Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE

INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PRESENTADO A LA CATEDRA DE TEORÍA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA

CATEDRÁTICOS(A):

• ARQ. EDGAR ALFRED HUAMAN GAMARRA

INTEGRANTES:

1. AQUINO ESTEBAN, Juan Manuel


2. AQUINO HUATUCO, Dian
3. OSCANOA TERREL, Brenda Guitsell
4. PARIONA ALLCAHUAMAN, Rosa Angela
5. SALVATIERRA ZARATE, Kimberly Nicole




CICLO: VII SECCIÓN: C1

HUANCAYO – PERÚ 2021


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
TEMA: CRITICA DE LA ARQUITECTURA

INTRODUCCIÓN

La crítica arquitectónica, como proceso analítico y reflexivo, hasta hoy, ha


partido de conceptos endógenos a la disciplina, ha estado sujeta a una
auto interpretación, provocando una discusión cerrada en la que las
variables de análisis resultan limitadas ante la complejidad del fenómeno,
desatendiendo la posibilidad de incorporar visiones transdisciplinarias
para enriquecer la interpretación del mismo. Asimismo, ha deambulado
entre la univocidad pretendida por la modernidad positivista o la
equivocidad abierta y ambigua de una época posmoderna.

En nuestra monografía se propone el desarrollo de una crítica


arquitectónica sistémica, en la que se incorporan nuevos enfoques:
Cognitivo, Semiótico y Simbólico, misma que se sustenta en la Teoría de
la Complejidad y de los Sistemas Complejos.

El documento consta del análisis del basado hacía la crítica arquitectónica


sistemática, que de manera general desarrollan:

Fundamentos: HACIA UNA CRÍTICA ARQUITECTÓNICA SISTÉMICA


En el cual se revela que el avance de la teoría actual permite nuevos
métodos o perspectivas críticas, y con el apoyo de la descomposición del
modelo cilíndrico, concibí la idea del fenómeno en sí y la incompletitud y
complejidad del fenómeno. Con su propia interpretación se basa en una
serie de estándares posteriores utilizados en conceptos modernos.

pág. 2 TEORÍA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA – 2021-I


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
TEMA: CRITICA DE LA ARQUITECTURA

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

la crítica ha caído en las garras de la auto interpretación: se observa a sí misma,


desde sí misma, sin considerar que existen disciplinas cuyas relaciones en conjunto
no han sido exploradas de manera evidente en el campo arquitectónico. Hoy la crítica
se apoya en la semiótica estructuralista que reduce la arquitectura a mensaje objetual
donde la forma, la función y los materiales son el código imperante.

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿En que está enfocado la crítica de la arquitectura con respecto al enfoque


sistemático en estos tiempos actuales?

2.2. JUSTIFICACIÓN

La crítica sistémica respondió al enfoque original porque la propuesta Se centró en


la función de la crítica en sí misma, no en su Estructura. Estas funciones se integran
de forma compleja a través de los siguientes métodos: Cognitivo, porque conduce a
factores biológicos y social esto a través del conocimiento basado en la percepción y
asimilación de experiencia, método semiótico basado en la percepción y el proceso
lingüístico el cual intento reconstruir el sentido original del fenómeno arquitectónico
con el respaldo de la cultura que en ellos abarcan.

3. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

Criticar sistémicamente la arquitectura desde un enfoque cognitivo, semiótico y


simbólico del fenómeno del modernismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar la propuesta de crítica del fenómeno arquitectónico que atienda un


enfoque sistémico que englobe el enfoque cognitivo, semiótico y simbólico.

 Criticar el fenómeno arquitectónico supermoderno atendiendo las variables de


la crítica sistémica.

 Evaluar la posibilidad de criticar sistémicamente cualquier objeto de diseño.

pág. 3 TEORÍA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA – 2021-I


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
TEMA: CRITICA DE LA ARQUITECTURA
4. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA EN EL QUE PARTICIPO:

4.1. CARACTERÍSTICAS:

Desde la perspectiva de un arquitecto, es importante la crítica porque sugiere una


retroalimentación, con esto logran saber cuánto éxito tuvieron las decisiones que
tomaron, para así mejorar sus decisiones futuras. A menudo, la reacción que se tiene
ante la crítica es defensiva, debido a que se le considera como una actividad de
enjuiciamiento.

