Está en la página 1de 44

1

Informe Final

Ana María Santana Heredia

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Empresariales

Administración en Salud Ocupacional

Ibagué – Tolima

2020
2

Informe Final

Ana María Santana Heredia

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Docente:
Dany Rachit Garrido Raad

Facultad de Ciencias Empresariales

Administración en Salud Ocupacional

Ibagué – Tolima

2020
3

TABLA DE CONTENIDO

1. Objetivos.................................................................................................................................4

General....................................................................................................................................4

Específicos..............................................................................................................................4

2. Descripción de la Institución y su relación con la práctica a desarrollarse.............................5

3. Matriz DOFA......................................................................................................................7

4. Justificación............................................................................................................................8

5. Marco Conceptual.................................................................................................................10

6. Marco Legal..........................................................................................................................15

7. Análisis sobre la relación teoría – práctica...........................................................................17

8. Resultados Alcanzados.........................................................................................................19

Impacto académico...............................................................................................................19

Impacto desde la Práctica......................................................................................................19

Conclusiones y sugerencias académicas...............................................................................21

9. Beneficios logrados para su perfil profesional......................................................................22

10. Conclusiones y Recomendaciones generales de la práctica................................................22

11. Funciones y Actividades desarrolladas...............................................................................24

12. Referencias Bibliográficas..................................................................................................26

13. Anexos................................................................................................................................29
4

1. Objetivos

General

Realizar mantenimiento al SG-SST de la Empresa PARCELACIÓN AGROTURISTICA

HACIENDA LAS VICTORIAS, a través de la promoción de la salud y de la identificación,

evaluación y control de los riesgos ocupacionales, con el fin de disminuir la presentación de

accidentes de trabajo, enfermedades laborales y otras situaciones que afecten la calidad de vida

de los trabajadores.

Específicos

 Vigilar y monitorear el estado de salud de los trabajadores asociado con factores de

riesgo ocupacional.

 Fortalecer la cultura de salud y seguridad, promoviendo el compromiso y liderazgo de

todos los trabajadores.

 Evaluar y revisar las actividades que lleven al cumplimiento del SG-SST.


5

2. Descripción de la Institución y su relación con la práctica a desarrollarse

Misión:

Producir competitivamente leche mediante la incorporación de procesos productivos

modernos, la integración eficaz a las cadenas productivas y una sólida organización gremial de

sus productores, para contribuir así al desarrollo económico y el equilibrio social del País.

Visión:

Hacer de la ganadería una actividad moderna, rentable, solidaria, ambientalmente sostenible y

socialmente responsable, para el bienestar del ganadero y del País.

Valores corporativos de la Institución:

-Honestidad

-Actuar con transparencia logrando ganar una mayor confianza en los clientes, colaboradores

y comunidad.

-Compromiso

-Comprometidos con el medio ambiente y el entorno para la generación de trabajo y

sostenibilidad, trabajando a diario para el mejoramiento continuo.

-Generosidad

Sector: Agropecuario.

Actividad económica de la empresa: Ganadería.


6

Funciones generales del área en la cual se desempeña

Realizar mantenimiento al SG-SST, esta actividad contiene varias tareas: Charlas, Pausas

activas, capacitaciones, monitorear y vigilar los riesgos a los cuales están expuestos los

colaboradores.

Descripción de herramientas y recursos utilizados

 Computador – Diapositivas y Parlantes.

 Marcadores.

 Papel periódico.

 Listas de Asistencia.

Organigrama

ASAMBLEA DE SOCIOS

REPRESENTANTE LEGAL

JEFE DE CAMPO PRACTICANTE SST


AUXILIAR DE
CONTABILIDAD

OPERARIO
OPERARIOS DE
DE
CAMPO
GANADERIA
7

3. Matriz DOFA

Internos ( factores de la Fortalezas: Debilidades:


Empresa) 1. La Empresa ya cuenta con La Parcelación Agroturistica
el diseño de SG-SST. Hacienda las Victorias no
2. Suministran los EPP que dispone de:
requiere cada trabajador.
1. Plan de Emergencias.
2. Plan de Evacuación.
3. Directorio de
Emergencias.
4. El personal no está
capacitado para actuar frente
a una emergencia.

