Está en la página 1de 24

ESQUEMA DE PROYECTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES
I.1. Título del Trabajo de Investigación.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSION Y EXPRESION ORAL EN EL
DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LOS NIÑOS DE 3 AÑOS DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 157 SAN ANTONIO
CAJAMARCA-2021.
I.2. Autor.
I.3. Asesor.
I.4. Línea de Investigación. (OPCIONAL)
I.5. Localidad/Institución donde se realizará el Trabajo de Investigación.
Institución Educativa N° 157 San Antonio Cajamarca-2021.

I.6. Duración.
8 meses
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
II.1. El problema de Investigación.
II.1.1. Planteamiento del problema.
El lenguaje es nuestra característica más humana. Es esencial
para aprender, trabajar y relacionarnos. Es nuestro principal
medio de comunicarnos. A través de él intercambiamos
información, mensajes y sentimientos. Se aprende de forma
natural en los primeros años de vida. Típicamente los niños
pasan por las mismas etapas en el desarrollo del lenguaje. Las
edades en las cuales cada niño debe dominar cada destreza
pueden variar según la situación particular de cada niño.

Desarrollar una adecuada comprensión lectora es una tarea


integral, en la que deben estar involucradas la familia, la escuela
y la comunidad. La lectura y su comprensión constituyen un
indicador del desarrollo y del estado del aprendizaje de los
individuos y por ende de los pueblos. En nuestro país hay un
interés general por mejorar los niveles de comprensión lectora
en nuestros alumnos, por ello el Ministerio de Educación ha
diseñado estrategias para lograr dicho fin, las cuales están
siendo ejecutadas en las diferentes instituciones educativas, con
el fin de revertir los resultados obtenidos en las últimas
evaluaciones internacionales.

Este problema también ha despertado el interés de diferentes


instituciones y organizaciones no gubernamentales como es el
caso de Educared, que promueve el uso educativo de Internet y
que considera como uno de sus recursos educativos el sub menú
“Leer y vivir” promoviendo a través de éste, diferentes
actividades que fomentan la participación de estudiantes,
maestros y padres de familia.

II.2. Formulación del problema.


PROBLEMA GENERAL
¿Qué estrategias de comprensión y expresión oral contribuirán
en el desarrollo del lenguaje de los niños de 3 años de la
Institución Educativa N° 157 San Antonio, Cajamarca 2021?
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
- ¿El uso de estrategias de compresión que mejorará el
desarrollo del lenguaje de los niños de 3 años de la
Institución Educativa N° 157 San Antonio, Cajamarca 2021?
- ¿El uso de estrategias de expresión oral mejorará el
desarrollo del lenguaje de los niños de 3 años de la
Institución Educativa N° 157 San Antonio, Cajamarca 2021?

II.2.1. Justificación de la investigación (Teórica, práctica,


metodológica).
II.2.2. Delimitación (Espacial, temporal, temática).
La presente investigación se realizará en la Institución Educativa
N° 157 San Antoni., situada en la Provincia y Distrito de
Cajamarca, durante el periodo 2021.
II.2.3. Objetivos de la investigación (General y específicos).
OBJETIVO GENERAL
Determinar las estrategias de comprensión y expresión oral que
contribuirán en el desarrollo del lenguaje de los niños de 3 años
de la Institución Educativa N° 157 San Antonio, Cajamarca
2021.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar las estrategias de compresión que mejorará el
desarrollo del lenguaje de los niños de 3 años de la
Institución Educativa N° 157 San Antonio, Cajamarca 2021.
- Identificar las estrategias de expresión oral que mejorará el
desarrollo del lenguaje de los niños de 3 años de la
Institución Educativa N° 157 San Antonio, Cajamarca 2021.

II.2.4. Hipótesis de investigación


HIPOTESIS GENERAL
Las estrategias de comprensión y expresión oral contribuyen en
el desarrollo del lenguaje de los niños de 3 años de la Institución
Educativa N° 157 San Antonio, Cajamarca 2021.
HIPOTESIS ESPECÍFICAS
- El uso de estrategias de compresión mejora el desarrollo del
lenguaje de los niños de 3 años de la Institución Educativa
N° 157 San Antonio, Cajamarca 2021.
- El uso de estrategias de expresión oral mejora el desarrollo
del lenguaje de los niños de 3 años de la Institución
Educativa N° 157 San Antonio, Cajamarca 2021.

