Está en la página 1de 20

PROTOCOLO MANEJO COVID -19

VIROLOGÍA

Los Coronavirus (CoV), pertenecen a la Familia Coronaviridae, sub familia Orthocoronavirinae


(géneros: alfa, beta, gamma y delta). Son virus con genoma ARN monocatenario, sentido
positivo, poseen el genoma de mayor tamaño entre los virus ARN. (26-33 kb)

En su envoltura se encuentran la proteína M de membrana, la proteína E para el ensamblaje


viral, y la proteína S (spike) en sus espículas, cuya función es la penetración del virus en las
células huésped atacadas. Estas espículas protruyen en la superficie viral dando la forma de
una corona, lo que da origen al nombre de este virus.

Estos virus de distribución mundial, se identificaron a mediados de los años 60 y se sabe que
infectan a los humanos y a una variedad de animales como perros, gatos, aves, cerdos, vacas,
pollos, caballos y roedores. Las células epiteliales en el tracto respiratorio y gastrointestinal
son las células objetivo primarias.

En humanos, se ha demostrado que los Coronavirus (HCoV) endémicos causan infección del
tracto respiratorio y gastrointestinal, con mayor frecuencia de resfrío común en individuos
inmunocompetentes (15-30%) siendo las cepas: 229E, OC43, HKU1 y NL63 también asociadas a
cuadros de laringotraqueitis aguda en niños pequeños. Los Coronavirus epidémicos pueden
causar enfermedades respiratorias graves como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS,
2002) y el Síndrome Respiratorio del Medio Oriente. (MERS, 2012)

EPIDEMIOLOGÍA

En las 2 últimas décadas 3 nuevos Coronavirus humanos de origen animal (zoonóticos) han
sido descritos:

1. CORONAVIRUS DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO (SARS). Es una neumonía


atípica que apareció por primera vez en noviembre de 2002 en la provincia de Cantón, China.
Se propagó a Hong Kong y Vietnam a finales de febrero de 2003, y luego a otros países a través
de personas infectadas con viajes por medio aéreo o terrestre.

2. CORONAVIRUS DEL SÍNDROME RESPIRATORIO DE ORIENTE MEDIO (MERS-COV). Es un


Coronavirus identificado por primera vez en el 2012 en Arabia Saudita, causante del síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS por sus siglas en inglés). La infección por el virus cursa
con enfermedad respiratoria aguda grave que provoca fiebre, tos, neumonía, dificultad
respiratoria, afectación renal.

3. CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO (SARS-COV-2). En Wuhan


(población de 11 millones de habitantes) capital de la provincia de Hubei (población de 64
millones de habitantes), China, reportaron el 31 de diciembre del 2019 la presencia de casos
de Síndrome respiratorio agudo de etiología desconocida en personas vinculadas a un
mercado de productos marinos, venta y consumo de animales, incluso varios de tipo salvaje.

Transmisión

Se transmite a través de gotas y fómites durante el contacto cerrado sin protección entre una
persona infectada y una expuesta. La propagación en el aire no se ha informado para SARS-
CoV-2 y no se cree que sea un importante impulsor de la transmisión según la evidencia
disponible, sin embargo, se consideraría posible, si se llevan a cabo procedimientos de
generación de aerosoles en los centros de salud. Se ha demostrado la excreción fecal en
algunos pacientes y se ha identificado un virus viable en un número limitado de informes de
casos. Sin embargo, la ruta fecal-oral no parece ser un impulsor de la transmisión de COVID-19;
su papel y significado para COVID19 queda por determinar.

Transmisión en el hogar:

Los estudios de transmisión en el hogar están actualmente en curso, pero estudios


preliminares estiman que el ataque secundario en hogares fue de 3-10% aproximadamente.
Susceptibilidad

Como SARS CoV 2, es un patógeno recientemente identificado, no se conoce inmunidad


preexistente en humanos. Según las características epidemiológicas observadas hasta ahora en
China, se supone que todos son susceptibles, aunque puede haber factores de riesgo que
aumentan la susceptibilidad a la infección. Esto requiere estudios adicionales, así como para
saber si hay inmunidad neutralizante después de la infección.

Transmisión en entornos de atención sanitaria Hasta el 20 de febrero de 2020, se habían


reportado 2,055 casos confirmados por laboratorio de COVID-19 entre los trabajadores de
salud en 476 hospitales de China. La mayoría de los casos de trabajadores de salud (88%) se
informaron desde Hubei. En otra serie de casos reportan un 3.8% de personal de salud
infectado de un total de 44.672 casos confirmados.

Transmisión en entornos cerrados Ha habido informes de transmisión de COVID-19 en las


cárceles, hospitales y en centros de cuidados a personas. (asilos, casas hogar, etc.) La
proximidad y el contacto cercano entre las personas en estos entornos y el potencial de
contaminación ambiental son factores importantes que podrían amplificar la transmisión.
Formas de presentación de Cov-19

Los síntomas de COVID-19 no son específicos y la presentación de la enfermedad puede variar


desde ningún síntoma hasta neumonía grave y muerte. Las personas con mayor riesgo de
enfermedad grave y muerte incluyen personas mayores de 60 años y aquellas con afecciones
subyacentes como enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión, enfermedades
respiratorias crónicas y cáncer.

Infecciones Asintomáticas

La proporción de infecciones verdaderamente asintomáticas no está clara aún se están


desarrollando estudios al respecto, pero no parece ser un factor importante de transmisión.
COVID-19 en mujeres embarazadas

Estudios anteriores han demostrado que el SARS (2003) durante el embarazo se asocia con
una alta incidencia de complicaciones adversas maternas y neonatales, como aborto
espontáneo, parto prematuro, restricción de crecimiento intrauterino, ingreso a la unidad de
cuidados intensivos, falla renal y coagulopatía intravascular diseminada.

Sin embargo, las mujeres embarazadas con infección por COVID-19 presentaron menos
complicaciones maternas y neonatales. Los recién nacidos de mujeres embarazadas con
sospecha o con infección confirmada por COVID-19 debe aislarse en una unidad designada por
al menos 14 días después del nacimiento.

