Está en la página 1de 3

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA

FINANZAS INTERNACIONALES

KELLY RODRIGUEZ MEJIAS

MG. EMIR MOLINO

CONTADURIA PUBLICA

BARRANQUILLA
PÉRDIDA DEL GRADO DE INVERSIÓN PARA LA ECONOMÍA COLOMBIANA.

Durante el año, el Gobierno Nacional, el Ministerio de Hacienda y expertos tributarios y económicos


han venido hablando de la urgencia de realizar una reforma tributaria en el país. Una de las razones
para hacerlo, es no perder la nota que tienen las calificadoras de riesgo sobre la economía
colombiana.

De no hacer un ajuste en el sistema tributario, el país se expone a perder el grado de inversión que
identifica a Colombia ante los ojos de los inversionistas, situación que pondría en problemas a la
economía nacional. Por eso, la urgencia de aumentar el recaudo en todos sus frentes.

No obstante, esa sombra se posa hoy sobre el país. Standard and Poor's le redujo el grado de
inversión a Colombia este miércoles. La calificadora redujo su nota de BBB- a BB+ con perspectiva
estable.

Standard & Poor's, Fitch Ratings y Moody’s son las tres calificadoras encargadas en Colombia de
monitorear los avances de la economía y establecer una nota con la que los inversionistas podrán
medir el grado de riesgo para entrar a analizar si es conveniente invertir o no. De ahí la importancia
de estas mediciones.

Este modelo de calificación, que empezó a implementar Colombia en 1991, bajo la vigilancia y
control de la Sala General de la Comisión Nacional de Valores, hoy Superintendencia Financiera,
busca que los inversionistas puedan conocer el factor de riesgo de donde quieren invertir y así
puedan diseñar portafolios balanceados

de acuerdo con estas alertas.

Desde su implementación, las calificadoras de riesgo han jugado un importante rol en la


transparencia de la información, que ha propiciado la llegada de más inversionistas, confiados en las
buenas prácticas que adelanta Colombia en materia económica.

Entre los factores que entran a analizar estas calificadoras están el "riesgo soberano", el "riesgo
económico", el "riesgo político", el "riesgo social" y el "riesgo internacional", en el largo y el corto
plazo.
RIESGO SOBERANO

Según un estudio hecho por el economista y consultor José Espinosa Osorio, titulado "Sociedad
Calificadora de Valores" y publicado por la revista Academia Libre de la Universidad Libre de
Barranquilla, el "riesgo soberano" se establece al analizar factores como "el historial de pagos, la
estabilidad política, las condiciones económicas y la voluntad de repagar deudas" de cada país o
entidad analizada.

RIESGO ECONÓMICO

Espinosa Osorio señala en su estudio que para establecer el riesgo económico, se hace a través de
un análisis cuantitativo sobre la capacidad de pago de un país.

RIESGO POLÍTICO

Aquí debe considerarse el contexto en el que se desenvuelve el país en cuanto a "los principales
actores e instituciones políticas, el tipo de liderazgo, el grado de madurez de las instituciones, la
estructura y el funcionamiento de la oposición".

RIESGO SOCIAL

Las calificadoras también establecen el riesgo social. Aquí se ponen sobre la mesa aspectos como
el nivel de vida de la población, los problemas éticos y religiosos y los conflictos regionales. Así, los
inversionistas podrán tener mucha mayor información sobre detalles puntuales de la economía del
país.

También podría gustarte