Está en la página 1de 18

1.1.

1 ENSAYO DE COMPACTACION DE SUELOS “METODO PROCTOR


ESTANDAR” (ASTM D 698).

1. Concepto.

Se denomina compactación de suelos al proceso mecánico por el cual se


busca mejorar las características de resistencia, compresibilidad y esfuerzo
deformación de los mismos. Este proceso implica una reducción más o
menos rápida de los vacíos, como consecuencia de la cual en el suelo
ocurren cambios de volúmenes de importancia, fundamentalmente ligados a
pérdida de volumen de aire.

Especificaciones técnicas para cada método del ensayo de Próctor, de


acuerdo a la norma ASTM debe cumplir:
METODO
CONCEPTO
A B C D
Diámetro del molde (cm) 10.16 15.24 10.16 15.24
Volumen del molde (cm³) 943.3 2124 943.3 2124
Peso del martillo o pisón (Kg) 2.5 2.5 2.5 2.5
Altura de caída del martillo (cm) 30.48 30.48 30.48 30.48
Numero de golpes del pisón por cada capa 25 56 25 56
Numero de capas de compactación 3 3 3 3
Energía de compactación (Kg-cm/cm³) 6.06 6.03 6.06 6.03
El 20% retiene
Suelo por usarse Pasa por 100% tamiz Nº4 100% tamiz 3/8” Pasa 100 tamiz ¾”
Nº.4

En el ensayo del Próctor, cantidad de la muestra que se deberá utilizar de


acuerdo al método de ensayo, será según el cuadro siguiente:

METODO PESO DE LA MUESTRA

A 3 Kgs.
B 7 Kgs.
C 5 Kgs.
D 12 Kgs.

2. Objetivo.

 Desarrollar un método de ensayo para determinar la relación entre el


contenido de humedad y el peso unitario seco compactado con una energía
de compactación determinada.

 El objetivo de la prueba es determinar el contenido de humedad para el cual


el suelo alcanza su máxima densidad seca

3. Alcances del ensayo.


El ensayo Próctor Standard está limitado a los suelos que pasen totalmente el
tamiz Nº4 o que como máximo tenga un retenido del 10% en ese tamiz, pero
que pase dicho retenido totalmente por el tamiz de 3/8”.

4. Equipos necesarios para el ensayo.

 Un molde de compactación. Constituido por un cilindro metálico de 4” de diámetro


interior por 4 ½ de altura y una extensión de 2 ½” de altura y de 4” de diámetro
interior.

 Un pisón metálico (martillo Próctor) de 5.5 lbs. de peso (2.5 Kgs.) de 5cm (2”) de
diámetro.

 Una guía metálica de forma tubular de 35cm de largo aproximadamente.

 Una regla metálica con arista cortante de 25 cm de largo.

 Una balanza de 29 Kg de capacidad y 1.0 gr. de sensibilidad.

 Una balanza de 500gr., de capacidad y de 0.01 gr., de sensibilidad.


 Un horno que mantenga una temperatura constante entre 100 – 110º C.

 Charolas metálicas.

 Probetas graduadas de 500cm3.

 Extractor de muestras.

 Tara para determinar humedad.

5. Procedimiento de ensayo.

Se obtiene por cuarteo una muestra representativa, previamente secada al sol y que
según el método a usarse puede ser de 3, 7, 5 ó 12 kilogramos.

 De la muestra ya preparada se esparce agua en cantidad tal que la humedad resulte


un poco menor del 10% y si el material es arenoso es conveniente ponerle una
humedad menor.

 Se revuelve completamente el material tratando que el agua agregada se distribuya


uniformemente.

 Pesar el molde cilíndrico y anotar su peso.

 La muestra preparada se coloca en el molde cilíndrico en tres (3) capas, llenándose


en cada capa aproximadamente 1/3 de su altura y se compacta cada capa de la
forma siguiente:

 Se coloca el pistón de compactar con su guía, dentro del molde; se eleva el pistón
hasta que alcance la parte superior y se suelta permitiendo que tenga una caída libre
de 30cms., se cambia de posición la guía, se levanta y se deja caer nuevamente el
pistón. Se repite el procedimiento cambiando de lugar la guía de manera que con 25
golpes se cubra la superficie. Esta operación de compactación se repite en las tres
capas del material.
 Al terminar la compactación de las tres capas, se quita la extensión y con la regla
metálica se enraza la muestra al nivel superior del cilindro.

