Dialnet AproximacionCriticaAlGobiernoDeAlvaroUribe 4829130

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

APUNTES DEL CENES

I SEMESTRE DE 2003

Apr
Aprooximación crítica al Gobier no
Gobierno
de Alvaro Uribe

RICARDO SÁNCHEZ
Profesor Asociado Universidad Nacional
Profesor Titular Universidad Externado de Colombia.

159
APROXIMACIÓN CRÍTICA AL GOBIERNO
DE ALVARO URIBE

RESUMEN:

Una aproximación crítica al gobierno de Álvaro Uribe Vélez constituye un


aporte para leer las dimensiones de la crisis nacional en el entramado de la
política y la economía. Resaltando los contextos internacionales más
determinantes, al igual que los propósitos más significativos de la gestión
del gobierno. Con un aserto conclusivo: Al colapso del Sistema económico
se suma el colapso del modelo político.

Palabras ccla
la
lavve: sistema económico, reforma política, gobierno, crisis
nacional, política internacional.

ABSTRACT:

A critical approach to Alvaro Uribe´s government that helps to understand


the dimensions of the national crisis under the political and economic scope.
Highlighting the most determinant international contexts, as well as the most
significant purposes of the governmental gestion. With a conclusive asser-
tion: To the prostration of the economic system it adds the collapse of the
political model.

Ke
Keyy wor
wor ds: economic system, policy reform, gobernment, national crisis,
ords:
international policy.

160
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

Contexto nacional e desde la era Reagan y Thatcher, con sus


componentes de fondomone-tarismo y
internacional endeudamiento externo.
La elección presidencial del doctor
Álvaro Uribe Vélez se da en unos Tal cambio de modelo no generó la
contextos nacionales e internacionales prometida abundancia y prosperidad
que explican las dinámicas expresadas sino que generó la ruina agraria, la
en su triunfo político y en el desempeño superioridad especulativa del capital
inicial de su gobierno. financiero internacional, el endeuda-
miento estrangulador del trabajo
Brevemente, obedece a una concu- nacional, la desindustriali-zación y el
rrencia de diversas crisis que en su aumento del papel subordinado de la
simultaneidad, expresan un cuadro de economía colombiana en el mercado
colapso e inviabilidad, de criminali- mundial 1.
zación y barbarización de la sociedad
colombiana. Todo esto se acompaña de la desacele-
ración y recesión económica que se vive
El tránsito del proteccionismo al desde hace cuatro años con la secuela
aperturismo y liberalización de la de quiebras, parálisis, fuga de capitales
economía implicó un cambio no sólo de y en lo social humano desempleo
política económica sino de modelo que masivo, pobreza y miseria, desaliento
ató al país a la globalización desde arriba, y desmoralización de las energías
del neoliberalismo que está en curso nacionales.

161
APROXIMACIÓN CRÍTICA AL GOBIERNO
DE ALVARO URIBE

Otra dimensión de la crisis está dada por La guerra colombiana y sus violencias
el colapso del sistema político represen- vienen de la historia, de sus
tado en el bipartidismo clientelista y cor- profundidades con sus desencuentros y
ruptor de las costum-bres, excluyente exclusiones. Se alimenta y moderniza
y monopolizador, sólo supérstite por la con el tráfico de armas, la presencia de
presencia mediática, la violencia que lo mercenarios internacio-nales y los
apuntala y los beneficios del gran dinero dineros del narcotráfico el aumento de
legal e ilegal, además del presupuesto las injusticias. La subversión guerrillera
público. En Colombia hay derecho al viene a ser entonces antigua y moderna,
sufragio, pero no hay elecciones libres sus métodos de guerra permanente,
ni derechos políticos plenos en amplias equivocados y anacrónicos, aunque su
zonas de la geografía nacional. Además, presencia todavía tiene significancia
el monopolio informativo con sus política. El paramilitarismo es antiguo
favoritismos televisivos, radiales y y moderno igualmente. Se nutre de la
periodísticos convierten la democracia tradición de los ‘pájaros’ y ‘chulavitas’,
electoral en una simulación. Esto de los ejércitos privados de
explica, la paradoja de un Congreso terratenientes, y hoy de narcotrafi-
votado por diez y medio millones de cantes con sus métodos de terror.
electores e inmediatamente, puesta en
cuestión su legitimidad por el presidente La política internacional ha dado un giro
electo y los partidarios de la llamada fuerte hacia la derechización, la guerra
revocatoria y el neointervencionismo unilateral por
parte de la superpotencia, los Estados
La larga y expansiva realidad del tráfico Unidos y su presidencia imperial. Una
ilegal de cocaína y amapola con su onda reaccionaria recorre el mundo,
cortejo de violencia, corrupción y estimulada por la respuesta a los actos
grandes negocios en un circuito de terroristas del 11 de septiembre. No es
realizaciones internacionales, se
novedad una política dura de los Estados
constituye en una de las matrices gordas
Unidos, pero es necio negar un
de la crisis nacional, que continua su
rediseño a la política hegemónica, en la
presencia ahora de manera camaleónica,
llamada guerra contra el terrorismo,
ante el desmantela-miento de las cúpulas
sobredimensionada por las grandes
de los carteles.
cadenas de televisión, la radio y los
periódicos.
La crisis de los Derechos Humanos en
Colombia ha devenido en una catástrofe
La guerra en la arena internacional se
humanitaria, con sus masacres,
adelanta contra el pueblo y la sociedad
secuestros, asesinatos, desapariciones,
palestina como un genocidio y
persecuciones, injusticias carcelarias y
con el desplazamiento forzado de cerca exterminio del Estado de Israel, siendo
de dos millones de compatriotas. equivocados y condenables los actos

