Está en la página 1de 25

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 0

Presentación

La Unidad de Jurisprudencia del Centro Electrónico de Documentación e Información


Judicial (CEDIJ), presenta el “Primer Boletín Jurisprudencial año 2014” en el cual se
han incorporado algunas sentencias emitidas por las Salas de la Corte Suprema de
Justicia (Constitucional, Penal, Laboral-Contencioso Administrativo y Civil). Estas
sentencias han sido analizadas a través de un problema jurídico como la pregunta que
encabeza la línea jurisprudencial, misma que nace de la respuesta del tribunal de
casación o ratio decidendi. De esta manera se pretende construir procesos que tienen
como objeto orientar y ejecutar acciones de divulgación que contribuyan a una mayor
transparencia, fortalecimiento de la administración y acceso a la justicia.
Adicionalmente, en el portal web del Poder Judicial de Honduras, se ha dispuesto un
Sistema de Indexación Jurisprudencial, el cual ofrece diferentes opciones de búsqueda
al usuario, de acuerdo a los formatos siguientes:
 Consulta Libre o Búsqueda Simple
 Búsqueda Avanzada
 Búsqueda con Árbol Temático
 Búsqueda por Problema Jurídico

Link para accesar al Sistema de Indexación Jurisprudencial:

http://jurisprudencia/ConsultaHN/Inicio.aspx

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 1


Contenido

Sentencias Penales
I. Número de expediente: CP-16-09
1. Caso : Violación agravada y Aborto en su grado de ejecución de tentativa
2. Problema Jurídico:
¿Cuándo se considera que el tribunal ha violentado la regla de la lógica en el principio de
derivación?
¿Cuándo no procede invocar el error de prohibición?
¿Cuándo concurre la tentativa inidónea?
3. Fallo: Con lugar
II. Número de expediente: CP-276-08
1.Caso: Abuso de Autoridad
2.Problema Jurídico:
¿Cuándo interviene el derecho penal en la administración pública?
3. Fallo: Con lugar
III. Número de expediente: CP-187-10
1.Caso: Robo
2.Problema Jurídico:
¿En qué casos no procede condenar en costas al Ministerio Público?
3. Fallo: Con lugar
IV. Número de expediente: CP-375-09
1. Caso: Tráfico Ilícito de Drogas
2. Problema Jurídico:
¿Puede el juzgador exonerar del pago de una multa como pena principal de un delito
previamente establecido por la ley?
3. Fallo: Con lugar

Sentencias Laborales
I. Número de expediente: CL-363-10
1. Caso: Demanda ordinaria laboral de emplazamiento para que el patrono pruebe la
justa causa del despido.
2. Problema Jurídico:
¿Cuál es la consecuencia jurídica cuando la sentencia carece de claridad, precisión y
congruencia?
3. Fallo: Nulidad absoluta

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 2


II. Número de expediente: CL- 119-10
1. Caso: Demanda ordinaria laboral para el reintegro al puesto de trabajo por despido
directo, ilegal e injusto, y a título de daños y perjuicios los salarios dejados de percibir
2. Problema Jurídico:
¿Cuál es la consecuencia jurídica cuando el patrono omite justificar por escrito en forma
expresa y clara la causa o motivo que impulsa la terminación del vínculo laboral?
3. Fallo: Casa totalmente
III. Número de expediente: CL-326-09
1. Caso: Demanda ordinaria laboral de emplazamiento para que se pruebe la justa causa
del despido
2. Problema Jurídico:
¿Cuál es la consecuencia de aplicar de forma extrema la medida del despido cuando
obedece a la participación sindical de un trabajador?
3. Fallo: Casa Totalmente

Sentencias Constitucional
I. Número de expediente: RI-363-12
1. Caso: Recurso de Inconstitucionalidad contra la Fe de Errata Publicada en el Diario
Oficial La Gaceta, Número 32,761 del uno de marzo del dos mil doce, que se refiere al
artículo 8 de la Ley del Consejo de la Judicatura y la Carrera Judicial.
2. .Problema Jurídico:
¿Porque se considera inconstitucional por razón de forma las correcciones realizadas a
través de la Fe de Errata a la Ley del Consejo de la Judicatura?
3. Fallo: Ha Lugar

Sentencias Civil
I. Número de expediente: CC- 003-13
1. Caso: Demanda Ordinaria de Pago y Costas del Juicio
2. Problema Jurídico:
¿Qué obligación tiene la Institución bancaria cuando el cuenta habiente se presenta a
cancelar y retirar los fondos?
¿A quién corresponde ejercer la acción para investigar a los responsables que cancelen y
retiren fondos sin el consentimiento del cuenta habiente?
3. Fallo: Ha Lugar

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 3


FICHA JURISPRUDENCIAL
Número de expediente CP-16-09
Tipo de proceso Casación
Fecha de sentencia 22/3/2011
Magistrado ponente Raúl Antonio Henríquez Interiano
Recurrente J.A.H
Recurrido Ministerio Público
Tribunal de procedencia Tribunal de Sentencia de Tegucigalpa, Fco. Morazán
Fecha de sentencia 4/6/2008
recurrida Aplicación indebida de la ley penal o doctrina legal.
Motivo de la casación Que en la valoración de la prueba no se observaron las reglas de la sana
crítica.
En primera instancia se condenó al imputado por el delito de violación
Hechos relevantes
agravada y tentativa de aborto
PROBLEMA JURÍDICO

Descripción del problema ¿Por qué es improcedente alegar Error de Prohibición?

CONSIDERACIONES DE SALA
“El presente motivo de Casación se encuentra comprendido en la última parte del numeral 3 del artículo 362 del
Código procesal Penal. EXPOSICIÓN DEL MOTIVO. El artículo336 primer párrafo del Código Procesal Penal prescribe:
El Tribunal para resolver, solo tendrá en cuenta las pruebas que se hayan ejecutado durante el debate, las que serán
apreciadas en su conjunto y de acuerdo con las reglas de la Sana Crítica. Por su parte el artículo 202 del mismo Código
establece: Valoración de las Pruebas. La Sana Crítica. Las Pruebas serán valoradas con arreglo a la Sana Crítica. El
Órgano Jurisdiccional formara su convicción valorando en forma conjunta y armónica toda la prueba producida. Antes
de entrar a explicar la infracción del Juzgador, veremos en que consisten las reglas de la Sana Critica. Las reglas de la
Sana Critica o Sana Critica Racional, como lo afirma la doctrina y la mayoría de los estudiosos del derecho, consisten
en que el Juzgador esta obligado a respetar los principios del recto entendimiento humano, es decir las normas de la
lógica, la sicología y la experiencia común. La lógica lleva consigo las siguientes Leyes: a) Ley de Identidad, b) Ley de
contradicción, c) Ley de tercero excluido y d) Ley de razón suficiente. LEY DE IDENTIDAD: Conforme a esta Ley, el
Tribunal entre otras cosas esta obligado a identificar plenamente a los participantes en el juicio, especialmente al o los
autores del delito, su grado de participación, etc. LEY DE CONTRADICCION: Esta Ley se viola cuando el Tribunal en
una sentencia valora la prueba de tal suerte que en una de sus partes se afirma que algo es cierto y luego se niega
dicha afirmación. LEY DE TERCERO EXCLUIDO: Esta Ley se viola cuando los hechos que el Tribunal estima probados,
no son congruentes con la prueba que se haya ejecutado en el juicio oral o debate, de tal manera que seria ilógica una
sentencia donde se afirma que el imputado es inocente o culpable según el caso, cuando los elementos de prueba con
que el Juzgador sustento el fallo reflejan lo contrario de lo que determino el decisor. LEY DE RAZON SUFICIENTE: Esta
Ley generalmente se violenta cuando los indicios con que se pretende fundamentar un fallo no se encuentran
debidamente probados, o cuando dichos indicios no tienen relación uno con el otro, es decir carecen de concordancia
y por lo tanto no se puede establecer una conclusión lógica sea de culpabilidad o inocencia. De la Ley de razón
Suficiente, se desprende uno de los principios básicos de las reglas de la sana critica, como es el principio de la
derivación. “El principio de derivación consiste en que de cada elemento probatorio se tiene que derivar una
conclusión, debiendo existir coherencia entre el primero y el segundo, no debiendo violarse en el razonamiento
ninguna de las reglas de la sana critica específicamente la lógica”. Lo anterior consiste en que el Juzgador al momento
de valorar la prueba, debe extraer una o mas conclusiones lógicas y razonables de cada elemento probatorio que se le
haya presentado como tal en el juicio o debate, en el cual de cada razonamiento que se extraiga, no debe violentarse
ninguna de las reglas de la sana critica. A lo que es igual, que el razonamiento a que arribe el juzgador debe
desprenderse de uno o más elementos de prueba que tenga a su disposición para resolver la causa sometida a su
conocimiento. El Tribunal de Sentencia recurrido, condeno a mi cliente J. A. H., tanto por el delito de violación especial,
como también por el delito de ABORTO EN SU GRADO DE EJECUCION DE TENTATIVA, imponiéndole por este último
una pena concreta de cuatro años de reclusión; sin contar con suficiente o prueba contundente que se acreditara sin
margen de duda los actos inequívocos y las causas ajenas a la voluntad de mi cliente para que no se consumara el
delito de Aborto por el cual fue condenado el señor H. Como se desprende de los autos en su conjunto, la única versión

