKV.

SIGNOS Y SÍNTOMAS CHIKUNGUNYA ZIKA


Motivo de consulta
más frecuente
Fiebre
Exantema
Prurito
Conjuntivitis
Manifestaciones neurológicas
Cefalea
Poliartralgias
Poliartritis
Edema de manos y pies
Evolución a cronicidad
Mialgia
Choque
Leucopenia
Proteína C reactiva

3. Enumere medidas generales de prevención y control vectorial.

.............................................................................................................
.............................................................................................................

50 Ejercicio de Autoevaluación N º 1
1 Autoevaluación

Analice la siguiente situación clínica y responda


las preguntas.
1. Adrián es un adolescente de 17 años de edad que viajó a Brasil, en un inter-
cambio estudiantil, el 01 de mayo de 2016. Regresó a la Argentina el 20 de agosto
del mismo año. A la semana de su llegada presentó cefalea, inyección conjuntival
(ojo rojo), artralgias y rash generalizado con moderado prurito. No registró fiebre.
Preocupado consultó en el centro de salud cercano a su domicilio. No refiere antecedentes perso-
nales ni familiares de importancia. Niega haber tenido durante el viaje alguna conducta de riesgo. Al
examen físico se constata afebril, lúcido, conjuntivitis hiperémica, exantema eritemato-maculopapu-
lar especialmente en cara y tronco, ligero edema perialrticular en manos, muñecas y tobillos. No se
palpan adenomegalias ni visceromegalias.

a) ¿Qué diagnósticos diferenciales propone frente a este caso?

.............................................................................................................
.............................................................................................................

b) ¿Podría ser un caso sospechoso de infección por ZIKV? ¿Por qué?

.............................................................................................................
.............................................................................................................

c) Ante la sospecha de un cuadro clínico compatible con ZIKV, ¿cuál es el algoritmo que aplica para
confirmar diagnóstico?

.............................................................................................................
.............................................................................................................

d) ¿Qué medidas implementaría con Adrián?

.............................................................................................................
.............................................................................................................

Ejercicio de Autoevaluación N º 1 51
Conclusiones
La propagación de las enfermedades infecciosas sigue siendo un problema de seguri-
dad pública a nivel mundial, especialmente aquellas emergentes por arbovirus. Dengue,
Zika y Chikungunya son consideradas importantes en nuestro país.

Si bien la mayoría de estas infecciones, que se presentan en forma epidémica, son


asintomáticas, cuando lo hacen con síntomas los cuadros clínicos son muy similares
dificultando su diagnóstico, al igual que con los métodos serológico por el desarrollo de
reacciones cruzadas con anticuerpos de otros arbovirus.

Estos virus, se transmiten principalmente a través de la picadura del mosquito


Ae. Aegypti y menos importante el Ae. Albopictus. Principalmente virus Zika también
se transmite por vía sexual, vertical con riesgo de malformaciones congénitas como
microcefalia, por hemoderivados y en el laboratorio. Es importante el seguimiento clíni-
co de los recién nacidos con malformaciones congénitas, como también aquellos que
no las presentan inicialmente pero pueden manifestarse en el tiempo, en madres con
sospecha o confirmación de infección por ZIKV durante el embarazo.

No existe tratamiento antiviral ni vacunas. El tratamiento médico se basa principalmente


en medidas de apoyo y las medidas de prevención en reducir los riesgos de exposición
al virus, especialmente en el control del vector.

Lecturas recomendadas
• Instrumento para el Diagnóstico y la Atención a Pacientes con Sospecha de Arbovirosis. Organización
Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud 2016.
• Guía para la vigilancia integrada de la infección por virus zika y recomendaciones para el Equipo de
Salud. Noviembre 2016. Ministerio de Salud Presidencia de la Nación Argentina.
• Enfermedades Infecciosas. Fiebre chikungunya. Guía para el Equipo de Salud [13] 2da. edición. Minis-
terio de Salud 2016. Presidencia de la Nación.
• Más referencias bibliográficas en el repositorio PRONAP.