II.2.5. Variables de investigación


Variable X: Estrategias de comprensión y expresión oral
Variable Y: Desarrollo del lenguaje
II.2.6. Matriz de Operacionalización de Variables.
XVARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO/TÉCNICA
Predecir
Comprensión Oral Resumir
VARIABLE Hacer conexiones
La comprensión oral es la base de la comprensión Fluidez
X:
lectora. Antes de que un niño/a aprenda a leer
Estrategias de Observación directa Cuestionario
formalmente, se debe trabajar, tanto en el hogar como
comprensión y Claridad
en los primeros años.
expresión oral Expresión Oral

Correcta pronunciación
Entonación
Vocabulario
La comunicación constituye un proceso central a través Dimensión formal
del cual se intercambian y construyen significados con Sintaxis
VARIABLE otros, a lo largo de todo el ciclo vital. Dentro de este
Y: proceso, el lenguaje gestual ocupa un importante lugar. Observación directa Cuestionario
Desarrollo del Ya desde los primeros meses de vida los niños utilizan Adquisición del léxico
lenguaje este lenguaje para manifestar sus necesidades, expresar
Dimensión léxica
sus sensaciones y sentimientos, y vincularse con otras
personas así como con el mundo que los rodea Semantica
(Acredolo & Goodwyn, 1985).
II.3. Marco Teórico.
II.3.1. Antecedentes de la investigación (Se recomienda mínimo cinco
referencias sea a nivel internacional, nacional, regional y local).
INTERNACIONAL
Martínez, (2010) en su investigación “Estrategias Lúdicas para
el Desarrollo del Lenguaje Oral en el Nivel Preescolar” México
D.F. concluyó que los niños deben estar en constante
comunicación con diferentes personas para poder aprender a
utilizar el lenguaje, que solo poniéndolo en uso, en la
interacción con sus pares, con los adultos aprenden y descubren
cómo utilizar las diversas palabras, además de conocer las
diversas connotaciones que tienen las palabras dependiendo del
contexto donde se utilicen. Además, en el jardín de los niños se
abre la oportunidad de recrear diferentes contextos con
actividades significativas para llevar a participar a los niños y
niñas en ellos y así hacer de cierta forma equitativa el desarrollo
de su lenguaje oral, ya que esto les dará la pauta para aumentar
su vocabulario.

Hernández, (2012) en su investigación “Estrategias para


Estimular el Lenguaje Oral en los Niños y Niñas en Edad
Preescolar” a través de la metodología reflexión-acción
comprobó cómo los niños y niñas logran ser autónomos,
críticos, creativos y capaces de aprender nuevos conocimientos;
a adquirir mayor seguridad con actividades como interpretación
de cuentos, exposición de temas ante el grupo y algunos juegos
como el cantar entre otros; así como los ejercicios de emisión de
sonidos los cuales les ayudaron a articular las palabras
correctamente. Para cumplir la misión el docente debe partir del
vocabulario que ya posee el niño (a) y proponerle la
participación activa en nuevas situaciones y es a través de estas
nuevas experiencias, vivencias, actividades que estimulan su
lenguaje. Que en definitiva cualquier actividad puede servir para
motivar al infante, mientras más diferentes seas los materiales y
recursos empleados más logros se obtendrá en el desarrollo del
lenguaje oral de los pequeños.

Guamán, (2013) en su investigación “Los Juegos Verbales y su


Incidencia en la Expresión Oral de los Niños(as) de Primero,
Segundo y Tercer grado de la Escuela Particular Carlos María
de la Condamine de la Ciudad de Ambato, Provincia de
Tungurahua –Ecuador; en una población y muestra de 50
estudiantes a través de una 14 investigación de carácter
cualitativo interpretó y analizó una problemática socioeducativa,
concluyendo que los juegos verbales contribuyen
significativamente a mejorar la expresión oral de los niños y
niñas, puesto que ayudan a incrementar el léxico, mejorar la
pronunciación de las palabras a desarrollar la memoria, a hablar
y relacionarse con los demás. A su vez concluye que los
docentes no cuentan con una guía de juegos verbales por lo que
esto dificulta el empleo diario de los mismos, afectando el
vínculo comunicativo con los estudiantes.