Externos (Factores del Oportunidades: Amenazas:


Ambiente) 1. Los trabajadores muestran 1. No tienen recursos
interés por aprender sobre la destinados para implementar
Salud Ocupacional. el SG-SST en su totalidad.

4. Justificación

De acuerdo al Decreto 1072 de 2015 que regula el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

en el Trabajo, es de obligatorio cumplimiento para las empresas sin importar su naturaleza o

tamaño la implementación del SG-SST.

La Empresa Parcelación Agroturistica Hacienda las Victorias no cuenta con ninguna

persona encargada en SST, al momento de que el estudiante indaga con el Representante Legal

le informan que en el año 2018 se contrató una persona para realizar el diseño del SG-SST, pero

no se cuenta con los recursos disponibles para contratar a un profesional de planta; las exigencias
8

para las Empresas del Agro se reducen con la expedición de la Resolución 0312 de 2019, se

hacen más flexibles los estándares mínimos que deben cumplir con la implementación en un plan

enmarcado en el SG-SST para el año 2020, ¨ Con la nueva norma las empresas de menos de 10

trabajadores solamente deben cumplir con 7 estándares, las de 11 a 50 con 21 y las unidades del

Agro tendrán 3 requerimientos¨ este es un gran reto que asume el practicante, en el cual se

compromete a contribuir y apoyar en el proceso de la implementación del SG-SST durante su

tiempo de prácticas, con el fin de adelantar las actividades que se logren desarrollar durante este

lapso de tiempo.

En la Parcelación Agroturistica Hacienda las Victorias, realizan una gran cantidad de

actividades que requieren de mucha organización y profesionalismo, como lo es la Ganadería. El

grupo de colaboradores es pequeño (12 trabajadores) y las actividades que se llevan a cabo son

de suma importancia para mantener el orden de las instalaciones y la actividad ganadera

representa uno de los ingresos más significativos del año.

Las actividades representan un riesgo latente para el trabajador (manejo de sustancias

químicas, podar, guadañar, recolección de residuos biológicos, manejo nidos de abejas y

presencia de serpientes, entre otras actividades). Adicionalmente en el diagnóstico inicial el

Practicante Universitario evidencia que no hay una planificación mensual, semestral o anual de

los programas referentes al SG-SST.

Las Practicas se enfocaran en identificar los peligros y riesgos a los cuales están expuestos

diariamente los trabajadores de la Parcelación Agroturistica Hacienda las Victorias, es de

suma importancia la intervención en el SG-SST pues el diseño ya se encuentra, pero su

implementación no se ha llevado a cabo, causando accidentes laborales, incidentes y


9

enfermedades laborales, lo que ha generado un incremento en la tasa de ausentismo laboral de la

Empresa, todo esto con el fin de proponer medidas de prevención y control para mitigar los

índices de ausentismo laboral que se vienen presentando durante los años anteriores, el cual

representa una pérdida para la empresa en sus ingresos y una amenaza para la salud de los

trabajadores, ello permitirá que la Empresa pueda tener una mayor productividad en el sector

ganadero y por ente incrementar sus utilidades anuales, beneficiando al mismo tiempo el

bienestar integral de los operarios y sus familias.

5. Marco Conceptual

Accidente Laboral: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del

trabajo y que produzca en el trabajador una lesión organiza, una perturbación funcional, una

invalidez o la muerte. También, es aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del

empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del trabajo y horas de

trabajo. (Arl Sura, s.f)

Acto o Comportamiento inseguro: Se refieren a todas las acciones y decisiones humanas,

que pueden causar una situación insegura o incidente, con consecuencias para el trabajador, la
10

producción, el medio ambiente y otras personas. También el comportamiento inseguro incluye la

falta de acciones para informar o corregir condiciones inseguras. (Arl Sura, s.f)