162
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

terroristas y desesperados contra los Estados Unidos, en la búsqueda de la


judíos. Palestinos y judíos deberán Pax Americana, al igual que la guerra
llegar a una solución negociada con contra la droga y la subversión
dignidad y justicia. Está en marcha el guerrillera.
comienzo de una guerra de consecuen-
cias graves contra Irak y se ha destruido Del mismo modo, aunque se erige como
una buena parte de Afganistán. La producto de un movimiento suprapar-
economía de guerra estadounidense está tidista, el núcleo decisivo de su equipo
en marcha como motor de las está compuesto por experimentadas
estructuras de los negocios que se han figuras tecnocrá-ticas y empresariales
desacelerado significativa-mente del biparti-dismo liberal-conservador,
después del exitoso periodo de la interpretando adecuada-mente que los
presidencia de Bill Clinton. dos partidos tradicionales están
colapsados, pero el bipartidismo como
Las guerras y violencias colombianas bloque político-histórico repre-sentativo
aunque de origen principalmente del sistema vigente, se aglutina frente al
interno, se están dimensionando cada poder del Estado, su símbolo y núcleo,
vez más como un capítulo de las guerras el presidencialismo, que Álvaro Uribe
internacionales en curso contra el ha empezado a ejercer con ribetes
terrorismo, tal es la verdad monda y carismáticos.
lironda.
La reforma política y el
El gobierno del presidente Álvaro Uribe
Referendo
avanza en tres direcciones, buscando
“racionalidad”, “coherencia” en la
El reconocimiento a la verdad de los
simultaneidad de propósitos. Estas son:
hechos, ha llevado a que la propuesta
1) La reforma política y el referendo,
de unicameralismo, anticipo de
2) La reforma tributaria-fiscal, laboral
elecciones al Congreso (la llamada
y pensional con continuismo del modelo
revocatoria) y minimización de la
económico. 3) La lucha contra la sub-
reforma electoral en lo concerniente a
versión y una autoridad democrática.
concejos, asambleas y a los ‘dueños’ del
electorado, se retire del proyecto de
Algunos rasgos destacados del gobierno
Referendo. Tal propuesta es una
son los de ejercer una más directa
reforma del Congreso en un sentido
representación y ejercicio del poder por
reduccionista, acorde con las pautas de
los dueños de la economía, en sintonía
un mayor autoritarismo para el régimen
con los intereses de la globalización en
político. Pero manteniendo la
curso. Al tiempo que en las relaciones
disminución de sus miembros, el
internacionales se refrenda el
chantaje de la revocatoria, el nuevo
alineamiento con la política de los
umbral electoral para reciclar el

163
APROXIMACIÓN CRÍTICA AL GOBIERNO
DE ALVARO URIBE

bipartidismo y debilitar sustancial-mente contabilizará inicialmente dándole


las posibilidades de la oposición de validez a toda la consulta, eliminando
izquierda. el carácter desagregado de los
numerosos artículos sobre los que se
Tal como fue aprobado por la pide un si o un no. De hecho se invalida
comisiones primeras del Senado y de la el propósito consultivo que tiene pedir
Cámara el Proyecto de Ley N° 47-S/02 un voto sobre cada uno de los temas y
57-C/02 “Por el cual se” se aprobaron preguntas porque en últimas lo que
17 temas con una redacción de las importa es responder la pregunta 17 que
preguntas que induce al elector a dice: “Desea usted manifestar su
responder sólo positivamente negando aprobación o su rechazo a la totalidad
el equilibrio requerido en un sistema del articulado sin que le sea necesario
políticamente democrático y técnica- marcar con el si o con el no cada una de
mente diseñado para el ejercicio de una las respuestas anteriores?” Además el
consulta pública. artículo 2 del numeral 17 coloca una
soga al cuello a la permanencia del
Los temas son: 1) pérdida de derechos Congreso de la República a nombre de
políticos, 2) voto nominal, 3) suplencias, unos abstractos intereses de la nación
4) facultades de las corporaciones previo acuerdo del Presidente de la
públicas de elección popular en la República y de mayoría simple de la
dirección y control de la hacienda votación del Congreso.
pública, 5) servicios administrativos del
Congreso, 6) reducción del Congreso, Además de los señalamientos sobre los
7) pérdida de investidura, 8) limitación puntos políticos globales y particulares
de pensiones y salarios de los servidores a que hemos hecho referencia el
públicos, 9) supresión de contralorías Referendo impondría las pautas
departamentales y municipales, 10) centrales de la contrarreforma fiscal
supresión de personerías, 11) auxilios salarial y pensional. Es el bonapartismo
con dineros públicos, 12) nuevos
presidencial abierto y sin tapujos de
recursos para educación y saneamiento
ninguna especie.
básico, 13) recursos para la educación
y el saneamiento básico, 14) finanzas
El expresidente López Michelsen
públicas sanas, 15) partidos políticos,
precisa las tribulaciones que recorren
16) contra el narcotráfico y la
el establecimiento sobre este asunto:
drogadicción, 17) aprobación integral
de este Referendo y un segundo aspecto
Merced a la concertación con el
sobre vigencia y nuevas elecciones Congreso, a través de sus ponentes,
(revocatoria del Congreso). con el presente Referendo está
ocurriendo que lo que era
Hay que señalar que el tema 17 unifica originalmente un referendo de
todo el Referendo y será el único que se carácter jurídico se va tornando en