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 4


con que contó el Tribunal para adoptar una decisión de condena, fue lo que en debate expreso la ofendida S. I. V.,
quien al respecto y concretamente dijo: Que el imputado le recomendó a su abuelo que seguro ella (S.) tenia lombrices
y que le comprara pastillas para las lombrices, que por presión de su abuelo, ella fue a comprar las pastillas y se las
tomo, que posteriormente, el acusado le trajo otras pastillas (dos) con un jugo y le dijo que se las tomara y que ella se
las tomo, y que las mismas solo le produjeron un leve sangrado, sin especificar la supuesta ofendida que clase de
pastillas fueron las que se tomo tanto la primera vez como las que le trajo el acusado; entonces si no tenemos prueba
de que clase de pastillas fueron las que ingirió la ofendida, como es que el Juzgador ha tenido por probado
absolutamente que J. A. H, es responsable del delito de tentativa de aborto en perjuicio de persona no nacida, si ni
siquiera sabemos o se demostró que clase de pastillas o medicamentos fueron los que tomo S., ni mucho menos se han
demostrado aquellos actos inequívocos realizados por el imputado ni tampoco se develaron las causas ajenas a la
voluntad del autor, para que la acción abortiva no se consumara, sino, que en el juicio el único elemento con que contó
el sentenciador, fue la versión de la supuesta victima en la cual como ya expresamos solo refiere que mi cliente le
recomendó a su abuelo que le diera pastillas para las lombrices, pero por ningún lado se logro probar en debate, que
mi representado haya dado a la ofendida, algún medicamento de los que el gremio medico considera como abortivo;
es mas como ya se dijo ni siquiera se logro demostrar en el juicio que clase de pastillas fueron las que tomo la menor
agraviada; puesto que como ella misma lo expresa solo le produjeron un leve sangrado, pero ello pudo ser producto
del mismo embarazo en que se encontraba la menor y nada pero absolutamente nada, nos indica que ese leve
sangrado lo produjo las pastillas que tomo la menor por recomendación del imputado; recordemos que aun en el caso
que se le diera crédito a lo dicho por la menor, la recomendación del acusado era que a la ofendida se le diera pastillas
para las lombrices y no para que abortara. En tal sentido, esta defensa considera que el Tribunal de Sentencia
recurrido, al arribar a la conclusión de condena que comentamos, ha violentado el principio de la derivación como
elemento de la sana critica, al realizar o plasmar conclusiones desde todo punto de vista fuera de razón ya que tales
conclusiones, no se encuentran debidamente sustentadas con elementos probatorios que hayan llevado una
verdadera certeza, sino simples suposiciones o conjeturas, extraídas del dicho de la persona ofendida.”

Fallo Con Lugar


Legislación Artículo Num/Lit/Rom
Legislación relacionada
Código Procesal Penal 362 Numeral 3
-Derecho penal
-Violación Especial
-Error de prohibición
- desconocimiento de ilicitud del hecho
Tesauro
-No se colige de los hechos declarados probados que el sujeto activo
ignoraba la relevancia penal del hecho juzgado, no falta el conocimiento
o siquiera la posibilidad de entender la antijuridicidad del hecho.

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 5


PROBLEMA JURÍDICO

Descripción del problema ¿Cuándo no procede invocar el error de prohibición?

CONSIDERACIONES DE SALA
“Esta Sala de lo Penal resuelve en base a las consideraciones siguientes: 1) Si bien es cierto, por disposición del
artículo 360 del Código Procesal Penal, es factible acudir en Casación por infracción de doctrina legal, igualmente
cierto es que ese mismo artículo establece que “se entenderá por doctrina legal la reconocida como tal por la Corte
Suprema de Justicia por medio de tres sentencias conformes sobre un mismo asunto”, esto implica que dada la
claridad y precisión propia del recurso extraordinario de Casación, deviene el censor obligado a precisar cual es la
doctrina legal específica que sobre el tema ha sido infringida por el a-quo, citando las tres sentencias conformes que
sobre el mismo tema ha pronunciado el Supremo Tribunal, señalamiento que no ha verificado el Casacionista al
momento de presentar su recurso, lo que le resta la claridad y precisión necesaria para un mejor estudio en casación.
2) Sobre el llamado error de prohibición cabe apreciar que si bien es un tópico de acentuadas discusiones que se han
visto superadas en la medida de que algunos estados han decidido incorporarlo expresamente en sus respectivas
legislaciones, lo cierto es que su abordaje aún en legislaciones como la nuestra, resulta posible desde las teorías del
dolo y la culpabilidad, en tanto que su aplicabilidad importa la aceptación de la ausencia de dolo en vinculación con
determinado injusto de naturaleza penal, pues en el error de prohibición, “el autor cree erróneamente que el hecho es
licito o irrelevante para el derecho penal” , cree que actúa conforme a Derecho cuando en realidad no es así”, por ello
resultan determinantes las valoraciones realizadas por el Tribunal de Sentencia en relación al conocimiento que tenia
o no tenía el encausado (hombre de mas de cincuenta años) sobre si yacer sexualmente con una niña de trece años es
un delito, en ese sentido no aprecia este Tribunal de Casación, dados los hechos declarados probados que se infrinja
doctrina legal alguna, antes bien estima una correcta subsunción del artículo 140 preámbulo y numeral uno del
Código Penal en relación con el articulo 13 párrafos uno y dos del mismo Código con el cuadro fáctico; no se colige de
los hechos declarados probados que el sujeto activo ignoraba la relevancia penal del hecho juzgado, no falta el
conocimiento o siquiera la posibilidad de entender la antijuridicidad del hecho. Por ello no procede el motivo de
Casación invocado.”

Fallo Con Lugar


Legislación Artículo Num/Lit/Rom
Legislación relacionada o
Código Procesal Penal 360
- Derecho Penal
- Error de prohibición
- Conocimiento de Ilicitud
Tesauro - Desconocimiento del imputado sobre la figura delictiva de la violación
especial
- No se colige de los hechos declarados probados que el sujeto
activo ignoraba la relevancia penal del hecho juzgado

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 6


PROBLEMA JURIDICO
Descripción del problema ¿Cuándo concurre la tentativa inidónea?