Quina y Yate (2011), en su investigación “ El Cuento Como


Estrategia Didáctica Para El Mejoramiento De La Expresión
Oral En Los Niños Y Niñas Del Grado Primero De Educación
Básica Del Centro Educativo El Edén Sede El Edén Del
Municipio De Cartagena Del Chairá”- Florencia, con una
población de 300 estudiantes, y aplicado a una muestra de 32
estudiantes, en una investigación de acción, de tipo cualitativa y
cuantitativa llega a las siguientes conclusiones, conn el
desarrollo del proyecto de aula escuchando y narrando cuentos
aprendo a expresarme oralmente frente y hacia los demás;
permitió mejorar la expresión oral en los niños y niñas del grado
primero de las sedes el Edén y Triunfo Alto. Pues es una fuente
de motivación hacia el perfeccionamiento de la expresión oral.
El impacto de la estrategia didáctica para la estimulación de la
expresión oral fue positivo al permitir implementar nuevas
estrategias pedagógicas en la enseñanza- aprendizaje de la
lengua castellana desde la oralidad en el grado primero. Como
también mejoraron las competencias y por consiguiente la
expresión oral.

Ortega y Zhunio (2015), en su trabajo de investigación


“Estrategias Metodológicas para el Desarrollo del Lenguaje Oral
en los Niños de 2 A 4 Años del Centro de Desarrollo Infantil
Pasitos en el Cantón Gualaquiza, Provincia De Morona Santiago
en el Periodo 2014-2015”- Cuenca, concluye los niños del
Centro de Desarrollo Infantil “Pasitos” han logrado desarrollar
ciertas actitudes o expresiones que antes no lo hacían, han
mejorado notablemente, se encuentran más relajadas, con mayor
seguridad y han logrado tener mayor confianza es si mismo para
poder expresar todo lo que tiene dentro de ellos a través del
lenguaje.

NACIONAL
Asían, (2010) en su trabajo de investigación “Lenguaje Oral en
Niños de 3,4 Y 5 Años de una Institución Educativa Pública:
Distrito – Callao”, en su diseño de investigación descriptiva
simple concluye que: En lenguaje oral los niños de 3 años se
encuentran en el nivel en riesgo, los de 4 años en el nivel retraso
y lo de 5 años en el nivel en riesgo. En la dimensión fonológica
los niños de 3 y 4 años se encuentran en el nivel normal, los
niños de 5 años se encuentran en el nivel en riesgo. En la
dimensión semántica los niños de 3 se encuentran en el nivel en
riesgo, los de 4 y 5 años se encuentran en el nivel retraso. En la
dimensión pragmática los niños de 3 se encuentran en el nivel en
riesgo, los niños de 4 y 5 años en el nivel normal. No existe
asociación entre género y los niveles de lenguaje, en los niños
de 3,4 y 5 años.
Tamayo, (2009) en su trabajo de investigación “Aplicación De
La Modalidad De Taller Basado En El Enfoque Colaborativo En
El Desarrollo Del Lenguaje Oral De Los Niños Y Niñas De 4
Años De Edad Del Nivel Inicial Del Jardín De Niños 324 –
Bruces – Nuevo Chimbote En El Año 2009”-Chimbote con un
tipo de investigación cuantitativa, porque se midió las variables
haciendo uso de la estadística. Es de nivel experimental, porque
se manipulará la variable independiente, de diseño
preexperimental con pre y pos prueba, en una muestra de 31
estudiantes entre niños y niñas con la aplicación de la modalidad
taller basado en el enfoque colaborativo sobre el desarrollo de la
competencia comunicativa. Llega a la siguiente conclusión de
acuerdo al pre test, en el nivel de desarrollo del lenguaje oral en
los niños y niñas del nivel inicial es medio. Después de la
aplicación de modalidad del taller basado en el enfoque
colaborativo, el nivel de desarrollo del lenguaje oral aumento lo
cual se comprueba obteniendo un nivel de significancia p <
0.05, con lo que podemos confirmar estadísticamente que existe
una diferencia significativa entre las puntuaciones obtenida en el
pre test con el pos test.

II.3.2. Bases teóricas.