52 Héctor José Abate • Enfermedades emergenes por arbovirus: Zika y Chikungunya


1 Clave de Respuestas

Identifique como verdadero o falso los siguientes enunciados


1. Verdadero.
2. Falso. La mayoría de las infecciones cursan de forma asintomática (70-80%) o con síntomas moderados.
3. Falso. Una hembra tiene aproximadamente un promedio de vida de un mes y en condiciones óptimas
puede oviponer, cada tres o cuatro días, un promedio de 700 huevos.
4. Falso. ZIKV pertenece al género Flavivirus y CHIKV al género Alphavirus.
5. Verdadero.
6. Verdadero.
7. Falso. En base a la evidencia disponible, la infección por ZIKV en una mujer no embarazada no supon-
dría un riesgo de defectos congénitos en embarazos futuros.
8. Verdadero.
9. Falso. El período de incubación es de 4-7 días, muestra fiebre elevada, compromiso articular impor-
tante, con intenso dolor que produce discapacidad funcional y exantema que puede ser eritematoso,
maculo-papular, morbilforme o bulloso que evoluciona en días a máculas hiperpigmentadas.
10. Falso. Debido a los beneficios de la lactancia materna, se les recomienda a las madres que amaman-
ten, incluso en zonas donde se encuentran estos virus.

Responda las siguientes consignas


1. Grupos de riesgo para desarrollar formas atípicas o graves CHIKV: recién nacidos de madres en etapa
virémica durante el parto o en los 4 días previosal parto. Menores de 1 año. Adultos mayores de 65
años. Presencia de comorbilidades.

2. Mencione las diferencias clínicas más relevantes entre la infección por CHIKV y ZIKV.

SIGNOS Y SÍNTOMAS CHIKUNGUNYA ZIKA


Motivo de consulta Dolor articular, fiebre Exantema o prurito
más frecuente
Fiebre Intensa Leve
Muy frecuente Muy poco frecuente
Duración: 3 a 5 días Duración: 1 a 3 días
Exantema Aparece al 2° o 3° día Típicamente desde el día 1
No característico Máculo-papular, céfalo-caudal
Prurito Leve a moderado Moderado a intenso

Clave de Respuestas N º 1 53
Clave de Respuestas 1

SIGNOS Y SÍNTOMAS CHIKUNGUNYA ZIKA


Conjuntivitis Muy poco frecuente Muy frecuente
Manifestaciones neurológicas Poco frecuente (puede ser Posible y grave
frecuente y grave en neonatos)
Cefalea Leve a moderada Leve a moderada
Poliartralgias Muy frecuente Frecuente
Poliartritis Frecuente Frecuente
Edema de manos y pies Frecuente Poco frecuente
Evolución a cronicidad Muy frecuente No descrito
Mialgia Frecuente Poco frecuente
Moderada a intensa
Choque Poco frecuente No se conoce
Leucopenia Leve a moderada Leve a moderada
Proteína C reactiva Elevada Elevada

3. Medidas generales de prevención y control vectorial. Utilizar siempre los repelentes de insectos según
las instrucciones. Tratar los artículos como botas, pantalones, calcetines y carpas con permetrina o
comprar ropa y equipos previamente tratados con permetrina. No aplicar productos con permetrina
directamente sobre la piel.

En los niños: no aplicar repelentes en menores de 2 meses. No aplicar a los niños repelentes en sus
manos, los ojos, la boca o en la piel irritada o cortada. Los adultos deben aplíquense el repelente de
insectos en las manos y luego aplicárselo al niño en la cara.

No utilizar productos que contengan aceite de eucalipto de limón (OLE) o para-mentano-diol (PMD) en
niños menores de 3 años.

Vestir al niño con ropa que le cubra los brazos y las piernas. Cubrir la cuna, el cochecito y el portabe-
bés con un mosquitero.

Usar mallas/mosquiteros para ventanas y puertas. Reparar los orificios en las mallas para evitar que
entren los mosquitos.

Al menos, una vez a la semana, vaciar, restregar, dar vuelta, cubrir o tirar cualquier elemento que
acumule agua como neumáticos, cubetas, macetas, juguetes, piscinas, bebederos de aves, platos de
macetas y contenedores de basura.