 Se limpia exteriormente el cilindro y se pesa con la muestra compactada anotando


su peso. (Peso del material + cilindro).

 Con ayuda del extractor de muestra se saca el material del molde y de la parte
central del espécimen se toman aproximadamente 100gr., y se pesa en la balanza de
0.1gr., se sensibiliza anotando su peso. (Peso húmedo).

 Deposite el material en el horno a una temperatura de 100 a 110º C por un período


de 24 horas, transcurrido este período determinar el peso seco del material.

 El material sacado se desmenuza y se le agrega agua hasta obtener un contenido de


humedad del 4 al 8% mayor al anterior.

 Repita los pasos anteriores hasta obtener un número de resultados que permitan
trazar una curva cuya cúspide corresponderá a la máxima densidad para una
humedad óptima.

 El cálculo se realiza de la siguiente manera:


Donde:

γh = Peso volumétrico húmedo.


γd = Peso volumétrico seco.
Wm = Peso de la muestra compactada.
We = Peso del molde cilíndrico
Vc = Volumen del cilindro
W = Contenido de humedad al tanto por uno.
Wme = Peso de muestra compactada + Peso del Cilindro
También se puede calcular el peso volumétrico de la curva de Saturación (γ dz).

Donde:

γdz = Peso volumétrico del suelo saturado.


Ss = Peso específico de los sólidos.
γw = Peso específico del agua.

1.1.2 ENSAYO DE COMPACTACION DE SUELOS “METODO PROCTOR


MODIFICADO”.

1. Objetivos.

 Este ensayo abarca los procedimientos de compactación usados en Laboratorio,


para determinar la relación entre el Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de
los suelos (curva de compactación) compactados en un molde de 4 ó 6 pulgadas
(101,6 ó 152,4mm) de diámetro con un pisón de 10 lbf (44,5 N) que cae de una
altura de 18 pulgadas (457mm), produciendo una Energía de Compactación de
56,000 lb-pie/pie3 (2 700 kN-m/m3).

 Este ensayo se aplica sólo para suelos que tienen 30% ó menos en peso de sus
partículas retenidas en el tamiz de 3/4” (19,0mm).
 Se proporciona 3 métodos alternativos. El método usado debe ser indicado en las
especificaciones del material. Si el método no está especificado, la elección se
basará en la gradación del material.
2. Método "A"

 Molde.- 4 pulgadas de diámetro (101,6mm).


 Material.- Se emplea el que pasa por el tamiz Nº 4 (4,75 mm).
 Capas.- 5 capas.
 Golpes por capa.- 25 golpes.
 Uso.- Cuando el 20% ó menos del peso del material es retenido en el tamiz Nº 4
(4,75 mm).
 Otros Usos.- Si el método no es especificado; los materiales que cumplen éstos
requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método B ó C.

3. Método "B"

 Molde.- 4 pulgadas (101,6mm) de diámetro.


 Materiales.- Se emplea el que pasa por el tamiz de 3/8” (9,5mm).
 Capas.- 5 capas.
 Golpes por capa.- 25 golpes.
 Usos.- Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz Nº 4
(4,75mm) y 20% ó menos de peso del material es retenido en el tamiz 3/8
pulgadas (9,5mm).
 Otros Usos: Si el método no es especificado, y los materiales entran en los
requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método C

4. Método "C".

 Molde.- 6 pulgadas (152,4mm) de diámetro.


 Materiales.- Se emplea el que pasa por el tamiz ¾” (19,0mm).
 Capas.- 5 capas.
 Golpes por Capa.- 56 golpes.
 Uso.- Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 3/8”
(9,53mm) y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz ¾” (19,0mm).
 El molde de 6 pulgadas (152,4mm) de diámetro no será usado con los métodos A
ó B.
 Si el espécimen de prueba contiene más de 5% en peso de fracción
extradimensionada (fracción gruesa) y el material no será incluido en la prueba se
deben hacer correcciones al Peso Unitario y Contenido de Agua del espécimen de
ensayo ó la densidad de campo usando el método de ensayo ASTM D-4718.
 Este método de prueba generalmente produce un Peso Unitario Seco Máximo
bien definido para suelos que no drenan libremente. Si el método es usado para
suelos que drenan libremente el máximo Peso Unitario Seco no estará bien
definida y puede ser menor que la obtenida usando el Método de Prueba ASTM
D-4253.

