Está en la página 1de 4

HISTORIA Y NATURALEZA DE LOS PUERTOS

EVOLUCION HISTORICA DE LOS PUERTOS

Primeros puertos marítimos: Simples espacios naturales con favorables condiciones


geomorfológicas en el curso y estuario de los ríos más importantes y en el seno de golfos y bahías,
protegidos contra vientos y corrientes, que los navegantes aprovechaban para guarnecerse con
sus embarcaciones.

Evolucionaron: Lugares de intercambio de mercancías, atrayendo asentamientos humanos y


dotándose de estructuras construidas por el hombre para satisfacer tanto las necesidades de las
naves como las del intercambio de mercancías y su utilización como bases militares.

Los puertos han sido tradicionalmente polos de desarrollo y las primeras estaciones de
intercambio comercial en territorios separados por espacios acuáticos.

SIGLO VII A.C.: Puertos en Dor (Palestina), Creta y Alejandría en las Costas del Mediterráneo
Oriental, los puertos fenicios de Tiro y Sidón.

El puerto de Alejandría tuvo desde el año 279 antes de Cristo en su isla de Pharos una torre de
mármol de 120 mts de altura construida sobre una base cuadrada de granito, en cuya cúspide
llamas magnificadas con cristales emitían luz visible a 55 Km, que servía durante la noche como
guía a los navegantes y fue considerada una de las maravillas de la antigüedad.

Los puertos mediterráneos de Grecia y Roma fueron vitales para el desarrollo de estos imperios.

Otros puertos importantes son: Pireo en Grecia, Cartago en el Norte de Africa, Ostia y Civitavechia
en Italia.

Principios Siglo XIX D.C.:

• Obras portuarias eran poco relevantes.

• Barcos descargaban en fondeaderos

• Muelles de atraque relativamente pequeños

Finales Siglo XIX D.C.: La aparición de la máquina a vapor y su aplicación al ferrocarril y a la


propulsión marítima fue el

detonante de una revolución industrial generadora de un gran


incremento de los transportes marítimos que requirieron:

Mayor Longitud en los muelles de atraque

• Buques con casco de acero

• Sustitución de la tracción animal por la mecánica

• Obras portuarias de gran tamaño.

Puertos Polivalentes: Mercancías y pasajeros.

Principios Siglo XX :

• Diferenciación de terminales dentro del mismo puerto

• Aparición de puertos especializados para transportes masivos:

- Petróleo Crudo y Derivados

- Mineraleros, hierro, bauxita, fosfatos, carbón

- Puertos Industriales (aprovisionamiento materias primas)

Mitad Siglo XX :

• Dragados y obras artificiales para mayores exigencias de calado de buques.

• Áreas de Almacenamiento.

• Manejo de cargas de líneas regulares con cargas generales.

Década de los 50:

• Inicia la era de la Unitarización y Contenedorización.

• Aparición sistemas de manipulación.

- Carga fraccionada, convencional.

- Carga rodada.

- Carga contenedorizada.

• Grandes Puertos Especializados, Roll On / Roll Of, Contenedores, Graneleros / Mineraleros


• Desaparición viejas áreas portuarias.

• Puertos como eslabón central de la cadena de transporte.

Década de los 70:

• Puertos dejan de considerarse:

- Puntos “break bulk” (ruptura, separación de la carga)

- Puntos “Terminal” (fin de un modo)

• La función de los puertos pasa a ser un eslabón esencial con especial énfasis en la
conectividad de los modos.

• Se deja de considerar a los modos de transporte por separado y pasan a interactuar en la


cadena de transporte.

• Los puertos pasan a depender crecientemente, no solo de los modos de transporte, sino
también de sistemas logísticos, mercadotecnia y medio ambiente.

¿Qué entendemos por puerto?

“Un eslabón de la cadena de transporte”

Un puerto no es nada sin que algo fluya a través suyo. La idea anticuada de relacionar el puerto
exclusivamente con los muelles, las grúas y el espejo de sus aguas, desdibuja la propia finalidad del
puerto; porque un puerto vacío, sin vida, sin movimiento y normalmente sucio, como ocurre en
muchos casos es algo triste, tenebroso y sin sentido.

Lo que más afecta a un Puerto de cara al futuro en paralelo con el desarrollo económico de su
entorno es hasta donde puede diferenciarse distinguiéndose por si mismo de otros puertos y
ubicaciones geográficas en su ambiente competitivo o medio de implantación. Esta diferenciación
determina su posición competitiva.

APRECIACION DE LA OMI SOBRE LA DEFINICION DE PUERTO

“El lugar geográfico natural o artificial construido, en la costa o en las orillas de un río, defendido
de los vientos y mareas, dispuesto para detenerse las embarcaciones y para realizar las
operaciones de carga y descarga de mercancías, embarque y desembarco de pasajeros, u otras
actividades marítimas, etc.”.

LA DEFINICIÓN DE LA UNCTAD (2004)

(United Nations Conference on Trade and Development)

“Los puertos son interfaces entre los distintos modos de transporte y son típicamente centros de
transporte combinado.

En suma, son áreas multifuncionales, comerciales e industriales donde las mercancías no sólo
están en tránsito, sino que también son manipuladas, manufacturadas y distribuidas.

En efecto, los puertos son sistemas multifuncionales, los cuales, para funcionar adecuadamente,
deben ser integrados en la cadena logística global.

Un puerto eficiente requiere no sólo infraestructura, superestructura y equipamiento adecuado,


sino también buenas comunicaciones y especialmente, un equipo de gestión dedicado y
cualificado y con mano de obra motivada y entrenada”.

También podría gustarte