54 Clave de Respuestas N º 1
1 Clave de Respuestas

Analice la siguiente situación clínica y responda las preguntas.


1. Adrián
a) Descartar infección por arbovirus, teniendo en cuenta que 2 semanas previas a la aparición de los
síntomas se encontraba en una región con elevada notificación de casos.
b) Sí, se define como caso sospechoso de enfermedad por ZIKV todo paciente que presenta exantema,
habitualmente maculopapular y pruriginoso y al menos dos o más de los siguientes signos y síntomas:
Fiebre, generalmente menor de 38,5 °C, artralgias / mialgias, conjuntivitis no purulenta/ hiperémica,
edema periarticular
c) Algoritmo para confirmar diagnóstico

(1) PCR negativa: un resultado no descarta porque diversos factores pueden afectar la detección del ARN viral
(RNAsas, temperatura, etc). (2) Existe evidencia de una fuerte reacción cruzada entre DENV-ZIKV en pruebas de
ELISA IgM; un resultado positivo deberá ser procesado por Neutralización (PRNT) para ZIKV y DENV, e incluir otros
flavivirus que pudieran circular en la región. (3) PRNT: el test de neutralización debe incluir otros flavivirus que podrían
circular en la región (Zika, Fiebre amarilla, Enfefalitis de San Luis, West Nile, etc.). (4) ZIKV caso descartado con 6 días
de evolución. Fuente: INEVH. Julio 2016.

d) Reposo relativo. Acetaminofén o paracetamol para aliviar el dolor. Ingesta de líquidos adecuada para
reponer las pérdidas. Antihistamínicos para el prurito. Medidas de protección para evitar picaduras de
mosquitos. Uso de preservativo si mantiene relaciones sexuales.
Clave de Respuestas N º 1 55
ANEXOS
Listados de laboratorios con detección molecular para virus ZIKA

PROVINCIA LOCALIDAD DIRECCION

PERGAMINO
Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. J. I. Maiztegui”, Monteagudo
CENTRO NACIONAL
2510
DE REFERENCIA

BUENOS AIRES
Htal. SAN JUAN DE DIOS, Laboratorio de Virología, Calle 70 y 27
LA PLATA
Htal: ROSSI, laboratorio de Virología, Calle 37 Nº 183 (E 116 y 117) – 2º piso

CABA Htal de NIÑOS Ricardo Gutierrez , Gallo 1330

SAN FERNANDO DEL


CATAMARCA Lab. del Ministerio de Salud de Catamarca, Chacabuco 169
VALLE DE CATAMARCA

CHACO RESISTENCIA Hospital Perrando, Avda. 9 de Julio 1100

CORDOBA CÓRDOBA Lab. Central División Virología M Salud Pcia. de Cba., T. C. de Allende 421

CORRIENTES CORRIENTES Lab. Central de Salud Pública, Plácido Martínez 1044

ENTRE RIOS PARANÁ Laboratorio Provincial de Epidemiología, Santa Fe 250

FORMOSA FORMOSA Htal DE ALTA COMPLEJIDAD, Avdas. DE LAS AMERICAS y PANTELEON GOMEZ

JUJUY S. SALVADOR de JUJUY Lab Central de Salud Pública, Alberdi 219

MENDOZA MENDOZA Laboratorio Central

MISIONES POSADAS Htal Público Provincial de Pediatría "Dr. Fernando Barreyro", Avda. Moreno 110

SALTA SALTA Htal. "Sr. Del Milagro", Servicio Dengue, Avda. Sarmiento 557

SAN LUIS SAN LUIS Laboratorio de Salud Pública, Junín y Falucho, San Luis

SANTA FE SANTA FE Laboratorio Central –Mrio. De Salud

ROSARIO Laboratorio CEMAR, San Luis 2020, Rosario

SANTIAGO SANTIAGO Htal Regional Dr. Ramón Carrillo, Lab. de Screening Neonatal, Avda. Belgrano 2273
DEL ESTERO DEL ESTERO (entre Lamadrid y Posadas)

División Virología, Laboratorio de Salud Pública.