CONSIDERACIONES DE SALA
“Atendiendo a los actos realizados por el autor, se colige que no fueron idóneos los medios empleados para producir
el resultado perseguido, porque solo se puede afirmar que “Hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución
del delito directamente por hechos exteriores, practicando todo o parte de los actos que objetivamente deberían
producir el resultado, y sin embargo éste no se produce por causas independientes de la voluntad del autor” . Son dos
requisitos para la concurrencia de la tentativa, uno la realización de actos inequívocos y el segundo que no se
consume por causas ajenas a la voluntad del agente, en ese sentido, el análisis se detiene en el primer requisito, y es
allí donde la Lógica no permite derivar que las pastillas utilizadas eran idóneas para producir el resultado, no se
conoció el contenido de las pastillas, sus componentes químicos, luego es imposible concluir con las sola información
brindada por una adolescente, que esas pastillas eran un medio idóneo para producir el resultado; no dándose el
primer requisito resulta intrascendente determinar si no se consumó por causas ajenas a la voluntad del autor o por
el desistimiento de este. El articulo 15 del Código Penal condiciona en primer lugar la concurrencia de la tentativa a la
realización de actos inequívocos, pero en el caso subjúdice los actos realizados por el autor fueron equívocos, en tanto
resultó obvio que los medios seleccionados fueron incapaces de producir el resultado deseado. No existen elementos
objetivos confiables de los cuales se pueda inferir que hizo que no se produjera el aborto, ni siquiera que se arrojara
certeza en relación al origen del leve sangrado que presentó la menor de edad, por ello, una vez que se tiene clara la
forma como ocurrieron los hechos, resulta necesario diferenciar entre las acciones que desde un principio son
capaces de generar la consumación del hecho de aquellas que son incapaces de lesionar el bien jurídico protegido
desde el primer momento, siendo estas últimas la que constituyen tentativa inidónea, tal y como ocurre en el caso de
autos. La tentativa inidónea tiene su regulación en el artículo 16 del Código Penal, correspondiendo al juzgador la
determinación de si impone una pena o la declara no punible atendiendo a la peligrosidad revelada por su autor,
peligrosidad que en el caso que nos ocupa el a-quo ha considerado mínima, en todo caso, ha de corresponder al nuevo
Tribunal juzgar el caso aplicando correctamente las reglas de la sana crítica. Por las razones antes expuestas, es
procedente el motivo de Casación invocado, únicamente en lo que respecta al delito de aborto en su grado de
ejecución de tentativa, no así en relación al delito de Violación Especial.”

Fallo Con Lugar


Legislación Legislación Artículo Num/Lit/Rom
relacionada Código Procesal Penal 362 Numeral 3
Legislación Artículo Num/Lit/Rom
Código Penal 16 y 126
Legislación Artículo Num/Lit/Rom
Tesauro - Derecho Penal
- Delitos contra la vida y la integridad corporal
- Tentativa de Aborto
- Tentativa inidónea
- Medios utilizados por el autor son inadecuados para producir el
resultado

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 7


FICHA JURISPRUDENCIAL
Número de expediente CP-276-08
Tipo de proceso Casación
Fecha de sentencia 9/6/2011
Magistrado ponente Jacobo Cálix Hernández
Recurrente J. A. P.
Recurrido Ministerio Público
Tribunal de procedencia Tribunal de Sentencia La Ceiba, Atlántida
Fecha de sentencia 8/11/2007
recurrida
Motivo de la casación Aplicación indebida de la ley penal o doctrina legal.
En primera instancia se condena al imputado por el delito de abuso
Hechos relevantes
de autoridad.
PROBLEMA JURÍDICO

Descripción de problema ¿Cuándo interviene el derecho penal en la administración pública?

CONSIDERACIONES DE SALA
“La Sala de lo Penal ha reiterado que: “El delito de Abuso de Autoridad es uno de los tipos penales más abiertos que se
regulan en nuestra normativa penal, ello obliga a que en cada caso concreto se deba hacer un exhaustivo análisis a fin
de hacer una aplicación circunscrita a las exigencias propias del principio de legalidad y la exigencia de taxatividad
que impone el mismo, al amparo de su extensa amplitud conceptual el objeto de tutela penal en el delito de Abuso de
Autoridad lo es la administración pública, que busca tutelar la actuación del Estado, pues el bien jurídico protegido
dentro de los delitos contra la administración pública, es el correcto y adecuado funcionamiento de las diferentes
actividades de prestación que brinda el Estado a través de la administración pública, en consecuencia, el derecho
penal aparece en su manifestación fragmentaria y de última ratio cuando se dan aquéllas conductas graves que
afectan el normal y buen desarrollo de la administración pública”.(véase sentencia 56-2005 del 26 de agosto del
2009).- En el presente caso que nos ocupa, para los juzgadores la norma infringida por el acusado y que da lugar al
delito de abuso de autoridad de conformidad a lo regulado en el artículo 349 numeral 2 del Código Penal, es el artículo
18 de la Ley General de Minería, que en su segundo párrafo establece “La autorización para la explotación de
depósitos aluviales no metálicos, de arcillas superficiales, arena, roca y demás sustancias aplicables directamente a la
construcción, será de competencia exclusiva de las municipalidades cuando la extracción no exceda de 10 metros
cúbicos diarios, la explotación de volúmenes superiores requerirán de la autorización de concesión minera”.-
Precisamente, en el Recurso que se conoce debe verificarse en el relato de hechos probados la concurrencia estricta
de la norma penal calificada, así con respecto al hecho probado número uno en relación a las autorizaciones
extendidas por el acusado a dos empresas privadas para la extracción para cada una de diez metros cúbicos diarios de
material pétreo, esta Sala de lo Penal, considera que dicha autorización no infringe lo establecido en el artículo 18 de
la Ley General de Minería, ya que el A- quo yerra en la interpretación de dicha norma al motivar de forma restrictiva
que los diez metros cúbicos diarios no podrán autorizarse de forma general o recaer en una o varias empresas
siempre que en suma no superen el límite de los metros cúbicos ya mencionados.- Es entendible que la extracción
indiscriminada de material de la orilla de los ríos sin el control debido, ocasiona daños al ecosistema y al medio
ambiente, pero, interpretando la norma mencionada en el caso concreto y en relación a las dos empresas privadas
autorizadas, a éstas les fue concedido un permiso de extracción de material consignándose el límite diario establecido
en la ley, y aunque dicha autorización fue extendida a cada una de ellas, no está acreditado en el factum que dichas
empresas hayan ejecutado las extracciones mencionadas, o que las mismas hubiesen excedido el límite de metros
autorizados, sino únicamente esta probado la emisión de los permisos respetando el límite diario fijado en la ley, pero
sin que quedase probado la ejecución de la extracción del material pétreo, no siendo posible establecer la infracción a
la ley de minería o el abuso que lesionó o que haya puesto en peligro concreto o abstracto el bien jurídico tutelado en
la norma penal aplicada, la administración pública.- IV.- Si se analizan los cuadros fácticos segundo y tercero, en
cuanto a los elementos “objetivos del tipo” se aprecia que la conducta del acusado J. A. P., es contraria a la norma
anterior en lo que respecta a la autorización que extiende a la Secretaría de …, al no consignarse en la misma la
cantidad límite de material pétreo a extraer de la cuenca del Río … en …, …, para ser utilizado en la reparación de una