5. Importancia y su uso.

 El suelo utilizado como relleno en obras de Ingeniería (terraplenes, rellenos de


cimentación, bases para caminos) se compacta a un estado denso para obtener
propiedades satisfactorias de Ingeniería tales como: resistencia al esfuerzo de
corte, compresibilidad ó permeabilidad. También los suelos de cimentaciones son
a menudo compactados para mejorar sus propiedades. Los ensayos de
Compactación en Laboratorio proporcionan las bases para determinar el
porcentaje de compactación y contenido de agua que se necesitan para obtener
las propiedades de Ingeniería requeridas, y para el control de la construcción para
asegurar la obtención de la compactación requerida y los contenidos de agua.

 Durante el diseño de los rellenos, se utilizan los ensayos de corte consolidación


permeabilidad u otros ensayos que requieren la preparación de especímenes de
ensayo compactado a algún contenido de agua para algún Peso Unitario. Es
práctica común, primero determinar el optimo contenido de humedad (Wo) y el
Peso Unitario Seco (γmáx) mediante un ensayo de compactación. Los
especímenes de compactación a un contenido de agua seleccionado (W), sea del
lado húmedo o seco del óptimo (Wo) y a un Peso Unitario seco seleccionado
relativo a un porcentaje del Peso Unitario Seco máximo (γmáx). La selección del
contenido de agua (W), sea del lado húmedo o seco del óptimo (wo) ó al óptimo
(wo), y el Peso Unitario Seco (γmáx) se debe basar en experiencias pasadas, o se
deberá investigar una serie de valores para determinar el porcentaje necesario de
compactación.

6. Equipos requeridos para el ensayo.

 Ensamblaje del Molde.- Los moldes deben de ser cilíndricos hechos de


materiales rígidos. Las paredes del molde deberán ser sólidas, partidas o
ahusadas.

 Molde de 4 pulgadas.- El molde tendrá un promedio de 4,000 ± 0,016pulg


(101,6 ± 0,4mm) de diámetro interior, una altura de 4,584 ± 0,018pulg (116,4 ±
0,5mm) y un volumen de 0,0333 ± 0,0005 pie (944 ± 14cm).

 Molde de 6 pulgadas.- El molde tendrá un promedio de 6,000 ± 0,026pulg


(152,4 ± 0,7mm) de diámetro interior, una altura de: 4,584 ± 0,018pulg (116,4
± 0,5mm) y un volumen de 0,075 ± 0,0009 pie3 (2 124 ± 25 cm3).

 Pisón ó Martillo.- Un pisón operado manualmente o mecánicamente que debe


caer libremente a una distancia de 18 ± 0,05pulg (457,2 ± 1,6mm) de la
superficie de espécimen. La masa del pisón será 10 ± 0,02 lb-m (4,54 ± 0,01kg).

 Extractor de Muestras.- Puede ser una gata, estructura u otro mecanismo


adaptado con el propósito de extraer los especímenes compactados del molde.
 Balanza.- Una balanza de tipo GP5 que reúna los requisitos de la Especificación
ASTM D – 4753, para una aprox. de 1 gramo.

 Horno de Secado.- Con control termostático preferiblemente del tipo de ventilación


forzada, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5ºC a través de la
cámara de secado.

 Regla.- Una regla metálica, rígida de una longitud conveniente pero no menor que
10 pulgadas (254mm).

 5.7. Tamices ó Mallas.- De ¾” (19,0mm), 3/8” (9,5mm) y Nº 4 (4,75mm),


conforme a los requisitos de la especificación ASTM E11. (Especificación para
mallas metálicas con fines de ensayo).
 Herramientas de Mezcla.- Diversas herramientas tales como cucharas, mezclador,
paleta, espátula, botella de spray, etc. ó un aparato mecánico apropiado para la
mezcla completo de muestra de suelo con incrementos de agua.

7. Características de la muestra de ensayo.

 La muestra requerida para el Método A y B es aprox. de 16 kg y para el Método C


de 29 kg de suelo seco. Debido a esto, la muestra de campo debe tener un peso
húmedo de al menos 23 kg y 45 kg respectivamente.