Si la madre lo desea, puede dar de lactar siguiendo recomendaciones estrictas de higiene


respiratorio durante la lactancia, usando mascarilla quirúrgica, lavándose las manos antes y
después de tocar al bebe, desinfectando y limpiando las superficies con las que entraron en
contacto. Se analizó un pequeño número de casos y los hallazgos deben interpretarse con
precaución. Las características clínicas reportadas en mujeres embarazadas con COVID-19 son
similares a las reportadas para no embarazadas y adultos con infección confirmada por COVID-
19 en general

COVID-19 en población pediátrica

La enfermedad en niños parece ser relativamente rara y leve, con aproximadamente el 2.4%
del total de casos reportados entre individuos menores de 19 años. Una proporción muy
pequeña de los menores de 19 años ha desarrollado una enfermedad grave o crítica.

Es poca la evidencia y publicaciones de infección por este Coronavirus en niños, esto debido a
que en los niños la presentación es menos frecuente que en los adultos. Durante el brote de
2002-2003, las infecciones por SARS-CoV en los niños fueron menos graves que en los adultos;
cabe destacar que no se documentó ninguna muerte de lactantes o niños secundaria a la
infección por SARS-CoV.

CLÍNICO

Los síntomas de COVID-19 no son específicos y la presentación de la enfermedad puede variar


desde ningún síntoma (asintomático) hasta neumonía grave y muerte.

Las personas con COVID-19 generalmente desarrollan signos y síntomas, que incluyen
síntomas respiratorios leves y fiebre, en un promedio de 5-6 días después de la infección
(período de incubación medio 5-6 días, rango 1-14 días.) La mayoría de las personas infectadas
con el virus COVID-19 (81%) tienen una enfermedad leve y se recuperan.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

 Fiebre
 Tos seca
 Fatiga
 Producción de esputo
 Disnea (dificultad respiratoria)
 Odinofagia (dolor de garganta)
 Cefalea (dolor de cabeza)
 Mialgias o artralgias
 Escalofríos
 Nauseas o vómitos
 Congestión Nasal
 Diarrea
 Hemoptisis
 Congestión conjuntival

ESPECTRO DE ENFERMEDAD

 Leve
 Severo
 Crítico
Existe una variedad de formas de presentación o síndromes clínicos relacionados con la
infección por SARS-CoV-2, que van desde formas leves como la enfermedad no complicada
hasta cuadros severos como el SDRA, Sepsis y el Choque séptico. Para el abordaje y manejo de
cada complicación deberá aplicarse la guía y protocolo respectivo.

Las definiciones correspondientes se detallan en el cuadro

SÍNDROMES CLÍNICOS ASOCIADOS CON INFECCIÓN POR SARS CoV 2

Enfermedad no complicada

Paciente con síntomas poco específicos como fiebre, tos, odinofagia, congestión nasal,
mialgias, cefalea o malestar general (equivalentes a infección de tracto respiratorio superior.)
Sin datos de sepsis o dificultad respiratoria.

Neumonía Leve

• FR: >20 rpm y 90% (aire ambiente)

• Altitud mayor a 3000 msnm: Saturación de 02: entre 85 y 90% Los niños con neumonía no
grave presentan tos o dificultad respiratoria junto con taquipnea; taquipnea en los menores de
2 meses, ≥ 60; en los niños de 2 a 11 meses, ≥ 50; en los niños de 1 a 5 años, ≥ 40 sin signos de
neumonía grave.

Valorar factores de riesgo para definir plan de manejo y abordaje terapéutico.

Acciones: MANEJO DE ACUERDO A FACTORES DE RIESGO, COMORBILIDADES Y DECISIÓN


CLÍNICA DEL EQUIPO DE MANEJO.

• Disnea

• FR:>30 rpm

• sPO2:< a 85.

Neumonía Grave

Niño con tos o dificultad respiratoria y al menos uno de los signos siguientes: cianosis
central o SpO2 <90%; dificultad respiratoria grave (p. ej., quejidos, tiraje costal muy
acentuado); signos de neumonía con un signo general de riesgo: dificultad para mamar
o beber, letargo o inconsciencia o convulsiones. Puede haber otros signos de
neumonía: tiraje costal, taquipnea (respiraciones/min).
El diagnóstico es clínico; las exploraciones de imagen torácicas sirven para descartar
complicaciones. Acciones: REQUIERE VALORACIÓN POR TERAPIA INTENSIVA DE
ACUERDO A CRITERIO DE EQUIPO DE MANEJO.
Síndrome de distress respiratorio agudo (SDRA)

Síntomas respiratorios de nueva aparición o agravamiento de los preexistentes en la


semana siguiente a la aparición del cuadro clínico. Imagen torácica (radiografía,
tomografía computarizada o ecografía pulmonar): Opacidades bilaterales no
atribuibles completamente a derrames, atelectasia pulmonar/lobular o nódulos.
Insuficiencia respiratoria no atribuible completamente a una insuficiencia cardíaca o
sobrecarga de líquidos. Requiere evaluación objetiva (p. ej., ecocardiograma) para
descartar edema hidrostático si no hay factores de riesgo.
Alteración de la oxigenación: Si la altitud es > 1000 msnm, corregir: [PaO2FIO2x (PB
barométrica/760)]
SDRA leve200 < PaO2FIO2 ≤ 300 con PEEP o CPAP ≥ 5 cmH2O
SDRA moderado100 < PaO2FIO2 ≤ 200 con PEEP ≥ 5 cmH2O
SDRA grave Pa O2FIO2 ≤ 100 con PEEP ≥ 5 cm H2O
Acciones: manejo por terapia intensiva.
Sepsis

Adultos: disfunción orgánica con riesgo vital causada por una respuesta desregulada
del huésped a una infección documentada o sospecha de infección, con disfunción
orgánica. Los signos de disfunción orgánica son: alteración del estado mental, disnea o
taquipnea, hipoxemia, oliguria, taquicardia, debilidad del pulso, extremidades frías,
hipotensión, piel moteada o signos analíticos de coagulopatía, trombocitopenia,
acidosis, lactoacidosis o hiperbilirrubinemia.
Niños: infección documentada o sospecha de infección y al menos dos criterios de
SRIS, uno de los cuales debe ser la alteración de la temperatura o de la cifra de
leucocitos.
Acciones: MANEJO POR TERAPIA INTENSIVA
Choque séptico