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 8


calle de acceso a una represa, extrayéndose por parte de dicha dependencia gubernamental, cantidades arriba de los
diez metros cúbicos establecidos, lo que objetivamente contraría el artículo 18 de la Ley de Minería en sus elementos
descriptivos y normativos, por el dictado de ordenes contrarias a las leyes.- Pero al continuar con el análisis de los
elementos subjetivos del tipo doloso, para poder determinar la aplicación del delito de Abuso de Autoridad, se debe
recordar que el delito es doloso cuando el resultado responde a la intención que se tuvo al ejecutarlo, (Dolo directo), o
cuando el autor está obligado a saber que como consecuencia de su actuar exista la posibilidad de que se produzca un
efecto dañoso constitutivo de delito, aceptándose las consecuencias que del mismo se deriven (Dolo eventual).- Así, la
doctrina entiende que: “Es correcto exigir para el dolo eventual que pueda hablarse de un verdadero -querer como
aceptar-. También es acertado señalar que para ese aceptar el -conformarse con-, que no requiere tanto como desear,
perseguir aprobar o consentir con agrado. Pero dicha forma de querer concurre necesariamente siempre que se
impulsa o mantiene voluntariamente (o, si se prefiere, siempre que se decide llevar adelante) la conducta que se
advierte como suficientemente peligrosa en el caso concreto”.- (Véase MIR PUIG, Derecho Penal, Parte General, 8
edición, 2da reimpresión, Editorial IB de F, Montevideo-Buenos Aires, 2009, pg. 266).- V.- Si bien el acusado al
autorizar a …, la extracción del material aludido, no consigna la cantidad permitida a extraer; no queda claro la
intención y voluntad de ejecutar la conducta constitutiva del tipo penal de abuso de autoridad, dirigiéndose en cambio
esa intencionalidad (querer o aceptar), a permitir que el mismo Estado a través de la Secretaría …, se hiciese del
material pétreo con el objeto de realizar una obra de beneficio público como lo era el reparar una calle en la misma
ciudad, sin que se establezca en el cuadro fáctico que las cantidades extraídas hayan provocado daños al Ambiente, o
que dicha autorización fuese dirigida a favorecer o lucrar a persona natural o jurídica alguna, sino lo que quedó
establecido claramente en el hecho probado fue que el material extraído se utilizaría para la reparación de una calle o
sea para ejecución de una obra de utilidad pública, sin que pueda deducirse que la conducta del acusado sea “dolosa”
ya sea de forma directa o eventual, al carecer de la finalidad subjetiva del acusado en su condición de funcionario
público de “querer” incurrir en un abuso de sus atribuciones como autoridad. Invocando los sentenciadores leyes
ajenas a la verdad que aparece consignada en los hechos probados, de tal forma que se aprecia la incongruencia entre
el factum de la sentencia y la norma penal que se asigna, produciéndose la infracción al citar y fundamentar el fallo
con normas ajenas a los hechos estimados probados, razón por la cual se declara Con Lugar el Recurso de Casación
por Infracción de Ley interpuesto por la defensa en su único motivo, por aplicación indebida de los artículos 18 de la
Ley General de Minería, y el 13 y 349.2 del Código Penal."

Fallo Con Lugar


Legislación Artículo Num/Lit/Rom
Código Penal 13
Legislación Artículo Num/Lit/Rom
Legislación relacionada
Código Penal 349 Numeral 2
Legislación Artículo Num/Lit/Rom
Código Procesal Penal 360
- Derecho Penal
- Delitos en perjuicio de la Administración Pública
- Abuso de autoridad
Tesauro - Autorizaciones extendidas fueron de conformidad a la ley, sin que
haya quedado establecido que se actuó con dolo
- Cuando se dan aquéllas conductas graves que afectan el normal y
buen desarrollo de la administración pública

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 9


FICHA JURISPRUDENCIAL
Número de expediente CP-187-10

Tipo de proceso Casación


Fecha de sentencia 25/4/2013
Magistrado ponente Marco Vinicio Zúniga Medrano
Recurrente Ministerio Público
Recurrido C. A. C. G
Tribunal de procedencia Tribunal de Sentencia Comayagua
Fecha de sentencia recurrida 13/2/2008
Motivo de casación Falta de aplicación del precepto constitucional.
Hechos relevantes En primera instancia se absolvió por el delito de robo.
PROBLEMA JURÍDICO
Descripción del problema ¿En que casos no procede condenar en costas al Ministerio Público?

CONSIDERACIONES DE SALA
“Esta Sala ha establecido en diferentes fallos (Ver Sentencias SP 332-2007, SP 400-2007, SP 98-2009) que deviene
obligada a clarificar algunos conceptos a efecto de ir sentando pautas de Jurisprudencia sobre el tema objeto del
Recurso, en el sentido de que, por el Principio Acusatorio, el Ministerio Público es protagonista principal, responsable
de la dirección y control de los actos de investigación y del ejercicio de la acción penal pública ante el órgano judicial,
debiendo orientar sus actividades de conformidad a su Ley Especial, acorde a los principios de Objetividad, Unidad de
Actuaciones y Dependencia Jerárquica. Por su parte al órgano jurisdiccional corresponde la función constitucional de
juzgar y ejecutar lo juzgado, debiendo sujetar sus actuaciones a los principios de independencia, deber de motivación
fundamentación de las resoluciones judiciales, en la aplicación de las normas abstractas al caso concreto. En su ámbito
de competencia funcional, tanto el fiscal como el juez están limitados por el imperio de la Ley. El Artículo 56 del Código
Penal, señalado como norma relacionada a la infringida, faculta al Juez o Tribunal a condenar en costas cuando proceda,
sin distinguir, ni excluir a ningún sujeto procesal interviniente, sea este público o privado. Debemos recordar que las
costas son el efecto que sufre la persona natural o jurídica que pierde un juicio, siendo común su condena salvo que
demuestre a criterio del juzgador que litigó con derecho o razón; en el orden Procesal Penal y en los sistemas donde el
monopolio de la acción penal le corresponde al Ministerio Público, en la mayoría de los códigos existe una prohibición
de condena en costas al acusador, basada en que éste ente está abstraído de pasiones propias de los ofendidos como ser
venganza, motivos particulares y otros tipo de intereses, además de que ejercita la acción penal basado en un Principio
de Objetividad, situación prevista y correcta; sin embargo, en Honduras no existe esta prohibición. El problema ocurre
cuando el fiscal asignado a determinar si presenta un requerimiento fiscal, lo hace de manera arbitraria y temeraria, no
ajustado a Derecho, acompañando y evacuando prueba en la fase preparatoria e intermedia, que produzca en el juez el
grado de probabilidad suficiente para ordenar el debate, en el entendido de que el Ministerio Público, al presentar el
requerimiento, no ha evacuado ni descubierto toda su prueba, sino que solamente la necesaria para provocar en el juez
la certeza del delito y la probabilidad positiva, como se dijo antes, de participación del imputado, cuando no es así la
actuación del Ministerio Público deja de ser objetiva y se convierte en temeraria y subjetiva, contrario al papel que debe
desempeñar el ente persecutor en un Estado de Derecho. Aunque el Ministerio Público, es una Entidad Estatal o de
Derecho Público y que por regla general, actúa a favor de los intereses generales de la Sociedad, no está en manera
alguna exento de que en casos muy concretos pueda ser condenado en costas en la parte dispositiva de la sentencia que
absuelve a un acusado. Esta posibilidad procesal de condena en costas personales y procesales al Ministerio Público a
favor de los acusados, solo tendría lugar, cuando se haya puesto de manifiesto una limitación o grave restricción de
derechos fundamentales de un acusado, a instancia de un Fiscal del Ministerio Público, como resultado de una