 Determinar el porcentaje de material retenido en la malla Nº 4 (4,75mm), 3/8”


(9,5mm) ó ¾” (19.0mm) para escoger el Método A, B ó C. Realizar esta
determinación separando una porción representativa de la muestra total y establecer
los porcentajes que pasan las mallas de interés mediante el Método de Análisis por
tamizado de Agregado Grueso y Fino.

8. Procedimiento de ensayo.

 Método de Preparación Húmeda.- Sin secado previo de la muestra pasar a través del
tamiz Nº 4 (4,75mm), 3/8” (9,5mm) ó ¾” (19,0mm), dependiendo del Método a ser
usado (A, B ó C). Determinar el contenido de agua del suelo procesado. Preparando
mínimo cuatro especímenes con contenidos de agua de modo que tengan un
contenido de agua lo más cercano al óptimo estimado.
 Método de Preparación Seca.- Si la muestra está demasiado húmeda, reducir el
contenido de agua por secado al aire hasta que el material sea friable. El secado
puede ser al aire o por el uso de un aparato de secado tal que la temperatura de la
muestra no exceda de 140 ºF (60º C).

 Compactación.- Después del curado si se requiere, cada espécimen se compactará de


acuerdo a las especificaciones indicadas en los párrafos anteriores.

 Después de la compactación del último espécimen, comparar los Pesos Unitarios


Húmedos para asegurar que el patrón deseado de obtención de datos en cada lado
del óptimo contenido de humedad sea alcanzado en la curva de compactación para
cada Peso Unitario Seco y dibujar el Peso Unitario Húmedo y Contenido de Agua
de cada espécimen compactado puede ser una ayuda para realizar esta evaluación.

9. Cálculos.

 Calcular el Peso Unitario Seco y Contenido de Agua para cada espécimen


compactado de la muestra. Plotear los valores y dibujar la curva de
compactación como una curva suave a través de los puntos. dibujar el Peso
Unitario Seco con aproximación 0,1 lbf/pie3 (0,2 kN/m3) y contenido de
agua aprox. a 0,1%. En base a la curva de compactación, determinar el
Óptimo Contenido de Agua y el Peso Unitario Seco Máximo.

 Dibujar la curva de saturación al 100%. Los valores de contenido de agua


para la condición de 100% de saturación debe ser calculado como se
explica en el párrafo anterior.

 Contenido de Agua (w).- Calcular de acuerdo con Método de Ensayo para


determinar el contenido de humedad.

 Peso Unitario Seco.- Calcular la densidad húmeda con la ecuación (1), la


densidad seca con la ecuación 02 y luego el Peso Unitario Seco la ecuación
03, como sigue:
Donde:

Pm = Densidad Húmeda del espécimen compactado (Mg/m).


Mt = Masa del espécimen húmedo y molde (kg).
Mmd = Masa del molde de compactación (kg).
V = Volumen del molde de compactación (m3).

Donde:

Pd = Densidad seca del espécimen compactado (Mg/m).


W = contenido de agua (%)
γd = 62,43 pd en lbf/ft3 (3)
γd = 9,807 pd en kN/m3
Donde:
γd = peso unitario seco del espécimen compactado.

 En el cálculo de los puntos para el dibujo de la curva de 100% de saturación


o curva de relación de vacíos cero del peso unitario seco, seleccione los
valores correspondientes de contenido de agua a la condición de 100% de
saturación como sigue:

Donde:

Wsat= Contenido de agua para una saturación completa (%).


γw = Peso unitario del agua 62,43 lbf/ pie3 ó (9,807kN/m3).
γd = Peso unitario seco del suelo.
Gs = Gravedad específica del suelo.

1.1.3 ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO METODO CONO DE ARENA.

1. Concepto.

El ensayo del método del cono de arena, por primera vez fue utilizado por el
cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos de América y posteriormente fue
acogido por las normas A.S.T.M. y A.A.S.T.H.O, para la determinación de la
densidad del suelo compactado IN SITU.

En la actualidad, este método de ensayo viene siendo el más utilizado para la


determinación de la densidad y el peso unitario del suelo compactado en el
campo y esta normado por la norma A.S.T.M D 1556, el cual se ha adaptado al
nivel de implementación y a las condiciones propias de nuestra realidad.

