Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES

ESCUELA DE DERECHO

TRABAJO DE INVESTIGACION
LA QUERELLA DE AMPARO

Alumnos: Marcela Flores Sepúlveda


Nelson Montoya Candia
Profesor: Víctor Soto
Ramo: Procedimientos Civiles Especiales

DERECHO VESPERTINO
MAYO/2021
INTRODUCCIÓN

El trabajo que a continuación exponemos es una investigación referente a la


querella de amparo, en cuanto, concepto, características, regulación, requisitos, y
su tramitación.

La querella de amparo junto con otras acciones que protegen la posesión, se


encuentra dentro de las denominadas acciones posesorias.
“Las acciones posesorias son remedios o defensas concedidas al poseedor,
tendientes a proteger la posesión, ya sea ante actos de verdadero
desapoderamiento o de mera turbación de aquella” 1

El Código Civil chileno, en el artículo 916, da una definición funcional, señalando


que “tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o
derechos reales constituidos en ellos”, por lo que en su concepto son típicos
procesos en que la contienda versa sobre la posesión de bienes raíces o
derechos reales en ellos constituidos.

Este concepto ha sido observado por la doctrina, en el sentido que el Código Civil,
no se condice con todas las acciones que se reglamentan bajo dicho título, ya
que, la de restablecimiento, prevista en el artículo 928 del Código Civil, protege
aún al mero tenedor; de ahí que se discuta su naturaleza de acción posesoria.

A las acciones posesorias, suele llamársele también interdictos, y esto es así, por
la denominación que el Código de Procedimiento Civil da a los juicios posesorios.
Este código, al tratar estas figuras en sus artículos 549 y siguientes, lo hace bajo
el epígrafe “de los interdictos”, pero dicha denominación es empleada para
designar el proceso en que se debate el hecho de la posesión, que es un
procedimiento breve y sumario. 2

Se les llama interdictos en atención a las órdenes dadas por el magistrado a


petición de un ciudadano, por la que se procuraba solucionar ciertas diferencias,
disponiendo, bien la exhibición de cosas o personas, bien la restitución de cosas o
bien la abstención de determinados actos.

1
Gabás, Alberto: “Juicios Posesorios”. Edit. Hammurabi, Buenos Aires, 2005, p. 63.
2
Para más antecedentes v. Casarino Viterbo, Mario: “Manual de Derecho Procesal”. Edit. Jurídica de Chile, 5ª edic.
Santiago, 2005, T. VI, p. 11.
2
LA QUERELLA DE AMPARO

Concepto

“Es una acción concedida al poseedor perturbado, embarazo o molestado


por un tercero para hacer cesar esa turbación de inmediato”.

Objeto

Tiene por objeto conservar la posesión de los bienes raíces o de derechos reales
constituidos en ellos, cuando se ha tratado de turbar o molestar al poseedor en su
posesión o, en el hecho, se le ha turbado o molestado (artículos 916 y 921 CC., y
551 N° 1 CPC).
Su objeto es defender la posesión. En esta instancia el querellante aún no ha
perdido la posesión; los hechos no pasan todavía de ser una turbación o
embarazo de esta, actos que, de continuar, podrían derivar la pérdida de la
posesión. Por lo mismo, con la querella de amparo se busca defender a posesión.

Legitimario de la acción

Esta acción está establecida únicamente a favor del poseedor, por lo que su
esfera de resguardo no alcanza a los meros detentadores, o aquellos que no
tienen posesión alguna, como sería el caso del comodatario, el depositario y otros
que sólo tiene la cosa a nombre ajeno 3.

Sujeto pasivo

La acción, se dirige contra aquel que turbe la posesión, aun cuando sea el mismo
propietario. Se aplica este principio aun en la hipótesis en que el turbador
pretendiese haber obrado en virtud de órdenes o cuenta de un tercero.

Efecto perseguido

Mediante la acción posesoria de amparo se busca conservar la posesión libre de


molestias.

3
En este sentido, Excma. Corte Suprema. Fallo de 26 de mayo de 2008. Rol 1.144-2006 y fallo de 31 de
agosto de 2010. Rol 5.689-2010; y, Corte de Apelaciones de Concepción. Fallo de 14 de junio de 2006. Rol
127-2003.

3
REQUISITOS DE PROCEDENCIA

Para que proceda este interdicto deben cumplirse tres condiciones copulativas.

1. Que el poseedor haya detentado la posesión tranquila e ininterrumpida durante


un año a lo menos.