II.3.2.1. COMPRENSIÓN ORAL


La comprensión oral es la base de la comprensión lectora. Antes
de que un niño/a aprenda a leer formalmente, se debe trabajar,
tanto en el hogar como en los primeros años, la comprensión oral
de un texto como preparación para la instrucción formal en
comprensión de lectura.

También podemos decir que la comprensión oral es una habilidad


que los alumnos practican muy a menudo porque es un
procedimiento instrumental muy importante para adquirir otros
aprendizajes, pero ciertamente, no se le ha dedicado una didáctica
específica en la escuela tradicional. Los enfoques actuales sí dan
importancia a unos ejercicios o actividades específicas de
comprensión oral para trabajar las distintas micro habilidades.

Estos ejercicios deben ser frecuentes y breves. El alumno va a


necesitar mucha práctica para desarrollar la habilidad de escuchar,
y estos ejercicios normalmente se combinan con ejercicios de
expresión oral.

Para comprender no basta que los niños entiendan la mecánica de


la lectura y la escritura, es necesario trabajar para que sean buenos
lectores y escritores, para lo cual se requiere trabajar con
estrategias específicas.
Collins & Pressley plantean que “tan importante como los
procesos a nivel de palabra, son las destrezas de comprensión.
Obtener comprensión de un texto involucra mucho más que
solamente el procesamiento de palabras individuales” (2002).

Por lo tanto, si un niño no tiene las destrezas de vocabulario y


comprensión para entender un texto oralmente, tampoco lo
entenderá por escrito.

Los buenos lectores resultan ser muy activos y estratégicos al leer.


La investigación indica que una buena lectura debiera ser siempre
una lectura activa, y que permita motivar a los estudiantes para
que sean activos e intencionalmente estratégicos mientras leen.

Etapas para enseñar las estrategias de comprensión


Las estrategias no se desarrollan en forma independiente en los
niños, sino que requieren de una instrucción y trabajo explícito
por parte del adulto. La clave está en modelar el uso de cada
estrategia, con el fin de que el niño las incorpore como un hábito
de la lectura. Autores como Collins & Pressley, definen las
estrategias como “un juego de destrezas que dan sentido a lo que
se lee, las cuales, el lector activa en puntos específicos de la
lectura, para comprender, apreciar y aplicar lo que ha escrito el
autor” (2002). A pesar que el objetivo es que los lectores
utilicen un repertorio de estrategias de comprensión (predecir,
conexión con conocimientos previos y resumir), se deberá
iniciar enseñando una estrategia a la vez.

Las estrategias de comprensión deben aplicarse con flexibilidad.


Cada estrategia se usa cuando se necesita. Lo importante es que
los niños aprendan a utilizarlas y las apliquen de acuerdo a sus
necesidades, primero en forma consciente y luego de manera
automática. Uno de los fines de la enseñanza de estrategias de
comprensión, tales como predecir, resumir o hacer conexiones,
es crear lectores independientes.

La enseñanza de las estrategias de comprensión comienza con


un adulto que modela la aplicación y la forma en que se utiliza
la estrategia, a esto le llamaremos Modelaje, para en una
segunda etapa, invitar a los niños, a que sean ellos los que
apliquen y trabajen con la estrategia, a esto le llamaremos
Andamiaje. Cuando los niños ya llevan un tiempo con
instrucción en estrategias, podemos combinar modelaje y
andamiaje, pero esto dependerá de las características de cada
grupo, su nivel de autonomía y comprensión. Podemos
combinarlas, si vemos que, en el grupo de niños, por ejemplo, la
estrategia de comprensión no ha quedado clara.
- Andamiaje
Se realiza cuando queremos enseñar una nueva estrategia o
reforzarla si no ha quedado del todo clara. Para esto, el
adulto hace de modelo, pensado en voz alta, es decir, dando
a conocer al niño/a, explícitamente la aplicación de la
estrategia, mientras los niños y niñas escuchan.
- Modelaje
Consiste en invitar a los niños a que apliquen las estrategias,
con el apoyo del adulto. Para esto, se les dice, por ejemplo:
“Hoy vamos a trabajar con una estrategia que usan los
buenos lectores, que aprendimos el otro día. Esa estrategia se
llama PREDECIR y es pensar lo que puede pasar. ¿Qué era
predecir?... El otro día, yo les mostré como trabajarla, y hoy
les toca a ustedes predecir…”