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 10


acusación infundada, continuada al margen de la legalidad o ajena a los principios reguladores de la función del ente
fiscal: Objetividad, Dependencia Jerárquica y Unidad de Actuaciones. Tal caso podría hipotéticamente suceder al
presentarse ante el órgano judicial una acción penal pública, con prueba espuria, falsa o ilícita, con el sólo fin de
perjudicar a un acusado. Se debe entender que el Ministerio Público es Parte Procesal de buena fe, que actúa en
términos de igualdad de partes, responsable de la dirección técnica de la investigación, del ejercicio de la acción penal
pública, de la presentación de la prueba incriminatoria o de cargo y de la que resulte a favor del acusado, para el
descubrimiento de la verdad, en tanto no es un acusador a ultranza. 3) Esta Sala de lo Penal aprecia en el caso
subjúdice, que el Fiscal del Ministerio Público asignado al juicio no ha actuado de mala fe, presentando requerimiento,
formalizando acusación o instando el juicio. Tampoco encuentra que haya actuado al margen de los deberes propios de
su cargo al solicitar en sus conclusiones que se dictara una Sentencia Absolutoria a favor del Acusado. Esta Sala de lo
Penal observa que el Fiscal formalizó acusación al inicio del debate, por considerar la existencia de una “causa
probable” contra el Imputado; y la incomparecencia de los testigos protegidos A y Z al debate, a pesar de haber
evacuado los medios probatorios documentales, lo llevan al convencimiento de solicitar en sus Conclusiones una
sentencia absolutoria, de manera que esta decisión no descansa en un capricho o negligencia del Agente Fiscal, sino en
la imposibilidad de contar con las pruebas idóneas para sustentar su acusación, en este caso los testigos protegidos,
constituyéndose en la prueba vital sin la cual las pretensiones fiscales se vieron truncadas. 4) Si bien es sabido que se
puede dar la peculiaridad que un vicio de juicio o de actividad procesal, puede ser atacado bien por Infracción de
Precepto Constitucional o por Infracción de Ley o de Normativa que pudiera dar lugar a casación en la forma, lo cierto
es que para acceder por Precepto Constitucional, resulta necesario invocar preceptos de derechos fundamentales y a
partir de ahí buscar la relación con las normas secundarias que capitalizan dicha infracción. Sin embargo el precepto
elegido por el impetrante pudiera dar lugar a admitir que los tribunales no tienen facultades expresas para condenar en
costas al Ministerio Público, lo que si puede llegar a suceder como lo ha dejado explicado esta Sala, en virtud de que el
Artículo 321 Constitucional regula aquellos casos en que el servidor público actúa sin estar facultado por la Ley, no
aquellos supuestos en que estando expresamente facultado, actúa bajo apreciación errónea de la norma que lo faculta;
no obstante, al relacionar el Precepto Constitucional directamente con un precepto de carácter sustantivo que también
se acusa como infringido (artículo 56 del Código Penal), esta Sala entra a conocer el Recurso por virtud del Precepto
Penal y de la Remisión Constitucional; por tanto, en el caso sometido a juzgamiento procede el motivo de casación
interpuesto por violación a la norma constitucional del Artículo 321 de nuestra Carta Magna. En consecuencia es
procedente declarar con lugar el Único motivo de casación, revocar el fallo condenatorio emitido por el Tribunal de
Sentencia de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, Departamento de Francisco Morazán; y dictar un nuevo fallo
mediante la cual se absuelva del pago de Costas al Ente Acusador. “

Fallo Con Lugar


Legislación Artículo Num/Lit/Rom

Código Penal 2 D

Legislación Artículo Num/Lit/Rom


Legislación relacionada
Código Penal 38 y 51

Legislación Artículo Num/Lit/Rom

Código Procesal Penal 360


- Derecho Penal
- Penas
-Costas
- Fiscal en base al principio de objetividad no es acusador a ultranza al solicitar
Tesauro una sentencia absolutoria, a favor del imputado
-El Fiscal asignado no ha actuado de mala fe, presentando requerimiento,
tampoco que haya actuado al margen de los deberes propios de su cargo al
solicitar en sus conclusiones que se dictara una sentencia absolutoria a favor del
acusado

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 11


FICHA JURISPRUDENCIAL

Número de expediente CP-375-09

Tipo de proceso Casación

Fecha de sentencia 27/1/2011

Magistrado ponente Raúl Antonio Henríquez Interiano

Recurrente B. O. A. y O. A. G. R.

Recurrido Ministerio Público

Tribunal de procedencia Tribunal de Sentencia de Santa Bárbara, Santa Bárbara

Fecha de sentencia recurrida 9/10/2009


Aplicación indebida de la ley penal o doctrina legal.

Motivo de la casación Falta de aplicación de la ley penal o doctrina legal.


Que en la valoración de la prueba no se observaron las reglas de la
sana crítica.
Hechos relevantes Juzgador condenó a imputados por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas
PROBLEMA JURÍDICO
¿Puede el juzgador exonerar del pago de una multa como pena
Descripción del problema
principal de un delito previamente establecido por la ley?

CONSIDERACIONES DE SALA
“Esta Sala de lo Penal, es del criterio que, no imponer la pena principal de multa seria contra del principio de
legalidad, que manda que nadie puede ser sancionado por conductas no calificadas como delito previamente por la
ley, en ese sentido deviene obligado el juzgador a imponer las penas previstas no pudiendo evadir esa obligación, en
tanto que la Constitución de la República establece que ningún funcionario puede actuar mas allá de sus
atribuciones legales, en ese sentido, no puede el juzgador dejar de aplicar una pena principal como la multa
invocando que no hay proporcionalidad dada la imposibilidad del justiciable de cumplirla atendiendo a
circunstancias económicas o sociales o cualquier otra circunstancia no previstas expresamente en la ley; se reitera y
enfatiza, “los jueces no tienen mas facultades que aplicar la ley al caso concreto, debiendo hacerlo dentro de los
parámetros señalados en la misma, hacerlo de otra manera implicaría sembrar la incertidumbre e inseguridad
jurídica basada en subjetividades o realidades apreciadas por el juzgador de manera intuitiva, no científica ni
uniforme, situación improcedente en un Estado de Derecho” “La proporcionalidad implica que la sanción que se
imponga debe ajustarse a la naturaleza del acto sancionado atendiendo a la mayor o menor gravedad del mismo y
dentro de los parámetros previamente establecidos en la ley. Exonerar el pago de una multa o inclusive imponer una
menor, no estando autorizado en la ley es violatorio del principio de legalidad, por tanto, no procede el motivo de
casación invocado.”

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 12


Fallo Con Lugar
Legislación Artículo Num/Lit/Rom
Código Penal 2 D
Legislación Artículo Num/Lit/Rom
Legislación relacionada
Código Penal 38 y 51
Legislación Artículo Num/Lit/Rom
Código Procesal Penal 360

- Derecho Penal
- Penas principales
-Multa
Tesauro -Imposibilidad del Juzgador de exonerar al imputado del pago de la
multa como pena principal
-Exonerar el pago de una multa o inclusive imponer una menor, no
estando autorizado en la ley es violatorio del principio de legalidad

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 13


FICHA JURISPRUDENCIAL
Número de expediente CL-363-10

Tipo de proceso Casación

Fecha de sentencia 20/3/2012

Magistrado ponente José Tomás Arita Valle


José Isabel Ponce, Juan Antonio Cruz Barahona, Francisco Ramón Canizales,
Recurrente José Francisco Amaya, Santos Coello Henríquez, Alfonso López Vásquez, René
Arturo Maradiaga Rovelo y Sixto Marcelino Ávila

Recurrido Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI)

Tribunal de procedencia Corte de Apelaciones del Trabajo de Tegucigalpa, Francisco Morazán

Fecha de sentencia recurrida 24/6/2010

Motivo de la casación Por error de hecho derivado de la apreciación errónea de determinada prueba.
Los trabajadores interpusieron la demanda ordinaria laboral de
emplazamiento para que el patrono pruebe la justa causa del despido, caso
contrario se haga efectivo el pago de las prestaciones e indemnizaciones
laborales, reajuste salarial, en virtud de despido directo, ilegal e injusto,
Hechos relevantes
salarios dejados de percibir a titulo de daños y perjuicios y costas. El recurso de
casación se interpuso contra la sentencia de segunda instancia, que falló
confirmando la sentencia de primera instancia que declaró sin lugar la
demanda promovida.
PROBLEMA JURÍDICO
¿Cuál es la consecuencia jurídica cuando la sentencia carece de
Descripción del problema
claridad, precisión y congruencia?