2. Que haya sufrido un acto de turbación, molestia o embarazo en dicha posesión.

3. Que la acción la deduzca dentro del plazo de un año contado desde el acto
constitutivo de la molestia o perturbación.

El querellante, debe acreditar la concurrencia de estos tres presupuestos.


La inconcurrencia de uno de ellos impide que la demanda sea acogida.

TURBACIÓN, EMBARAZO O MOLESTIA

Concepto

“Se trata de todo acto o hecho voluntario, ejecutado de buena o mala fe que,
sin despojar a otro de su posesión, supone disputar o cuestionar el derecho
a ejercer la posesión que pretende tener el poseedor”.

El perturbador quiere entrar en la posesión de la cosa que otro posee.

se trata de toda conducta que, sin contar con la voluntad del poseedor o
contradiciéndola, supone una invasión o una amenaza de invasión de la esfera
posesoria que, sin llegar a la privación de la posesión, pone en duda la misma e
impide o dificulta su libre ejercicio tal y como venía realizándose antes de la
inquietación. Se trata de un concepto residual, por cuanto toda perturbación
posesoria, que no alcance a constituir despojo, será inquietación.

Esta turbación, embarazo o molestia debe cumplir con sus requisitos propios

REQUISITOS

1. Ejercicio de actos posesorios

Se requiere de actos materiales que perturben de hecho la posesión. Las


simples palabras no suprimen ni modifican el hecho de la posesión.

Para la perturbación, es suficiente el temor fundado y el conato de perpetrar


actos que importan el desconocimiento de los derechos del poseedor.
4
El temor fundado es una creencia del poseedor, donde los hechos del
perturbador deben tomarse como una amenaza seria e inminente; El conato,
viene a ser su iniciación, más cercana entonces a la inquietación consumada.

2. Ausencia de voluntad del poseedor

Para que exista inquietación, no tiene que haber tolerancia de parte del
poseedor. Si éste tolera los actos o los autoriza, no habrá turbación en la
posesión.

Por lo mismo, no habría perturbación de la posesión, si ha mediado voluntad


del poseedor, puesto que su consentimiento, excluye el supuesto hecho de
privación de hecho en él. De tal manera que se hace improcedente una
acción de amparo, cuando los actos perturbatorios hayan sido realizados en
virtud de un contrato celebrado entre las partes, como sería, por ejemplo, si
se La entrega un terreno a un constructor para la realización de una obra o el
caso del inmueble entregado en comodato. Las diferencias que en estos
casos se pudiere suscitar entre las partes, debe ser resuelta mediante las
acciones que deriven de esos contratos.

Finalmente se requiere que este hecho sea producto de un acto de la voluntad


humana. Esto en contraposición a los fenómenos de la naturaleza.

3. Intención de poseer del turbador

El tercero debe realizar estos actos con la intensión de poseer. Los actos de
agresión a la persona o propiedad del poseedor que no tengan esa finalidad
no constituyen perturbación. La intención del perturbador surgirá de la
exteriorización de su comportamiento y la realización de actos posesorios. Por
ende, no podría considerarse como acto de turbación de la posesión, aquellos
actos que no tendiesen a hacer entrar al autor en la posesión de la cosa,
porque sólo mediante actos dirigidos con la intención de poseer, pueden
afectar la posesión del poseedor.

4. Falta de exclusión absoluta de la posesión del demandante

Los actos solo deben trabar o molestar el libre uso y ejercicio de la posesión,
pero que a pesar de todo mantiene al poseedor en la totalidad de la cosa.

Se requiere sólo perturbación, siendo indiferente si esta ha causado o no


perjuicio al poseedor.

5
El perturbador no podría excepcionarse alegando que tales actos lo han
realizado con derecho a ello; este supuesto derecho debe demostrarse en un
juicio petitorio. Si el demandado reconoce haber obrado legalmente o estos
actos perturbatorios han cesado y por tanto la posesión está intacta, no podría
entonces acogerse una defensa posesoria de amparo

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PERTURBATORIO

Turbación de hecho.