 SUGIERE UNA RETROALIMENTACIÓN


 INTERPRETACIÓN PRECANOICA, CALIFICADAS TENTATIVAS Y
CONTRADICTORIAS
 GENERA DIFERENTES REACCIONES
 EVALÚA INTERPRETA Y DESCRIBE

La comprensión de la crítica como comportamiento genera distintas reacciones ante


ella. Para ello es necesario conocer sus métodos e intenciones, los cuales se pueden
considerar como tácticas o vehículos para transmitir un contenido significativo. Según
Juan Pablo Bonta (1975) el método o proceso de la crítica comienza por medio de la
interpretación precanónica, en la que se propusieron diversas interpretaciones,
calificadas de tentativas y contradictorias. De lo precanónico, pasamos a lo canónico,
lo cual es el resultado de muchas interpretaciones previas, producto de experiencias
del edificio. Le sigue la interpretación oficial, la cual parece estar entre lo precanónico
y lo canónico, sin embargo, es aceptada por la comunidad como lo canónico. En
último término, la interpretación de una obra arquitectónica equivale a considerarla
como miembro de una “clase”.

La función del crítico con respecto a la arquitectura es la de separar y hacer


distinciones, para lo cual se vale de tendencias inherentes por igual limitadas por su
propia concepción de la función crítica. Estas tendencias las puede hacer notar por
medio de adjetivos como “seguro”, “conservador”, “fresco”, entre otros. Sin embargo,
no es fácil identificar estas tendencias, al hablar de ellas no podemos limitarnos a las
preferencias que muestran tener los críticos, sino que tenemos que distinguir entre
las preferencias y su visión hacia el mundo, esto es, modos fundamentales de
considerar los eventos mundiales, los espíritus de las épocas, condiciones sociales,
entre otros. Visión tal que se ve reflejada claramente en sus evaluaciones críticas.
Una vez reconocida la tendencia o posición del crítico, aquellos que son el objeto de

pág. 4 TEORÍA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA – 2021-I


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
TEMA: CRITICA DE LA ARQUITECTURA
la crítica se libran de la preocupación por el juicio final, o de lo contrario comienzan a
reaccionar ante ella. La crítica no es solamente una actividad que niega y que la
reacción ante la crítica no tiene que ser únicamente defensiva. Las mismas
tendencias se sustentan a la crítica positiva o neutral. Es así como mejor
equiparamos a la crítica como un comportamiento.

“El crítico es una especie de cirujano mágico que opera sin cortar jamás un
tejido vivo”. Entendemos al cirujano como un crítico experto en su campo el cual
jamás hará una crítica con fundamentos errados, o de algo que resulte acertado en
el proyecto; crítica con la cual el paciente, llámese arquitectura, mejorará con el paso
del tiempo.

4.2. IMPORTANCIA DE LA CRITICA DE LA ARQUITECTURA:

La crítica se preocupa generalmente de la evaluación, interpretación y descripción.


Existen diversas taxonomías las cuales se ocupan de los intereses y preocupaciones
más específicas. Estas taxonomías pueden ser interpretados como los métodos que
siguen los críticos para realizar sus comentarios. Otro campo que abarca la crítica es
la autocrítica, que toma lugar cuando el diseñador o el que toma las decisiones se
critica a sí mismo. Con esto, podemos inferir que la autocrítica no necesariamente es
un texto o comentario del resultado final, sino que es un constante cuestionamiento
durante el proceso de diseño; una serie de preguntas y respuestas que el diseñador
tiene consigo mismo al momento de tomar las decisiones, para así lograr un resultado
prometedor y sobre todo crítico. El ejemplo de la academia, en específico el diálogo
que sostienen maestro y alumno, puede ser el principio del desarrollo de un sujeto
autocrítico. Ejercicio que el alumno aprende y desarrolla por sí solo en una su vida
profesional.