Estrategias de Comprensión Oral


Las estrategias de comprensión lectora son herramientas
conscientes y flexibles que la persona usa para comprender un
texto. Un buen lector utiliza estrategias en forma natural para
comprender la información de un texto. Utilizar estrategias de
comprensión, permite al niño/a ser un lector activo al momento
de enfrentarse al texto, ir pensando mientras escucha o lee y
mantenerse motivado e interesado en la lectura. Nuestro objetivo
es ayudar a los niños a convertirse en buenos lectores, activos y
estratégicos al momento de la lectura.

Es importante enseñar estas estrategias de manera que los niños


puedan entender explícitamente cómo hacer sentido de lo que
leen. Pero no debemos desviar la atención del texto. El niño
debiera entender que al igual que una persona, un texto intenta
comunicar algo; en esto radica lo más importante de este
proceso.
Las estrategias ayudan a estimular la comprensión y también
ofrecen a los niños la oportunidad de verificar si están
entendiendo lo que leen. Por lo tanto, son estrategias tenemos
que entenderlas como estrategias de estimulación y de
monitoreo de la comprensión.

“Una actividad útil es enseñar a los estudiantes a usar


movimientos gestuales para señalar los procesos de
comprensión” (Collins & Pressley, 2002), estos gestos hacen
evidente al niño y al grupo completo la estrategia que se está
utilizando, si son predicciones, resúmenes, conexiones, etc. Por
esta razón es que, para una instrucción efectiva, UBC
implementa la enseñanza de las estrategias, siempre
acompañadas de la presentación, cartel y mímica, de cada una
de ellas.

Collins Block & Pressley en su libro “las mejores prácticas de la


enseñanza de la Lectoescritura”, plantean que lo más usual es
comenzar con el proceso de la Predicción. Es por esta razón que
UBC ha seleccionado del conjunto de estrategias que se
proponen para desarrollar la comprensión, Predecir, Resumir y
Hacer Conexiones, comenzando la implementación de estas, tal
como plantean los autores, con la estrategia de Predecir.

Predecir
Es la habilidad de anticipar lo que va a ocurrir sobre la base
de la información que ya tenemos. Es fundamental que las
predicciones que el niño realice, sean coherentes y realizadas
sobre la información del texto. Lo importante de esta
estrategia, no es si las predicciones son correctas o no, si no,
incentivar una lectura activa. Predicciones puede haber
muchas, pero solo una encontraremos en el texto.

Un requisito al trabajar con esta estrategia, es que siempre se


debe verificar si las predicciones que los niños realizaron se
cumplieron o no. Este ejercicio es de alta importancia
cognitiva, ya que, permite al niño que realizó la predicción y
al resto del grupo, comprobar si su predicción se cumplió o
no, lo que por consecuencia debiera ayudar a la comprensión
de esa idea clave.

Es muy importante identificar los momentos más adecuados


del cuento para predecir en función de las ideas claves. Esto
permitirá facilitar la comprensión de aquellas ideas más
relevantes, que nos interesa que los niños recuerden y
comprendan del texto.

Para realizar una Predicción que sea útil para la


comprensión, el niño debe contar con suficiente
información, que le permita predecir sobre algo relacionado
con la historia o con la acción de algún personaje en
particular. Si mostramos solamente la portada o leemos una
sola página del cuento, lo más probable es que los niños aún
no cuenten con la información suficiente como para
establecer una predicción que ayude a la comprensión.

Una propuesta que se podría hacer es:


Antes de la lectura:
- Seleccione el libro.
- Identifique las Ideas Clave de la historia.
- Marque el libro en el lugar que aplicará la estrategia y el
lugar en que la verificará.
- Utilice para esto algo que no dañe el libro, como post-it o
papel para marcar.

Durante la lectura:
- Presente a los niños la estrategia, dando su nombre y
significado, apoyado del cartel y de la mímica
correspondiente.
- Muestre la portada del libro y señalar título, autor e
ilustrador.
- Lea en voz alta con precisión, y entonación adecuada.
- Deténgase en los momentos previamente seleccionados para
predecir y verificar.

