Está en la página 1de 97
Jat Tal ol A fg ee MANUAL DE DERECHO ROMANO Abog. Elmer Lizardo C. PROFESOR TITULAR DE LA CATEDRA DE DERECHO ROMANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS. @ GRAFICENTRO ~ CeO cane uson CAPITULO L IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO En la facultad de Ciencias Juridicas y Sociales en su Plan de Estudios, figura la Cétedra de Derecho Romano como requisito para poder cursar los Derechos Civiles o Derecho Privado. Su importancia se debe a que en un principio el Derecho Romano fue adoptado como un CODIGO DE LEYES y este periodo de su existencia se le dio el nombre del reinado de la Escuela Estade.- Lo anterior surge con la famosa obra de Codificacién del Emperador Justiniano que codifica todas las leyes, actualizandolas y eliminando.todas las reglas caidas en desuso y por otro lado codifican el derecho recopilando toda la doctrina de los grandes jurisconsultos romanos de la época clasica del Siglo II y II de Roma que logran Ilevar la ciencia del derecho a su perfeccién. Esta obra de Justiniano es conocida como el “CORPUS JURIS CIVILIS” a partir de esta obra de Justiniano el Derecho Romano puede servir para pueblos que no tenian nada de Romano, a esto es lo que llamamos el periodo de la Escuela Estado, es decir que los Estados que se rigen por el derecho escrito comenzaron a utilizar el Derecho Romano como su propio derecho es decir es adoptado como un Cédigo de Leyes, este periodo termina cuando los pueblos sintieron la necesidad de que habian pasado la edad del aprendizaje y comenzaron a crear sus propias legislaciones y nuevos cédigos, ocupan el lugar del Corpus Juris Civilis. Manual de Derecho Romano Esta situacién no resta importancia al Derecho Romano porque todos los palses que se rigen por el derecho escrito han tomado el Derecho Romano como un modelo, porque es en este derecho donde encontramos el origen de todas las. instituciones que regula nuestro derecho privado.— El genial Jhering establece que el Derecho Romano ha Ile para el mundo moderno como el Cristianismo, como |u literatura y las artes griegas y romanas: Un elemento, de civilizacién cuya influencia no se limita Gnicamente a las instituciones, sino que nuestro pensamiento, nuestro métode y nuestra forma de intuicién, toda nuestra erudiceion juridica, en una palabra son romanos. iho a ser Si queremos estudiar la filosofia tenemos que ver a los griegos, por su inclinacion especial al estudio de esta ciencia, pero si queremos estudiar la ciencia del derecho, tenemos que estudiar a los Romanos, porque tuvieron el mérito de haber desenvuelto hasta su mas alto grado de perfeccion esta ciencia Ademas, la legislacién romana nos interesa por las siguientes consideraciones: 1. POR SU UTILIDAD HISTORICA: El Cédigo Civil de Honduras sigue un patrén romanista, la mayoria de todas sus instituciones tienen su ori el Derecho Romano, es aqui donde encontramos su orige’ su raiz primogenea, por ser los romanos sus creadores.- Titulos enteros de nuestro Codigo Civil han sido extraidos de esta fuente.- El Libro 1.- Las Personas; Libro I!.- De los Bienes y de su Dominio, Posesién, Uso y Goce: Libro TI.- De la Sucesién por causa de Muerte y de las zen ef Manual de Derecho Romano Donaciones entre Vivos; y Libro I'V.- De las Obligaciones y Contratos.- Para comprender bien sus disposiciones es necesario conocer las Leyes antiguas de donde ellas nacen, conocer su verdadero espiritu y apreciar su valor. Conociendo los lazos que nos unen con el pasado, el estudio de nuestras Leyes se ensancha y se eleva. conocemos las causas de sus imperfeeciones y las modificaciones que se han producido con el tiempo en la medida que la sociedad va evolucionando, pues el derecho como ciencia va transformandose a la par de la sociedad, NOS SIRVE COMO MODELO; Del Derecho Romano no sdlo hemos tomade la Ley, sino que tambien las aplicaciones que hicieron los Jurisconsultos Romanos, las cuales estaban dotadas de una légica notable y de una gran capacidad de analisis y de deduccién.- Por lo tanto estos ejemplos de interpretacin juridica tan perfectos se ofrecen a los ptincipiantes del cstudio del Derecho. Si vamos a estudiar la filosofia tenemos que conocer a los filosofos griegos, pero si vamos a estudiar cl derecho tenemos que estudiar a los romanos, pues tuvieron una aptitud especial para desarrollar esta ciencia. El Imperio Romano abarcé en su dominacién todo un universo civilizado, que sus jurisconsultos tenian los origenes mas diversos, razon por la cual se deduce que este derecho, es el resultado del trabajo del espiritu del hombre en lo que se tiene de mas culto.- Por eso Cristobal de Thou, ha llamado con propiedad que el Derecho Romano es la raz6n escrita.- Bajo esta escucla romana, la inteligencia juridica se forma y se desarrolla. , tii Manual de Derecho Romane 3. ES UN PODEROSO AUXILIAR: E] Derecho Romano constituye el fondo de las principales legislaciones de Europa y Latinoamerica que se rigen por el derecho escrito.- Asi el derecho aleman es originado en la mezela de derecho germanico y del derecho romano, lo mismo sucede en Francia, Espaiia y Latinoamerica.