Se trata de todos aquellos actos materiales por medio de los cuales el autor de la
turbación quiere entrar en posesión de la cosa que otro posee. Tal sería el caso
de que alguien bloquea al poseedor la entrada a su fundo, sin tomar posesión a la
vez del inmueble; ocupar reiteradamente el estacionamiento vehicular del cual es
titular un poseedor, no permitiéndole aparcar en dicho lugar; cultivar y cosechar
los frutos de predio ajeno; construir una barrera en el ingreso del predio ajeno;
introducir de ganado al campo del poseedor; instalación de un puesto en campo
del poseedor; destrucción de alambrados o de cercos; introducir máquinas en el
terreno del poseedor y demás elementos destinados a la demolición de un
edificio; ingresar al inmueble del poseedor, sin desposeerlo; cortar árboles;
colocar barreras en el camino por el dueño del predio sirviente, impidiendo el paso
de quien tiene una servidumbre legalmente constituida; extraer o ingresar
materiales; introducir animales en el fundo ajeno y ocupar momentáneamente con
ellos terrenos del poseedor.

Turbación de derecho

Consiste en actos judiciales o extrajudiciales que afectan la posesión. Por


ejemplo, gestión dirigida a obtener la inscripción del título que sirve de sustento a
la posesión ajena. Disposición administrativa que clasifica un camino privado que
disfruta exclusivamente el poseedor, como camino rural de uso público. Se ha
resuelto que la perturbación de derechos puede resultar de una contienda judicial,
sobre la posesión, o bien, de un acto extrajudicial, por el cual una persona se dice
poseedor del derecho que persigue conservar o recuperar, o manifiesta una
pretensión contraria a su posesión.

finalmente, no constituyen actos de turbación, en general, todos aquellos que no


tiene por finalidad hacer entrar al perturbador en la posesión de la cosa, como por
ejemplo corta de flores en un jardín, lanzamiento de piedras al techo o ventana de
una casa y aquellos actos que tienden a hacer entrar al autor en la posesión de la
cosa, como por ejemplo la amenaza de iniciar en su contra un juicio
6
reivindicatorio. Del mismo modo, las perturbaciones posesoras derivadas de las
relaciones de vecindad por el uso normal de las cosas y los derechos poseídos no
generan una inquietación, aun cuando un poseedor o vecino pueda experimentan
algún grado de molestia. Tal sería el caso de inmisiones moderadas de ruido,
olores o bien sombra que provocan en un predio vecino árboles de gran tamaño.
Pero, en definitiva, determinar si un hecho constituye o no una perturbación, será
una cuestión de hecho entregada a la apreciación de los jueces en cada caso
particular.

DISTINCION CON OTROS INTERDICTOS POSESORIOS

Los interdictos de amparo y restitución son los interdictos propiamente


posesorios. En ellos, la posesión es tutelada de un modo directo, por cuanto
tienden al restablecimiento de la situación de hecho inmediatamente anterior al
acto de perturbación 4.

La diferencia entre una querella de amparo y de restitución muchas veces está


marcadas por pequeñas sutilezas difíciles de apreciar. De ahí que el Código Civil
y el de Procedimiento Civil, dicta con carácter común, prácticamente todas las
normas sustantivas y adjetivas aplicables a estos dos interdictos. Por tanto, su
distinción deriva de la naturaleza y efectos de los hechos o actos que atentan en
contra de la posesión, siendo función de los jueces determinar si un determinado
hecho configura la procedencia de una u otra acción.

Si los hechos no pasan todavía de ser una turbación o embarazo de la misma,


actos que de continuar, podrían derivar la pérdida de la posesión, se debe intentar
la querella de amparo, por el contrario si dicho acto de turbación o embarazo se
ha consumado y el poseedor ha perdido su posesión, deberá intentar la querella
de restitución o de restablecimiento según sea el caso.

El hecho generador de la turbación debe importar discutir la posesión del


agredido, contradecir la posesión ajena; si carece de esa dirección, no justifica
una acción posesoria5, bien podrá incoar otras acciones civiles o penales, pero
no un interdicto posesorio.

4
En este sentido, Corte de Apelaciones de San Miguel. Fallo de 11 de septiembre de 2010. Rol 439-2010.
5
Se sostiene que por tal motivo no perturba la posesión del dueño de un fundo el que, a virtud de una
servidumbre de tránsito, pasa por él, ya que dicho acto no contradice la posesión del predio sirviente; el
ladrón que es sorprendido tratando de separar la puerta de la casa de que forma parte para llevarse aquélla,
no puede ser demandado de acción posesoria porque ese acto no envuelve disputar el derecho del dueño.
Para más antecedentes v. Alessandri, Arturo; Somarriva, Manuel y Vodanovic, Antonio. Ob. cit. p. 328; y, del
mismo modo el lanzamiento de una piedra a la ventana v. Peñailillo Arévalo, Daniel. Ob. cit. p. 555.
7
CONTENIDO FORMAL EN LA PRESENTACIÓN DE UNA QUERELLA DE
AMPARO

Además de los requisitos establecidos en el artículo 254 CPC, el querellante de


amparo, conforme lo ordena el artículo 551 CPC., debe expresar en su demanda:

1. Que personalmente o agregado la de sus antecesores, ha estado en posesión


tranquila y no interrumpida durante un año completo del derecho en que
pretende ser amparado.

