Está en la página 1de 36

HISTORIA DEL

DERECHO
PREGRADO
EL DERECHO CASTELLANO
INICIO

Observa el siguiente video y contesta a las preguntas


https://www.youtube.com/watch?v=QG-GrSF_yY4

¿Qué sabemos sobre la


formación del idioma ¿Cómo fue su evolución?
Castellano?

Datos/Observaciones
UTILIDAD

Logro específico de aprendizaje


Al finalizar la unidad, el estudiante identifica las instituciones y figuras
jurídicas que el derecho de la edad media aporta al sistema jurídico actual.

Logro de la Sesión 12
Al término de la sesión, el estudiante
identifica la formación del Derecho
Castellano.

4
Datos/Observaciones
Contenido General
1. Nociones elementales sobre la historia y la evolución del derecho
castellano.
2. Los sistemas jurídicos en la historia del derecho castellano y español
hasta el inicio del siglo XIX.
3. Formación del denominado derecho indiano

5
Datos/Observaciones
TRANSFORMACIÓN (contenido

1. Nociones elementales
sobre la historia y la
evolución del derecho
castellano
TRANSFORMACIÓN (contenido)
Período primitivo

La evolución del Derecho Castellano abarca las


Período romano
diferentes etapas de la historia española.

Así podemos mencionar que existieron cinco Período visigodo


periodos según Jorge Basadre:
Período musulmán

Período castellano
(con la reconquista)
TRANSFORMACIÓN (contenido)
Los Celtíberos
Establecieron relaciones de igualdad entre Con las ciudades, la sociedad celtibérica
los individuos, clanes o tribus a través de evolucionó, y el poder político recayó sobre
instituciones como el hospitium entre la asamblea de ancianos (seniores) y la
clanes y la devotio entre individuos. asamblea de los jóvenes (iuniores).

Además aparecen las figuras de los legados o heraldos (enviados para negociar la paz), los
magistrados, y los líderes o jefes militares (elegidos por la Asamblea para hacer frente a la
guerra).
TRANSFORMACIÓN (contenido)

Los Fenicios

Aportaron gran parte de un cuantioso bagaje de conocimientos técnicos. Entre estos


aportes se encuentra el alfabeto y el uso de la escritura, el trabajo perfeccionado de
las minas y algunas artes y oficios, como fue la extracción de la sal
TRANSFORMACIÓN (contenido)
Los Griegos

Propagaron su arte, religión y filosofía, así como el


pensamiento jurídico propio aunque las excavaciones
han arrojado sólo restos de una presencia esporádica.
No obstante ello, se ha dicho que los griegos sentaron
las ideas preliminares sobre las instituciones
Los Romanos democráticas reflejadas en las asambleas.

Implica la difusión de las diferentes instituciones jurídicas


romanas, ya a finales del dominio romano, encontramos
un derecho romano vulgar, donde el predominio en las
soluciones jurídicas del elemento moral sobre los
principios lógicos del derecho.
TRANSFORMACIÓN (contenido)
Los Visigodos

El estado visigodo germano dotado de un complejo sistema


costumbrista, de tradición oral, notoriamente romanizado. Este
sentará la base del futuro derecho castellano.

Es innegable que después de varios siglos de dominación,


encontremos influencia musulmana en el naciente derecho
castellano, tanto en el derecho público como en el privado, así
tenemos influencia en el derecho de contratos, obligaciones,
creación de sociedades entre otros.

También del derecho musulmán provienen términos jurídicos


específicos como alcalde, (de al-cadi, o juez), alcabala, alguacil,
almorjorifazgo, tarifa, etc., que entraron al lenguaje español

Los Musulmanes
TRANSFORMACIÓN (contenido)

2. Los sistemas jurídicos


en la historia del derecho
castellano y español
hasta el inicio del siglo
XIX
TRANSFORMACIÓN (contenido)
¿QUÉ ES EL DERECHO CASTELLANO?

Fue desarrollado en la Península Ibérica (s. V-


XV). Este derecho fue formado por aportes de
sistemas jurídicos romano-germánico-canónico.

Es el conjunto de conocimientos jurídicos de


diversas culturas, que se fueron perfeccionando
y aplicando en España y en sus Colonias.

Este esfuerzo legislativo parte de la constante


intención de los monarcas d e Castilla es
lograr una uniformidad política y jurídica,
imponiendo por ello, un mismo texto legal a los
territorios de conquista, tanto si tiene o no su
propio derecho local.
TRANSFORMACIÓN (contenido)

EL FUERO JUZGO

Código de legislación hispano-gótica, el único que rigió en la


península ibérica durante la dominación visigoda y que asentó una
norma de justicia común para visigodos e hispanorromanos.