- El Cédigo Civil hondurefio ha tenido Ia influencia romanista y su estructuracién en cuatro (4) libros sigue el Patron de las Institutas de Gayo y de Justiniano. Este lazo que une a la legislacién nuestra con las diversas legislaciones de los demas paises, puede ser el vinculo que haga posible que por mutuas concesiones se realice la deseable unidad del derecho internacional privado, 4. SU ESTUDIO ES INDISPENSABLE PARA COMPRENDER LA HISTORIA Y LA LITERATURA ROMANA: En Roma mds que en cualquier otra parte, los ciudadanos estaban iniciados en la practica del derecho, por su inclinacion natural y sobre todo por su organizacion judi- cial. La obra de Cneo Flavio conocida como el Jus Flavianum contribuyé a que el derecho se popularizara, es decir que estuviera al acceso de todo el pueblo.- El lenguaje de los grandes historiadores y literatoes de Roma, estaban profundamente impregnados de dicha caracteristica, r por la cual, para comprender mejor la historia y la literatura romana era necesario conocer este derecho. i 6 On Manual de Derecho Ramana FUNCION EDUCATIVA DE ADIESTRAMIENTO: Ademas de las consideraciones anteriores, en el derecho romano encontramos la particular agudeza espiritual latina para la indagacién de lo justo, vaste repertorio de razonamientos y decisionespracticas, matizados de precisién y vigor légico.- Por ello constituye su estudio un excelente instrumento para la formacién del sentido juridico.- De ahi que, de los glosadores medievales hasta las grandes figuras de los pandectistas modernos, el derecho romano ha suministrado a los juristas que se dedicaron a su estudio una indiscutible agilidad técnica. El Jus Romanorum se estudia actualmente en la mayoria de los paises que se rigen por el derecho escrito e inclusive en paises de esencia distinta como los anglosajones. En nuestro pais su estudio resulta obvio, porque nuestra legislacion positiva tiene su origen en él,- Por consiguiente, es indispensable para comprender bien esas disposiciones que adoptamos, conocer las leyes de donde ellos nacen, como se desarrollaron, que transformaciones han tenido en las diferentes épocas de su existencia y que estado guardaban en el perfodo justinianeo, Al estudiar estas instituciones conocemos las raices que hos unen con el pasado como fuente primogenea del derecho y nos preparamos para el estudio de una de las ciencias apasionadas como lo es cl derecho. . ’ iii CAPITULO HL. NOCION DEL DERECHO En los Primeros siglos de Roma el Derecho Romano estaba intimamente unido, a la Religién, sin embargo tuvieron expresiones diversas para diferenciar las Instituciones que ellos consideraban de origen divino y los que emanaban de los hombres. FAS: Es el Derecho Sagrado o sea la Lex Divina. ¥ el JUS: Es la obra de la humanidad o sea Lex Humana 6 el derecho profano. Posteriormente el concepto de Jus se aplica al Derecho en toda su integridad, Para los Romanos JUS de acuerdo con su raiz ctimologicn es un conjunto de reglas fijadas por la autoridad y que los ciudadanos estaban obligados a obedecer. En la segunda mitad del Siglo VII esta concepcidn del derecho se ensancha con la influencia de la Filosofia Griega Admiten la existencia de un derecho innato, anterior a |as leyes escritas y aplicables a todos los hombres, como lo ¢s el Derecho Natural, a partir de este momento llegan en algunos casos a confundir el derecho con la moral Sobre este particular, el juriscunsulto romano CELSO: define el Derecho como “El arte de lo que es bueno y de lo que es equitativo”. En este concepto encontramos la confucién entre el derecho y la moral, lo cual no es posible porque el derecho Regula las relaciones del hombre con sus semejantes, por lo Manual de Derecho Romano tanto norma nuestra conducta dentro de la Sociedad, y la Moral: Regula deberes para consigo mismo, es decir que las normas morales tienen su sancién en nuestra propia conciencia. La vision del Legislador no es por lo tanto consagrar como regias de derecho todo lo que es bueno, ya que en la moral, hay preceptos que escapan a la sancidn del derecho positive. ULPIANO: Tambien formula los tres grandes precepts del derecho: = 1.- Vivir honestamente (Honeste vivere). Es moral, actos de concicncia. 2. No dafiar a otro, (Alterum nom laedere). 3.- Dar a cada uno lo suyo, (Sum cuique tribuere). En estos preceptos de Ulpiano, encontramos también una confucian cntre la moral con el derecho a pesar de todo esto los Romanos supieron en la practica diferenciar los actos de conciencia de los actos del dominio del Derecho, asegurando de ese modo el respeto de !a libertad individual. Del JUS se deriva la Equidad (Aequitas) que la podemos definir como la aplicacién prudente de las normas juridicas al caso concreto, Aequitas = Aeguus = Llano, liso, igual. En la época Antigua y Clasica = La equidad se establecio que el fin de! derecho era ef de otorgar igual proteccion a interes iguales 0 semejantes y que el derecho debia ser e! mismo para todos los miembros de la sociedad. ° ii Manual de Derecho Romano Del Jus se deriva tambien, la palabra: JUSTITLA: (Justicia) que los Romanos la definen como la cualidad del hombre justo, ULPLANO: La define: “Como la voluntad firme y continuada de dar a cada uno lo suyo”. La definicién que hace ULPIANO sobre la justi igue aul hoy teniendo vigencia, porque si consultamos un diccionari de derecho usual encontramos que la justicia es el supremo ideal que consist en la voluntad firme y constante de dar @ cada uno lo suyo segin el pensamiento de JUSTINIANO,- También puede entenderse como el conjunto de todas las virtudes.