Está en la página 1de 3

REFLEXIONES 59: Minería y Cultura

Por Aarón Morales


Conversación con una ejecutiva internacional

“el sábado, estuve conversando con Julio, el gasfitero que nos atiende por más de 20 años y me
contaba de su paso por Morococha, mina, donde fue contratado para algunos trabajos de su
especialidad: cientos de trabajadores, el terrible frio que tienen que soportar, lo aburrido del sitio, el
maltrato de los supervisores, la pésima comida y las larguísimas colas para los servicios higiénicos.

Estos comentarios me hacen reflexionar sobre las condiciones a las que tienen que someterse estas
personas que prestan servicios en compañías importantes y muy solventes. Lo que sabia de las minas,
es lo que desde niña escuche de ti y de Carlos, de lo que leo e investigo y de películas; siempre tuve la
impresión que es difícil, pero… ¿tiene que serlo tanto?

La cultura minera sostiene que la riqueza está en el mineral, luego, el resto no tiene
importancia, especialmente las personas, por más popular que sea la muletilla “la persona
es nuestro principal activo”. El maltrato es parte de su ser, por eso el que lo note tiene que
ser de fuera, como Julio. La prepotencia con que actúa puede ser una de las principales
razones de sus problemas con el entorno (que creen solucionar contratando sociólogos). La
minería no está formando gerentes, no crea, solo copia, e imagina que todo lo puede
comprar. No está aprovechando la ocasión de crear trabajo digno para la gente.
Se me ocurre que eres un poco drástico en tu apreciación. En las universidades de Estados Unidos
donde he estado como alumna y conferencista siempre me encontré con peruanos que habían sido
enviados por empresas mineras peruanas a las escuelas de negocios.

Yo también sé de mucha gente y muchos casos, pero la mayoría de veces es sólo un intento
(quizás instintivo) de limpiarse la conciencia ya que sospechan que están en falta. Los
resultados financieros dependen más de los precios de los metales y del lobbyng político
que del esfuerzo gerencial. La minería misma es sólo una rutina y la rutina embrutece.
Además, los gerentes no se forman en las universidades.
La academia nos debe proveer de disciplina intelectual, pero donde uno realmente aprende y se
prueba en la universidad de la vida, en el lugar de trabajo y en eso estoy contigo. La dificultad de
crear y mantener un cliente es cada día más difícil, para eso hay que ser verdaderamente creativo.
¿Crees que la minería ha definido quiénes son sus clientes?

La minería trabaja sin el desafío de crear y retener un cliente y ni siquiera está en el negocio de
los commodities, su única tarea se ciñe a derribar, transportar y concentrar mineral y para
eso sólo basta con supervisores. Como dijo un legendario superintendente de mis tiempos,
“sólo se requiere gente honrada que no permita que se roben las cosas, nada más, su única
preocupación, que se haga todo como siempre, lo peor que puede pasar es que venga
alguien que intente cambiar las cosas”. La minería no sabe en qué negocio está.
Pero eso sería “en tus tiempos”, no creo que las cosas sigan así, no se podrían sostener. He visto
mucho progreso: maquinaria moderna, equipos de perforación con tecnología de control numérico,
mucho uso de software para el laboreo minero, en la mayoría de empresas mineras hay una gerencia
de planificación y desarrollo. Y el cuidado ambiental. Y la preocupación por los costos, y para eso se
necesita de una gerencia de primera.

Pero eso también es rutina, la mayoría de veces por la obligación de las circunstancias. La
maquinaria nueva es la que existe en el mercado, además cada día los minerales son más
pobres y para eso tienen que trabajar mayores volúmenes y necesitan maquinas más
grandes. Por eso digo, lo que manda es la circunstancia no la gerencia. El principio de

1
diminishing returns lo obliga. La minería se ha desnaturalizado. Se ha embarcado en una
carrera loca de romper y romper: la minería por la minería misma. Y, eso sí que no se puede
sostener.
Pero, los ingenieros peruanos están siendo muy bien cotizados en el exterior. Sé que se están yendo a
Canadá, Australia, Chile, Argentina, o África. Si no fueran buenos no los llamarían. Tú me contaste
que muchos de tus alumnos se están yendo a Chile.