Adultos: hipotensión persistente a pesar de la reposición de la volemia que requiera


vasopresores para mantener la Presión Arterial Media ≥65 mm Hg y lactato sérico >2
mmol/l.
Niños : hipotensión (Presión arterial por debajo del quinto percentil o más de dos
desviaciones estándar por debajo del valor normal para la edad) o dos-tres de los
factores siguientes: alteración del estado mental; bradicardia o taquicardia (FC 160
lpm en lactantes y FC 150 lpm en niños de más edad); prolongación del tiempo de
llenado capilar (>2 s) o vasodilatación con pulso capricante y calor; taquipnea; piel
moteada, petequias o exantema purpúrico; elevación del lactato; oliguria; hipertermia
o hipotermia.
Acciones: manejo por terapia intensiva.
PROTOCOLOS Y GUÍAS RESPECTIVAS A CADA CASO Y SEGÚN LA ESPECIALIDAD
RESPECTIVA para lo cual se pueden consultar los consensos y tratados existentes para
cada patología en particular.
El reconocer rápidamente a los pacientes sospechosos con COVID 19, permitirá:
• Instaurar con prontitud las medidas de bioseguridad pertinentes para este tipo de
cuadros e identificar enseguida a los pacientes que presentan manifestaciones
moderadas o graves,
• Administrar de inmediato los tratamientos sintomáticos optimizados
• Gestionar cuanto antes el ingreso (o la derivación) a la unidad de cuidados
intensivos según el protocolo asistencial del centro o del país.
SÍNDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO AGUDO (SDRA)

Consiste en una insuficiencia respiratoria aguda secundaria a un edema agudo inflamatorio de


pulmón, con aumento de la permeabilidad capilar y consiguiente pasaje de fluidos al intersticio
pulmonar y luego a los espacios alveolares. La consecuencia es la aparición de shunt
intrapulmonar, es decir, de poblaciones alveolares perfundidas, pero no ventiladas;
provocando hipoxemia profunda refractaria a las altas fracciones inspiradas de oxígeno (FIO2),
pero que responde a la utilización de presión positiva de fin de espiración. (PEEP, positive end-
expiratory pressure.)

Definición Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA)


Origen del edema Insuficiencia respiratoria no explicada totalmente por falla cardíaca
o sobrecarga de fluidos. Se requiere una evaluación objetiva (ej. ecocardiograma) para
excluir edema hidrostático, si no se identifican factores de riesgo.
Tiempo de aparición Dentro de una semana de un insulto clínico identificado, o
síntomas respiratorios nuevos que empeoran.
Radiografía de tórax o TC Infiltrados bilaterales, no explicados totalmente por
derrames, colapso lobar o pulmonar, o nódulos.
Alteración de la oxigenación Si la altitud es > 1000 m, corregir: [PaO2FIO2x (PB
barométrica/760)]
SDRA leve200 < PaO2FIO2 ≤ 300 con PEEP o CPAP ≥ 5 cmH2O
SDRA moderado100 < PaO2FIO2 ≤ 200 con PEEP ≥ 5 cmH2O
SDRA grave Pa O2FIO2 ≤ 100 con PEEP ≥ 5 cm H2O
MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
1) La oxigenoterapia mediante mascaras convencionales o cánula nasal de alto flujo
(CNAFG) son una opción para las formas leves. La información sobre el uso SNAF es an
2) El uso de VNI en insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica se desaconseja, en
especial ante situaciones de enfermedades virales potencialmente transmisibles (por
seguridad del personal de UTI). Si se optara por el uso VNI, se debe extremar el
monitoreo y proceder a su intubación rápidamente si no mejoran los parámetros
clínicos y de laboratorio. Prestando especial atención a la presencia de las
contraindicaciones para el VNI (inestabilidad hemodinámica, deterioro de la
conciencia, arritmias, secreciones con pobre tos, agitación, etc.)
3) La decisión de intubación traqueal debe ser precoz en presencia de deterioro
hemodinámica o mala respuesta a las modalidades no invasivas. Pueden predominar
los síntomas hemodinámicos a la hipoxemia (presencia de saturación menor a 90% (a
nivel del mar), con inestabilidad hemodinámica, no debe retrasarse la intubación
traqueal.
4) Las indicaciones de intubación traqueal son clínicas, como aumento del trabajo
respiratorio, presencia de músculos accesorios, taquipnea, necesidad de altas
concentraciones de oxigenoterapia, etc. Predominando el juicio clínico al final. En
presencia de falla cardíaca la intubación debe ser precoz
MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA HIPOXÉMICA EN SDRA
La insuficiencia respiratoria hipoxémica en el SDRA, se debe comúnmente a un
desajuste de la relación ventilación perfusión intrapulmonar, y requiere por lo general
ventilación mecánica ya sea invasiva (VMI) o no invasiva. (VMNI) La VMNI se debe
evaluar de acuerdo a condición clínica de base de cada paciente ya sea exacerbación
de la enfermedad pulmonar obstructiva, choque cardiogénico, inestabilidad
hemodinámica, insuficiencia multiorgánica, o deterioro neurológico. Su empleo debe
ser bien evaluado por riesgo de producir intubación tardía, volúmenes tidal y de
presión transpulmonares altos que perjudicarían el manejo. Pacientes con SDRA,
particularmente niños, obesos, mujeres embarazadas, deben realizar la intubación
orotraqueal (IOT) en secuenciación rápida, pre-oxigenando con FiO2 del 100% durante
5 min ya sea con máscara facial o VMNI antes de la IOT.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO PARA SARS - CoV-2 Para los pacientes que cumplan con la
definición de caso sospechoso de COVID-19 se debe solicitar pruebas de laboratorio para el
diagnóstico respectivo. Siendo la prueba de RT – PCR la indicada para el diagnóstico de COVID
– 19 así como para definir la condición de CURADO de la enfermedad.

Otro tipo de pruebas (serología IgM e IgG) evalúan la seroconversión del paciente frente a
SARS – CoV – 2, y su uso e indicación se considerarán de acuerdo a su sensibilidad y
especificidad según el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas, considerando que la
presencia de Anticuerpos frente a COVID – 19, es detectable recién a partir del 7mo. día la
enfermedad, por lo cual antes de este tiempo la probabilidad de falsos negativos el alta.

Toma De Muestras RT - PCR: COVID – 19

El personal que tome la muestra debe cumplir los protocolos de bioseguridad y cuidados
básicos para este procedimiento.