Después de la lectura:
- Realice las preguntas abiertas de verificación en función a
las ideas claves.
- Recuerde a los niños la estrategia utilizada en la actividad,
reforzando con el cartel y la mímica.
Resumir
Es la habilidad de recordar lo más importante de un texto,
borrando los detalles irrelevantes de un texto o párrafo para así
enfocarnos en las ideas más relevantes del texto. La estrategia de
Resumir permite describir en pocas palabras lo que ya hemos
leído en el texto.

Esta estrategia puede aplicarse durante la lectura y al final de


ella, siempre en función de las ideas claves del texto. Para esto,
el lector necesitará primero determinar cuál es la información
más importante del texto para luego decirlo en sus propias
palabras. Será útil entonces, buscar y utilizar generalizaciones
que se encuentren en el texto, eliminar información trivial,
irrelevante o redundante, o establecer un término general para
los miembros de una misma categoría.

Es importante aclarar que las primeras ocasiones, puede ser


necesario que los niños requieran de cierta ayuda para realizar
sus resúmenes, por lo que una buena opción es que el adulto
realice el primer resumen. Esta es una estrategia que requiere -al
igual que todas las estrategias-, mucho entrenamiento, por lo que
se debe modelar y luego animar a los niños a qué realicen sus
propios resúmenes.

También se propone una serie de actividades para desarrolla esta


habilidad.
Antes de la lectura:
- Seleccione el libro.
- Identifique las Ideas Clave de la historia.
- Identifique los momentos más adecuados para detenerse
resumir, de acuerdo a las Ideas Clave.
- Marque el libro en el lugar que aplicará la estrategia.
- Utilice para esto algo que no dañe el libro, como post it o
papel para marcar.
Durante la lectura:
- Presente a los niños la estrategia, dando su nombre y
significado, apoyado del cartel y de la mímica
correspondiente.
- Muestre la portada del libro y señalar título, autor e
ilustrador. Lea en voz alta con precisión, y entonación
adecuada.
- Deténgase en los momentos previamente seleccionados para
predecir y verificar.
En caso de que se realice MODELAJE: Comparta su
pensamiento en voz alta, resumiendo a partir de lo más
importante sucedido hasta el momento
escogido del relato. Por ejemplo: “Niños, lo más importante que
ha sucedido hasta ahora, es que Chester Mapache no quiere ir a
la escuela, se quiere quedar en casa con su mamá”.
En caso de que se realice ANDAMIAJE: Invite a los niños a
“resumir” o “recordar lo más importante y decirlo en pocas
palabras”, de lo que ha sucedido hasta ese momento en la
historia. Al igual que con todas las estrategias, el ideal es dar la
palabra a tres o cuatro niños, para no interferir en el hilo
conductor de la historia. Por ejemplo: “¿Quién quiere
contar lo más importante que ha sucedido hasta aquí?”

Después de la lectura:
- Realice las preguntas abiertas de verificación en función a
las ideas claves.
- Recuerde a los niños la estrategia utilizada en la actividad,
reforzando
- con el cartel y la mímica.
Hacer conexiones
Es la habilidad para rescatar los conocimientos previos que cada
uno puede tener de un tema y conectarlos con la nueva
información obtenida.

Cuando aprendemos una nueva información, es más fácil


conectarla con algo que ya conocemos; hacer conexiones nos
ayuda a entender lo que estamos leyendo. Así es como
aprendemos nuevos conceptos y comprendemos de mejor
manera lo que leemos. El aprendizaje NO resulta
de memorizar información fragmentada, sino de un proceso de
hacer conexiones entre información nueva con la que ya existe,
de manera integrada.
Esta estrategia se implementa en forma diferenciada
dependiendo del tipo de texto con que se trabaje, es decir si es
un texto de información o de ficción.
Para el caso de los textos de Ficción, la estrategia de hacer
conexiones consiste en invitar al niño a establecer una conexión
entre el texto que se está leyendo y sus propias experiencias o
recuerdos. A esto le llamaremos conexiones Texto-sí mismo. En
una segunda etapa, el niño también puede establecer una
conexión con otros textos leídos anteriormente, ya sea
reconociendo al mismo autor, o un conflicto similar, o el espacio
temporal, etc. A esto le llamaremos Texto-Otro Texto.