164
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

un sondeo político, menos concreto El gobierno a través del ministro


y punzante de lo que se presumía en Fernando Londoño, anunció en la
sus primeros esbozos. La sustitución Universidad Externado un paquete de
de los temas polémicos por otros propuestas: la desaparición del Consejo
menos controvertibles va dándole un
Superior de la Judicatura y la creación
nuevo giro a nuestro Referendo. ¿Qué
queda del Congreso unicameral? ¿Qué
de un Consejo Administrativo de la
queda de la abolición del servicio Justicia, integrado por los presidentes
militar obligatorio? ¿En qué queda de las altas Cortes y una gerencia
la anticipación de las elecciones? administrativa. Además, en boca del
ministro “La Corte Suprema de Justicia
Cuando ya había sido designado debe ser la última instancia en materia
Ministro del Interior el doctor civil, penal y laboral. El Consejo de
Fernando Londoño Hoyos, hablando Estado emitirá su jurisprudencia en
a nombre del futuro gobierno, planteó materia contenciosa y la Corte
devolverle a la Corte Constitucional
Constitucional sólo debe dedicarse a
su condición de Sala Constitucional;
abolir la Defensoría del Pueblo; abolir
temas constitucionales sin interferir en
el Consejo Superior de la Judicatura las decisiones que las demás emitan.
y convertir el Consejo de Estado en Sobre la acción de tutela, el gobierno
un cuerpo exclusivamente consultivo, propondrá al Congreso que ese
sin funciones jurisdiccionales. mecanismo se utilice en forma
Algunos de estos temas entrarían a extraordinaria como fue el sentido por
formar parte de la reforma la cual fue creada en la Constitución del
constitucional por vía de los Actos 91” (El Tiempo 12 de octubre de 2002).
Legislativos, como sería el caso de la
reglamentación de la tutela, que
A todas luces, por su experiencia, el
también se venía anunciando y no
figura en el Referendo.
origen de su éxito electoral, la
dimensión de la crisis general y las
Según la consulta formulada al tareas que demanda su papel de direc-
Consejo de Estado, durante la tor del sistema, el Presidente sabe que
administración Samper, el Referendo el papel asignado a los partidos políticos
no es susceptible de modificaciones y por ende su fortalecimiento, no está
en el seno del Congreso, que en el centro de su agenda política. Lo
desvirtúen en lo sustancial su que está ejerciendo, es la dirección del
contenido y sólo serán partido del orden desde el Estado, con
constitucionales los reparos de forma.
el concurso decisivo de los poderes, en
Difícil es distinguir entre uno y otro,
pero el alcance parece ser el de que
un proyecto carismático de relación
está excluido el regateo de lo básico mediática y directa con la opinión
entre el Ejecutivo y el Legislativo, pública en varios de sus sectores. Es el
una vez presentado el Referendo en proyecto ya experimentado y realizado,
bloque2. ahora remozado, del presidencialismo,

165
APROXIMACIÓN CRÍTICA AL GOBIERNO
DE ALVARO URIBE

como régimen político y poder estatal, económica es de verdadera barbarie y


largamente construido, a pesar de sus criminalización, de recesión y quiebra
eclipses e intentos de domesticación, de la economía y los negocios, de
como en la Constitución de 1991. desempleo y marginalidad social. De
Aunque antidemocrático como lo han violencias y guerras, de narcotrá-fico e
señalado críticos del sistema constitu- intervencionismo. De alarman-tes
cional como Carlos Restrepo Piedrahita síntomas de disolución del tejido social
y Alfredo Vásquez Carrizosa, es la obra y de riesgos para la unidad nacional.
maestra del sistema. Reelaborando la fórmula de Fabio
Echeverry Correa, ni el país ni la
Si a nivel internacional asistimos a una economía van bien. No se trata de una
presidencia imperial de los Estado crisis focalizada sino simultánea y
Unidos, en Colombia y otros países se concurrente. Sencillamente explosiva.
acude al expediente del presidencia-
lismo a ultranza con su cortejo de Se impone la realidad de lo económico
medidas de estados de excepción que frente a una crisis de acumulación
restringen el ejercicio de las libertades sustantiva y frente al pago de los
y los derechos con el complemento del créditos internacionales. Lo ilustra este
Estado mediático que viene a operar concepto del exministro Abdón
como poderoso organizador y difusor Espinosa Valderrama:
de la imagen del poder presidencial y a
manipular uniformadamente a la ¿Cuáles las situaciones concretas? Un
opinión pública y popular déficit fiscal entre el 3 y el 4 por
ciento del Producto Interno Bruto y
Lo que Álvaro Uribe está planteando es una deuda cuyo servicio copa 78.3%
que no hay reforma política diferente al de los ingresos tributarios del país,
presidencialismo, al cesarismo compromete el 35% de las
presidencial, máxime cuando la crisis exportaciones y equivale al 48,2% del
desborda todas las posibilidades del Producto Interno Bruto. Un conflicto
sistema y del régimen. La utilización interno de elevados costos, un
desempleo explosivo y un prolongado
bonapartista del Referendo, como un
estancamiento de la economía. Un
plebiscito con la piñata de todo tipo de estado de conmoción interna, cuya
propuestas, es la evolución que viene declaratoria permitió al Gobierno
teniendo la discusión entre el ejecutivo establecer, por primera vez, el gra-
y el Congreso de la República. En que vamen de 1,2 por ciento sobre el
la congelación de salarios por dos y patrimonio, sujeto a la revisión de la
cuatro años está en el centro del interés Corte Consti-tucional3.
gubernamental.
El gobierno se debate entre lo urgente y
Este asunto, es tanto más valedero de lo estratégico para los negocios, lo que
apreciar, cuando la sustancia social y habitualmente es conciliable se vuelve