Procedimiento para toma de muestra Antes de tomar las muestras el profesional debe tener
listo y a mano todo el material necesario para el procedimiento.

a) Debe utilizar:

• Bata de laboratorio desechable

• Protector respiratorio (N95)

• Guantes de nitrilo (en caso de no tener los de nitrilo, puede usar doble guante de látex) •
Gafas protectoras con cubierta lateral superior e inferior (antes y después de uso, estas deben
ser desinfectadas con alcohol al 70%). El laboratorio debe contar la siguiente información:

b) Datos del paciente


• Nombre el paciente • Sexo • Dirección • Nombre del establecimiento de salud que remitió
la muestra • Número de habitación • Nombre del médico tratante • Datos de contacto

c) Información de la toma de muestra

• Fecha y hora de recolección de muestras • Sitio anatómico y ubicación de la colección de


muestras • Pruebas solicitadas • Síntomas clínicos y antecedentes relevantes del paciente.
(Incluyendo vacunación, tratamientos anteriores, información epidemiológica, y factores de
riesgo.)

d) Toma de muestra Las muestras requeridas para el diagnóstico de SARS - CoV -2 son:

• Muestras recolectadas del tracto respiratorio inferior, incluidas el esputo, el lavado bronco
alveolar • Aspirado traqueal (cuando sea posible según los criterios médicos)

• Sin embargo, cuando la toma de una muestra del tracto respiratorio inferior no es posible,
las muestras del tracto respiratorio superior también son útiles (hisopados nasofaríngeo y/o
orofaríngeo)

Conservación de las muestras

Lavado broncoalveolar, aspirado traqueal. Recoja 2-3 ml en un recipiente estéril. Refrigere la


muestra a 2-8 ° C hasta enviar al laboratorio. Esputo: Haga que el paciente se enjuague la boca
con agua y luego expectore directamente en un recipiente estéril. Refrigere la muestra a 2-8 °
hasta enviar al laboratorio.

Procedimiento para la toma de muestras

• El profesional que realice la toma de muestras debe portar todos los elementos de
protección personal descritos. Verificar de tener a mano todos los insumos necesarios para la
recolección de las muestras (hisopos de dacron, es importante no utilizar hisopos con mango
de madera o cabeza de algodón ya que pueden interferir en las pruebas de PCR) medio de
transporte viral, material para identificar las muestras).

Procedimiento.

• Registre el tubo o los tubos con el nombre del paciente • Lávese las manos antes de colocar
los elementos de protección personal • Realice la pruebe de ajuste al protector respiratorio •
Solicite al paciente que abra la boca • Sujete la lengua del paciente con el baja lenguas •
Introduzca el hisopo con firmeza hasta la pared posterior de la garganta (orofaringe) frote con
movimientos circulares para obtener células infectadas, evite tocar la úvula para no provocar
vomito al paciente (ver figura Nº 10.) • Una vez recolectada la muestra Introduzca el hisopo en
el tubo que contiene el medio de transporte viral • Cerrar el tubo perfectamente y mantenerlo
de 2 a 8 °C hasta su recepción en el laboratorio • Lavase las manos antes de retirarse del área
donde se tomó la muestra • Lavase las manos antes de retirar todos los elementos utilizados
en la toma de muestras.

Exudado nasofaríngeo

La forma adecuada para tomarlo y obtener una buena muestra es la siguiente:

• Registre el tubo o los tubos con el nombre del paciente • Higienizar las manos antes de
colocar los elementos de protección personal • Realice la prueba de ajuste al protector
respiratorio • Recostar al paciente y elevar un poco su cabeza • Introducir por una fosa nasal,
suavemente el hisopo, paralelo al paladar, casi en su totalidad hasta llegar a la nasofaringe
(aproximadamente 2.5 cm en adultos y un poco menos en niños) Ver figura Nº 11 • Rotar el
hisopo suavemente para frotar la pared de la nasofaringe (al frotar se obtienen células
infectadas por el virus) • Retirar cuidadosamente sin dejar de rotar • Introducir el hisopo en el
tubo que contiene el medio de transporte viral • Cerrar el tubo perfectamente y mantenerlo
de 2 a 8 °C

Conservación y transporte

Las muestras deben mantenerse refrigeradas (4-8 °C) y enviarse al laboratorio donde se
procesarán dentro de las 24-72 horas de la toma. Si no se pueden enviar muestras dentro de
este período, se recomienda congelarlas a -70 °C (o menos) hasta que se envíen (asegurando
que se mantenga la cadena de frío.) El transporte de las muestras debe realizarse con geles o
pilas congeladas, temperaturas superiores a 8°C degradan la partícula viral, obteniéndose
falsos negativos. Muestras que lleguen al laboratorio con temperaturas superiores a 8°C, no
serán procesadas. Para el transporte de muestras debe usarse el sistema básico de Triple
Empaque. De acuerdo a las normativas vigentes para el transporte seguro de sustancias
infecciosas. El embalaje debe constar de tres componentes:

A) Recipiente principal o primario hermético: es el que contiene la muestra

B) Embalaje secundario/contenedor secundario hermético: debe ser resistente y anti fugas

C) Embalaje exterior rígido adecuado: cuenta con una superficie de una dimensión de al
menos 10 cm x 10 cm.

5.4. RECOMENDACIONES GENERALES DE VENTILACIÓN MECÁNICA EN PACIENTES


CON SDRA
Utilizar volumen tidal bajo (4-6mL/kg de peso corporal) y baja presión inspiratoria (<
25 cmH20. Se debe evitar el uso de maniobras de reclutamiento sistemáticas, solo
usarlas antes situaciones puntuales (al inicio, luego de la desconexión). Con objetivos
de saturación de pulso de 88% - 94% (a nivel del mar). Evitar la hipoxemia
innecesaria.ecdótica, pero la teoría es algo útil para las formas leves de IRA
hipoxémica.
ESTUDIOS DE IMAGEN

Las enfermedades pulmonares intersticiales (EPI) o enfermedades pulmonares infiltrativas


difusas (EPID) engloban a un grupo heterogéneo de procesos caracterizados por la aparición de
una reacción inflamatoria en la pared alveolar, desencadenada por diferentes antígenos, entre
estos SARS CoV 2. A continuación veremos el papel de la radiografía y de la tomografía.

Radiografía simple
La radiografía simple es un método de diagnóstico económico y accesible, demuestra
patología intersticial en el 45% de los casos de casos complicados (Neumonías graves,
SDRA.) El patrón lineal de engrosamiento septal interlobular sería el signo más común
en casos iniciales o consolidación y derrame en los avanzados. (Ver Figura Nº4.)
En un informe inicial que incluía radiografías de tórax de un paciente obtenido 8 días
después del inicio de los síntomas mostró consolidación pulmonar bilateral con
preservación periférica relativa. Otra radiografía obtenida 3 días después mostró una
consolidación pulmonar predominante basal más extensa con derrames pleurales
correspondientes al empeoramiento clínico.
Tomografía de alta resolución

La tomografía de alta resolución de tórax (TCAR) es el método diagnóstico preferente en las


EPI producidas en el contexto complicaciones asociadas a COVID 19. El principal signo
encontrado en la TCAR es el signo de vidrio despulido o esmerilado que asociado a
engrosamiento septal interlobular producen el signo de empedrado o crazy-paving.