- Recto proceder conforme a derecho y razén.- El mismo derecho y la propia razon en su generalidad. Del Jus se deriva tambien la palabra JURISPRUDEN- TIA: (Jurisprudencia), los Romanos la definen como Li Ciencia del Derecho. ULPIANO: La define: “Como el conocimiento de lis cosas divinas y humanas; y ciencia de lo justo y de lo injusto." Esta definicion | que hace Ulpiano de la Jurisprudencia, es de la EPOCA CLASICA yen la misma encontramos un recuerdo de la unién antigua del Derecho Religioso y el Derecho Profano. (cosas Divinas y Humanas y ciencia de lo justo y de lo injusto). Actualmente la Jurisprudencia se entiende como la Ciencia de] Derecho como el Derecho Cientifico.- Como la interpretacion de la Ley hecha por los Jueces.- Conjunto de setencias que determinan un criterio acerea de un problema lt viii 10 Manual de Derecho Romane juridico omitido u oscuro en los textos positives o en otras fuentes del Derecho.- La interpretacion feiterada que ¢l Tri- bunal Supremo de una Nacién establece en los asuntos de que conoce.- La academia agrega una acepcién pedagdgica: Ensefianza doctrinal que dimana de las decisiones o fallos de autoridades gubernativas o judiciales.- Norma de juicio que suple omisiones de la Ley, y que se funda en la practica seguidas en casos iguales o anadlogos. Las Interpretaciones pueden ser: JURIDICA: Cuando la hace el Legislador, por excelencia es la que pretende descubrir por si mismo o para los demas el verdadero pensamiento del Legislador o el sentido de una determinada disposicion, desde el punto de vista gramatical, histérico, légica o sistematica. USUAL: Son las que hacen los Jueces o Magistrados en la aplicacion de la Justicia, cuando hay vacios u omisiones en los textos posi vos. DOCTRINAL: Son las que hacen los Autores y Jurisconsultos, es decir los cientificos del derecho. En Honduras hay jurisprudencia cuando la Corte Suprema de Justicia dicta tres sentencias en un mismo sentido. DIVISIONES DEL DERECHO; -Los Romanos, dividieron el Derecho en dos grandes ramas: |.- Derecho Pablico: (Jus Publicum). ul fit Manual de Derecho Romano 2.- Derecho Privado: (Jus Privatum). El cual se subdi vide en: 2.1.- Derecho Natural (Jus Naturale). 2.2.- Derecho de Gentes (Jus Gentium). 2.3,-Derecho Civil (Jus Civile). 1-~EL DERECHO PUBLICO: Comprende el gobierno del Estado, la organizacion de las magistraturas y aquella parte referente al culto y sacerdocio es llamada Jus Sacrum. [| Derecho Publico, regula las relaciones de los ciudadanos con los Poderes Publicos, 2,- EL DERECHO PRIVADO: Tiene por objeto las relaciones entre los particulares. EL Derecho Privado, se sub divide en: Derecho Natural (Jus Naturale), Derecho de Gesies ( Jus Gentium) y Derecho Civil (Jus Civile). 2.1. EL DERECHO NATURAL: Lo formula por primera vez CICERON quien lo tor Filosofia de los estoicos, y es desarrollado posteriormente por los Jurisconsultos Romanos de la E] Derecho Natural lo podemos definir: Como el conjunto de principios emanados de la voluntad divina, apropiados a la misma naturaleza del hombre, ¢ inmutables porque son conformes con la idea de justo. ULPIANO: Define al Derecho Natural: Como las Leyes que la Naturaleza a impuesto a todos los seres animados. ete 12 i 2 Manual de Derecho Romano De este concepto es que podemos hablar de: * Union de sexos, * La Procreacidn. * La Educacidn de los hijos. GAYO: Define al Derecho Natural: Como la razon natu ral ha establecido entre todos los hombres. PAULO: Define al Derecho Natural: Como lo que siempre es justo y bueno, 2.2. DERECHO DE GENTES: (Contrario al Jus Civile). En sentido estricto lo podemos definir como las instituciones de! Derecho Romano de las cuales pueden participar los extranjeros los mismo que Jos ciudadanos. En su acepcién mas usada o extensa.- Lo definiremos como el conjunto de reglas aplicadas a todos los pueblos sin distincion de nacionalidad. Algunos tratan de confundir el Derecho Natural con el Derecho de Gentes sin embargo la esclavitud fue admitida por todos los pueblos de la antiguedad y fue regulada por el Derecho de Gentes, bajo el Imperio los Jurisconsultos considerarén [a esclavitud como una Institucién contraria al: Derecho Natural. JUS GENTIUM: (como Derecho Piblico) los Romanos consideraron el Derecho de Gentes como un Derecho Piiblico 13 wn iH Manual de Derecho Romana pues lo utilizaron para regular las relaciones del Estado Romano con los demas Estados y para hacer: * Declaraciones de Guerra. * ¥Y para firmar Tratados de Paz o de Alianza. El Derecho de Gentes, fue utilizado para regular las relaciones del Estado Romano con los demas Estados. 2.3. DERECHO CIVIL: Comprende las reglas de derecho especiales de cada pueblo, de cada Estado. Los Jurisconsultos entendieron por JUS CIVILE las instituciones propias de los ciudadanos Romanos de las cuales no parti los extranjeros. A medida que el Imperio crece y se extiende hacia otras naciones vecinas ¢| Derecho Civil se ensancha y se funde poco a poco con el Derecho de Gentes, ya que fue un derecho mas amplio, pues se aplica tanto a ciudadanos como extranjeros. Las Instituciones del JUS CIVILE pasaron al JUS GENTIUM, hasta llegar a un momento en que un sdlo derecho rige para todo el Estado Romano. Otra division del derecho lo hace el jurista Ulpiano, que divide el Derecho en: Manual de Derecho Romano - 25 TO 1.