2. Que se ha tratado de turbar o molestar su posesión o que en el hecho se le ha


turbado o molestado por medio de actos que expresará circunstanciadamente;
si pide seguridades contra el daño que fundadamente teme, especificará las
medidas o garantías que solicite contra el perturbador.

3. Expresar los medios de prueba de que intenta valerse el querellante; y si son


declaraciones de testigos, el nombre, profesión u oficio y residencia de estos.

La inconcurrencia de uno de ellos impide que la demanda sea acogida.

Como podrá notarse, existe la particularidad que, tratándose de la identificación


de los testigos, sólo se exige indicar su residencia, la norma no se refiere al
domicilio como en los juicios ordinarios.

PRESENTACION CASO PRACTICO


Causa RIT N.º 1107-2019, Juzgado Civil de La Ligua, Partes Zamora con Godoy

8
PROCEDIMIENTO : SUMARIO.

MATERIA : QUERELLA POSESORIA DE AMPARO.

QUERELLANTE : ALEX CRISTIAN ZAMORA OLIVARES.

RUN : 12.577.975-1.

AB. PATROCINANTE : MAURICIO IGOR ROJAS ESCUDERO.

RUN : 12.459.919-9.

DEMANDADO : ROBERT DAMIAN GODOY GODOY.

RUT : 15.999.686-7.

_________________________________________________________________________

EN LO PRINCIPAL: QUERELLA POSERORIA DE AMPARO; EN EL PRIMER


OTROSI: ACOMPAÑA DOCUMENTOS, CON CITACIÓN; EN EL SEGUNDO
OTROSI: ABSOLICIÓN DE POSICIONES; EN EL TERCER OTROSI: MEDIOS DE
PRUEBA; EN EL CUARTO OTROSÍ: OFICIO; EN EL QUINTO OTROSI:
ACREDITA PERSONERÍA; EN EL SEXTO OTROSÍ: DELEGA PODER; EN EL
SÉPTIMO OTROSÍ: FORMA DE NOTIFICACION.-

S. J. L. (CIVIL DE LA LIGUA)

MAURICIO IGOR ROJAS ESCUDERO, Cédula de identidad Nº 12.459.919-9,


abogado, domiciliado en Ortiz de Rozas 434, oficina 6, piso 2, comuna de La Ligua, en
representación -según se acreditará- de don ALEX CRISTIAN ZAMORA OLIVARES,
Cédula de identidad Nº 12.577.975-1, empleado, con domicilio en Nataniel Cox Nº 898
departamento 902, Santiago, a US. Respetuosamente digo:

Que en virtud de lo dispuesto en los artículos 916 y 921 del Código Civil, y Arts.
549 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, por este acto y por mi mandante vengo
en interponer Querella Posesoria de Amparo en contra de don ROBERT DAMIAN
GODOY GODOY, Cédula de identidad Nº 15.999.686-7, comerciante, domiciliado en
Esmeralda Nº 271, Valle Hermoso, comuna de La Ligua, en base a las siguientes
consideraciones de hecho y de derecho que paso a exponer:

1.- Mi mandante don ALEX CRISTIAN ZAMORA OLIVARES, es dueño del Lote D,
resultante de la subdivisión del segundo retazo de un predio ubicado en Valle Hermoso,
Comuna de La Ligua, Provincia de Petorca, el que según plano archivado en el
Conservador de Bienes Raíces de La Ligua el año 2003 con el N° 215, deslinda: Al Norte,
en 16,76 metros con Lote B del plano; Al Sur, en 21,24 metros con calle Esmeralda; Al
Oriente, en 50,31 metros con Sucesión Manuel Manquí; y Al Poniente, en 50,35 metros con
Lote C del plano. La inscripción de dominio que ampara el dominio de mi mandante corre
a Fojas 34 N° 41 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de La Ligua,
correspondiente al año 2012. El Rol de avalúo de este inmueble es el 386-46 de la comuna
de La Ligua;

2.- Mi mandante ha estado en posesión tranquila y no interrumpida durante más de 7 años


respecto del bien raíz antes singularizado: Ello, ya que adquirió lo adquirió por compra que
hizo a Modesto del Carmen Zamora Chacana, a doña Haydee Manerta Zamora Chacana, a
don Emilio Pascual Zamora Chacana, y a don Estanislao Daniel Zamora Chacana, según
consta en escritura pública otorgada en la Notaría de La Ligua, con fecha 3 de noviembre
del año 2011;

3.- HECHOS QUE TURBAN LA POSESIÓN TRANQUILA.