Evolución por imagen de TCAR de un paciente tratado

Paciente que fue tratado con medicamentos antivirales y medicamentos antiinflamatorios, con
atención de apoyo desde el 1 de enero de 2020 hasta su alta el 25 de enero de 2020. Los
estudios de imágenes seriales en la Figura Nº 9 ilustran al paciente mejora después de la
terapia.

TRATAMIENTO SINTOMÁTICO Y SEGUIMIENTO OPORTUNO


Oxigenoterapia: Administrar oxigenoterapia de forma inmediata a pacientes que lo
requieran de acuerdo a criterio médico. Iniciar oxigenoterapia con 5L/min, e ir
ajustando progresivamente para alcanzar SpO2 ≥ 90%; en mujeres embarazadas lograr
SpO2 ≥ 92- 95%. Utilizar con precauciones de contacto al manipular interfaces de
oxígeno contaminado de pacientes con infección por SARSCoV-2.
Reposición de líquidos: Tratar con precaución la reposición de líquidos intravenosos
en pacientes que lo requieran. Corticoides: No se recomienda su administración
sistémica en pacientes con neumonía viral o SDRA. Monitorización: Monitorizar a
pacientes para identificar y tratar oportunamente complicaciones asociadas al mismo
como SDRA, sepsis o choque séptico
Antibióticos: Indicado para el manejo de complicaciones infecciosas bacterianas, que
se indicaran dentro el contexto clínico del paciente, factores de riesgo asociados,
prevalencia de infecciones nosocomiales en la institución, etc. Para lo cual deberá
referirse a los protocolos de especialidad disponibles para cada caso en particular.
Antivirales: Al momento no se cuenta con tratamiento antiviral específico para la
infección por SARS-CoV-2 que cuente con autorización nacional o internacional para su
uso. De ser considera alguna intervención terapéutica específica de las que se
encuentran en investigación, esta estará sujeta a la condición clínica del paciente y
estudios científicos disponibles.
La indicación y uso terapéutico del fármaco elegido dependerá de la disponibilidad del
mismo a nivel nacional, indicación por Médico Especialista o por Junta Médica y
Consentimiento informado respectivo.

PROTOCOLO DE TENCIÓN A PACIENTES EN EL SERVICIO DE URGENCIAS


TERCER NIVEL

Plan de contingencia
Los centros deben disponer de planes de contingencia adaptados a las características de cada
centro y dirigidos a la prevención y a la respuesta ante la eventual aparición de casos y brotes
de COVID‐19. Este plan incluirá, al menos:

a) Un análisis detallado de las infraestructuras del centro (número de plantas, número de


habitaciones, sistemas de acceso). Se incluirá la posibilidad de división del centro en áreas
diferenciadas para residentes con y sin infección en caso de aparición de un brote en la
residencia, según lo establecido en el apartado segundo de la Orden.

b) Un análisis detallado de las características de los residentes, incluyendo su nivel de


dependencia. Si se han detectado casos de COVID‐19, se categorizarán según lo establecido en
la Orden SND/265/2020.

c) Los recursos humanos disponibles: personal sanitario y no sanitario, otro personal.

d) Una relación detallada de los equipos de protección individual disponibles y una estimación
de las necesidades en un escenario de aumento acusado del número de casos.

e) Garantizar la provisión de jabón, pañuelos desechables, toallas de papel y soluciones


desinfectantes.

f) Establecer un plan de continuidad de la actividad ante posibles bajas del personal como
consecuencia de la epidemia.

Clasificación específica de casos en residencias de mayores y centros sociosanitarios

En función de la presencia de síntomas de infección respiratoria aguda, y de los resultados


de los test de laboratorio, los casos de COVID‐19

Se clasifican, según lo establecido en los protocolos generales, en:

 Caso confirmado: caso que presenta un resultado positivo al test de laboratorio de


detección genómica de SARS‐CoV‐2 (PCR).
 Caso descartado: caso que presenta un resultado negativo al test de laboratorio de
detección genómica de SARS‐CoV‐2 (PCR).
 Caso posible: caso con síntomas de infección respiratoria aguda leve sin criterio para
realizar el test diagnóstico de laboratorio.

No obstante, dada la situación actual de la pandemia por SARS‐CoV‐2 en España, para el


funcionamiento interno de las residencias de mayores y otros centros sociosanitarios se
establecen las siguientes clasificaciones específicas (Orden SND/265/2020, de 19 de marzo):
(a) Residentes asintomáticos y sin contacto estrecho con un caso posible o confirmado de
COVID‐19.

(b) Residentes asintomáticos, en aislamiento preventivo por contacto estrecho con caso
posible o confirmado de COVID‐19.

(c) Residentes con síntomas compatibles con COVID‐19. (d) Casos confirmados de COVID‐19.