2. Concepto.

 El principal objetivo del ensayo de cono de arena es determinar la densidad


y el peso unitario de los suelos previamente compactados por medios
mecánicos como son rodillos, compactadores, pisones, etc. en la
construcción de obras viales (sub rasante, sub base y base), presas de
tierra (durante la construcción), pistas de aterrizaje (aeropuertos), Terraplén
para vías férreas, cimentaciones de canales, fondos de piscinas, losas
deportivas, estacionamientos y otras estructuras.

3. Descripción del método.

El ensayo del método de cono de arena consiste en excavar un agujero de


aproximadamente 15cm de profundidad y diámetro igual a la abertura circular
de la placa base, esto se realiza con la finalidad de extraer el material
compactado y obtener su peso total (WT) y con ello determinar su contenido de
humedad (w) y su peso total seco (WS), utilizando la siguiente fórmula:

Una vez determinado el peso total de la arena normalizada (W1) y llenado el


cono con la arena normalizada, se coloca dicho cono de forma invertida sobre
el agujero con la placa base fijada para luego abrir la válvula.

Una vez que el agujero y el embudo del cono se hayan llenado con la arena
normalizada, se determina el peso de la arena no utilizada (W2), aplicando la
siguiente fórmula:

Donde:

W3 = peso de la arena que ha llenado el agujero y el embudo del cono.


Seguidamente, el volumen del hueco excavado se determinará aplicando la
siguiente fórmula:
Donde:

Wc = peso de la arena que llena solo el embudo del cono.


γd (arena) = peso unitario seco de la arena normalizada.
Los valores de Wc y γd (arena), son determinados a partir de la calibración
realizado en el laboratorio.
Posteriormente, el peso unitario seco del suelo in situ se determina a través del
peso unitario húmedo con la siguiente fórmula:

Donde:

WT = Peso total del suelo excavado.


Vhueco = Volumen del hueco.
Finalmente, con el contenido de humedad (w) del material excavado, se calcula
el peso unitario seco del material utilizado la siguiente fórmula:

4. Equipos y materiales necesarios para el ensayo.

 Aparato del cono de arena; instrumento de ensayo que consta de las


siguientes partes principales:
 Frasco; recipiente que se sirve para contener la arena calibrada y tiene
una capacidad de volumen aprox. de 4lts (1 galón).

 Dispositivo desarmable; consiste en una válvula cilíndrica con un orificio


de 13mm (1/2”). Instalada en el extremo del embudo metálico.

 Placa base; placa de metal cuadrada o rectangular de 304.8mm (12”)


de lado como mínimo, suficientemente rígida con un orificio central de
165.1mm (6.5”) y pestaña moldeada para recibir el embudo del cono de
arena.

 Arena calibrada; preferentemente arena de Ottawa u otro material similar


que tenga un coeficiente de uniformidad (Cu=D60/D10) menor de 2 y el
tamaño máximo de las partículas sean menor que 2mm (tamiz No 10) y
menos del 3% en peso que pase la malla de 250 um (tamiz No 60), este
material deberá ser uniforme o de un solo tamaño para evitar problemas de
segregación.

 Dos Balanzas; una balanza con capacidad de 20kg y con una sensibilidad
de 1gr y la otra con capacidad de 2kg y una sensibilidad de 0.1gr
respectivamente.
 Equipo de secado; estufa, horno u otro equipo adecuado para secar las
muestras para determinar su contenido de humedad.
 Bolsas o recipientes de plástico de 4000 cm3 aproximadamente.
 Regla metálica para enrase.
 Una charola cuadrada.
 Brocha de 4” para reunir la muestra excavada.
 Combo de 6lbs.
 Cincel de acero liso de 5/8” de diámetro y una altura de 25cm de longitud
aproximadamente.
 Flexómetro.
 Pala jardinera o de cucharon.
 Espátula.
 Termómetro.
 Tara o recipiente para contenido de humedad.
 Banco o piso para sentarse.
 Fichas de registro de datos.

5. Procedimiento de ensayo.

 Determinar el sitio donde se va a realizar el ensayo, debiendo ser esta un


sitio representativo del área a determinar la densidad del suelo in-situ.
Una vez determinado el sitio del ensayo, deberá tomarse en cuenta las
siguientes consideraciones:

 Inspeccionar el cono de arena, si por si hubiera algún daño, así como la


rotación libre de la válvula y que el plato de base funcione apropiadamente.
Una vez hecho esto, llenar el contenedor del cono con la arena
normalizada, para el cual previamente se debe determinar su densidad y la
masa total en el laboratorio.