3,1.- Se debe dejar constancia en este punto que el inmueble de mi mandante deslinda al
SUR en 21,24 metros con calle Esmeralda, QUE ES POR DONDE OCURRREN LOS
HECHOS DE TURBACIÓN A SU POSESIÓN según se pasa a exponer:

3,1,1.- Es de público conocimiento – por tratarse de un hecho que apareció en la prensa


local y en redes sociales – que en la Localidad de Valle Hermoso se instalaron LETRAS
GIGANTES que forman las palabras “VALLE HERMOSO” y que dan la bienvenida a
dicha Localidad como parte de un Plan destinando a dar a conocer la actividad textil de la
zona que ha sido impulsada por la Agrupación “BARRIO COMERCIAL DE VALLE
HERMOSO Cuna del tejido” ;

3,1,2.- La Agrupación referida en el Número anterior la preside el demandado ROBERT


DAMIAN GODOY GODOY;

3,1,3.- Fue así que a principios del mes de junio de este año 2019, en circunstancias que mi
mandante concurrió a inspeccionar el predio de que es dueño y que se describe en el Nº 1
anterior, se encontró con la sorpresiva instalación del descrito letrero volumétrico con el
nombre de la localidad “VALLE HERMOSO”, emplazado a lo largo del deslinde Sur de su
predio, quedando imposibilitado de ingresar con su vehículo al terreno, toda vez que dichas
letras cubren CASI LA TOTALIDAD del frente del mismo, debiendo ingresar por un
costado, bordeando las letras y a pie. Esto ya que las letras tienen una altura de 1,50 metros
y están montadas en un pedestal metálico, alcanzando así los 2 metros;

3,1,4.- Que, frente a esta situación precedentemente descrita, mi mandante toma contacto
con el querellado, quién le indica que efectivamente la instalación de las letras gigantes se
había hecho en el marco de las actividades destinadas a potenciar el desarrollo del sector
textil, promovido por la Agrupación Barrio Comercial de Valle Hermoso Cuna del Tejido,
proyecto adjudicado por SERCOTEC, y patrocinado por la Municipalidad de la ciudad de
La Ligua, dejando claro el querellado, que NO contaban con permiso ni autorización para
instalar el letrero;

3,1,5.- Este acto NO AUTORIZADO del querellado, turba seriamente la posesión tranquila
e ininterrumpida de mi mandante, al impedir el ingreso al inmueble en automóvil, y
dificultándolo para acceder por cualquier otro medio, teniendo en cuenta que el deslinde
Sur es la única forma de acceder a un camino público;

4.- Que al poner mi mandante en conocimiento de su malestar al demandado –


especialmente por emplazar tales “letras” sin pedir su autorización ni parecer – y pedirle el
Retiro total de estas “letras”, éste se negó.

5.- DERECHO a) El artículo 916 del Código Civil prescribe que “Las acciones posesorias
tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales
constituidos en ellos”. Este es el objetivo U.S. de la presente acción, dada la perturbación y
pérdida de acceso al inmueble, a la que ha sido expuesto mi mandante por parte del
querellado. b) Por su parte, el artículo 920 inciso 1 del Código Civil prescribe: Las
acciones que tienen por objeto conservar la posesión, prescriben al cabo de un año
completo, contado desde el acto de molestia o embarazo inferido a ella. c) Nuestra
Jurisprudencia – en comentarios al Art. 549 del Código de Procedimiento Civil sobre la
finalidad de esta Acción posesoria – y que es plenamente aplicable a la situación expuesta,
ha sostenido que la instalación por parte del querellado de postes de fierro en cada lado
del camino vecinal unidos por una cadena que impide el acceso al predio del querellante,
es UN ACTO DE MOLESTIA QUE HACE IMPOSIBLE EL EJERCICIO DE LA
POSESIÓN SOBRE EL PREDIO. (Corte Suprema 28/09/2016 Rol 10526-2015) Llevado a las letras
“VALLE HERMOSO” instaladas sobre la totalidad de la extensión del deslinde Sur del
predio de mi mandante, constituyen a no dudar – UNA MOLESTIA o PERTURBACIÓN;
d) Que la posesión se turba o molesta por todo hecho material o por todo acto jurídico que
constituye o implique una pretensión contraria a la posesión.