- Eserito (Jus Scriptum): Es el que ha sido promulgado por el Legislador, es decir el Derecho que ha sido creado por el hombre, y que ha sido formulado en textos positivos. 2.- No Escrito (Jus Non Scriptum): Formado por el uso, la tradicién o la costumbre. Es la practica inveterada o repetitiva de un determinado proceder que se vuelve obligatoria para el grupo social que la practica. CAPITULO IIT LAS FUENTES DEL DERECHO. Se entiende por fuente, la forma de creacién de la norma, en el Derecho Romano hay fuentes escritas y no escritas y ambas contribuyeroi al fortalecimiento del derecho. Fuentes dei Derecho Escrito: 1.- Las Leyes. 2.- Las Plebiscitos. 3.- Los Senadoconsultos. 4.- Las Constituciones Imperiales. 3.- Los Edictos de los Magistrados. 6.- Las Respuestas de los Prudentes. Fuentes del Derecho no Escrito: La Costumbre. FUENTES DEL DERECHO ESCRITO: Ley.- CONCEPTO: Es cualquier deliberacién de contenido normativo que proviene del pueblo romano reunido en comicios a propuesta de un Magistrado Senador y confirmado por el Senado. En el Derecho Romano habian dos clases de Ley: a.- Rogata. b.- Datae. Manual de Derecho Romano a.- LA LEY ROGATA Y SUS PARTES: a. LA PRAESCRIPTIO: . Comprende el nombre del Magistrado proponente de la Ley de la cual la Ley toma su nombre, lugar y fecha de la votacion y la clase de comicios que la aprueba. b. LA ROGATIO: comprende el texto o contenido de la Ley. c. LO SACTIO: Establece las disposiciones para asegurar la observancia de la Ley.- Los Romanos consideraban que una Ley sin Sactio no era Ley. b.- LEY DATAE: Era una delegacion Legislativa Espe- cial de parte de los comicios a favor de un Magistrado para que dictara normas relativas a la organizacion y administracion de los territorios o provincias sometidas 6 conquistadas por Roma Habian dos clases de comicios para aprobar las Leyes: A. COMICTOS POR CURIAS: (Comitia Curiata). Eran asambleas de patricios con exclusién de la plebe. Al fundarse Roma en el afio de 753 6 754 a. de C. estaba conformada por tres tribus: Latinos, Sabinos y Etruscos, cada una de las Tribus tenian diez (10) curias, haciendo un total de treinta (30) curias * ith Manual de Derecho Romano La unidad del voto era la curia, 16 curias hacian la mayoria con lo cual se aprobada 6 sancionada por el senado, pero esta no entraba en vigor hasta no ser aprobada por el Senado.- La sancién que otorga a la Ley el Senado recibe el nombre de Auctoritas Patrum, Los comicios por curias fue el primer sistema le de Roma, eran convocadas por el Rey y sesionaban en un lugar cerca del foro llamado comitium de donde se deriva el término comicios, quiere decir asambleas o reuniones del puchlo, B.- COMICIOS POR CENTURIAS: (Comitia Centuriata), lamados también comicios maximos, cumplieron funciones electorales, legislativas y judiciales. Los comicios por centurias, Ilamados tambien comicios maximos porque fueron las asambleas mas importantes establecidas por el pueblo romano, Los comicios por centurias, surgen de la reforma establecida por el Rey Servie Tulio en el afio 166 de Roma Servio Tulio, impulsa una reforma politico-social y economica, dejando subsistir la antigua organizacién Patricia de las (3) tribus y los comicios curiados. Seryio Tulio considerd que esta organizaciOn no era suficiente para impuls' desarrollo del Estado Romano, en ese sentido establece una nueva divisién del pueblo Romano, tomando como base la fortuna y comprendiendo el conjunto de la poblacion. rel Con esta reforma los plebeyos son llamados junto con los Patricios y Clientes, a prestar el servicio militar, al pago de impuestos y a participar en las asambleas centuriadas para itt 18 Manual de Derecho Romano aprobar las leyes y demas funciones. De esta forma Servio Tulio, divide la poblacién Romana en cinco (5) clases mas la clase de caballerias, haciendo un total de ciento noventa y tres (193) centurias que formaban el ejercito regular Romano. e establecid un censo en donde cada ciudadano debia inscribirse bajo juramento, dando su nombre y edad, el de su mujer y sus hijos, el monto de su fortuna dentro de la cual figuraban sus esclavos. El ciudadano que no se sometia a esta obligacién era castigado con la esclavitud (incensus), porque alno inscribirse en cl censo estaba reunciando a su ciudadania y condicion de hombre libre. De esta nueva organizacién surgen los comicios por centurias (comitia centuriata), llamados tambien comicios maximos por ser las asambleas mas importantes, eran convocadas porel Rey y se reunian en un lugar fuera de Roma, llamado Campo Marte y se reunian en armas, porque formaban como anteriormente sefialames cl ejercito regular romano. El proceso de aprobacién de la Ley, es similar a los comicies curiados, pues la unidad del voto es la centuria, y la Ley cra aprobada por la mitad mas uno de las centurias, y para que ésta entrara en vigor se requeria la sancién del senado romano, es decir la Auctoritas Patrum. La inclusién de los plebeyos a participar en la votacién de la Ley, no hizo que éstas fueran mas democraticas, ya que el control en esta oportunidad estuvo en la clase mas pudiente economicamente. . Desde el afto de 415 de Roma la Ley ya no tiene necesidad de ger ratificadas por el Senado, pues la LEY PUBLILIA reguld que antes de ser sometida a votacién de los comicios Manual de Derecho Romano La unidad del voto era la curia, 16 curias hacian la mayoria con lo cual se aprobada 6 sancionada por el senado, pero esta no entraba en vigor hasta no ser aprobada por el Senado.