166
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

contradictorio por la profundidad de la de Hacienda, en la asamblea de


crisis. ¿Cómo conciliar la necesidad de Analdex, anunció que la reforma
ganar la anunciada guerra o limitarla tributaria generaría recaudos de $4
para la negociación, sin recursos billones; sostuvo que, aún así, la
economía crecería 2,5% en el 2003;
abundantes para las Fuerzas Armadas?
y advirtió que si el país no adopta el
¿Cómo pagar el cuantioso monto del ajuste caería en condiciones similares
servicio de la deuda externa que a la de Argentina4.
estrangula el presupuesto nacional?
¿Cómo superar el déficit fiscal y La Corte Constitucional declaró la
mantener el funcionamiento de un constitucionalidad del tributo.
Estado fuerte? ¿Y las necesidades de la
reactivación económica, de la Reforma laboral y pensional
generación de la demanda, del mercado
interno y del logro de empleo masivo? El gobierno presentó el proyecto de ley
N° 56 5 del 2002 sobre régimen de
El programa del gobierno, Uribe- pensiones con aspectos centrales
Junguito es claramente fondomoneta- regresivos como aumento en las
rista: pago disciplinado del servicio de cotizaciones, en el tiempo efectivo de
la deuda, reducción del déficit fiscal, los aportes, cambio en la base de la
reforma tributaria para proveer recursos liquidación, además del aumento de las
en una prioridad de economía fiscal de edades de jubilación. Igualmente se
guerra. busca reglamentar los regímenes
especiales y exceptuados de la ley 100
El concepto de Eduardo Sarmiento de 1993. El asunto gordo de la inmensa
Palacio es ilustrativo de lo que acontece deuda del Estado nacional al Seguro So-
en el frente fiscal: cial producto del incumplimiento en las
obligaciones de cotización está excluido
El Gobierno arrancó declarando la
de las soluciones.
Conmoción Interior para establecer
el impuesto al patrimonio de 1,2%.
La determinación está en abierta Salta a la vista que el cubrimiento de esta
contradicción con las reformas enorme deuda 6 saldaría la crisis
constitucionales de 1968 y 1991 de financiera pero sería necesario una
ponerle coto a la costumbre funesta reforma estructural de propósitos:
de legislar en materia económica con universalidad, solidaridad, eficacia,
decretos de Estado de Sitio.” Agrega, eficiencia, administración desburo-
“El aspecto más lamentable ha sido cratizada y coherencia con la regulación
los anuncios sobre el estado fiscal y
laboral y salarial en que la búsqueda
las soluciones. Hommes no ahorró
foro público para señalar la necesidad
urgente de generación de empleo digno
de aumentar los tributos en $6 y justo, calificado y productivo tenga
billones. Por su parte el Ministerio prioridad. Como dice el proyecto de