Administradora de Riesgos Laborales: Entidades que tiene como objetivo prevenir,

proteger y atender a los trabajadores contra accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

que puedan ocurrir en el trabajo que desarrollan. (Arl Sura, s.f)

Afiliación: Es el proceso mediante el cual las empresas y sus trabajadores ingresan al Sistema

General de Riesgos Profesionales a través de ARL SURA. (Arl Sura, s.f)

Afiliados: Son los trabajadores que tienen cobertura en el Sistema General de Riesgos

Laborales. (Arl Sura, s.f)

Amenaza: Factores técnicos, naturales o sociales capaces de perturbar la integridad física de

las personas o causar daño al medio ambiente. (Arl Sura, s.f)

Catéter: Tubo largo y delgado (sonda), flexible o rígido, de metal, cristal, goma, materia

plástica, etc., empleado para introducir o depositar el semen en las cubriciones por inseminación

animal. (Fao.org, s.f)


11

Causas básicas: Causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas; razones por las

cuales ocurren los actos y condiciones subestandares o inseguros; factores que una vez

identificados permiten un control administrativo significativo. (Resolución 1401,2007)

Causas Inmediatas: Circunstancias que se presentan justamente antes del contacto; por lo

general son observables o se hacen sentir. Se clasifican en actos subestandares o actos inseguros

(comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o incidente) y

condiciones subestandares o condiciones inseguras (circunstancias que podrían dar paso a la

ocurrencia de un accidente o incidente). (Resolución 1401,2007)

Centro de Trabajo: Lugar en el que laboran los trabajadores de una empresa; también

denominada como Sucursal. (Arl Sura, s.f)

Consecuencia: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un

riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. (GTC 45, 2012)

Conato: Fase o etapa inicial de un incendio. (Arl Sura, s.f)

Diagnóstico de condiciones de salud: Resultados del procedimiento sistemático para

determinar ¨ el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural

que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora¨ (GTC

45,2012)
12

Documento: Es la prueba o testimonio material de un hecho o acto que una persona natural o

jurídica, una institución, asociación etc. realizan como consecuencia del ejercicio de sus

actividades o funciones. (Definición ABC, 2008)

Emergencia: Situación que implica un estado de perturbación parcial o total ocasionado por

la ocurrencia de un evento no deseado. (Arl Sura, s.f)

Enfermedad Laboral: Es todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga

como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, en el

medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que ha sido determinada como tal por el Gobierno

Nacional. (Arl Sura, s.f)

Exposición: Situación en la cual las personas se encuentra en contacto con los peligros. (GTC

45, 2012)

Ganadería: Es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo y

explotación de animales domesticables con fines de producción, para su aprovechamiento.

(Fao.org, s.f)

Inseminación artificial: Es un método de fecundación mediante el cual el semen obtenido de

un macho, con medios o artificios para-fisiológicos, es utilizado, inmediatamente o tras un cierto


13

tiempo de conservación, puro o diluido, para fertilizar a una o varias hembras. El semen se

introduce en el aparato genital de las hembras por medio de instrumentos adecuados, situándolo

en el lugar más indicado, anatómicamente y fisiológicamente, para favorecer el encuentro fértil

entre los espermatozoides y el óvulo liberado. (Fao.org, s.f)

Morbilidad: Hace referencia al porcentaje de enfermos con relación a una población

determinada. (Arl Sura, s.f)

Lugar de Trabajo: Cualquier espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas

con el trabajo, bajo el control de la Organización. (GTC 45,2012)

Peligro: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad,

daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de estos. (Arl Sura, s.f)

Personal Expuesto: Número de personas que están en contacto con peligros. (GTC 45, 2012)

Probabilidad: Es la posibilidad de que la exposición al factor de riesgo en el tiempo genere

las consecuencias no deseadas; dicha probabilidad está directamente relacionada con los

controles que la empresa haya establecido para minimizar o eliminar el riesgo. (Arl Sura, s.f)

Riesgo: La probabilidad de que un evento ocurrirá. Abarca una variedad de medidas de

probabilidad de un resultado generalmente no favorable. (Arl Sura, s.f)