Se lo conoce también con las denominaciones de lex visigothorum,


liber judicum o fori judicum. Fue redactado y promulgado, según
la opinión de los historiadores, bajo los reinados de Cindasvinto
(Regnabat 642-649) y Recesvinto (Regnabat 649-672).

Dicho fuero fue una recopilación que no llegó a ser realizada en un


momento dado, en razón de que fue el producto de varias
elaboraciones de personas y épocas, efectuadas unas por encargo
oficial y otras en forma oficiosa.

Enciclopedia jurídica española


http://www.enciclopedia-juridica.com/d/fuero-juzgo/fuero-juzgo.htm
TRANSFORMACIÓN (contenido)

EL FUERO JUZGO

La unidad legislativa obtenida con el fuero juzgó es aniquilada por la


invasión musulmana, aparecen durante la reconquista las cartas
pueblas, que no solamente surgen a la vida jurídica como
consecuencia de aquel hecho histórico, sino también
como instrumento utilizado por los Reyes para destruir el poder político
de los grandes señores feudales.

La reacción se manifestó en la misma legislación foral, primero por


la vigencia del fuero juzgó como fuero general y supletorio de los
fueros municipales durante el período de la reconquista; por la
preeminencia que paulatinamente adquiere el fuero viejo de Castilla y
finalmente, por la aparición del fuero real (1255, Regnabat Alfonso x,
el sabio).

Enciclopedia jurídica española


http://www.enciclopedia-juridica.com/d/fuero-juzgo/fuero-juzgo.htm
TRANSFORMACIÓN (contenido)
Las cartas pueblas fueron documentos expedidos por los
reyes a pedido de las poblaciones y que daban origen a
LAS CARTAS PUEBLAS
nuevas poblaciones en las que se fijaron las normas en las
que se desenvolverían los habitantes.

Comprendían leyes políticas o administrativas. Las cartas


pueblas constituían contratos colectivos por los que el rey o
el señor otorgaba derechos y franquicias a los pobladores,
quienes a su vez se comprometían a ejecutar diversas
prestaciones como el trabajo gratuito en las tierras de señorío
y la vigilancia en los linderos de estos señoríos.

Las cartas pueblas fueron el primer atisbo del derecho


municipal que emergió con vitalidad en Castilla. Se considera
que la carta puebla más antigua es la conferida en el año 824
a Brañojera por el conde Munio Nuñez.
TRANSFORMACIÓN (contenido)
OBRA JURÍDICA DE ALFONSO X
FUEROS, EL ESPÉCULO Y LAS SIETE PARTIDAS

Durante el reinado de Alfonso X de Castilla, el monarca ya


había manifestado una clara tendencia a la homogeneización
del derecho de los distintos territorios pertenecientes a
la Corona de Castilla. Conforme a este propósito, el rey inició
en el año 1255 un nuevo proyecto, en el que en vez de servirse
de otros textos forales en uso, tomó la decisión de dar vigencia
a un nuevo fuero del cual él había sido creador. Como
consecuencia de ello, en el mes de marzo de 1255, Alfonso X
otorgó a los vecinos de Aguilar de Campo el texto intitulado
«Fuero real de España».
TRANSFORMACIÓN (contenido)

El Espéculo es un cuerpo legal compuesto de cinco


libros, en los que se alude a leyes de otros posteriores

Fuero Real jamás fue derecho castellano propiamente dicho, sino únicamente un fuero que se
concedía por el rey a diversas ciudades según su libre criterio, en general para el beneficio del
comercio de las mismas y para asentar el poder de la corona frente al feudalismo de la época. No
obstante, junto a las Siete Partidas, se convirtió de facto en derecho castellano.

Las Siete Partidas (o simplemente Partidas) es un cuerpo normativo redactado


en la Corona de Castilla, durante el reinado de Alfonso X(1252-1284), con el
objetivo de conseguir una cierta uniformidad jurídica del Reino. Su nombre
original era Libro de las Leyes, y hacia el siglo XIV recibió su actual denominación,
por las secciones en que se encontraba dividida.
TRANSFORMACIÓN (contenido)
LAS SIETE PARTIDAS

Se llama Código de las 7 Partidas (Partidas=Libros).

Se pretendía con este código sustituir el derecho local


(FUEROS) y que se convirtiera en territorial (uniformidad
jurídica del Reino).

Se denominaba también Fuero o Libro de Leyes.