 Preparar la superficie del terreno donde se va a realizar el ensayo, de tal


manera que quede bien nivelado. El plato de base del cono debe utilizarse
como una herramienta para remover y nivelar la superficie donde se
realizara el ensayo.

 Colocar el plato de base del cono sobre una superficie plana, asegurando
que haya contacto con la superficie del terreno en todo el borde del orificio
central. Marcar el contorno del plato de base para revisar el movimiento
durante la prueba y asegurar de los movimientos que se puedan ocasionar
durante el ensayo utilizando clavos.

 En suelos donde la nivelación no es posible o la superficie terreno presenta


vacíos, el volumen que se expulsa horizontalmente y que está limitado por
el embudo, el plato y la superficie del terreno debe determinarse mediante
un ensayo preliminar. Para ello llenar el espacio con arena del aparato y
determinar la masa de la arena utilizada, luego rellenar el aparato y
determinar la nueva masa inicial del mismo y de la arena antes de
proceder con la prueba. Después de realizar estas medidas, limpiar
cuidadosamente con una brocha la arena que queda sobre la superficie
preparada.

 Cavar el hoyo de prueba a través del orifico central en el plato de base


teniendo cuidado de evitar que se disturbe o se deforme el suelo que
delimitará el orificio. Los volúmenes del orifico de prueba serán tan grandes
como para que sean prácticos y minimicen los errores. Los lados del
orificio deben inclinarse levemente hacia adentro, y la parte central debe
ser razonablemente plana o cóncava. El orifico debe mantenerse lo más
libre posible de vacíos, salientes y obstrucciones fluidas ya que esto afecta
la exactitud de la prueba.
 Limpiar el borde del orificio del plato base, voltear el aparato del cono de
arena y colocar el embudo sobre el orificio en la misma posición que se
marcó durante la excavación, Abrir la válvula y dejar que la arena calibrada
se llene en el orifico, en el embudo y el plato base. Durante el llenado de la
arena en el orificio evitar que el aparato se sacuda o vibre y una vez
terminado con el llenado del material en el orificio cerrar la válvula.

 Determinar la masa del aparato con la arena restante, registrar y calcular la


masa de la arena utilizada.
 Determinar y registrar la masa del material húmedo que se ha extraído del
orifico de prueba.

 Cuando se requiera realizar correcciones del material de mayor tamaño,


determinar la masa de este material en la malla apropiada y registrar
teniendo cuidado de evitar pérdidas de humedad.

 Mezclar el material con mucho cuidado para obtener un espécimen


representativo para determinar con ello el contenido de humedad.

 Determinar el contenido de humedad de la muestra extraída de acuerdo a la


norma A.S.T.M D-2216 ó Ensayo MTC E 108.
 Los especímenes para el contenido de humedad deben ser lo
suficientemente grandes y seleccionados de tal manera que representen
todo el material obtenido del orificio de prueba. La masa mínima de la
muestra para determinar el contenido de agua es aquélla que se requiere
para dar valores del contenido de humedad exactos al 1%.

6. Cálculos demostrativos del ensayo de cono de arena.

 Calculo del volumen del hueco de ensayo.

Donde:

V = volumen del hueco de ensayo, en cm3.


M1 = masa de la arena calibrada que se utilizó para llenar el hueco,
el embudo y la placa de base, en gr.
M2 = masa de la arena que se utilizó para llenar el embudo y placa
base (constante del cono), en gr.
= densidad de la arena calibrada, gr/cm3.

 Calculo de la masa seca del material removido del hueco de ensayo.

Donde:

M4= masa seca del material removido del hueco de ensayo, en gr.
M3= masa húmeda del material removido del hueco de ensayo, en gr.
w= contenido de humedad del material removido del hueco de ensayo,
en %.

 Calculo de la densidad seca y húmeda del material en el terreno de


ensayo.

Donde:

= densidad húmeda del material de ensayo, o su masa


unitaria húmeda, en gr/cm3.
= densidad seca del material de ensayo, o su masa unitaria
seca, en gr/cm3.
M3 = masa húmeda del material removido del hueco de ensayo,
en gr.
M4 = masa seca del material removido del hueco de ensayo, gr.
V = volumen del hueco de ensayo, en cm3.

También podría gustarte