14

Riesgo Potencial: Es el riesgo de carácter latente, susceptible de causar daño a la salud

cuando fallan o dejan de operar los mecanismo de control. (Arl Sura, s.f)

Ruido: Cualquier sonido indeseable. Es una forma de energía en el aire que en forma de

vibraciones invisibles entran al oído y crean una sensación molesta. Cuando los sonidos están

encima del límite permisible son nocivos para el oído. (Arl Sura, s.f)

Teletrabajo: Es una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de

actividades remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como soporte tecnologías

de la información y la comunicación –TIC para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin

requerirse la presencia física del trabajador en un sitio especifico de trabajo. (Arl Sura, s.f)

6. Marco Legal

Decreto 1072 de 2015 - Regula el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

El Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo (1072) compila todas las normas que

reglamentan el trabajo y que antes estaban dispersas. Se convirtió en la única fuente para

consultar las normas reglamentarias del trabajo en Colombia.

Este Decreto es fundamental para la implementación y mantenimiento del SG-SST en la

Parcelación Agroturistica Hacienda las Victorias, pues le da las pautas al Practicante


15

Universitario al momento de realizar el Diagnóstico inicial y al mismo tiempo le ayudara a crear

las acciones correctivas, preventivas y de mejora continua.

Guía Técnica Colombiana – GTC 45

Esta Guía es una ayuda para el Practicante Universitario al momento de realizar la Matriz de

identificación de peligros y valoración de los riesgos de la Parcelación Agroturistica Hacienda

las Victorias, con el fin de crear medidas de intervención para mejorar los índices de ausentismo

que son generados por: Incidentes laborales, Accidentes laborales y Enfermedades laborales.

Circular 0017 de 2020

Lineamientos mínimos a implementar de promoción y prevención para la preparación,

respuesta y atención de casos de enfermedad por Coronavirus.

Esta circular ayuda al Practicante Universitario a conocer las estrategias que deben de tener

los empleadores y las responsabilidades de los trabajadores frente a la Coyuntura Mundial, esto

con el fin de ayudar a implementar medidas de prevención e higiene, para evitar el contagio del

COVID-19 en los trabajadores de la Parcelación Agroturistica Hacienda las Victorias.

Ley 1010 del 2006

Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y

otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.

El practicante da a conocer esta ley en la Parcelación Agroturistica Hacienda las Victorias,

pues todo empleado y empleador debe conocer los reglamentos especificados allí para evitar
16

sanciones o situaciones que deterioren el rendimiento económico de la empresa o la situación

mental de uno de los colaboradores. Se tomara en cuenta al momento de Conformar el Comité de

Convencía Laboral.

Decreto 1477 de 2014 Tabla de Enfermedades

Las enfermedades relacionadas con el trabajo tienen múltiples causas, donde los factores en

el ambiente de trabajo pueden desempeñar un papel, junto con otros factores de riesgo. Dichas

enfermedades son el resultado de una variedad de factores biológicos, químicos, físicos y

psicológicos que están presentes en el ambiente de trabajo o se encuentran de otra manera en el

curso del empleo.

El Practicante Universitario utiliza esta tabla al momento de realizar el análisis de los efectos

posibles – Matriz de Riesgos que generan cada uno de los riesgos y peligros a los cuales están

expuestos diariamente los operarios de la parcelación.

Resolución 666 de 2020

Por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y

realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19.

Esta resolución fue la guía para el Practicante Universitario al momento de intervenir en el

protocolo para la prevención del COVID -19 en las instalaciones de la Parcelación Agroturistica

Hacienda las Victorias.

Resolución 0312 de 2019


17

Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud

en el Trabajo SG-SST. Por medio de esta resolución el estudiante puede verificar los estándares

mínimos que debe cumplir la Parcelación como empresa del Sector Agro.