Por lo tanto, para estos libros, aplicaremos la estrategia después


del relato con el propósito de extender los conocimientos de los
niños y ampliar su pensamiento analítico. Por otra parte, si nos
detenemos durante la lectura los niños pueden hacer conexiones
con detalles de la historia y no basarse en las ideas claves del
relato que nos interesa que comprendan. Beck & McKeown
plantean, que muchas veces las conexiones que establecen los
niños, pueden irse demasiado “fuera de la cancha”, lo que podría
distraerlos de la historia misma o generar asociaciones
inapropiadas que luego sean recordadas como parte de la
historia.

II.3.2.2. Expresión Oral


La expresión oral constituye una destreza o habilidad de
comunicación que no tiene sentido sin la comprensión, sin el
procesamiento y la interpretación de lo escuchado. La expresión
oral implica la interacción y la bidireccionalidad, en un contexto
compartido, y en una situación en la que se deben negociar los
significados. La comunicación es un proceso, una acción, basada
en unas destrezas expresivas e interpretativas, por lo que la
expresión oral debe entenderse como tal, junto a la comprensión
oral, la lectura y la escritura. El desarrollo de la teoría lingüística
en las últimas décadas, con los estudios sobre la capacidad
generativa y creativa del lenguaje, sobre los aspectos
contextuales y situacionales de los interlocutores, sobre las
características específicas del código oral frente al escrito, nos
brinda una estructura conceptual rica y sutil para analizar en qué
consiste esta destreza comunicativa. Si entendemos la
complejidad de esta habilidad, podremos entender mejor las
dificultades de nuestros alumnos y podremos diseñar
actuaciones didácticas más eficaces y fundamentadas. En las
actividades de la vida cotidiana el uso de la lengua oral va
sufriendo cambios debidos a los nuevos medios y a los nuevos
hábitos de la sociedad. En vez del relato familiar y la charla a la
hora de la comida, las voces y las imágenes de la televisión
reemplazan el diálogo; la música ensordecedora de los bares y
discotecas hace imposible la conversación; los programas de
radio y televisión donde todos los invitados hablan al mismo
tiempo y gritan para imponer su turno de habla están a la orden
del día. La expresión oral se hace paulatinamente más pobre,
más contaminada por ruidos de diversa índole, sustituida por
medios audiovisuales en los que el texto oral no es lo más
importante.

II.3.3. Definición de términos básicos.

II.4. Marco Metodológico


II.4.1. Población y Muestra.
Población
La población será los 24 niños de la Institución Educativa N°
157 San Antonio Cajamarca
Muestra
La muestra será los 24 niños de la Institución Educativa N° 157
San Antonio Cajamarca

La muestra no probabilística, por conveniencia, porque los

sujetos serán seleccionados teniendo en cuenta los colaboradores

de cada área. Siendo así, se consideró a la misma cantidad que

constituye la población.

II.4.2. Unidad de análisis.


II.4.3. Tipo de investigación.
El tipo de investigación utilizado corresponde al descriptivo
porque nos permite describir y medir las dos variables de
estudio: estrategias de comprensión y expresión oral y desarrollo
del lenguaje.

Según lo planteado por Hernández, Fernández y Baptista (2003),


que manifiestan que este tipo de investigación descriptiva
consiste en buscar y especificar propiedades, características y
rasgos de cualquier fenómeno que se analice.
II.4.4. Diseño de investigación.
II.4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
a. Técnica de observación, nos ayuda a controlar y examinar todos

los sucesos que suceden a nuestros alrededores y dan marcha a

obtener información fidedigna.

Para (Blasco Mira,Josefa Eugenia; Pérez Turpin,José Antonio ,

2007) la observación: “nos permite tener información acerca de

un acontecimiento tal y como este se produce, siendo uno de los

métodos más empleados para recoger información del escenario

en el que tiene lugar la investigación”

b. Técnica de la encuesta, se aplicará la para la recolección de

datos teniendo en cuenta cada una de las variables

seleccionadas, con sus dimensiones e indicadores los cuales

están plasmados en la matriz de operacionalización de

variables.