Medidas generales dirigidas a la protección de la salud


En el escenario actual, es prioritario evitar la introducción del virus en los centros. Por
ello, se restringen todas las visitas sin vinculación profesional con el centro a no ser
que sea estrictamente necesario. En ningún caso se permitirán visitas de personas que
presenten cualquier síntoma respiratorio o fiebre. Igualmente, se suspenden las salidas
del centro para los residentes hasta que una nueva evaluación del riesgo haga
reconsiderar esta recomendación.
Medidas generales dirigidas a la protección de la salud de los trabajadores
Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones para los trabajadores sanitarios y
no sanitarios que entren en contacto con un residente con sospecha o enfermedad por
SARS‐CoV‐2 o su entorno:  
• Todos los trabajadores encargados de la asistencia (sanitaria y no sanitaria) deben
seguir estrictamente las medidas de protección encaminadas a controlar y reducir la
transmisión del coronavirus. Deberán protegerse según al nivel de riesgo al que están
expuestos de acuerdo a lo que establezcan los servicios de Prevención de Riesgos
Laborales. Estos trabajadores deben recibir información, formación y entrenamiento
adecuados sobre dichas medidas de protección.
• Será competencia de la dirección del centro sociosanitario garantizar que los
trabajadores cuentan con la formación suficiente para el adecuado uso del EPI y lavado
de manos.
• Como norma de precaución general, se deberán seguir las medidas generales de
precaución de transmisión por contacto y por gotas con todo aquel residente o usuario
que presente sintomatología respiratoria.
• La higiene de manos es la medida principal de prevención y control de la infección, y
deberá realizarse según la técnica correcta (Anexo 1).
• Se realizará higiene de manos antes y después del contacto con cada residente y
después del contacto con superficies o equipos potencialmente contaminados.
• Se realizará higiene de manos antes de colocarse el equipo de protección individual
(EPI), y después de su retirada.
• La higiene de manos se hará de manera general con agua y jabón. Si hay
disponibilidad, y las manos no están visiblemente sucias, se pueden usar productos de
base alcohólica.
• La utilización de guantes no exime de realizar la correcta higiene de manos tras su
retirada. Los guantes deben ser cambiados siempre con cada residente y se ha de
realizar higiene de manos tras su retirada y antes de colocarse unos nuevos. 
  • Se colocarán carteles en la puerta o en la pared fuera de la habitación del residente
donde se describa claramente el tipo de precauciones necesarias y el EPI requerido
. • En la medida de lo posible, el equipo usado en la atención de los casos de COVID‐19
será desechable o dedicado en exclusiva a la atención del caso (por ejemplo
termómetros, tensiómetros, etc.). Si el equipo debe ser compartido con otros
residentes, se debe limpiar y desinfectar antes del uso en cada uno de los pacientes (p.
ej. usando alcohol de 70º).
• El personal que atienda a los casos posibles o confirmados debe llevar un Equipo de
Protección Individual para la prevención de microorganismos transmitidos por
contacto y gotas, que incluya bata, mascarilla quirúrgica, guantes y protección ocular
antisalpicaduras.  
• El EPI se colocará antes de entrar en la habitación del caso. Una vez finalizada la
actividad con el paciente el EPI se retirará dentro de la habitación, excepto la
protección respiratoria, que se retirará fuera de la misma.
• Se colocará dentro y fuera de la habitación del residente un cubo de basura con tapa
y pedal para que los trabajadores puedan descartar fácilmente el EPI.

Recomendaciones generales del uso del EPI en la atención a casos de


COVID-19
Antes de entrar en la habitación
• Realice higiene de manos.
• Coloque y ajuste su EPI: ¾ Bata → protector respiratorio → protector
ocular → guantes.
Durante la atención al paciente
• Mantenga las manos alejadas de la cara.
• Evite el contacto con superficies.
• Cambie los guantes si se rompen o están visiblemente sucios.
Antes de salir de la habitación
• Quítese el EPI, excepto la protección respiratoria, y deséchelo en un contenedor de
residuos con tapa de pedal: ¾ Guantes → bata → protector ocular
• Evite el contacto con las partes contaminadas de cada elemento del EPI: exterior de
los guantes, parte delantera del protector ocular, parte delantera de la bata.
• Realice higiene de manos antes de tocar la puerta de la habitación.
Tras salir de la habitación (y cerrar la puerta)
• Quítese la protección respiratoria y deséchela en un contenedor de residuos con
tapa de pedal
• Evite el contacto con las partes contaminadas: parte delantera de la protección
respiratoria.
• Realice higiene de manos.
Actuaciones ante casos de COVID-19 en trabajadores del centro
En caso de que un trabajador del centro presente síntomas de infección respiratoria
aguda los servicios de prevención de riesgos laborales deben indicar la realización de
prueba diagnóstica de laboratorio para SARS‐CoV‐2.
No obstante lo anterior, el personal en situación de baja laboral con IT por sospecha no
confirmada de COVID‐19 que preste servicios en residencias de mayores, para
personas con discapacidad y en servicios de ayuda a domicilio, podrá ser requerido
para la realización de pruebas diagnósticas pertinentes, y en caso de descartarse la
infección y permanecer asintomáticos, deberán reincorporarse inmediatamente a su
puesto de trabajo.
Si el caso fuera clasificado como confirmado, será necesario identificar a todas las
personas que puedan haber tenido un contacto estrecho con el caso mientras éste
presentaba síntomas, pudiendo incluir tanto residentes como otros trabajadores del
centro.
Actuaciones ante contactos entre residentes del centro
• Todo centro sociosanitario que detecte que un residente pueda haber sido contacto
de un caso de COVID‐19 indicará a esta persona que permanezca en el centro o
residencia en cuarentena.
• En el seguimiento de una persona clasificada como contacto de un caso se tendrá en
cuenta lo siguiente:   o Deberá permanecer en una habitación con buena ventilación
(preferiblemente al exterior) e idealmente con un baño propio durante el periodo de
vigilancia establecido (14 días). o Deberá restringir sus movimientos y salidas a zonas
comunes y si éstas fueran imprescindibles, deberá llevar una mascarilla quirúrgica.   o
Se realizará una vigilancia activa en busca de síntomas respiratorios según lo
establecido.
• No es necesario su traslado a un centro sanitario si su estado general es bueno. • No
es necesario que los trabajadores en contacto con esta persona tomen precauciones
adicionales a las habituales.