- La sancién que otorga a la Ley el Senado recibe el nombre de Auetoritas Patrum. Los comicios por curias fue el primer sistema legi 0 de Roma, eran convocadas por ¢l Rey y sesionaban en un lugar cerca del foro llamado comitium de donde se deriva el término comicios, quiere decir asambleas 0 reuniones del puchlo, B.- COMICIOS POR CENTURIAS: (Con Centuriata), llamados también comicios maximos, cumplicron funciones electorales, legislativas y judiciales. Los comicios por centurias, llamados tambien comicios maximos porque fueron las asambleas mas importantes establecidas por el pueblo romano, Los comicios por centurias, surgen de la refor establecida por el Rey Servio Tulio en el afio 166 de Roma Servio Tulio, impulsa una reforma politico-social y economica, dejando subsistir la antigua organizacién Patricia de las tres (3) tribus y los comicios curiados. Servio Tulio consider que esta organizaciOn no era suficiente para impulsar el desarrollo del Estado Romano, en ese sentido establece una nueva divisién del pueblo Romano, tomando como base la fortuna y comprendiendo el conjunto de la poblacién. Con esta reforma los plebeyos son llamados junto con los Patricios y Clientes, a prestar el servicio militar, al pago de impuestos y a participar en las asambleas centuriadas para (itt 18 Manual de Derecho Romano aprobar las leyes y demas funciones. De esta forma Servio Julio, divide la poblacién Romana en cinco (5) clases mas la clase de caballerias, haciendo un total de cicnto noventa y tres (193) centurias que formaban el ejercito regular Romano. » establecid un censo en donde cada ciudadano debia inscribirse bajo juramento, dando su nombre y edad, eldesu mujer y sus hijos, el monto de su fortuna dentro de la cual figuraban sus esclavos. El ciudadano que no se sometia a esta obligacion era castigado con la esclavitud (incensus), porque al no inscribirse en el censo estaba reunciando a su ciudadania y condicion de hombre libre De esta nueva organizacién surgen los comicios por eentu (comitia centuriata), Hamados tambien comicios maximos por ser las asambleas mas importantes, eran convocadas pore! Rey y se reunian en un lugar fuera de Roma, Namado Campo Marte y se reunian en armas, porque formaban como anteriormente sefialamos cl ejercito regular romano, proceso de aprobacién de la Ley, es similar a los comicios curiados, pues la unidad del voto es la centuria, y la Ley era aprobada por la mitad mas uno de las centurias, y para que ésta entrara en vigor se requeria la sancion del senado romano, es decir la Auctoritas Patrum. La inclusién de los plebeyos a participar en la votacién de la Ley, no hizo que éstas fueran mas democraticas, ya que el control en esta oportunidad estuvo en la clase mas pudiente econdmicamente. sde el afio de 415 de Roma la Ley ya no tiene necesidad de ser ratificadas por el Senado, pues la LEY PUBLILIA regulé que antes de ser sometida a votacién de los comicios _ 19 ‘ii Manual de Derecho Romano centuriados 6 comicios maxims antes debia cl Senado que conocer la Ley, es decir que la autorizacién del Senado tiene que ser antes del voto de los comicios. Los Comicios por Centurias no hizo desaparecer a los Comicios por curias pero su funcién quedé reducida a la consagracién de ciertos actos como la adrogacién y la aptobacién de los testamentos y la investidutas de Magistrados. La Primera Ley Centuriada que se conoce fue In Ley VALERIA en el afio 245 de Roma y reguldé el Derecho qu tenia el ciudadano de apelar ante el pueblo reunida en comicios para no suffir una pena capital dictada por el Magistrado 3.- LOS PLEBISCITOS ( Coneilia Plebis): Los plebiscitos eran las decisiones tomadas por los plebeyos en las asambleas piebeyas, conocidas como Concilia Plebis, a propuesta de un tribuno o magistrado plebeyo y que tenian fuerza de Ley para los plebeyos. En el aio doscientos cuarenta y cinco (245) de Ron monarquia Romana es derribada surgiendo el segundo sis de gobiemo de Roma, conocida como LA REPUBLIC que es gobernada por dos (2) magistrados patricios Ilamados consules, que eran elegidos por un (1) alo, con iguales poderes Durante la republica, la autoridad religiosa es separada de la civil, y es confiada a los pontifices. Este cambio no beneficia a la clase plebeya, pues permanecen excluidos de todas las Magistraturas. iim 20 Manuat de Derecho Romano En el orden privado la situacién de la mayoria de los plebeyos pobres se va desmejorando, pues la incesante guerra arrebata sus cultivos en el campo, para poder sobrevivir tienen que solicitar prestamos a los Patricios y plebeyos ricos que hicieron causa comin, cl dinero era prestado con exageradas alias tasas de interes que aumentaban sus