167
APROXIMACIÓN CRÍTICA AL GOBIERNO
DE ALVARO URIBE

reforma de Piedad Córdoba, Luis sobreexplotación como fórmula de la


Carlos Avellaneda y demás acumulación y la ‘confianza’ para la
parlamentarios: inversión extranjera en claro retroceso.
Se trata de trasladar la crisis a la fuerza
Hay algo que no se puede soslayar laboral existente, señalándola como
en cualquier reforma: que las normas privilegiada. Dejando de lado que en las
que diseñan el sistema no pueden
condiciones actuales, la acumulación y
afectar los derechos, principios y
la generación de empleo, tiene relación
valores y la interpretación cons-
titucional que se les ha dado7. directa con la fuga de capitales, el pago
de la deuda, las ganancias de las grandes
Todo propósito reformista debe fortunas y el modelo macroeconómico.
descansar en los principios del derecho Recortar los derechos sociales-
y del Estado social democrático, que laborales, congelar y reducir la
sancionó la Constitución de 19918. demanda, aumentar la jornada laboral,
van a contravía de la sensatez y sabiduría
A manera de ilustración sobre la por partida doble, ni logra la mejora
ineficiencia y burocratización de la económica, ni dignifica la fuerza de
gestión pública se presentan los trabajo, y es lo que está planteado en el
siguientes datos: US$ 1.200 millones en proyecto de ley del gobierno sobre la
el Fondo de Ahorro de Estabilización reforma laboral 9. Los principales
Petrolera, FAEP. 5 billones de dólares aspectos regresivos del proyecto oficial
anuales transferidos al Estado central son: 1) Los recargos nocturnos se
por Ecopetrol con destinaciones y restringen al horario de 9 p.m. a 5 a.m.,
controles difusos. Robo de gasolina por y su monto disminuye de 35 a 25%; 2)
$365.000 millones al año. Las utilidades Al trabajo extranocturno se le baja su
de la refinería de Barranca, en evidente valor de 75 a 25%; 3) Se eliminan el
deterioro, son de $400.000 millones triple dominical y festivo; 4) La
anuales, mal contados. Las cifras de la indemnización por despido injusto se
evasión tributaria se estiman en más de vuelve simbólica por su precariedad; 5)
3 billones de pesos por año y el fraude Se excluye de pago de aportes al Sena,
a la contratación administrativa en siete al ICBF y Cajas de Compensación Fa-
años, supera los 3 billones de pesos. La miliar, a las empresas que vinculen a
conclusión es muy sencilla: una personas inválidas, exconvictos,
resolución efectiva a estos asuntos daría reinsertados, jóvenes, viejos y jefes de
al Estado recursos para la solución no hogar; 6) Facultades extraordinarias al
sólo de la crisis fiscal, sino para avanzar gobierno para modificar normas del
en la modernización de la industria contrato de aprendizaje, el sistema
petrolera. coactivo de cobro de aportes y trasladar
recursos de las Cajas de Compensación
Los frentes de la reforma laboral y para financiar programas del resorte del
pensional están en la línea de la ejecutivo.

168
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

Tanto la reforma pensional como la De nuevo la verdad de las cosas:


laboral están atadas a los compromisos grandes actores, como concurrentes, en
con el FMI10. el caso del gobierno de Andrés Pastrana
o como antagonistas radicales en los
Una autoridad comienzos del gobierno del presidente
Álvaro Uribe. Y el paramilitarismo, todo
“democrática” lo relacionado con este asunto resulta
copado por el manipuleo de lo
Lo otro es el asunto enorme de la guerra mediático, sin que se pueda precisar lo
y las violencias, a lo que el gobierno le que está en curso.
da una prioridad máxima. El desangre
nacional lo sustenta y la confianza Al mismo tiempo que se toman medidas
decreciente de los inversionistas de propiamente financieras y militares para
afuera y adentro lo corroboran. Al igual fortalecer el frente de la guerra,
que el desespero de amplios sectores intentando rodearlo de políticas de
nacionales. Está en cuestión la viabilidad apoyo ciudadano con colaboración, se
misma del país, su sistema e acude a medidas limitantes a la Constitu-
instituciones. ción y al ejercicio de los derechos y
libertades. Está a prueba el alcance de
El desafío es que la subversión los estados de excepción de la
guerrillera es más fuerte que antes. No Constitución de 1991. El ministro
sólo por su enorme capacidad militar y Londoño Hoyos ha planteado la
logístico-financiera, sino porque ha urgencia de volver a la vieja concepción
logrado involucrarse en el centro mismo del estado de sitio, a contravía de la
del debate nacional y de las expectativas experiencia histórica de las libertades en
de la opinión pública. Así se señale su el país.
aislamiento de la aceptación popular. Al
mismo tiempo como grandes actores de Los críticos sociales y políticos, señalan
la tragedia nacional. Una opinión que no son propiamente medidas para
distinta es la del General Carlos Alberto la guerra contra la subversión, sino que
Ospina, comandante del ejército, a la traerán alteración negativa para el
pregunta ‘¿Excesivo optimismo?’ re- ejercicio de los derechos de la
sponde: ciudadanía y los trabajadores. Además,
por lo inevitable que significa, como
Es muy lógico que se piense eso. atentatorio, el control militar de la
Siempre hay contradictores. Es la población civil en distintas zonas.
democracia. Sin embargo el análisis
militar dice lo contrario: Este año han Un calificado crítico, Gustavo Gallón,
tenido 1252 bajas, 1732 capturas y ha dicho con contundencia, en foro
más de 700 desertores y es muy difícil realizado en el diario El Tiempo
sostener esos reemplazos11. (19-09-02):