Limpieza y desinfección de superficies y espacios en contacto


con residentes con sospecha o enfermedad COVID-19
• Es importante asegurar una correcta limpieza de las superficies y de los espacios. En
la situación actual es necesario implementar un programa intensificado de limpieza y
prestando especial atención a las siguientes zonas: o En el acceso/salida de los
sectores de aislamiento, como pueden ser puertas, escaleras, ascensores, entre otros,
para reducir el riesgo de transmisión por COVID‐19.
. • El procedimiento de limpieza y desinfección de las superficies y de los espacios en
contacto con el residente con sospecha o enfermedad por SARS‐CoV‐2 se hará de
acuerdo con la política habitual de limpieza y desinfección del centro.
• Existe evidencia de que los coronavirus se inactivan en contacto con una solución de
hipoclorito sódico que contenga 1000 ppm de cloro activo (dilución 1:50 de una lejía
con concentración 40‐50 gr/litro preparada recientemente), etanol al 62‐71% o
peróxido de hidrógeno al 0,5%, en un minuto. Se pueden emplear también toallitas
con desinfectante.
• Se emplearán los detergentes y desinfectantes habituales autorizados para tal fin
(con efecto viricida) y para las superficies se utilizará papel o material textil
desechable.
• El personal de limpieza recibirá la formación adecuada para la limpieza de estas
áreas y utilización del equipo de protección individual adecuado para el acceso a las
mismas.
• El material utilizado que sea desechable, se introducirá en un contenedor de
residuos con tapa y etiquetado con las advertencias precisas, para su eliminación. 12.-
Gestión de residuos Según las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, los residuos
del paciente, incluido el material desechable utilizado por la persona enferma
(guantes, pañuelos, mascarillas), se han de eliminar en una bolsa de plástico (BOLSA 1)
en un cubo de basura dispuesto en la habitación, preferiblemente con tapa y pedal de
apertura, sin realizar ninguna separación para el reciclaje. La bolsa de plástico (BOLSA
1) debe cerrarse adecuadamente e introducirla en una segunda bolsa de basura
(BOLSA 2), al lado de la salida de la habitación, donde además se depositarán los
guantes y mascarilla utilizados por el cuidador y se cerrara adecuadamente antes de
salir de la habitación. La BOLSA 2, con los residuos anteriores, se depositará en la bolsa
de basura (BOLSA 3) con el resto de los residuos domésticos. La BOLSA 3 también se
cerrará adecuadamente.
Vajilla y ropa de cama

• No se requiere un tratamiento especial para la ropa utilizada por el paciente y tampoco es


necesario una vajilla, ni un utillaje de cocina desechable. Toda la vajilla y cubiertos que utilice
el residente serán lavados en el lavavajillas.

• La retirada de la ropa de la habitación del paciente se realizará según las recomendaciones,


embolsada y cerrada dentro de la propia habitación. La ropa no deberá ser sacudida y se
recomienda lavarla con un ciclo completo a una temperatura de entre 60 y 90 grados.

14.- Manejo de cadáveres de casos de COVID-19


El cadáver debe de ser transferido lo antes posible al depósito después del fallecimiento. Las
personas que participen en el traslado del cadáver deben utilizar un Equipo de Protección
Individual similar al utilizado para la atención a los casos. El cadáver debe introducirse en una
bolsa sanitaria estanca biodegradable y de traslado, en la  misma habitación de aislamiento
donde se encuentre. Esta bolsa, una vez cerrada y con el cadáver en su interior, se deberá
pulverizar con desinfectante de uso hospitalario o con una solución de hipoclorito sódico que
contenga 5.000 ppm de cloro activo (dilución 1:10 de una lejía con concentración 40‐ 50
gr/litro preparada recientemente)

TRIAJE
Los casos de COVID-19 pueden presentarse con distintos niveles de gravedad y, en
muchos casos, no precisarían ser atendidos con prioridad alta. En el triaje, la toma
de los 4 signos vitales tradicionales (temperatura, presión arterial, frecuencia
cardiaca y frecuencia respiratoria) puede suponer un riesgo de transmisión para el
personal sanitario y el público en general. La evaluación clásica en el ámbito de
Urgencias de “ABCDE” también plantea problemas al emplazarse la “E” de exposición
y exploración en el último lugar. En la literatura existen diversas propuestas de
abordaje como son “constante vital 0” o “herramienta de detección en triaje:
Identificar – Aislar – Informar”. La “constante vital 0” hace referencia a la necesidad
de realizar una rápida detección de situaciones de riesgo epidémico antes de pasar a
la toma de los signos vitales en el triaje. La “herramienta de detección en triaje:
Identificar – Aislar – Informar” aporta un enfoque rápido en cuanto a cómo manejar
desde triaje estos casos. Se propone esta última como la herramienta de detección
para infección por virus SARS-CoV-2 en los SU.

IDENTIFICAR - AISLAR - INFORMAR

3. Identificación de casos 

Se recomienda revisar la última definición en la web del Ministerio de


Sanidad:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/
nCov-China/

4. Recomendaciones generales

 Se recomienda disponer de dispensadores con solución hidroalcohólica


al alcance de los pacientes y el personal y ofrecer mascarillas quirúrgicas
a aquellos que acudan al centro sanitario con síntomas de infección
respiratoria aguda.
 Se recomienda la publicación de información visual (carteles, folletos,
etc.) en lugares estratégicos para proporcionar a los pacientes las
instrucciones sobre higiene de manos, higiene respiratoria y tos.
 Si las condiciones de los centros lo permiten, se puede valorar
establecer dos circuitos diferenciados: uno para pacientes con patología
respiratoria y otro para el resto de motivos de consulta. Estos circuitos
deberán indicarse con la señalética adecuada. Si existe la posibilidad, el
personal dedicado al servicio de admisión y al triaje serán diferentes y
ambos circuitos contarán con aparato de radiología simple y ecógrafo
propios.
 El procedimiento de identificación debería comenzar en el primer
contacto con los pacientes que acuden a los SU. En función de las
características de los diferentes SU esto puede ocurrir en la zona
administrativa del Servicio de Admisión o en el triaje.

3.1. En el servicio de admisión

Si el primer contacto se produce en el Servicio de Admisión, y considerando


que se trata de personal no sanitario, las preguntas se limitarán a identificar a
pacientes con sintomatología respiratoria  (Tos, fiebre y sensación de falta de
aire)

 Si el criterio es positivo, se invitará al paciente a que se coloque una


mascarilla tipo quirúrgica y se derivará al circuito de aislamiento con el
fin de evitar el contacto con las personas que están siendo atendidas en
el circuito convencional. El personal que le traslade hasta al circuito de
aislamiento llevará una mascarilla quirúrgica.
 Una vez en el circuito de aislamiento el personal sanitario puede
completar el triaje y la anamnesis para verificar que el paciente cumple
los criterios de caso de COVID-19.

3.2. En el triaje

A diferencia del caso previo, dado que el triaje está realizado por personal
sanitario, la identificación debe estar basada en la identificación de infección
respiratoria aguda. Si el caso es detectado en el triaje, se invitará al paciente
a que se coloque una mascarilla tipo quirúrgica y se derivará al circuito de
aislamiento del SU.
Si el paciente no presenta infección respiratoria aguda regresará al circuito
convencional.

Cumpliendo con las precauciones estándar que incluye medidas como la


higiene de manos.