7. Análisis sobre la relación teoría – práctica.

Las prácticas se convierten en el lugar ideal para iniciar una vida activa en el área de la SST

en un espacio laboral. Siendo esta una oportunidad que le otorga la Parcelación Agroturistica

Hacienda las Victorias al Practicante Universitario para desempeñarse a través de las

herramientas adquiridas durante su carrera, le permite realizar tareas de gestión, análisis y

recopilación de datos de los trabajadores, los cuales le ayudan a conocer las fortalezas y

dificultades que enfrenta la Empresa en relación al SG-SST.

Las enseñanzas que trajo para el estudiante permitieron reafirmar la profundización teórica

que obtuvo durante toda su Carrera Profesional. En la Parcelación Agroturistica Hacienda las

Victorias el practicante se adaptó a hábitos que en su proceso educativo no siempre están

presentes, como el desarrollo de estrategias, innovación, forjo carácter, confianza y genero

seguridad al momento de realizar las capacitaciones a los colaboradores, confiando en los

conocimientos adquiridos durante los 4 años de Carrera Profesional.

El curso factores de riesgos fue el mayor recurso que utilizo el estudiante con la ayuda de la

Guía Técnica Colombiana – GTC 45, contribuyendo en la identificación de los peligros y la

valoración de los riesgos, actualizando la información de la matriz de riesgos de la Empresa, los


18

cursos de riesgos biológicos y riesgos psicosociales también fueron fundamentales para tomar

acciones que contribuyen al mejoramiento de la salud integral de cada colaborador.

El practicante enfrento un reto al momento de adaptarse a las actividades Agropecuarias –

Ganadería, pues los conocimientos en esta área eran relativamente bajos. Adicionalmente ayudar

en la intervención de los protocolos por la emergencia sanitaria que presenta el País por el virus

COVID-19 genero mayor confianza en el estudiante.

El proceso otorgado por la Universidad, si bien es importante, no siempre es completo; sin

embargo las Prácticas Profesionales enfrentan al estudiante al campo laboral y profesional desde

una ética y conocimientos que no solamente servirán para sí mismo, sino para contribuir a una

mejor Sociedad.

8. Resultados Alcanzados

Impacto académico

El realizar la práctica profesional en la modalidad de Convenio Especial le ha permitido

al estudiante poner al servicio de la Parcelación los conocimientos adquiridos durante toda su

carrera profesional en diferentes área como: riesgos biológicos ( manejo de excremento de los

semovientes, recolección de basuras), riesgos químicos (manejo de productos químicos para

fumigación de potreros, uso de polvo para la cancha de tenis), riesgos psicosociales, riesgos
19

eléctricos, electiva investigación de accidentes cumplió un papel fundamental para el estudiante,

pues le dio las herramientas para poder llevar a cabo la investigación de un accidente que ocurrió

el 02 de Marzo de 2020 al personal encargado de servicios generales.

Es en estos momentos donde el estudiante puede comprobar los conocimientos teóricos

con los prácticos, igualmente evidenciamos que en ciertas áreas falto enfatizar un poco, como lo

fue la Matriz GTC 45 que es de gran importancia para los Profesionales de SST.

Impacto desde la Práctica

El mundo visualizado desde las aulas, muestra una vida incompleta de la realidad, por lo

tanto; es necesario acercar a los estudiantes a ella, comprometerlos e involucrarlos, con el fin de

que puedan entender y saber cómo reaccionar ante ciertas situaciones relacionadas en las

Empresas con la salud integral de los trabajadores. Es así como la experiencia de las Prácticas

Profesionales llega a convertirse en un aprendizaje significativo para el estudiante, generando un

impacto practico de bastante importancia, pues amplia los conocimientos referentes a la

Seguridad y Salud en el Trabajo desde el Sector Agropecuario.

Conocer los riesgos más frecuentes en el Sector como exposiciones a lluvias, tormentas

eléctricas, rayos ultravioletas (radiación solar), ruido, vibraciones de maquinaria, tractores y

moto sierras. Por otro lado los contaminantes químicos están siempre presentes en la actividad de

los trabajadores de la Parcelación Agroturistica Hacienda las Victorias, producto de la

manipulación y aplicación de agroquímicos afectando la salud de los trabajadores.