El objetivo principal de la crítica es el comienzo de una mejor arquitectura; que los


ejemplos venideros se sustenten en esa crítica anterior para mejorar sus
cualidades. La utilidad de la crítica se cumple cuando ésta brinde un enfoque hacia
el futuro con el fin de mejorarlo, con el fin de sembrar una enseñanza. Resulta
indispensable entonces, entender a la crítica no como un medio para examinar o
hacer distinción, sino como una respuesta con un propósito determinado, el de
mejorar el futuro arquitectónico que nos depara.

Definir la crítica, es decir, trazar su perímetro determinando su objeto (las técnicas,


el programa, la forma, las soluciones constructivas, o bien algunos otros aspectos

pág. 5 TEORÍA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA – 2021-I


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
TEMA: CRITICA DE LA ARQUITECTURA

propios de la arquitectura), y designar su tarea constituye una de las principales


motivaciones de los escritos de arquitectos o de redactores de revistas dedicadas a
la crítica. Pero más allá de los testimonios de los actores, e incluso más allá de las
contribuciones que reflejan la opinión o la toma de posición (la afirmación de lo que

debe o debería ser la crítica arquitectónica), la investigación tropieza con dificultades


epistemológicas que no parecen aún resueltas: desde el debate originado a
comienzos de los años noventa, varios coloquios y algunas publicaciones 4 denotan
el interés de los investigadores por este tema. Ahora bien, estos estudios no son
suficientes aún para construir un objeto "crítico" y para establecer las condiciones de
una investigación realmente acumulativa: en efecto, numerosos autores se detienen
en la cuestión previa acerca del perímetro de la crítica. Trazar dicho perímetro puede
conducir al establecimiento de tipologías tan variables como los propios puntos de
vista disciplinares (sociológico, histórico o teórico) adoptados 5 . Se puede observar
en esta repetición, un indicio de la dificultad que representa la investigación sobre la
crítica: la mayor parte de artículos ilustran la confusión semántica que rodea el
término "crítica arquitectónica"

5. PROBLEMAS A RESOLVER PRIORIZÁNDOLOS:

Problemas arquitectónicos ya que no poseen una retroalimentación. Problemas de


forma, función y el proceso de diseño. Arquitectos que no respetan las críticas, no
practican la autocrítica. No tener una mejor arquitectura por no practicar la autocrítica
y la crítica que conlleva a una retroalimentación de lo que se está realizando

6. ALCANCES Y LIMITACIONES

6.1. ALCANCES

 La crítica arquitectónica como disciplina ha recibido poca atención a


pesar de que existe una gran cantidad de material con el cual trabajar.
Probablemente sea porque, como arquitectos al igual que como
ciudadanos pobladores de arquitectura, no hemos comprendido la
crítica como tal, como una disciplina.

pág. 6 TEORÍA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA – 2021-I


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
TEMA: CRITICA DE LA ARQUITECTURA

 Para lograr una cabal comprensión de la crítica es necesario


considerarla como un comportamiento, no como un enjuiciamiento, un
juicio definitivo. Si se comprende a la arquitectura como una actividad
e instrumento generador de un mejor trabajo futuro, escaparemos de
los paradigmas y prejuicios que se tienen de la actividad, al pensar
que todo estudio crítico presupone amenazas o quejas hacia las
obras, o por el contrario, halagos pomposos.

6.2. LIMITACIONES

 Contrario a lo que se piensa, la crítica es una actividad productiva que


nos incumbe a todos los mayores partes del tiempo, y no es una
exclusiva en el terreno de los conocedores. Su utilidad se centra en la
gama de comentarios prometedores, tácticas, e intenciones que logre
ofrecer, para el futuro venidero de la arquitectura. Si se diese una
mejor atención a la crítica y a su enseñanza, el diseño relacionado con
el medio ambiente y la educación de los diseñadores mejoraría
considerablemente.
 Actualmente los ejemplos más cercanos que existen respecto a la
práctica de la crítica se encuentran en las escuelas de arquitectura,
donde la crítica es el método principal de enseñanza. Otros los
podemos encontrar en artículos de periódicos, revistas profesionales,
e historias interpretativas de la arquitectura.