169
APROXIMACIÓN CRÍTICA AL GOBIERNO
DE ALVARO URIBE

Gustavo Gallón de la Comisión constatación histórica: nunca una


Colombiana de Juristas señaló que la democracia efectiva ha sido derrotada
Conmoción es “cobarde, inútil y por una guerrilla revolucionaria. Lo
peligrosa”. Dijo que es cobarde han sido en cambio, tiranías como la
porque, en su concepto, no enfrenta de Batista, en Cuba; Somoza, en Nica-
a los combatientes, sino a la población ragua; los regímenes coloniales
civil; inútil porque “no enfrenta a los opresivos y dictaduras, como la
que son y además no se va a desarmar vietnamita y la china. El debate se
a los armados” y peligrosa porque, centra entonces en la utilidad o
según él, el Gobierno “le abrió la inutilidad de suspender derechos y
puerta de la casa de todos los libertades.
colombianos a las Fuerzas Militares”.
“Los guerrilleros y los ‘paras’ deben Los Derechos Humanos y las
estar muertos de la risa”. “Bueno que libertades públicas pueden ser vistos
haya recompensas para los jefes como apoyos y no como obstáculos
guerrilleros. Pero ¿por qué no hay para sostener el Estado de Derecho
contra los jefes paramilitares? porque le confieren legitimidad y
superioridad moral. Es también
Para el Fiscal General de la Nación, Luis consenso social, claridad sobre los
Camilo Osorio, la institución se límites éticos de los gobiernos.
fortalece: Derechos y libertades son conquistas
de los pueblos y no, como pretende
la insurgencia, concesiones de una
Ahora lo que tenemos es brazos más
clase social, ni, como los ve la
largos. Las facultades de policía ju-
derecha, obstáculos para ganar la
dicial que el Fiscal General puede
guerra.
delegar en la Fuerza Pública están
dirigidas por él12.
Los estados de excepción deben ser
modificados para atender las graves
Es decir mayor fortalecimiento de las alteraciones del orden, crónicas en
instituciones liberticidas. Colombia. Pero hay que mantener a
rajatabla la prohibición constitu-
El especialista en asuntos de seguridad cional de suspender los Derechos
nacional Armando Borrero da este Humanos y las libertades
concepto: fundamentales. Para defender la
democracia no es necesario, ni
En cuanto a la protección a los conveniente, matarla en el intento13.
Derechos Humanos y las libertades
públicas, debe recordarse que no se Recientemente la Corte Constitucional
puede confundir seguridad con avaló la constitucionalidad del Estado de
represión. El caso colombiano está Conmoción y queda a la espera su
condicionado por el conflicto interno. concepto sobre los decretos de
Pero debe hacerse un énfasis en una aplicación. Es allí donde se medirá el

170
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

alcance real de los propósitos sociedad, lo que invalida y deslegitima


gubernamentales y cuánta razón han la opción de la guerra y plantea la
tenido sus críticos. necesaria búsqueda de la paz negociada.

Las opciones del gobierno se están El viaje a Washington


orientando en el frente externo: deuda,
política antinarcotráfico, reclamo de El viaje del presidente Álvaro Uribe para
apoyo financiero y alineamiento contra entrevistarse con el presidente George
el terrorismo. En lo interno, su decisión W. Bush y su equipo, se tornó en cru-
de la guerra como vía para la paz, cial para el gobierno colombiano. Se
buscando además los buenos oficios de trató no sólo de reiterar la demanda de
las Naciones Unidas, y el ajuste a fondo apoyo militar, Plan Colombia y
en lo social y laboral. Todos estos antinarcóticos, preferencias
frentes incluyendo la relación con arancelarias, sino de obtener una ayuda
Naciones Unidas se mueven en medio de emergencia (bail out), en este caso
de grandes contradicciones que pueden un crédito directo del tesoro
agudizarse aún más y eventualmente estadounidense, por tres mil millones de
estallar. dólares, que requiere el visto bueno
directo del Presidente de los E.U. Para
El escenario de la política colombiana el editorial de El Tiempo, del 22 de
en el teatro de los acontecimientos, se septiembre, Uribe se la jugaba en Wash-
vislumbra más como guerra que como ington:
concertación y acuerdo. La política cada
vez es más guerra y continuidad del El resultado de este viaje dirá mucho
tradicionalismo. sobre cómo entiende Estados Unidos
su solidaridad con Colombia.
Igualmente la guerra es la vía de los
movimientos de la insurgencia y la El empréstito de urgencia no funcionó,
subversión, en su concepción de que no se avanzó en la amplitud arancelaria,
hay alternativa distinta a sus fortalecimiento al Plan Colombia y la
aspiraciones. Una dialéctica de guerra al terrorismo en las variantes
enfrentamientos radicales, en que am- colombianas: narcotráfico, paramili-
bos sectores aspiran a una negociación tares y guerrillas. Los empréstitos
como resultado de sus triunfos militares quedaron para el multilateralismo del
y políticos. Las guerrillas, FMI, el Banco Mundial y el BID, por lo
especialmente, las FARC como poder tanto a los trámites usuales. Así las
y el gobierno como ejecutor de un cosas, se acude al BID para un
propósito del Estado. El costo social y empréstito de emergencia por 1.500
humano de esta confrontación es millones de dólares y al FMI por un
inmenso en términos de vidas y recurso de deuda de $US 2.000