20

Otro de los conocimientos adquiridos durante este tiempo de prácticas es el tema de la

vacunación en semovientes, esta acción representa un riesgo alto para la salud, pues ante algún

sobresalto del animal puede accidentalmente producirse un auto vacunación o si salta líquido de

la jeringa y este es absorbido por la vía respiratoria del operario ocasionara enfermedades

alérgicas graves en algunas situaciones.

Generar autocuidado y enfatizar siempre en la importancia del uso de los elementos de

protección personal: facial, guantes, overol y botas, ha sido uno de los mayores retos para el

Practicante, pues el operario que realiza esta labor está acostumbrado a trabajar con una

protección mínima y lleva bastante tiempo realizándola, ello le ha generado exceso de

confianza.

Adicionalmente el impacto generado por el practicante universitario en el SG-SST en la

Parcelación, ha sido satisfactorio, pues en primera instancia estaba diseñado el SG-SST mas no

implementado. El futuro Profesional ha podido llevar a cabo las políticas, establecer el Comité

de Copasst y el Comité de Convivencia Laboral con el apoyo del Representante Legal, esto con

el fin de mejorar el cuidado hacia sus colaboradores.

Las capacitaciones a los operarios han mejorado el concepto de autocuidado y los hábitos

que antes no tenían, en muchas circunstancias por desconocimiento. El apoyo frente a la

emergencia sanitaria COVID -19 también ha sido fundamental, al momento de socializar las

diferentes directrices que impartió el Gobierno Nacional para mitigar la propagación del virus y

ayudar en la implementación de los protocolos no solo de los operarios, sino también de clientes,

proveedores y propietarios de las parcelaciones.


21

Conclusiones y sugerencias académicas

El pensum académico de la carrera Administración en Salud Ocupacional es integral,

pues se preocupa por formar profesionales que se interesen por ayudar al prójimo y contribuir al

mejoramiento de la sociedad, realizando cada labor con esmero y amor. El practicante también

pudo evidenciar ciertas falencias las cuales se presentaron al momento de realizar la Matriz de

Riesgos – GTC 45, esta es una herramienta muy importante para tomar controles que ayuden a

mejorar los procesos de la Parcelación, el estudiante sugiere que los docentes profundicen más

en la explicación de la Matriz, con el fin de que los conocimientos que se obtengan sean más

robustos y que al momento de llegar al campo laboral se tenga más criterio, para presentar

propuestas ante los directivos de las diferentes empresas donde cada estudiante de Uniminuto

tenga el privilegio de desempeñarse como Practicante Universitario de SST.

Adicionalmente se sugiere incrementar las prácticas de campo, pues si bien es cierto que

la carrera es Administrativa, al momento de realizar la práctica profesional un porcentaje alto de

los estudiantes pone a flote sus conocimientos en campo, el estudiante menciona que durante

toda su carrera profesional solo tuvo la oportunidad de asistir a dos practicas universitarias, lo

cual no es suficiente para afianzar toda la teoría que se adquiere durante 4 años.

9. Beneficios logrados para su perfil profesional

Al momento de culminar las practicas universitarias el estudiantes contara con 4 meses de

experiencia en el área del Agro referente a la Carrera Administración en Salud Ocupacional, en

la parcelación le permitieron conocer cada proceso que realiza la Empresa en su sector ganadero
22

y ello enriqueció el conocimiento del estudiante. Adicionalmente conocer nuevas personas que

se mueven en esta área (agricultores) que no tienen implementado el SG-SST en sus fincas, lo

cual representa una oportunidad laboral al momento de finalizar su carrera profesional.

El practicante Universitario perdió el temor al momento de hablar en público y se fue

desenvolviendo cada día mejor en cada una de las capacitaciones realizadas a los operarios de la

Parcelación.

10. Conclusiones y Recomendaciones generales de la práctica.

Se puede concluir que en la Parcelación Agroturistica Hacienda las Victorias se

preocupan por el bienestar de sus colaboradores, brindando los EPP que requieren para realizar

cada una de sus funciones, pero se pudo evidenciar la falta de acompañamiento por parte de un

profesional en SST que ayude a gestionar el SG-SST.