TUCUMAN S. M. de TUCUMAN
Mendoza 128/140 5º piso

56 Héctor José Abate • Enfermedades emergenes por arbovirus: Zika y Chikungunya


Anexo 10: FICHAS DE NOTIFICACIÓN DE EVENTOS
(Modalidad de notificación individual)

PRONAP 2017 • Módulo 3 • Capítulo 1 57


58 Héctor José Abate • Enfermedades emergenes por arbovirus: Zika y Chikungunya
VIRUS ZIKA: FICHA PARA NOTIFICACION DE (seleccionar):
INFECCION EN EL EMBARAZO Y ABORTO O MUERTE FETAL ASOCIADO CON ZIKV
SME. CONGÉNITO ASOCIACIADO CON ZIKV TRANS. VERTICAL DE ZIKAV SIN SME. CONGÉNITO
Doc. iden dad: Apellido y nombre:
Datos de embarazada o

Edad: Fecha de nac.: O cupación:


Domicilio: Calle N° Entre calles:
madre

Referencia de ubicación: Barrio:


Localidad: Departamento: Provincia:
Teléfono: Teléfono alterna vo
Lugar de trabajo: Dirección: Tel:
Datos del A y N del Profesional: Establecimiento:
no cador Correo electrónico: Tel: Fecha de no cación:
1- Antecedentes de ETM: Dengue Chikungunya FA Zika AÑO:
Antecedentes epidemiológicos

(preguntar según sintomá ca o

2- Diag. probable o con rmado de infección por ZIKV durante el embarazo Fecha:……………………..
3- ¿Viaje 15 días previos a FIS o durante el embarazo? Lugar y fecha: …..
asintomá ca)

4- Contacto sexual sin proteccion con enfermo de Zika? Fecha:


5- Contacto sexual sin protección con persona que viajó a zona de transmisión de ZIKAV
Cuándo?.................... Lugar donde viajó……………………. Fecha de regreso:
6- Recibió transfusión 2 semanas previas a FIS o durante embarazo? Lugar y fecha:
7- Vacunado para FA? 8- Comorbilidad Cual?…………………………………..
Fecha de Úl ma Menstruación: Fecha probable de parto: N° de gesta:
Tuvo sintomas? NO/SI Fecha inicio sintomas (FIS): Fecha consulta:
Datos clinicos de la embarazada

Clínica: Exantema Fiebre Conjun vi s Artralgia


Mialgia Edema periar cular Otros:……
¿Hallazgo ecográ co de malformación intrauterina? NO/SI Fecha:
¿Cuáles? Microcefalia Calci caciones cerebrales Megacisterna magna
Disgenesia de cuerpo calloso Hiperecogenicidad periventricular o focal dispersa
Disgenesia cerebelosa Ventriculomegalia/ hidrocefalia
Atro a cerebral (adelgazamiento del parénquima) Otros:…………
Requirió internación? NO/SI Fecha de internación:
Fecha de egreso: Condición: Alta: Alta con secuelas: Derivada: Fallecida:
Fecha del parto/cesárea: Edad gestacional: Sexo: Fem /Masc. /Indeterminado
Datos del parto y

Producto de la concepción: Nacido vivo Mor nato Aborto


recién nacido

Peso al nacer: Talla: Perímetro cefálico 48hs: SDRÓME. CONGÉNITO? NO / SI


Microcefalia? Otra alteración: ……………………………
Apellido y nombre: Doc. iden dad:
Fecha de egreso: Condición: Alta: Alta con secuelas: Derivado: Fallecido:
Muestra Fecha Resultado Muestra Fecha Resultado
Laboratorio

Embarazada
e ológico

/madre

Recien
nacido

Eventos En estudio Probable Con rmado Descartado


Clasi cación de

INFECCION POR VIRUS ZIKA EN EL EMBARAZO


los casos

En recien nacido
Otro diagnós co: En embarazada-madre:……………..
En recién nacido:………………

PRONAP 2017 • Módulo 3 • Capítulo 1 59

También podría gustarte