171
APROXIMACIÓN CRÍTICA AL GOBIERNO
DE ALVARO URIBE

millones, cuya aprobación ha sido distintas procedencias geográficas,


anunciada. sociales, étnicas, culturales, religiosas
y políticas. No es casual que en el mismo
¿Y los de abajo? Sobre la país -el subcontinente Brasil- se haya
generado, en un dilatado proceso de tres
oposición social y política
décadas, un vigoroso partido de
oposición social y política, el Partido de
Todo este escenario deviene en una
los Trabajadores con grandes triunfos
reorganización estructural de la fuerza
en las elecciones del domingo 6 de
de trabajo y de las multitudes urbanas y
octubre a nivel de parlamentarios,
rurales, que no es exclusivo de Colom-
gobernadores y de la presidencia de la
bia sino igualmente de América Latina
República con la candidatura de Luis
y a escala internacional. Una nueva
Ignacio, ‘Lula’. Un frescor democrático
opinión pública de carácter crítico
se vive sobre Brasil y esperamos se
cuestiona los dogmas neoliberales, las
expanda sobre América Latina, ante la
verdades ‘eternas’ del capitalismo como
avalancha neoliberal y autoritaria.
fin de la historia con su democracia de
mercado. Al igual que cuestiona y se
Si el espejo por lo negativo es lo que
opone a las políticas del Fondo
acontece en Argentina y que estamos
Monetario Internacional.
comenzando a vivir en el sentido del
colapso económico, el de Brasil, por el
Está en curso una toma de conciencia
ejercicio de la oposición social y política
sobre el carácter injusto como indigno
del Partido de los Trabajadores, debe
del sistema internacional existente, en
ser espejo positivo. No para copiar ni
que los Estados Unidos es señalado
imitar nada, sino sencillamente para
como gran responsable. Parece estarse
aprender.
dando, todavía a una escala incipiente,
pero importante el entrelazamiento en
En Colombia la política se desenvuelve
potencia colectiva de la crítica, la
de manera confusa, fraccionada e
oposición y las alternativas
interferida por las violencias y los
programáticas. Tres dimensiones
poderes fácticos legales e ilegales,
indisolubles. La debilidad es de la
además de la interferencia extranjera.
organización y movilización a escala
Al igual que el país, su economía y
internacional aunque las reuniones del
sociedad.
Foro Social Mundial (2001) y sus tareas
empiezan a dar pasos en esa dirección.
Hay menos espacio para el ejercicio de
la oposición social y política, pero a su
Hay que evaluar positivamente la
vez están madurando las condiciones
reunión del Foro en Portoalegre, Brasil,
para la oposición, representada en
al que concurrieron 75.000 personas de
sectores indepen-dientes y en el llamado

172
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

Polo Democrático. Pero, todavía es el pluralismo, la deliberación y la


amorfa en los propósitos y en su crítica. Además de los horizontes
posición frente al gobierno y al alternativos y programáticos.
establecimiento. Es más una coalición
parlamentaria informal que un Frente o Dado que el modelo político colombiano
Movimiento. La candidatura al igual que su modelo económico ha
presidencial de Lucho Garzón no colapsado, se requiere una reforma
obtuvo los resultados esperados, pero política simultánea a la reforma
planteó el comienzo de otra política que económica social. El país debe enrutarse
exige una ardiente paciencia. hacia una transición de su régimen
político, hacia la superación del
Por su parte el liberalismo oficialista anacronismo bipar-tidista, del régimen
vive su más profunda crisis y el oxígeno presidencial, del Estado centralista,
del ejercicio de la oposición al gobierno, autoritario y altamente burocratizado.
está interferido, por el
colaboracionismo parlamentario con sus Requiere reconocer que la pieza maestra
prácticas de clientelismo y defensa de de la reforma política consiste en aceptar
poderes económicos tradicionales. la alternancia en el gobierno y en el
Mediaciones, transacciones y Estado, pero no de los mismos con las
negociaciones de todo orden están sobre mismas, ni con trasvestismos políticos
el tapete del juego de la política. procesados por el virtualismo
mediático. Aceptar la alternancia con los
¿Para qué se necesita una oposición so- distintos opuestos como está sucediendo
cial y política en Colombia? Y en gen- en Brasil. Ello implica aceptar la
eral, ¿para qué se necesita una oposición existencia plena de la oposición y su
social y política en todo sistema, sentido crítico, y alternativo; para no
especialmente en aquellos que se apelan seguir excluyendo con la
democráticos? criminalización y el macartismo. Dar
vigencia a una legitimidad y legalidad
En primer lugar porque es imperativo democráticas y pluralistas. La demo-
impedir que el gobierno malgobierne. cracia y por ende la reforma política
Ninguna alta votación, ni régimen deben aceptar que la existencia de la
mesiánico, ni carismático-mediático oposición y de alternancia son consus-
tiene el derecho de abolir la diferencia, tanciales a la vida de la democracia.