Es de gran importancia que la parcelación de prioridad a la conformación de la brigada de

emergencia y así mismo a la capacitación de sus funcionarios, pues si llegara a presentarse una

emergencia no están plenamente preparados para afrontar una situación de este tipo, el

practicante universitario tenia dentro de su plan formativo contribuir en esta área, pero por la

contingencia mundial COVID – 19 que se presentó a finales de marzo no se logró cumplir con

este ítem, pues las prioridades se centraron en realizar los protocolos para atender la emergencia

sanitaria. Es de aclarar que se realizaron capacitaciones referentes a estos temas, pero es

necesaria la intervención de la ARL SURA con el fin de que los operarios tengan la oportunidad
23

de recibir una capacitación presencial por parte de profesionales y queden realmente preparados

para afrontar emergencias de diferente índole.

11. Funciones y Actividades desarrolladas

Fecha Actividad Desarrollada


SABADO
08/02/2020 Diagnostico Lugar de prácticas: Recorrido por la Parcelación
Agroturistica Hacienda las Victorias, conociendo los procesos
desarrollados en cada actividad y las funciones de cada
trabajador, con el fin de identificar los riesgos y peligros a los
cuales están expuestos diariamente.

SABADO
15/02/2020 Establecer el Cronograma de actividades (Primer Semestre
2020) y Pausas activas.
24

SABADO
22/02/2020 Establecer el Cronograma de actividades (Segundo Semestre
2020) y Capacitación importancia de los EPP.

SABADO
29/02/2020 Revisar y organizar la carpeta de cada trabajador y
Capacitación sobre las medidas preventivas en cada labor.

SABADO
07/03/2020 Capacitación: Que es una ARL, Accidente de trabajo,
Enfermedad laboral y beneficios de la ARL, entrega de
Carnets ARL SURA.
Investigación accidente de trabajo al personal de servicios
generales.

SABADO
14/03/2020 Charla: Que es el Coronavirus y sus medidas de prevención.

SABADO
21/03/2020 Teletrabajo: Matriz de Riesgos Laborales.

SABADO
28/03/2020 Teletrabajo: Matriz de Riesgos Laborales.

SABADO
04/04/2020 Teletrabajo: Encuesta de estado de salud de los trabajadores.

SABADO Teletrabajo: Elaboración de Cartilla sobre los protocolos para


11/04/2020 la prevención del COVID -19.

SABADO Capacitación: El Covid-19 en Colombia y sus consecuencias.


18/04/2020 Protocolos en casa, supermercados y bancos. Elaboración de
planilla para la entrega de EPP.

SADADO
25/04/2020 Teletrabajo: Preparar presentación para socializan con los
colaboradores la Revisión Resolución 666 de 2020.

JUEVES
30/04/2020 Socialización Resolución 666 de 2020, charla hábitos de vida
saludable y descargar CoronApp Colombia, pausas activas.
25

SABADO
09/05/2020 Teletrabajo: Políticas del SG-SST, conformación del comité
de Copasst y comité de convivencia laboral – Reunión por
Zoom.

16/05/2020 Capacitación: Riesgos y medidas preventivas generales en el


sector agrícola, Pausas activas.

12. Referencias Bibliográficas

 (Arl Sura, s.f) Definición Accidente Laboral. Página WEB: arlsura.com Recuperado de:

https://www.arlsura.com/index.php/component/kdglossary/

 (Arl Sura, s.f) Definición Acto o comportamiento inseguro. Página WEB: arlsura.com

Recuperado de: https://www.arlsura.com/index.php/component/kdglossary/

 (Arl Sura, s.f) Definición Administradora de Riesgos Laborales. Página WEB:

arlsura.com Recuperado de: https://www.arlsura.com/index.php/component/kdglossary/

 (Arl Sura, s.f) Definición Afiliación. Página WEB: arlsura.com Recuperado de:

https://www.arlsura.com/index.php/component/kdglossary/

 (Fao.org, s.f) Definición Catéter. Página WEB: Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura Recuperado de: http://www.fao.org/home/es/