 Si el paciente presenta infección respiratoria aguda sin criterios de


ingreso hospitalario y no forma parte de un grupo vulnerable, se
considerará caso posible y se indicará aislamiento domiciliario sin
necesidad de realizar pruebas diagnósticas de COVID-19, siempre que las
condiciones de la vivienda lo permitan. El aislamiento se mantendrá hasta
transcurridos 14 días desde el inicio de los síntomas, siempre que el
cuadro clínico se haya resuelto. El seguimiento y el alta serán
supervisados por su médico de atención primaria o de la forma que se
establezca en cada comunidad autónoma. Ver el procedimiento de
Manejo domiciliario de casos de COVID-19.
 Si el paciente presenta infección respiratoria aguda y cumple criterios
de ingreso hospitalario se considerará caso probable, se procederá a su
hospitalización y a la realización de las pruebas oportunas.
3.3. En el circuito de aislamiento

 Cada hospital deberá establecer su propio procedimiento específico de


aislamiento. Así mismo es recomendable el establecimiento de un circuito
de evacuación del material utilizado que pueda generarse en la dicha
zona.
 Al circuito de aislamiento no deberán pasar los familiares o
acompañantes del paciente, que serán informados del procedimiento a
seguir. En los casos de menores o pacientes que requieran
acompañamiento, el paciente tendrá derecho a dicho acompañamiento y
deberán adoptarse las medidas necesarias para su protección mediante la
utilización de equipos de protección individual adecuados, tal y como se
recogen en el punto 4 de este documento.
 Se debe establecer un registro de las personas que entran en la
habitación, así como de las actividades realizadas en cada acceso y de los
incidentes o accidentes que concurran en las mismas. Además, se
elaborará un listado de las personas que han estado en contacto con el
paciente.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Existen tres niveles de medidas


protectoras de acuerdo a situaciones específicas:
a) Protección primaria: (Para staff del consultorio dental) Gorro, tapabocas, bata
quirúrgica desechable, gafas protectoras o visor y guantes desechables de látex o
nitrilo si es necesario.
b) Protección secundaria: (Protección para profesionales) Gorro y tapabocas
desechables, gafas protectoras con cubierta lateral, visor y batas desechables o
vestidos quirúrgicos y guantes de latex desechables.
c) Protección terciaria: (protección reforzada con pacientes sospechosos o confirmados
con Covid19) aunque no debe ser atendido en el consultorio, si esto ocurre se debe
usar doble bata quirúrgica desechable. Además gorro, gafas protectoras con cubierta
lateral, visor, tapabocas quirúrgico desechable, guantes de látex desechables y
polainas impermeables. (10)
Mascarilla quirúrgica a TODOS

• Motivo de consulta

• Fecha inicio síntomas

• Ctes vitales (PA,FC, SatO2, FR, Tª)

• Número teléfono paciente y familiar de contacto


ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PARA PERSONAL ADMINISTRATIVO, PERSONAL DE
LIMPIEZA Y ACOMPAÑANTES
a) Personal administrativo en contacto con pacientes: Mascarilla quirúrgica y
separación con ventanilla de vidrio si es posible.
b) Personal de limpieza al ingresar al área clínica: mascarilla quirúrgica, bata manga
larga antifluido, guantes de caucho, gafas de protección personal para material
orgánico o químico, botas o zapato cerrado e impermeable
c) Acompañante en el área clínica: Mascarilla quirúrgica, bata y guantes. (18)
Características de los elementos de protección personal a. Gafas protectoras con
cubierta lateral La protección ocular se debe retirar y colocar en un recipiente con tapa
para su limpieza con peróxido de hidrógeno y después esterilizar para su uso posterior
(19) Las gafas deben descartarse si están dañadas. No tocar la protección ocular, si se
tocan o ajustan se debe inmediatamente proceder a la higiene de manos. El personal
de la salud debe abandonar el área de atención al paciente si necesita quitarse la
protección ocular. (10)(20) Al finalizar la atención se deben colocar en un recipiente
con tapa para limpieza y desinfección.
b. Protección respiratoria Los respiradores N95 son suministros críticos altamente
recomendados como elementos de protección respiratoria para trabajadores
expuestos a la transmisión aérea de la COVID-19, también se pueden utilizar los FFP2 o
sus equivalentes. Algunas máscaras N95 tienen una válvula de exhalación, las cuales no
son indicadas en odontología por el riesgo de contaminación al paciente. (21)
c. Guantes Se debe utilizar doble par de guantes para la atención, uno de examen y
encima guantes de puño largo. (22)
d. Gorro El gorro debe cubrir completamente la cabeza y el cuello, cerciorándose que
el cabello esté recogido dentro del gorro. (22)
e. Visores o máscaras faciales La protección facial debe proteger las mucosas de ojos,
nariz y boca. (22) Después de cada uso se debe retirar la lámina de plástico y
desecharla en la bolsa de basura roja, y sumergir la parte plástica en una solución de
hipoclorito de Sodio a 2000 ppm por 30 minutos. Si se va a reutilizar, se debe tratar
con peróxido de hidrógeno para limpiar y desinfectar y posteriormente secarla. (19)
f. Vestido quirúrgico. El odontopediatra debe llegar al consultorio e inmediatamente
retirar su ropa de calle y colocarse un uniforme limpio y aséptico. (22) Se debe usar
ropa de aislamiento impermeable o una bata de aislamiento impermeable para los
procedimientos de generación de aerosoles, actividades de atención donde se
anticipan salpicaduras y aerosoles, y actividades de atención al paciente de alto
contacto que brinden oportunidades para la transferencia de patógenos a las manos y
la ropa de los trabajadores. (23) La bata debe ser de manga larga, hasta la rodilla, o un
overol. El material debe ser de tela resistente a la penetración de sangre u otros
líquidos corporales o de agentes patógenos transmitidos por sangre. (22) Se pueden
emplear también batas de tela, con un proceso de esterilización previo. Durante una
contingencia puede hacerse uso de batas reutilizables (es decir, lavables), que
generalmente están hechas de telas de poliéster o poliéster-algodón. Estas batas,
pueden lavarse de manera segura de acuerdo con los procedimientos de rutina y
reutilizarse. Se debe tener cuidado para garantizar que el personal de salud no toque
las superficies externas de la bata durante la atención. (10) (20)
La reutilización de batas de tela sin lavar ni esterilizar no es clara desde el punto de
vista para prevenir la transmisión de Covid-19 entre pacientes, por lo tanto, las batas y
gorros usados en la atención de pacientes con procedimientos que generen aerosoles,
se deben cambiar inmediatamente se termine de atender el paciente, eliminarlos si
son desechables o esterilizarlos. (24)

También podría gustarte