CONSIDERACIONES DE SALA
“Que los servidores del Estado no tienen más facultades que las que expresamente les confiere la ley. Todo acto que
ejecuten fuera de ley es nulo e implica responsabilidad. Los funcionarios son depositarios de la autoridad,
responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley y jamás superiores a ella.- VI. Que en el presente caso,
la acción de mérito tiene como base o pretensión que se emplace al patrono para que en juicio se pruebe la justa causa
de despido, reclamando el pago de prestaciones e indemnizaciones legales, argumentando que laboraban como
trabajadores jornaleros desde el 1 de octubre del 2006 y que fueron cancelados el 5 de enero de 2009; la demandada,
sostiene que a los demandantes se les contrató para efectuar los trabajos de limpieza, terracería, material selecto y
obras de drenaje que requería el proyecto “Mantenimiento de predios de la Dirección General de Aeronáutica Civil”,
en distintas fechas, a partir del 1 de noviembre del 2007 al 30 de septiembre del 2008, que en su contratación no les
era aplicable el contrato verbal, ofreciéndoles el pago de 2 meses de salario, no así el pago de las prestaciones e
indemnizaciones laborales reclamadas.- VII. Que la sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones del Trabajo de
esta sección judicial, en fecha 24 de Junio del 2010, que confirma el fallo definitivo de primera instancia, en el cual se
declaró sin lugar la demanda y absolvió de toda responsabilidad a la demandada, bajo el criterio de que ha quedado
acreditado en el proceso, que a las partes les unió un contrato por tiempo determinado, en consecuencia, la
terminación del contrato por dicha causa, no acarrea responsabilidad alguna para las partes, cuando el demandado en
ningún momento adujo dicha situación al contestar la demanda de mérito y no aparece del estudio del expediente de
primera instancia, ninguna prueba que determine tal extremo, es decir, el contrato de trabajo por tiempo
determinado, sino que resulta evidenciado que los demandantes fueron contratados por el sistema de proyecto por
mano de obra, mediante resoluciones administrativas y que dejaron de laborar por la finalización de cada proyecto, lo

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 14


cual determina que dicha sentencia resulta insuficiente en la motivación y explicación de la decisión tomada, como de
la congruencia necesaria para desestimar la pretensión de la demanda de mérito.- VIII. Que las sentencias deben ser
claras, precisas y congruentes con las demandas y con las demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito,
haciendo las declaraciones que éstas exijan, condenando o absolviendo al demandado y decidiendo todos los puntos
litigiosos que hayan sido objeto del debate.- IX. Que la nulidad absoluta puede alegarse por todo el que tenga interés
en ella, y debe cuando conste en autos, decretarse de oficio, aunque las partes no la aleguen.- X. Que por las razones
antes expuestas, es procedente ANULAR la sentencia recurrida.-”

Fallo Nulidad Absoluta


Legislación Artículo Num/Lit/R
om
Código de Trabajo 858

Código de Procedimientos 956


Legislación relacionada Declaración Universal de
18
Derechos Humanos
Legislación Artículo Num/Lit/R
Convención Americana om
8 Numeral 1
sobre Derechos Humanos
- Derecho Procesal Laboral
- Nulidad
Tesauro - Sentencia recurrida
- Precisa, clara y congruente
- Nulidad Absoluta

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 15


FICHA JURISPRUDENCIAL
Número de expediente CL-119-10
Tipo de proceso Casación
Fecha de sentencia 26/10/2011
Magistrado ponente José Tomás Arita Valle
Recurrente Iris Yolanda Caballero Lara
Recurrido Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)
Tribunal de procedencia Corte de Apelaciones del Trabajo de San Pedro Sula, Cortés
Fecha de sentencia recurrida 19/2/2010
Motivo de la casación Aplicación indebida
La trabajadora interpuso demanda para el reintegro, en primer
Hechos relevantes instancia se falló a favor de las pretensiones del trabajador en segunda
instancia se revocó la sentencia fallando en contra.
PROBLEMA JURÍDICO

¿Cuál es la consecuencia jurídica cuando el patrono omite justificar por


Descripción del problema escrito en forma expresa y clara la causa o motivo que impulsa la
terminación del vínculo laboral?

CONSIDERACIONES DE SALA
“Que como principio general corresponde al trabajador la prueba del despido y al patrono la justificación legal y en
el caso de autos, en la contestación de la demanda el IHSS señala que probará en juicio que a la demandante no se le
despidió de una manera ilegal e injustas, ya que su cancelación se debió a causas justas de despido contempladas en
el Código del Trabajo, igual que el procedimiento que se siguió y que las denuncias en contra de la demandante no
fueron desvanecidas.- XI.- Que habiendo hecho un análisis de las pruebas allegadas al juicio, se constata de la prueba
documental que obra a folios 4 y 5 del expediente de primera instancia, la terminación de la relación laboral, donde
además de que no se señala con claridad y precisión los hechos en que se basa tal determinación, con señalamientos
de cuestiones tipificadas como delitos (abuso de autoridad y otras situaciones propias del derecho penal) que no
podrían ser objeto de calificación o estimación por parte del Juez laboral, pero, que en su mayor parte no se señala
como, donde, cuando ocurrieron las mismas y fundamentándolas en una serie de disposiciones reglamentarias de
las cuales no se acreditó su existencia (Reglamento Interno de Trabajo del IHSS) y las que se citaron del Código del
Trabajo no guardan relación con las causas alegadas en dicho documento.- XII.- Que si bien es cierto el artículo 117
del Código del Trabajo no exige la fundamentación legal de la notificación del despido, pero también lo es, que si en
la misma se señalan esas disposiciones, las mismas deben tener relación ó conexión con las causas justas invocadas;
en el caso de autos, resulta visible que las disposiciones reglamentarias señaladas en la nota de cancelación no
fueron establecidas y las citadas del Código del Trabajo, 97 numeral 7) y 112 literal L), la primera no tiene que ver
con el caso que nos ocupa, ya que no se ha expuesto ninguna situación de que se haya incumplido la obligación de la
trabajadora de comunicar al patrono las observaciones para evitar daños y perjuicios a los intereses y vidas de sus
compañeros o de los patronos, a que se refiere tal disposición, por ende no guarda armonía o conexión lógica con la
otra norma que si bien establece una las causas justas que facultan al patrono a dar por terminado el contrato de
trabajo, se encuentra vinculada con la violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben
al trabajador (a).- XIII.- Que en la celebración, ejecución y terminación de todo contrato de trabajo debe observarse
el principio de buena fe y que evidentemente pugna contra ese principio el hecho que al ponérsele fin
unilateralmente por alguna de las partes no se comunique a la otra, de manera escrita, concreta y clara, la causa ó
motivo de tal determinación, única forma de evitar sorpresas ante la jurisdicción, cuando el que se supone agraviado

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 16


ocurra ante ella demandando sus derechos, salvo los casos de contrato verbal en que la notificación se puede hacer
también verbalmente ante dos testigos.- XIV.- Que el despido realizado en circunstancias como la del presente caso,
se aparta del principio de terminación escrita y motivada imperante en el contrato de trabajo, que obliga a las partes
a brindar, en el momento de la ruptura, una explicación por escrito, en forma expresa y clara de la causa o motivo
que lo impulsa a tomar esa decisión, suficiente para justificar la terminación del vínculo, misma que desde luego no
puede ser distinta ni contraria a las establecidas en la Ley.- XV.- Que al estimarse ilegal el despido, no resulta ser
necesario analizar y valorar las pruebas que el demandado haya presentado para pretender acreditar que existieron
justas causas para terminar la relación de trabajo, sea porque deliberadamente se haya omitido manifestarlas o
porque se las invoca incorrectamente al momento de la terminación unilateral del contrato de trabajo, pues no
habiéndose manifestado a la trabajadora demandante, en forma escrita, con claridad y precisión, al momento en que
se tomó la respectiva determinación, carece de efectividad, aún estando comprobadas para justificar el despido;
aunque en el caso de autos se aprecia una total incoherencia entre lo relacionado con la investigación y el acta de
descargos, ya que al no haberse presentado dichos documentos, no se puede apreciar con suficiente claridad los
elementos a que se hace referencia en tales actuaciones, más cuando en la propia notificación del despido que es un
documento aceptado por ambas partes, se señaló lo que en su parte conducente se transcribe: “…cargos que fueron
presentados uno a uno hacia su persona por los miembros de la Comisión Bipartita, los que no fueron desvirtuados
por Usted, negándose a firmar el Acta de Cargos y Descargos, retirándose de la Audiencia en forma violenta y
llevándose esa misma acta sin la firma de los Miembros de la Comisión Bipartita…”, sin embargo en la Inspección
realizada por la Juez A-quo se señala que existe dicho documento bajo la denominación de acta de investigación de
fecha 19 de septiembre del 2006, donde se citan algunas manifestaciones brindadas por la demandante, lo cual hace
estimar una duda razonable de tales extremos.- XVI.- Que en cuanto a lo alegado de que la demandante ostentaba un
cargo de confianza, es de indicar que la pérdida de la confianza es una situación jurídica que entraña un
procedimiento previo de su calificación ante la Dirección General del Trabajo, que es causa de terminación del
contrato de trabajo, pero al ser estimado también como base del despido del trabajador que tiene esa categoría,
conforme lo dispuesto en el artículo 111 numeral 7 del Código del Trabajo, siempre el mismo tiene derecho a
solicitar el emplazamiento del patrono para que le pruebe en juicio tal causa, conforme lo previsto en los artículos
129 de la Constitución de la República y 113 del citado Código, tal como se señalara en el fallo dictado en el
expediente No. SL 39-2010, por ello en este caso en particular, no bastaba su simple señalamiento de que ella
ostentaba esa posición.- XVII.- Que en cuanto al extremo de que ella ocupaba un cargo distinto al que se imputaron
las faltas, no tendría ninguna trascendencia o relevancia, más allá de que se trata de una misma relación laboral
entre las partes, igual ocurre con el señalamiento de la prescripción alegada por la parte demandante, ya que si no se
precisaron las faltas, menos podía entenderse cuando las mismas prescribieron.- XVIII.- Que por las razones antes
expuestas, procede en Derecho declarar con lugar la demanda, ordenando el reintegro de la demandante a su puesto
de trabajo en por lo menos iguales condiciones, más el pago, en concepto de daños y perjuicios, de los salarios
dejados de percibir desde la fecha del despido hasta que se cumpla con la reinstalación de la actora..."