7.- APORTACIONES

 Retroalimentación
 Forma
 Función
 Componentes
 Atributos compositivos
 Proceso de diseño

pág. 7 TEORÍA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA – 2021-I


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
TEMA: CRITICA DE LA ARQUITECTURA

 La crítica en la arquitectura corresponde coincidentemente a un proceso


constructivo que es la forma función y el proceso de diseño.
 la crítica teórica permite reconocerle una lógica interna absolutamente
anclada en una realidad.
 La misión de la crítica en la arquitectura no es simple sino dialéctica que
promueve la reflexión del fenómeno arquitectónico estableciendo una
conexión entre la teoría y la práctica.

8.- FUNDAMENTO TEÓRICO

Considero la crítica sistémica como un proceso reflexivo, con el que un fenómeno


arquitectónico es visualizado: parto de una conformación compleja constituida de
sistemas diferentes que diversifican el enfoque de análisis, sin que ninguno tenga
supremacía sobre los demás. Las conexiones entre ellos resultan enriquecedoras, al
posibilitar la conjunción de enfoques con los cuales mirar simultáneamente al
fenómeno. Mantengo la postura que no se trata de una “decodificación” meramente,
ya que ella presupone un mensaje único a ser descifrado, que en la complejidad de
la arquitectura supermoderna resulta poco aplicable.

8.1. LOS TRES ENFOQUES: COGNITIVO, SEMIÓTICO Y SIMBÓLICO.

Por enfoque cognitivo entiendo aquel que se apoya en el proceso intelectual


de procesamiento de información, que hace posible la aprehensión,
comprensión y la representación conceptual de un objeto o fenómeno; como
tal constituye el eje del análisis, ya que permite el anclaje de los otros dos
enfoques: el semiótico y el simbólico.

Por su parte, la semiótica es concebida como un instrumento para el análisis


del fenómeno arquitectónico como signo, que, desde una postura
posestructuralista, me permite un acercamiento libre al fenómeno
apoyándome en variables resultantes de la revisión del pensamiento
contemporáneo, incorporando a lo formal-funcional, lo simbólico.

Finalmente, el enfoque simbólico implica una base antropológica que le


confiere un valor representativo (rebasando el valor inmanente), al fenómeno
arquitectónico en congruencia a su contexto cultural ideológico, social y
temporal.

pág. 8 TEORÍA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA – 2021-I


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
TEMA: CRITICA DE LA ARQUITECTURA

8.2. UNA CRÍTICA SISTÉMICA PARA LA ARQUITECTURA DE LA


SUPERMODERNIDAD.

La arquitectura supermoderna es la respuesta a una serie de fenómenos y


acontecimientos de las últimas décadas, específicamente la globalización. La
arquitectura supermoderna es una respuesta de los arquitectos a fenómenos
como la globalización, autenticidad y neutralización; desprendidos de la
noción antropológica del No lugar (Augé 2002), debido a que las nociones
posmodernas de lugar, contexto e identidad se han diluido.

Su resultado son edificios cuyas características son comunes


independientemente del lugar donde estos se erijan y que son, además,
reticentes a integrar una carga simbólica (Ibelings 1998).

La percepción de una “aldea global” se ha malinterpretado, desconociendo


las particularidades de cada lugar (espacio y tiempo), y con ello se ha
provocado la falta de contextualización del fenómeno arquitectónico, ante la
necesidad de homologarse al resto del planeta. A ello debe esta vanguardia
su denominación: al hecho de ser una modernidad superada: “remasterizada”
y potencializada. Su potencialización se debe a los más media que difunden
imágenes de manera inmediata y de cualquier parte del mundo, trasgrediendo
la noción del espacio como algo propio y cercano.

Por ello sostengo que la crítica de la modernidad debe evolucionar y construirse


desde un enfoque sistémico, que haga posible una interpretación de un fenómeno
tan complejo, apoyada en conceptos que permitan la aceptación del ambiguo
escenario que la globalidad nos presenta.

pág. 9 TEORÍA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA – 2021-I

También podría gustarte