26

 (Resolución 1401,2007) Definición Causas Básicas. Página WEB: arlsura.com

Recuperado de: https://www.arlsura.com/files/resolucion1401_2007.pdf

 (Resolución 1401,2007) Definición Causas Inmediatas. Página WEB: arlsura.com

Recuperado de: https://www.arlsura.com/files/resolucion1401_2007.pdf

 (Arl Sura, s.f) Definición Centro de Trabajo. Página WEB: arlsura.com Recuperado de:

https://www.arlsura.com/index.php/component/kdglossary/

 (GTC 45,2012) Definición Consecuencia. Recuperado de :

https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

 (Arl Sura, s.f) Definición Conato. Página WEB: arlsura.com Recuperado de:

https://www.arlsura.com/index.php/component/kdglossary/

 (GTC 45,2012) Definición Diagnostico de Condiciones de Salud. Recuperado de :

https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

 (Definición ABC, 2008) Definición Documento. Recuperado de:

https://www.definicionabc.com/general/documento.php
27

 (Arl Sura, s.f) Definición Emergencia. Página WEB: arlsura.com Recuperado de:

https://www.arlsura.com/index.php/component/kdglossary/

 (Arl Sura, s.f) Definición Enfermedad Laboral. Página WEB: arlsura.com Recuperado de:

https://www.arlsura.com/index.php/component/kdglossary/

 (Arl Sura, s.f) Definición Exposición. Página WEB: arlsura.com Recuperado de:

https://www.arlsura.com/index.php/component/kdglossary/

 (Fao.org, s.f) Definición Ganadería. Página WEB: Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura Recuperado de: http://www.fao.org/home/es/

 (Fao.org, s.f) Definición Inseminación Artificial. Página WEB: Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Recuperado de:

http://www.fao.org/home/es/

 (Arl Sura, s.f) Definición Morbilidad. Página WEB: arlsura.com Recuperado de:

https://www.arlsura.com/index.php/component/kdglossary/

 (Arl Sura, s.f) Definición Lugar de trabajo. Página WEB: arlsura.com Recuperado de:

https://www.arlsura.com/index.php/component/kdglossary/
28

 (Arl Sura, s.f) Definición Peligro. Página WEB: arlsura.com Recuperado de:

https://www.arlsura.com/index.php/component/kdglossary/

 (GTC 45,2012) Definición Personal Expuesto. Recuperado de :

https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

13. Anexos

Planilla de Asistencia al Campo de Practica


29
30

Evidencias Fotográficas
31

 Diagnóstico Inicial: Actividad Principal de la Empresa ¨Ganadería¨

 Inspección al botiquín: se encuentra en mal estado, se solicita al Representante legal


botiquín tipo A.
32

 Capacitación: Importancia de utilizar los EPP adecuadamente.

 Pausas Activas.
33

 Capacitación: Que es una ARL, Accidente de trabajo, Enfermedad laboral y beneficios de


la ARL.

 Entrega de Carnets ARL SURA.


34

 Investigación Accidente Laboral – Personal de Servicios Generales


35

 Mantenimiento a la Matriz de Riesgos Laborales.


36

 Cronograma de actividades 2020.

 Capacitación: El Covid-19 en Colombia y sus consecuencias. Protocolos en casa,


supermercados y bancos.
37

 Encuesta sobre el estado de salud de cada trabajador.

 Socialización Resolución 666 de 2020, charla hábitos de vida saludable y descargar


CoronApp Colombia, pausas activas.
38

 Socialización: Presentación Resolución 666 de 2020


39
40

 Establecimiento del Comité de Convivencia Laboral y el Copasst: Reunión por

video llamada WhatsApp.

 Capacitación: Riesgos y medidas preventivas generales en el sector agrícola,

Pausas activas.
41

Soportes: Pago ARL

Mes: Febrero 2020


42
43

Mes: Marzo 2020

Mes: Abril 2020


44

También podría gustarte