deudas, haciendo imposible honrar las mismas, lo que los volvia deudores insolventes y el derecho civil antiguo castigaba a los mismos con la prisién en la casa del acreedor, donde eran tratados coma esclavos. En el aio doscientos sesenta (260) de Roma, los plebeyos se levantan en sefial de protesta y salen de Roma, y se establecen en el Monte Aventino, conocido tambien coma Monte Sacro, los plebeyos pretendian fundar una ciudad unicamente para los plebeyos. Los patricios se dan cuenta que necesitan de la mano plebeya, y deciden en la negociacidn otorgarles a los plebeyos una importante concesi6n. Sobreviene una especie de tratado, conarreglo al cual la plebe obtiene protectores de sus intereses que los van a representar en el senado romano, éstos son dos (2) magistrados plebeyos Hamados tribunos de la plebe (Tribuni Plebis), a éstos magistrados plebeyos se les olorgan tambien dos (2) potestades: a) Inviolabilidad — (Jus Sacrosantitas) b) Derecho al veto _ (Jus Intercessius) Estos derechos, podian ejercerlos dentro de Roma. y en un radio de una milla en torno a Roma, el veto lo podian poner en contra de las desiciones de los magistrados, de los consules y del senado. a" iii Manual de Derecho Romano Los tribunos iniciaron la practica de convocar a la plebe, tomando como base el domicilio, eran asambleas donde deliberan y votaban resoluciones Ilamadas plebiscitos que tenian fuerza obligatoria para ellos mismos. LA LEY HORTENSIA: (Aijo 468) reguldé que los plebiscitos rigen tanto para patricios como para plebeyos, desde entonces se les da el caracter de Ley y se convierten en fuente del derecho escrito. Los Plebiscitos mas Importantes que se conocen y que regularon materias de derecho privado son: Ley Cincia = Sobre donaciones. Ley Aquilia = Dafio causado injustamente, Ley Falcidia = Sobre legados. COMICIOS POR TRIBUS:(COMITIA TRIBUTA) La costumbre de convocar al pueblo tomando coma base el domicilio fue utilizado por jos patricios, dando lugar a una nueva clase de comicios que fueron los comicios por tribus (Comitia Tributa), que fueron las asambleas mis democrat que conovieran los romanos, porque la mayoria era plebeya,- Sin embargo cumplieron funciones secundarias como ser funciones Electorales y judiciales. Sesionaban en un lugar llamado el forum. Manual de Derecho Romuno 4. LOS SENADO CONSULTOS: Nose conoce con presicion en que momento las decisiones tomadas por el senado romano adquieren fuerza de Ley. Du- rante el imperio las asambleas o comicios en las que participaba el pueblo dejan de convocarse y éste vacio ¢s llenado por el senado, ya que los proyectos de Ley son sometidos a la aprobacién senatorial. En un principio, se encuentra resistencia y el jurista Gayo asevera que la fuerza legal de los senadoconsultos fue negada, porésta razon es que durante cl siglo I de nuestra cra, elsenado no formulaba sus decisiones de una manera imperativa, se limitaba a emitir dictamenes y apelaba a la autoridad del pretor para asegurar su observancia. A partir del reinado del emperador Adriano, entre los afios 117 — 138 de la era cristiana hasta el reinado de Septimio Severo entre los afios 193 - 211 de la era eristiana, es cuando el senado consulto, rige con autoridad que no es rechazado por ningdn jurisconsulto, pues cl valor de un scnadoconsulto es equiparado ala Ley y ocupa su lugar, El senadoconsulto se caracteriza porque normalmente llevaba el nombre del emperador 0 cénsul que lo proponia. Los senadoconsultos mas importantes que se conocen y que regularon materias de derecho privado son; $.C. VELEYANO: Prohibe a la mujer obligarse por otro. $.C. MACEDONIANO: Prohibe prestar dinero a los hijos de familia. S.C. TERTULIANO Y ORPHICIANO: Sobre la Sucesién Ab-intestato. ‘ §.C. SEPTIMIO SEVERO: (Oratio Severi) reguld sobre la enajenacion de los bienes de los pupilos §.C. CARACALLA: (Oratio Antonino) regulé sobre Donaciones entre esposos. | . iti Manual de Derecho Ramano §.- LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES: ' Después del reinado de Septimio Severo, los senadoconsultos dejaron de producirse y in de nutrir al derecho, dando lugar a Las Constituciones Imperiales, es decir que la potestad para aprobar la Ley, la asume el Emperador, la voluntad del principe tiene fuerza de Ley y se conoce con el nombre de Constituciones Imperiales. Las Constituciones mas antiguas que se conocen, datan desde el Emperador Adriano, y que son compiladas en la obra de Justiniano. Se cree que cl poder que tenian los emperadores para hacer La Ley, era derivada de la Lex Regia 6 Leyes del Imperio, que les otorgaban la potestad de hacer lo que creyeran era conveniente para beneficio del Estado, lo cual a la postre, les otorgé el poder absoluto, Las Constituciones Imperiales mas importantes que se conocen son: Edicta, Deereta, Rescripta y Mandata. 1.- EDICTA: Eran reglas de Derecho aplicables en todo el imperio, 2.- DECRETA: Eran Decisiones judiciales dadas por el Emperador en las causas sometidas a su jurisdiccion tanto en primera instancia como en apelacion. 3.