Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

HONDURAS

Asignatura:

Ecuaciones Diferenciales

Catedrático:

Lic. Samuel Reyes

Integrantes y Cuenta N°:

 Rocío Castellanos 201710020202


 Horair Ponce 201710020209
 Samed Briones 201710020031
 Antonio Fuentes 201710020141
 Oscar Escobar 201720020025

Fecha:

2 de Agosto del 2019


INTRODUCCIÓN
El vúmetro fue desarrollado originalmente en 1939 por Bell Labs para la medición y la
normalización de los niveles en las líneas telefónicas.
Actualmente suelen incluirse en equipos de audio para mostrar un nivel de señal en
unidades de volumen.

El vúmetro transistorizado es una versión diferente al del integrado LM3914 y LM3915,


como su nombre lo indica está compuesto por transistores y no contiene en su construcción
ningún integrado.

Básicamente un vúmetro es un medidor de volumen. Hoy en día, existen vúmetros


construidos de muchas formas diferentes, podemos encontrarlos analógicos,  otros a base de
leds normalmente verdes, amarillos y rojos,  e incluso representando las unidades de
volumen en forma de barra en una pantalla LCD. 
OBJETIVOS
• Construir un vúmetro transistorizado que pueda medir la intensidad del sonido.
• Visualizar la intensidad del sonido por medio de leds.
• Amplificar una señal mediante el uso de un amplificador que hace uso del opamp
ua741.
• Comparar la señal amplificada mediante una serie de integrados.
Vúmetro.

El vúmetro es un dispositivo indicador en equipos de audio para mostrar el nivel de


señal en unidades de volumen, también es llamado indicador del volumen. Unidad VU.- La
unidad de volumen VU (del inglés Volume Unit) se define como: "El indicador de volumen
marca 0 VU cuando se conecta a una salida con una resistencia interna de 600 Ohmios,
para una señal sinusoidal de 1000 Hz y una amplitud de +4 dBu." 2.1.2. Vúmetro digital.-
Un vúmetro digital es aquel circuito que no depende ya de un galvanómetro para medir la
intensidad de sonido, en su lugar son utilizados LEDs.
Fuente de voltaje.
Es un dispositivo que convierte las tensiones alternas de la red de suministro, en una o
varias tensiones, prácticamente continuas, que alimentan los distintos circuitos del aparato
electrónico al que se conecta.
La fuente se compone de cuatro bloques principalmente: Transformador, Rectificador,
Filtro y Regulador o Estabilizador
Funcionamiento:
El Transformador proporciona una tensión alterna senoidal, aumenta o disminuye la
amplitud de una tensión alterna, mantiene la frecuencia y proporciona aislamiento
galvánico.
El Rectificador proporciona una señal pulsante, compuesta de una señal continua y rizada.
El Filtro proporciona una señal continua, reduce el rizado de la tensión, aísla la componente
alterna de la continua y asegura un comportamiento lineal.
El Regulador, el cual termina por estabilizar la señal y nos ayuda a obtener una señal
continúa a la salida de la fuente.
Generador de funciones.
El generador de funciones es un equipo capaz de generar señales variables en el dominio
del tiempo para ser aplicadas posteriormente sobre el circuito bajo prueba. Las formas de
onda típicas son las triangulares, cuadradas y senoidales. También son muy utilizadas las
señales TTL que pueden ser utilizadas como señal de prueba o referencia en circuitos
digitales. En la mayoría de los generadores cuentan con dos entradas BNC de impedancias
de 600Ω y 50Ω.
Otras aplicaciones del generador de funciones pueden ser las de calibración de equipos,
rampas de alimentación de osciloscopios, etc. Aunque existen multitud de generadores de
funciones de mayor o menor complejidad todos incorporan ciertas funciones y controles
básicos que pasamos a describir a continuación: Partes de un generador de funciones.
 Selector de funciones. Controla la forma de onda de la señal de salida. Puede ser
triangular, cuadrada o senoidal.
 Selector de rango. Selecciona el rango o margen de frecuencias de trabajo de la
señal de salida. Su valor va determinado en décadas, es decir, de 1 a 10 Hz, de 10 a
100, etc.
 Control de frecuencia. Regula la frecuencia de salida dentro del margen
seleccionado mediante el selector de rango.

¿Cómo funciona el vúmetro?

Como vemos en el esquema, los leds están


divididos en 3 cuartetos, primer cuarteto
conectado desde el pin 18 al 12, el segundo
conectado desde el pin 11 al 8, y el tercero
conectado desde el pin 7 al 4.
Por tanto, los leds van conectados desde el pin
18 al 4, esto quiere decir que la diferencia de
voltaje (ΔV) entre los pines 18 y 4 es lo que
corresponde a la gama de valores de medida, de volúmen en nuestro caso.
Cuando ΔV18-4 es mayor o igual que 1V, la banda de la luz se desliza suavemente a lo
largo de la escala, es decir, encendiendo los leds gradualmente en sentido 18-4.
Con el aumento de tensión de la ΔV18-4, el deslizamiento se vuelve más rápido e intenso.
En el momento en que la ΔV18-4 es aproximadamente 4V, se producen los saltos bruscos
de luz de un diodo led a otro.
Para nuestra suerte y simplicidad del circuito, el propio circuito integrado UAA180, tiene
las salidas internamente limitadas en corriente, lo que nos permite evitar el uso de una
resistencia limitadora de corriente por cada led.
El condensador a la entrada de audio, simplemente realiza una función de desacoplo de la
señal de audio para mejor interpretación del circuito integrado.
El potenciómetro, se encarga de ajustar la sensibilidad de los leds, esto significa que para
un correcto funcionamiento del vúmetro, deberá estar ajustado de forma que estén todos los
leds iluminados en el momento en que el circuito integrado recibe los semi-ciclos con más
amplitud de la señal de audio.
El consumo del circuito en funcionamiento, con leds de 10mm, es muy bajo, del orden de
100mA, mA arriba, mA abajo.
¿Cómo conectarlo al audio una vez montado el circuito?
Decir que este vúmetro, es monofónico, debemos conectarlo a una salida de audio mono
para su correcto funcionamiento.
Si lo conectamos a una salida de audio estéreo, funcionará, pero se solaparán las señales de
audio de los dos canales y el vúmetro funcionaría de acuerdo a la suma de las señales de
audio, produciendo que no se distingan bien en la señalización visual de los leds, los bajos,
agudos y medios.
Si quisiéramos conectarlo a una salida estéreo y que funcionara perfectamente, tendríamos
que realizar este circuito por duplicado, y conectar cada uno de los circuitos a un canal.
Los equipos de audio más básicos (2 Altavoces + Subwoofer) son los ideales para conectar
un vúmetro estéreo, ya que conectaríamos cada uno de los circuitos a cada una de las
salidas de los altavoces.
Otra opción interesante es en lugar de poner una señal de audio directa a la entrada, poner
un micrófono. Esto requiere de un pequeño circuito extra para la alimentación del
micrófono y la amplificación de la señal de audio captada por este.
Alimentación, pre-amplificación y conexión de un micrófono Elektret
El circuito que he utilizado para la pre-amplificación de un micrófono Elektret (Fuente:
Pablin):
El circuito original, utilizaba un transistor NPN 2N3904, pero la amplificación era muy
pobre, gracias a Dani, lo cambié por un transistor con mucha más ganancia en corriente,
como el BC517 y la mejoría fue instantánea. El regulador de tensión es para alimentación
del circuito y el micrófono, que puede ser alimentado con voltajes desde 3-9 voltios.

CONCLUSIONES

También podría gustarte