POR TANTO,

Y en mérito de lo expuesto, visto además lo dispuesto en los artículos 916 y siguientes, 700
y siguientes del Código Civil, y artículos 549 y siguientes del Código de Procedimiento
Civil, Ruego a US. Tener por interpuesta QUERELLA POSESORIA DE AMPARO en

contra de don ROBERT DAMIAN GODOY GODOY, ya individualizado,


acogerla a tramitación, y en definitiva DAR LUGAR A ESTA QUERELLA, declarando:

1.- Que se Ponga término a la turbación de la POSESIÓN de mi mandante, Ordenando


volver al estado anterior al emplazamiento de las letras “VALLE HERMOSO” que corren a
lo largo del deslinde Sur de su predio, Ordenando en lo específico el INMEDIATO
RETIRO de tales “letras” y del pedestal metálico sobre la cual están instaladas; y
2.- Que al tenor de lo dispuesto en el artículo 562 del Código de Procedimiento Civil, el
demandado sea condenado a pagar las costas del juicio.
PRIMER OTROSI: Por este acto, pido tener por acompañados, en parte de prueba
y con citación, los siguientes documentos:

1.- Copia autorizada con Firma electrónica avanzada del Mandato judicial otorgado por
escritura pública por don ALEX Cristian Zamora Olivares, en que consta mi personería;

2.- Copia de la inscripción de predio del querellante, de Fs. 34 Nº 41 del Registro de


Propiedad del CBR de La Ligua del año 2012;

3.- Publicación aparecida en redes sociales y en la página de “Cuna del Tejido” y


“Comunadelaligua.cl” de la construcción del letrero “VALLE HERMOSO”;

4.- Extracto de publicación en Diario “El Observador” de fecha 10 de junio de 2019, en que
se da a conocer la INNAUGURACIÓN DEL LETRERO GIGANTE para recibir a los
turistas;

5.- Set de Seis (6) fotografías simples de la propiedad afectada y del letrero instalado en el
frontis del deslinde sur;

SEGUNDO OTROSI: Solicito se cite a absolver posiciones al demandado


ROBERT DAMIAN GODOY GODOY, ya individualizado, sobre hechos personales y
propios, FIJANDO DÍA Y HORA AL EFECTO, al tenor de pliego de preguntas que en
sobre cerrado se acompañará, pidiendo su custodia, por ser documento material.

TERCER OTROSÍ: Además de la prueba instrumental y de Absolución, esta parte


se valdrá del medio de prueba de la INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL, la que
se reiterará en la Audiencia respectiva.

CUARTO OTROSÍ: Que, a fin de contar con mayores antecedentes que permitan
resolver la presente causa – Y TRATARSE DE INFORMACIÓN QUE NO SE
PROPORCIONA A ESTA PARTE DE MANERA PARTICULAR - Ruego a U.S. Se sirva
oficiar a la I. Municipalidad de La Ligua, a fin de que la misma indique a este Tribunal si
patrocinó el proyecto de SERCOTEC, respecto a la agrupación Barrio Comercial de Valle
Hermoso Cuna del Tejido. En la Afirmativa, para que informe si entregó recursos para el
mismo y remita copia del Decreto Alcaldicio que permite la instalación del letrero
volumétrico con el nombre de la localidad “VALLE HERMOSO”, específicamente frente
al predio de mi mandante.

QUINTO OTROSI: Ruego a U.S. tener presente que el suscrito, viene en asumir
personalmente el patrocinio y poder conferido por don ALEX CRISTIAN ZAMORA
OLIVARES, en mandato judicial que se acompañará en el siguiente otrosí de esta
presentación, con las facultades conferidas allí, para todos los efectos legales.

SEXTO OTROSÍ: Que vengo en delegar el poder con que comparezco en estos
autos a doña CAMILA ANDREA RAUCH GARRIDO, Cédula de identidad N°
17.179.756-K, de mi mismo domicilio, con las mismas facultades, y forma de notificación,
con quien podré actuar conjunta o separadamente.

SÉPTIMO OTROSÍ: Ruego a U.S., tener presente y al tenor de lo dispuesto en el Art. 8


Ley 20.886, que señalo el siguiente correo electrónico para futuras notificaciones:
mrojas741@hotmail.com. y camila.rauch.g@gmail.com .-

También podría gustarte