Esta obra se considera uno de los legados más importantes


de Castilla a la historia del Derecho, al ser el cuerpo
jurídico de más amplia y larga vigencia
en Hispanoamérica (hasta el siglo XIX d. C.).
TRANSFORMACIÓN (contenido)

FUERO REAL

Conocido también como:


• Fuero Castellano
• Fuero de clase de la nobleza
• Fuero de cortes.

El fuero Real está dividido en 4 libros y abarca todas las ramas


del derecho.

1º Trata de la Iglesia, la Religión y también del Derecho Público.


2º Habla de la Administración de Justicia, es decir, de los
Tribunales.
3º Trata Derecho Civil.
4º Aborda el Derecho Penal.
TRANSFORMACIÓN (contenido)

DERECHO CANÓNICO

En España, al propio tiempo que se recibió el


derecho Justiniano, es recibido también el nuevo
derecho canónico, la influencia de este nuevo
derecho canónico fue notable y perduró en el tiempo
llegando a la etapa del derecho español moderno.

El Derecho Canónico, tiene importancia histórica no


sólo porque regula la organización del clero. sino
además porque toca el problema de las relaciones
de la Iglesia y del Estado. Además se ve la
influencia canónica al campo de las relaciones
privadas y públicas más importantes.
TRANSFORMACIÓN (contenido)
El primero de ellos, el matrimonio de
Isabel de Castilla y Fernando de
Aragón.
DERECHO CASTELLANO A FINES DEL
SIGLO XV
El año 1492 estuvo marcado por dos
sucesos de irremediable repercusión para El segundo, lo constituyó la llegada de
América: Cristóbal Colón a nuestro continente,
quien comprueban que la Tierra es
redonda y no plana como se creía,
emprende su viaje con el apoyo
económico de la Corona.
TRANSFORMACIÓN (contenido)

El descubrimiento, conquista y colonización de las Indias Occidentales


(como antes se creía que era América) ofrece la oportunidad al
Derecho Castellano de expandirse a los nuevos territorios, mediante
las famosas Leyes de Indias.

Esta etapa de la historia coincide con la gran corriente cultural


humanista conocida como el Renacimiento.

El hombre se transforma y llega a ser el centro de interés y aquel se


acerca científicamente al asombroso mundo que lo rodea.

Se difunde el conocimiento humano a través de la invención de la


imprenta.
TRANSFORMACIÓN (contenido)

EL DERECHO CASTELLANO EN LA EDAD MODERNA

Rafael Hernández Canelo manifiesta:

El Derecho de Castilla, entra en la Edad Moderna con


nuevos ímpetus de unificación. Al igual que en otros
muchos, estados modernos, Castilla se esfuerza por
unificar sus leyes, con ánimo de tener un ordenamiento
jurídico igual y uniforme para todo el territorio. Este
movimiento en técnica jurídica, se denomina
Territorialización del Derecho.
TRANSFORMACIÓN (contenido)

Fuentes modernas del


Derecho Castellano

Debe mencionarse tres compilaciones


generales del derecho castellano que se
elaboran en el primer período de la edad
moderna
1.- El Ordenamiento de Montalvo.
2.- La Nueva Recopilación.
3.- Las 83 “Leyes de Toro”.
TRANSFORMACIÓN (contenido)

El Ordenamiento de
Montalvo

Las “Ordenanzas Reales de Castilla” o el


“Ordenamiento de Montalvo” o
simplemente “Ordenanzas Reales”, recibe su
denominación por obra del jurista Alonso
Díaz de Montalvo, a quien los Reyes
Católicos confirieron el encargo de reunir en
un volumen recopilado las leyes, ordenanzas
y pragmáticas vigentes desde Alfonso XI,
incluyéndose el “Ordenamiento de Alcalá” y
el “Fuero Real”.
TRANSFORMACIÓN (contenido)

La Nueva Recopilación

“La obra titulada “Nueva Recopilación” fue


reeditada varias veces hasta el siglo XVIII y en
cada edición se adicionaban las nuevas leyes
reinsertadas en la edición anterior con lo que se
actualizaba el uso de su texto. En el año 1723 se
le añadió un volumen de actualización legal
llamado “Autos acordados del Consejo”.

Asimismo la “Nueva Recopilación” fue un gran texto


legal de los siglos XVII y XVIII.”
TRANSFORMACIÓN (contenido)
LAS 83 LEYES DE En el año 1502 una petición de las Cortes de Toledo ordenó la
TORO preparación de un juego de leyes. Es un esfuerzo para poner orden al
caos legislativo que se vivía en Castilla: leyes de la más diversa
procedencia (de origen real o monárquico, fueros municipales,
costumbres locales, etc.) interpretación diferente en los diversos
tribunales del reino, y demás.