Fallo Casa Totalmente

Legislación Artículo Num/Lit/Rom


Legislación relacionada
Código del Trabajo 765 , 769 y 778
- Derecho Individual del Trabajo
- Trabajo por tiempo definido
-Despido Injustificado
Tesauro
-Obligación del patrono de justificar por escrito la causal de despido
- Reintegro y pago de salarios dejados de percibir en concepto de
daños y perjuicios

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 17


FICHA JURISPRUDENCIAL
Número de expediente CL-326-09
Tipo de proceso Casación
Fecha de sentencia 27/7/2011
Magistrado ponente Víctor Manuel Martínez Silva
Recurrente Carlos Arnulfo Martínez Rojas
Recurrido Cervecería Hondureña S.A. de C. V.
Tribunal de procedencia Corte de Apelaciones del Trabajo de San Pedro Sula, Cortés
Fecha de sentencia recurrida 30/6/2009
Motivo de la casación Infracción directa
El recurrente presentó demanda ordinaria laboral de emplazamiento para
Hechos relevantes que se pruebe la justa causa del despido caso contrario se ordene el reintegro;
la segunda instancia confirmó la sentencia, declarando sin lugar la demanda
PROBLEMA JURÍDICO
¿Cuál es la consecuencia de aplicar de forma extrema la medida del despido
Descripción del problema
cuando obedece a la participación sindical de un trabajador?

CONSIDERACIONES DE SALA
"Que ante la invocación de una causa de discriminación por parte del Trabajador es el empresario o patrono quien
debe asumir la carga de probar los hechos generadores de extinción o de no existencia de dicha conducta, pero el
denunciante debe de acompañar un indicio fáctico que le sirva para la inversión de la carga de la prueba, ya que no
basta el simple hecho de alegarla, sino que es necesario que se acredite la presencia de circunstancias que constituyan
indicios racionales de que está en juego el factor que determina la igualdad y es a partir de tales circunstancias
cuando el empresario deberá destruir la presunción probando que existe causa justificada suficiente.- …Que sobre tal
situación jurídica, es necesario recalcar lo establecido en el Convenio 98 SOBRE EL DERECHO DE SINDICACION Y DE
NEGOCIACION COLECTIVA, en su artículo 1.1 que reza: “Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección
contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo. 2. Dicha
protección deberá ejercerse especialmente contra todo acto que tenga por objeto: a) sujetar al empleo de un
trabajador a la condición de que no se afilie a un sindicato o a la de dejar de ser miembro de un sindicato; b) despedir
a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su afiliación sindical o de su participación en
actividades sindicales fuera de las horas de trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas de
trabajo”. Lo cual refuerza lo establecido en el artículo 10 del Código del Trabajo donde se prohíbe tomar cualquier
tipo de represalias contra los Trabajadores con el propósito de impedirles parcial o totalmente el ejercicio de los
derechos que les otorguen la Constitución, el Código del Trabajo, sus reglamentos o demás leyes de trabajo o
seguridad social, o con motivo de haberlos ejercido o de haber intentado ejercerlos y el derecho de igualdad
consagrado en el artículo 60 de la Constitución de la República.- …Que como antes se señaló, se ha establecido en el
presente proceso, que la demandada ha aplicado de forma extrema la medida del despido en este caso en particular,
porque en otros iguales o similares aplicó otras medidas menos gravosas, por ello resulta razonable el argumento del
demandante de que su aplicación obedece a su participación sindical, ya que no solo no se ha rebatido en juicio tal
afirmación, sino que además, tampoco se ha acreditado algún otro extremo que determine el porqué de dicha
conducta patronal, que a todas luces se manifiesta como discriminatoria y por ello contraria a derecho, lo cual
configura que el despido del demandante sea estimado por este Tribunal, como discriminatorio y desproporcionado,
por ende, ilegal.-…Que en cuanto al tema de laborar o no después de la hora trece (1:00 p.m.) de la víspera del
descanso semanal, conforme la prohibición expuesta en el párrafo segundo del artículo 341 del Código del Trabajo, tal
situación lo entiende la empresa demandada que ha sido modificada por el acta Especial celebrada con el sindicato el
26 de febrero de 1993, en función de la cláusula 36 del Contrato Colectivo, donde existe regulado lo referente a la
jornada de trabajo de chóferes, vendedores y ayudantes de ruta (folio 93 de la primera pieza), lo cual cuestiona el

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 18


demandante señalando que dicho Contrato Colectivo entro en vigencia en fecha posterior a su despido y por ello es
inaplicable, de cuyos extremos se aprecia conforme a la prueba documental que obra a folio 365 y que se refiere al
Contrato Colectivo de Condiciones de Trabajo celebrado entre la Cervecería Hondureña, S.A. y el Sindicato de
Trabajadores, al respecto se destaca el acta Especial donde se estableció que: “La Empresa hará los ajustes necesarios
en el número de clientes a visitar el día sábado en las rutas, sin perjudicar la eficiencia del servicio a los clientes, con el
fin de que los trabajadores salgan de laborar en las primeras horas de la tarde.- Para este efecto las tripulaciones que
se sientas afectadas solicitaran a la Gerencia de Ventas la revisión de su ruta y ésta, de común acuerdo con el
vendedor, hará las modificaciones que procedan” (ver página 296 de dicho Contrato Colectivo). Tema que sigue en
discusión con la organización sindical y del cual no es posible considerar que deriva en una conducta irregular o ilegal
de parte de la demandada para con sus trabajadores que laboran ese día, en los términos como lo afirma el
demandante, ya que con base en el elemento de subordinación o continua dependencia que rige la relación laboral,
cualquier trabajador que estimara ser afectado por esa situación, debe solicitar la revisión o modificación de su ruta,
si considera que por la asignación de clientes su jornada no concluye antes de la hora trece (1:00 p.m.) del día sábado,
en los términos convenidos en el acta Especial relacionada.- …Que el Juez no estará sujeto a la tarifa legal de la prueba,
por lo tanto formara libremente su convencimiento inspirándose en los principios científicos que informan la crítica
de la prueba y atendiendo las circunstancias relevantes del pleito y a la conducta procesal observada por las partes.-
…Que corresponde a los Tribunales de Justicia la aplicación de las Leyes a los casos concretos, concordante con lo
anteriormente expuesto, procede declarar con lugar la demanda de mérito, ordenando la reinstalación del
demandante, condenando a la demandada al pago de los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido, hasta
que se ejecute el presente fallo."