- RESCRIPTA: Eran las respuestas que daba el Emperador a sus funcionarios © a un particular, sobre una cuestion de derecho que le hubieren planteado. Cuando la consulta provenida de un Funcionario la respuesta la daba en forma de carta a lo cual se le daba el nombre de epistola y cuando venia de un paticular la respuesta se daba en forma de nota a esto se le da el nombre de subseriptio. te mi 24 Manual de Derecho Romano dis MANDATA: Eran instrucciones giradas por el Emperndor a sus funcionarios o gobernadores de provincia, para trazarles una linea de conducta en el ejercicio de. su magistratura. Estas instrucciones comprendian asuntos de materia administrativa, pero algunas expresaban principios de derecho, como las normas que prohiben a los gobernadores casarce con una mujer domiciliada de la provincia donde ejercian ¢l mando; y la que autorizaba a los soldados a testar sin alenerce a las formalidades intrinsecas o extrinsecas establecidas por el Derecho Romano. 5,- El Edicto de los Prectores ( Derecho Honorario = Jus Honorarium ) El Edicto de los Prectores, es conocido como el derecho honorario o Edicto de Salvio Juliano, Desde el principio del imperio el Derecho Honorario alcanzé todo su desarrollo, concluyendo al final del siglo I de la era eristiana. Se da el nombre de Derecho Honorario, porque los pretores eran los magistrados encargados de administrar la justicia civil, desempefiaban su cargo por el periodo de un aio y no devengaban ningun sueldo, ya que el cargo era adhonoren, es decir que lo desempefaban por el honor o por el prestigio del puesto. Los Magistrades solian publicar ordenanzas en conexién con el ejercicio de sus funciones llamados Edictos. Son importantes los edictos de los Pretores que eran los Magistrados encargados de la Jurisdiccion Civil. El Pretorio fue creado en el afio 367 de Roma y se eneargaba de la jurisdiccién civil.- El primero en surgir fue 2s iit Manual de Derecho Romano EE PRETOR URBANO que funcionaba en Roma y conocia de los problemas entre ciudadanos romanos. , Al aumentar la poblacién extranjera en Roma se creo el PRETOR PEREGRINO que conocia de los problemas en- tre extranjeros y entre un extranjero y un ciudadano romano. Posteriormente se crearon Pretores para asuntos especiales. Fuera de Roma la Administracién de Justicia estaba a cargo de los Gobernadores de las Provincias. : Los Pretores ayudaron a: a) Al Progreso del Derecho, b) A corregir el Derecho. (proponiendo y sancionando una regla equitativa que concluyo por prevalecer) c) A completar el Derecho. La facultad de publicar edictos fue suprimida por el Emperador Adriano al encargar al jurisconsulto Salvio Juliano para que codificara los principios del derecho pretoriano.- Esa abra codificada se conoce como el Edicto Perpetuo, (Edictum Pepetuum). Fue comentado por Pablo y Ulpiano. El Edicto perpetuo de acuerdo con las investigaciones hechas por Lenel comprendia cuatro partes y dos apendices cuyo contenido es el siguiente: PARTES; 1. De la introduccién de la instancia a la litis contestatio IL. Medios de Derecho que emanan de la Ley. TIL. Medios de Derecho que emanan del Imperio, TV. Ejecucioén y recurso de casacién. (Hi a8 Manual de Derecho Ronuno APENDICES: ¥. Apéndices: Interdictos, excepciones y estipulacione pretorianas . VI. Edicto de los Ediles. 6.- LAS RESPUESTAS DE LOS PRUDENTES: (Responsa Prudentium) Son las consultas u opiniones juridieas que emitian los jurisconsultos Romanos. La Ley de las Xl Tablas ef sus posiciones eran demasiado concisas y requerian ser interpretadas para desarrollarlas y Hlenar los vacios. Se hizo habito en Roma, el requerir dictamenes de los jurisconsultos, cuando se ventilaba una disputa en los iribunales, estos dictamenes u opiniones podian ser en forma oral © por escrito (respondere de jure). Augusto (Cesar Octavio).- Primer Emperador Romano, conocido tambien como Octavio ( Roma 63 a. de c.- Nola, campania, 14 d. de c.).- Su nombre era Cayo Octavio , y tomo el de Julio Cesar Octaviano, al ser adoptado y nombrado heredero por Julio Cesar.- El aio 43 formé el segundo triunvirato con Marco Antonio y Lepido con lo cual termin6 el gobierno de la Republica. Inmediatamente emprendieron la guerra en Macedonia, contra los asesinos de Julio Cesar Jos jefes de la conspiracién Bruto y Casio, quienes fueron derrotados en Filipos. Enel aiio 32 el desprestigio de Marco Antonio en la Corte de Cleopatria, fue aprovechado por Octavio que marcho a Bgipto al frente de sus legiones. La batalla naval del Accio el afio 31 a. dec., decidié la victoria de Octavio y la anexién de Egipto a Roma, “ ii Manual de Derecho Romano A su regreso Octavio rechazé el poder dictatorial, rehabilitando las funciones del senado. En el afio 24 a, de c,, se le concedié el titulo de Principe Senatus, y el ailo 27 a. de ¢., el de Augustos, Titulo Religioso de cardcter divino. A partir de ese momento Augusto goberné como autémico emperador, ensanchando los dominios de Roma con vietoriosas campafias en Espafia, Galea, Panonia y C en éste ultimo tuvo sus reveses al ser aniquiladas las tres legiones de Quintilio Varo, por el cautivo Germano Arminio, su reinado llamado siglo de Augusto, se caracterizé por ¢l florecimiento de las artes y las letras. Virgilio, Horacio y Ovidio gozaron de su proteccién. En el afio 4 a de c., adopt asu hijastre Tiberio y lo Nombro su sucesor. rani El Emperador AUGUSTO al asumir al trono quiso, encontrar el apoyo de los jurisconsulios