Estas llamadas leyes de Toro, constituyeron el fruto del trabajo de una


comisión formada por los Reyes Católicos, en número de 83 leyes
que por su extensión son mejor artículos o párrafos destinadas sobre
todo a aclarar, corregir y suplir el derecho civil anterior.

Este texto también cubrió brevemente el ámbito procesal. En el año


1505, la reina Juana, en las Cortes de Toreo, promulga estas leyes.
TRANSFORMACIÓN (contenido)

3. Formación del
denominado derecho
indiano
TRANSFORMACIÓN (contenido)

EL DERECHO INDIANO
Se entiende por Derecho Indiano al sistema jurídico
que estuvo vigente en América durante los tres siglos
de la denominación española. Abarca, no sólo las
disposiciones dictadas para las Indias desde la
Metrópoli, y las promulgadas en los territorios
americanos por las autoridades delegadas, sino
también las normas del derecho castellano y las
costumbres indígenas que se incorporaron.
Un importante sector del derecho que se aplicó en
las Indias fue regulado en su casi totalidad, por las
leyes de Castilla.
TRANSFORMACIÓN (contenido) DERECHO MUNICIPAL

Este está conformado por ese


ELEMENTOS DEL DERECHO INDIANO Derecho de carácter especial dictado
para las indias, pudiendo consistir en
normas, costumbres, jurisprudencia o
El Derecho indiano, en sentido amplio, literatura doctrinal.
comprende, por un lado, las normas
dictadas especialmente para las Indias;
por otro, el Derecho castellano, que se
aplicará en lo no previsto por DERECHO INDÍGENA
disposiciones especiales; finalmente, por
el derecho indígena. Según García Gallo Aplicado a los naturales en tanto que
los elementos son: no sea contrario a la religión católica, o
a los derechos de la corona.
TRANSFORMACIÓN (contenido)
CONTENIDO DE LA LEGISLACIÓN DE INDIAS

La legislación de Indias no surgió con carácter abstracto,


sino a medida que era preciso solucionar necesidades
inmediatas. Además, fue una legislación permeable o
abierta al cambio.

En la legislación Indiana el Derecho Canónico y el Derecho


Administrativo fueron muy profusos, especialmente el de
Hacienda Pública; en cambio, el Penal no descubrió formas
nuevas de delito pero estableció una serie de atenuantes (la
raza, por ejemplo) y agravantes.

Un capítulo de lo más fundamental de las Leyes de Indias


es el que refiere a lo que cabe llamar, el Derecho Social. Por
último, contuvieron ellas muchas disposiciones mixtas de
carácter procesal- mercantil y marítimo relacionadas con la
explotación de las riquezas y el envío de ellas a España.
Práctica

Práctica
Estimados alumnos es momento de aplicar de
forma práctica sobre los temas tratados:

Revisa la lectura del texto de María del Carmen


Muñoz Paz titulado: Del Derecho Castellano al
Derecho Indiano administración y Gobierno.

Elabora un ensayo de 5 páginas y envíalo por


CANVAS.
Cierre

Conclusiones
 Según los historiadores, no se puede afirmar que el derecho castellano se aplicara de
manera uniforme. Más bien al contrario, ya que se iba creando y aplicando dependiendo
del contexto.
 Las normativas comunes que iban surgiendo se recogían en las llamadas Partidas. Estas
formaban un cuerpo normativo que tenía su origen en la Castilla gobernada por Alfonso X,
en la segunda mitad del siglo XIII. Este rey, llamado El Sabio, trató de uniformar las leyes
de su Reino al punto máximo posible.
 El contenido de las Partidas era muchas veces más filosófico que legal, aunque
ciertamente eran textos legislativos.
 Durante el siglo XV aparecieron escritos que ayudaban a ordenar las diferentes normativas
que todavía existían en el reino. El mejor ejemplo de esto fue el Ordenamiento de Alcalá.
 En realidad, no fue hasta el descubrimiento de América cuando el derecho castellano
adquirió una consideración jurídica como fuente de derecho común.
Bibliografía
• BERNAL GOMEZ, Beatriz. Historia del Derecho. Nostra Ediciones. 2010
• BASADRE AYULO, Jorge. “Historia del Derecho universal y peruano”.
Ediciones Legales. 2011. Lima

También podría gustarte