Fallo Casa totalmente


Legislación Artículo Num/Lit/Rom
Constitución de la
60
República de Honduras
Legislación relacionada Legislación Artículo Num/Lit/Rom
Código del Trabajo 10
Legislación Artículo Num/Lit/Rom
Código del Trabajo 765, 776, 777 y 778

- Derecho Colectivo de Trabajo


- Discriminación Laboral
- Derecho a Libertad Sindical del Trabajador
Tesauro
- Despido Ilegal por Participación Sindical
- Reintegro al trabajo al no existir causa justificada del despido existiendo
causa de discriminación laboral

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 19


FICHA JURISPRUDENCIAL

Número de expediente RI-363-12

Tipo de proceso Casación

Fecha de sentencia 27/1/2011

Magistrado ponente No indica

Recurrente Olvin Antonio Mejía Santos


Fe de Errata Publicada en el Diario Oficial La Gaceta, Número 32,761 del uno de
Acto recurrido marzo del dos mil doce, que se refiere al Artículo 8 de la Ley del Consejo de la
Judicatura y la Carrera Judicial
Tipo de recurso Recurso de Inconstitucionalidad interpuesto Vía Acción por Forma

Se interpone recurso de inconstitucionalidad contra la Fe de Errata publicada en el


Hechos relevantes Diario Oficial La Gaceta, número 32,761 del uno de marzo del dos mil doce, que se
refiere al Artículo 8 de la Ley del Consejo de la Judicatura y la Carrera Judicial.

PROBLEMA JURÍDICO

Descripción del problema ¿Por qué se considera inconstitucional por razón de forma las correcciones
realizadas a través de la Fe de Errata a la Ley del Consejo de la Judicatura?

CONSIDERACIONES DE SALA
"Que esta Sala de lo Constitucional estima que una FE DE ERRATAS que altere indebidamente el sentido y alcance de
una ley, de un decreto, acuerdo y/o resolución de autoridad, carece de valor y su aplicación debe ser rechazada. La
figura de la FE DE ERRATAS no puede ser destinada a una modificación artificiosa de un precepto legal y debe limitarse,
como ya se dijo, a una mera corrección de errores y/o omisiones materiales de impresión. …Que en el caso que nos
ocupa, el Congreso Nacional de la República ha remitido a esta Sala los antecedentes del proceso de formación de la Ley
del Consejo de la Judicatura y la Carrera Judicial, de los mismos resulta el anteproyecto de ley, el dictamen emitido por
la comisión especial y la comisión de estilo nombradas para analizar y revisar el proyecto de la Ley del Consejo de la
Judicatura y la Carrera Judicial que fuera sometido a la aquiescencia de la cámara legislativa, resultando en la
aprobación y publicación del Decreto No.219-2011 correspondiente a la Ley del Consejo de la Judicatura y la Carrera
Judicial en el Diario Oficial “La Gaceta”, No.32,706 de fecha 28 de diciembre de 2011. .. Que no se ha remitido por parte
del Congreso Nacional de la República ningún documento anexo que autorice y/o justifique el contenido de la FE DE
ERRATA publicada en el Diario Oficial “La Gaceta”, en torno a la modificación del literal “f” del Artículo 8 de la Ley del
Consejo de la Judicatura y la Carrera Judicial."

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 20


Fallo Ha Lugar
Legislación Artículo Num/Lit/Rom
Ley del Consejo de la
Legislación relacionada Judicatura y la Carrera 8 D
Judicial,
Legislación Artículo Num/Lit/Rom
Constitución de la República 205 y 215
- Recurso de Inconstitucionalidad
- Fe de Errata
- Ley del Consejo de la Judicatura y la Carrera Judicial
- Corrección realizada mediante la Fe de Errata varió el espíritu y
Tesauro sentido de la ley
- Una Fe de Erratas que altere indebidamente el sentido y alcance de
una ley, de un decreto, acuerdo y/o resolución de autoridad, carece
de valor y su aplicación debe ser rechazada

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 21


FICHA JURISPRUDENCIAL
Número de expediente CC-003-13
092
Casación
Tipo de proceso
Fecha de sentencia 03/09/2013
Magistrado ponente Raúl Antonio Henríquez Interiano
Recurrente Santos Vilma Torres Torres
Recurrido Banco Occidente S.A.
Tribunal de procedencia Corte de Apelaciones de Santa Rosa de Copán, Copán
Fecha de sentencia recurrida 04/03/2014
Motivo de la casación Infracción de norma procesal
Se interpuso demanda de pago, debido a que el dinero existente en la cuenta de
ahorros de la recurrente, había sido retirado de manera fraudulenta, mediante la
Hechos relevantes Infracción
falsificación de de Normabien
su firma, Procesal
por empleados de la agencia bancaria o por persona
ajena, pero con la colaboración de estos.

InfracciónPROBLEMA
de NormaJURÍDICO
Procesal
¿Qué obligación tiene la Institución bancaria cuando el cuenta habiente se presenta a
Descripción del problema cancelar y retirar los fondos?

CONSIDERACIONES DE SALA
“El artículo 958 del Código de Comercio agrega que los depósitos bancarios serán a la vista, a plazo, o previo aviso. Al
respecto aclara que al constituir el depósito previo aviso no se señala plazo, y con ello se entenderá que puede ser
retirado desde el día hábil siguiente a aquél en que se dé el aviso. Si el depósito se constituye sin mención especial de
plazo, se entenderá retirable a la vista. En el caso sub índice no cabe duda que se trata de una cuenta de ahorro a la vista,
en virtud de lo cual la cuenta habiente estaba habilitada para retirar sus fondos a la vista; lo cual trae como consecuencia
natural que el banco devenía en la obligación de corroborar conforme a los usos y prácticas bancarias, la identidad de la
persona que se presentó en sus oficinas a retirar los fondos y cancelar la cuenta.”

Fallo Ha Lugar

Legislación Artículo Num/Lit/Rom

Legislación Código de Comercio 957 y 958


Relacionada Legislación Artículo Num/Lit/Rom
Código Procesal Civil 219 y 221

-Derecho mercantil
-Contrato de depósito mercantil
-Cuenta de ahorro
Tesauro
-Responsabilidad de la Institución bancaria de conservar y custodiar el depósito de
ahorro
- Obligación de corroborar conforme a los usos y prácticas bancarias, la identidad de la
persona

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 22


PROBLEMA JURÍDICO

¿A quién corresponde ejercer la acción para investigar a los responsables que


Descripción del Problema
cancelen y retiren fondos sin el consentimiento del cuenta habiente?

CONSIDERACIONES DE SALA
“En relación al alegato de la parte demandada, la Sala de lo Civil es del parecer que si hubo comisión de delito en la
operación bancaria de cancelación de la cuenta y retiro de fondos, no le corresponde a la cuenta habiente la carga de
demostrar su existencia y determinar quienes son responsables. Este asunto le corresponde a la sociedad en general y al
banco en particular, porque fue contra éste que se dirigió la acción, sin que la cuenta habiente tuviere oportunidad de
oponerse. Corresponde al banco verificar que nadie le defraude o engañe, éste es su deber, y si aún con todas las
precauciones sucede un hecho como el acaecido, debe procurar la recuperación de lo perdido, independientemente de
devolver al depositante sus fondos. “

Fallo Ha Lugar
Legislación Artículo Num/Lit/Rom
Código de Comercio 957 y 958
Legislación relacionada
Legislación Artículo Num/Lit/Rom

Código Procesal Civil 219 y 221

-Derecho mercantil
- Contrato de depósito mercantil
-Cuenta de ahorro
Tesauro -Responsabilidad de la Institución bancaria de conservar y custodiar el deposito de
ahorro
-Es deber del banco verificar que nadie lo defraude o engañe y determinar si existe
responsable en la comisión de un delito

Boletín Jurisprudencial 2014 Página 23


Boletín Jurisprudencial 2014 Página 24

También podría gustarte