173
APROXIMACIÓN CRÍTICA AL GOBIERNO
DE ALVARO URIBE

Notas

1 6
Sobre la crisis nacional ver de Gabriel Misas Deudas a favor del ISS (a diciembre de 2001
Arango: La Ruptura de los 90, del gradualismo en billones de pesos).
al colapso. Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, 2002. Igualmente, de Eduardo N PENSIONES VALOR
Sarmiento Palacio, El Modelo Propio, Editorial
1 Cotización tripartita a cargo del Estado entre
Norma 2002. En la primera edición de OPERA:
1967 y 1993 Decreto 3041/1967 2.4
Observatorio de políticas, ejecución y
resultados de la administración pública, del 2 Reajustes quinquenal trabajadores – empleadores.
Decreto 1935 / 1973 26.3
Centro de Investigaciones y proyectos
especiales de la Universidad Externado de Co- 3 Aportes 20% prestaciones. Decreto 1935 / 1973 3.9
lombia, dedicado a la Constitución de 1991 se 4 Mesada adicional. Artículo 142, Ley 100 de 1993 1.6
encuentran ensayos de Cristina de la Torre,
5 Acciones B C H 0.8
José Miguel Calderón López, Jaime Buenahora
Febres-Cordero, Juan Manuel Ospina Restrepo, 6 Falta de rentabilidad de las reservas 4.2
David Soto, Henry Quijano y Enrique Maruri, y 7 Otras obligaciones. Artículo 137, Ley 100 de 1993 9.6
Oscar A. Alfonso, sobre la crisis política con
8 Reajuste ordenado en la Ley 445 de Transferencias
distintos enfoques. Bogotá, 2002. Sobre la cri- pendientes del Gobierno Nacional por aportes 0.009
sis nacional y la concurrencia de sus distintas
matrices me he ocupado en los libros: Colom- 9 Para I. V. M. Servicio doméstico 0.067
bia: Política y Constitución. Universidad Cen- 10 Bonos TIPO B 6.7
tral, Bogotá 1998 y Crisis y Alternativa, las TOTAL PENSIONES 55.6
Izquierdas en Colombia. La Rosa Roja, Bogotá,
2002.
7
2 Proyecto de Ley No ___ de 2002 ‘Por el cual
López Michelsen, Alfonso. ¿Referendo o
se reforma el sistema general de pensiones’.
plebiscito? EN: El Tiempo, domingo 15 de
Presentado por los Senadores: Piedad
septiembre de 2002, p. 1-23. Sobre la relación
Córdoba, Luis Carlos Avellaneda, Carlos
entre presidencialismo y partidos políticos en
Gaviria y los Representantes: Ramón Elejalde,
América Latina ver de Gianfranco Pasquino:
Wilson Borja, Erminsul Sinisterra y Venus
Los Partidos políticos y la democracia en
Albeiro Silva.
relación con América Latina. Revista Foro N
44, Bogotá, julio de 2001. 8
Sánchez, Ricardo. Estado Social de Derecho
3 en una perspectiva de actualidad. Ministerio
Espinosa Valderrama, Abdón. Ni catastrofismo
de Gobierno, Universidad Nacional. Bogotá,
ni ilusionismo. EN: El Tiempo, martes 15 de 2002.
septiembre de 2002, p. 1-15.
9
4
El proyecto de ley ‘Por el cual se dictan normas
Sarmiento Palacio, Eduardo. Los desatinos
para promover la empleabilidad (sic) y
fiscales. EN: El Espectador, domingo 15 de desarrollar la protección social’, presentado
septiembre de 2002. por el Ministro Juan Luis Londoño de la Cuesta
5
El proyecto de ley del gobierno es: ‘Por el cual el 22 de agosto de 2002.
se define el sistema de protección Social, se 10
Ver: Texto del acuerdo con el FMI. EN: El
reforman algunas disposiciones del Sistema Espectador 21 de diciembre de 1999.
General de Pensiones previsto en la Ley 100
de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los 11
EN: Reportaje a El Tiempo, octubre 6 de 2002.
regímenes pensionales exceptuados y
12
especiales’, presentado por los ministros Juan EN: El País de Cali. Septiembre 22 de 2002, p.
Luis Londoño de la Cuesta y Roberto Junguito 3 A.
Bonnet el 22 de agosto de 2002. 13
Borrero, Armando. Conmoción a corto
plazo. EN: UN Periódico. # 38, septiembre
15 de 2002. p. 5.

174
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

Bibliografía

Borrero, Armando. (2002): Conmoción a Misas Arango, Gabriel. (2002): “La ruptura
corto plazo. Un periódico, No. 38, 15 de de los 90, del gradualismo al colapso”, Uni-
septiembre, Bogotá. versidad Nacional de Colombia, Bogotá.

De La Torre Cristina; Calderón, José Sánchez, Ricardo. (1998): Colombia: Polí-


Miguel y otros. (2002): Observatorio de tica y construcción. Universidad Central,
políticas, ejecución y rsultados de la admi- Bogotá.
nistración pública. Universidad Externado
de Colombia, Bogotá. __________. (2002): Crisis y alternativas,
Las izquierdas en Colombia. La Rosa Roja,
Espinosa Valderrama, Abdón. (2002): Ni Bogotá.
catastrotismo ni ilusionismo, El Tiempo, 15
de septiembre, Bogotá. __________. (2002): Estado social de de-
recho en una perspectiva de actualidad.
Gianfranco, Pasquino. (2002): Los partidos Ministerio de Gobierno. Universidad Na-
políticos y la democracia en relación con cional de Colombia, Bogotá.
América Latina, Revista Foro, No. 44,
Bogotá. Sarmiento Palacio, Eduardo. (2002): “El
modelo propio”, Editorial Norma, Bogotá.
López Michelsen, Alfonso. (2002):
¿Referendo o Plebiscito?, El Tiempo, 15 _________. (2002): Los desatinos fiscales,
de septiembre, Bogotá. El Espectador, 15 de septiembre, Bogotá.

175
176

También podría gustarte