Según Buendía, Colás y Hernández citado por González (2009),

es “la recogida de información a través de un proceso de

comunicación, en el transcurso del cual el entrevistado responde

a cuestiones previamente diseñadas en función de las

dimensiones que se pretenden estudiar planteadas por el

entrevistador”. Las entrevistas se dividen en estructuradas,

semiestructuradas o no estructuradas o abiertas. Las primeras o

entrevistas estructuradas, son aquellas en que el entrevistador se

vale de una guía de preguntas específicas y se sujeta

exclusivamente a estas. Por el contrario, las entrevistas


semiestructuradas, se basan en una guía de asuntos o preguntas

y el entrevistador tiene la libertad de introducirle preguntas

adicionales para precisar conceptos u obtener mayor

información sobre el tema investigado.

II.4.6. Técnicas para el procesamiento de análisis de los datos.


Para el procesamiento y análisis de datos, se realizará mediante la

herramienta Microsoft Office-Excel, SPSS dentro del cual se

tabularán cada una de las preguntas, detalladamente se elaborarán

cuadros que muestren los resultados de las preguntas de la

encuesta. Posteriormente para el análisis se procederá a la gráfica

estadística, con la misma herramienta.


III. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO
III.1. Cronograma de actividades (Diagrama de Gantt)
ACTIVIDADES Año 2021 Año 2022
I. PLANIFICACIÓN DEL
PROYECTO Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar
1.1 Idea X                                  
1.2 Elección del Tema X                                  
1.3 Arqueo Bibliográfico   X                                
1.4 Selección del Objeto de
  X                                 
Estudio
1.5 Elaboración de Marco
    X X                            
Teórico
1.6 Elaboración de problema,
Objetivos, Hipótesis,
    X X X X                        
Operacionalización,
metodóloga
1.7 Presentación del Proyecto             X                      
II. EJECUCION DEL PROYECTO                                    
2.1 Acopio de Información               X X                  
2.2 Procesamiento de
                  X X              
información
2.3 Análisis y Discusión de
                      X X X        
Resultados
2.4 Redacción Primer Borrador                           X X      
2.5 Revisión Primer Borrador                               X    
2.6 Redacción Final                               X X
2.7 Presentación Informe Final                                  X
2.8 Sustentación y Defensa de
                                   X
Tesis
III.2. Presupuesto.
3.2.1 Personal

N° RECURSOS DIAS VALOR/DIA VALOR


TOTAL
1 Investigador 20 120.00 2,400.00
2 Asesor 800.00
3 Trasporte 20 30.00 600.00
TOTAL (S/.) 3,800.00
3.2.2. Bienes

De consumo (fungibles)

N° MATERIALES CANTIDA UNID. DE PRECIO TOTAL


D MEDIDA
1 Papel 2 Millar 25.00 50.00
4 CDs 2 Docena 4.00 08.00
5 Lapiceros 2 Docena 5.00 10.00
TOTAL (S/.) 68.00

De Inversión (fija).

N° RECURSOS CANTIDA UNID. DE PRECIO VALOR


D MEDIDA TOTAL
1 Computador 1 Unidad 1483.00 1483.00
a
2 Impresora 1 Unidad 492.99 492.99
3 USB 1 Unidad 32.00 32.00
TOTAL (S/.) 2,007.99

N° RECURSOS CANTIDAD UNID. PRECIO VALOR


DE TOTAL
MEDIDA
1 Impresiones 500 Unidad 0.30 150.00
2 Anillados 10 Unidad 10.00 100.00
3 Copias 300 Unidad 0.10 30.00
4 Internet 12 Mes 100.00 1.200.00
1,480.00

Presupuesto
N° DETALLE COSTO TOTAL
1 Personal 3,800.00
2 Bienes de consumo 68.00
3 Bienes de Capital 2,007.99
4 Servicios 1,480.00
TOTAL (S/.) 7,355.99

3.3. Financiamiento.
Con recursos propios
El financiamiento de la presente investigación se realizará con recursos
propios del investigador.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APÉNDICES/ANEXOS

Matriz de consistencia

Instrumentos: Test, Pruebas, Cuestionarios, etc.

https://www.youtube.com/watch?v=I4IjOkT2GZ8
https://www.youtube.com/watch?v=Zlz4EL_oRf0

https://www.youtube.com/watch?v=_jBbfLsEeeU
https://www.youtube.com/watch?v=Bl4apVYvgdA

También podría gustarte