Los chicos de la UNI tendrían trabajo y éxito en cualquier lugar. Pero, los mejores ya no
estudian minería, creo que en las sociedades avanzadas ya no se dan esos cursos, los
alumnos destacados están yendo a ciencia de los materiales, microbiología, física de
partículas, bío-ingeniería, en fin, a lo nuevo. Siderurgia, minería, petróleo, etc., ya dejaron
de ser prioridad y de esas tareas se las están dejando los jóvenes de los países del Tercer
mundo. Aun así, en la UNI, Minería y Metalurgia son escogencias por default, en la
mayoría de casos. Pero, no es un problema de ingeniería sino de gerencia.
Retomemos el tema, no nos vayamos por las ramas, ¿qué le obliga a un joven inteligente a
permanecer en un sitio donde se va a embrutecer, donde va a ser dependiente, donde va a coger
hábitos dañinos, donde se va a estancar. ¿Por qué no cambian de actividad?

Te olvidas que estás en el Perú. Aquí se rinde pleitesía al título. Un profesor de ESAN de
mis tiempos decía, “los peruanos creen que el título es el que hace las cosas”. Un banco
peruano jamás contrataría a un ingeniero de minas. Además, ellos creen que tienen la
obligación de trabajar en una minera (lo mismo creía yo en mi juventud), pero ya están despertando y
comprobando que pueden tener mejores oportunidades en otros sectores. Con las chicas las
cosas son aún peores, hay mucho machismo. Y las chicas son extraordinarias. En mi
opinión que la vengo formando en casi 60 años en el sector, las mujeres harían mucho
mejor trabajo que los hombres. Serían el mejor agente de cambio.
Pero, estoy segura, y también he caminado por el mundo del trabajo aquí y afuera, entiendo que en las
minas debe haber muchas oportunidades de progreso personal, especialmente en lo que respecta al
fortalecimiento de las habilidades mecánicas, de intercambio cultural, de maduración personal.

Quizás eso se pudiera dar en una compañía pequeña en donde uno hace hasta de
partera. En una empresa de mayor tamaño (y conste que no digo grande) la
especialización llega a extremos ridículos. En una mina de la compañía minera
XYZ se malogró el winche de izaje en uno de los piques y la orden del gerente de
operaciones fue, “no toquen nada, en tres días llega el técnico canadiense”. El
chico que me contaba el incidente se quejaba, “era algo tan elemental, no nos dejan
hacer ni eso, solo nos tienen para arrear cholos”, al mes siguiente renunció. Hoy
es un gran vendedor de maquinaria pesada. Entonces, qué se saca con enviar a los
chicos a las universidades extranjeras si sólo van a regresar como ayudantes o
mensajeros.
Si la mitad de lo que dices es cierto, y si las cosas no cambian, chau minería. Una actividad no se
puede mantener con gente disminuida, sin gerentes.

Yo también lo creo, y el cambio no será posible si los líderes actuales continúan al frente,
tienen que irse para dar paso a gente nueva, con ideas nuevas que empiecen a crear una
nueva cultura. Los actuales ya cumplieron su ciclo y de insistir en continuar lograrán ser
espectadores del derrumbe de lo que crearon.
Pero, quién se va a atrever a jubilarlos

La realidad.

2
Cuestiones a intentar responder:
1. “()…La minería no está formando gerentes, no crea, solo copia, e imagina que todo
lo puede comprar...()”. Cuál es tu punto de vista de la siguiente expresión.
2. “()…La minería no sabe en qué negocio está…()”. A que se refiere con esta
expresión.
3. “()…La minería se ha desnaturalizado. Se ha embarcado en una carrera loca de
romper y romper: la minería por la minería misma...()”. Que quiere decir el
entrevistado con esto.
4. “()…Pero, quién se va a atrever a jubilarlos…La realidad”. Cuál es la interpretación
personal que harías ante tal expresión. ¿El coronavirus será esa realidad? ¿Qué
opinas?

También podría gustarte