romanos, otorgindoles una potestad que se conoce con el nombre JUS PUBLICAE, RESPONDENDI. , esto quiere decir que las opiniones o dictamenes juridicos emitidos por los jurisconsultos que aceptaron esta potestad tenian el caracter de ser opiniones juridicas oficiales pero que no tenian fuerza de ley ni tampaco obligaban al pretor o juez a tomarlas en cuenta. Esta potestad daba a las opiniones juridicas de los jurisconsultos el caracter de ser oficiales y deberian ser por escrito, firmadas y selladas lo cual le daba la caracteristica de ser un documento auténtico ¢ indubitable, es decir que nadie podia dudar de él, sin embargo no tenian todavia la fuerza de Ley. Es importante aclarar que no todos los jurisconsultos, aceplaron esta potestad, y sus opiniones siempre tuvicron aceptacion en la sociedad romana. Los seguidores del Manual de Derecho Romano emperador Augusto continuaron otorgando a los jurisconsultos esta potestad de] Jus Publicae Respondendi. El Emperador ADRIANO les concede a los junisconsultos la potestad para hacer la Ley siempre y cuando estos estuvieran de acuerdo. Esa potestad se conoce con el nombre de PERMISSIO JURA CONDENDI: Facultad para hacer la Ley.- Es decir que los jurisconsultos tenian la potestad para hacer la Ley siempre y cuando-estuviesen de acuerdo: Es decir si en una disputa que se ventilaba cn un Tribunal pedian la opinién de cinco jurisconsultos y tres de cllos opinaban en un mismo sentido, eso era suficiente para convertirse en Ley, FUNCIONES QUE CUMPLIERON LOS JURIS- CONSULTOS: Los Jurisconsultos cumplieron las siguientes funciones: a) Respondere de Jure: Dar consultas o respuestas juridicas. b) Cavere: Redactar documentos juridicos a las partes contratantes. c) Agere: Dirigir una causa o un negocio juridico, d) Seribere: Redactar obras de texto. DERECHO NO ESCRITO: LA COSTUMBRE. Toma su autoridad en el consentimiento tacito del pueblo. La costumbre precedié al Derecho Escrito. 9 — fii Manual de Derecho Romano Al lado del Derecho promulgado se desarrolla el Derecho no escrito, que es producto del consentimiento tacilo del pueblo, (consagrado por su largo uso una Institucién o una regla de derecho). ULPIANO; Definid La Costumbre: “Como el ticito acuerdo del pueblo arraigado por el largo uso” LA COSTUMBRE JURIDICA: Existe cuando la comunidad realiza constantemente una serie de actos de modo uniforme y que adquiere cardcter obligatorio en el grupo so- cial que la practica. Hay dos Elementos Importantes: Uno Objetivo: “La inveterata consuetudo” (uso prolongado ¥ constante). Otro Subjetivo: “La Opinio Turis seu necessitatis” (conviecién de que esa practica es juridicamente obligatoria), En la Epoca Monarquica: La costumbre fue la principal fuente del derecho, designada unas veces consuetudo y otras mores majorum costumbre de los antepasados, LA COSTUMBRE: Progresa por la influencia de los jurisconsultos cuya autoridad y crédito progresa en el periodo clasico. El Articulo 2 del Cédigo Civil vigente en Honduras establece: La Costumbre no constituye derecho sélo en los casos en que la Ley se remite a ella.- Es decir que es necesario un reenvio de la Ley para que constituya derecho. it _ # Manual de Derecha Romano CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO DEL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO. 1,- DERECHO ANTIGUO: Se extiende desde la fundacion de Roma hasta el siglo VII de Roma: a) [in sus reglas generales es estricto, conservador y formalista. b) Es exclusive, sélo se aplica a los ciudadanos. ¢) Es principalmente consuetudinario. El Gnico monumento escrito de esta época es la Ley de las XII Tablas, que es una codificacién de costumbres. r DERECHO CLASICO: Se extiende desde.el siglo VII de Roma hasta el advenimiento del Emperador Constantino, afio 325 de C. Se le llama época clasica, y se le designa asi por la perfeccion que alcanzo en esa época la jurisprudencia romana.- Hay un doble accionar de los jurisconsultos y de los pretores. EL DERECHO SE CARACTERIZO POR: a) Fue menos estricto porque se preocupd mas por la equidad, la que prevalecio sobre las reglas rigurosas del derecho puro. " a Manual de Derecho Romano b) Menos conservador y menos formalista por cuanto se tuvo mas en cuenta la intencién de las partes que la forma externa de los actos. ¢) En su aplicacion dejo de ser exclusivo porque junto al Derecho Civil se desarrollo el Derecho de Gentes, que era un Derecho mas amplio, porque era aplicable tanta a los ciudadanos como a los peregrinos. d) En sus fuentes, ademas de la costumbre se encuentran las Leyes, los plebiscitos y a partir de Augusto los Senado Consultos, las Constituciones Imperiales y ademas los Edictos de los Magistrados y la Respuesta de los Prudentes. 3.- DERECHO DEL BAJO IMPERIO; (Ajios 325 al 565 de C.) Comienza con CONSTANTINO y se extiende hasta la muerte de JUSTINIANO.- Es la época de la decadencia.- El Derecho pierde su cardcter de cientifico y ya no hay ningtin Jurisconsulto merecedor de ese nombre. CARACTERISTICAS: a) La equidad triunfa sobre e] formalismo antiguo. b) La distincién entre el Derecho Civil y el Derecho de Gentes dejé de aplicarse, desde entonces un sdlo derecho rigid a todos los habitantes del Imperio, €) Sélo hay una fuente del Derecha.- Las Constituciones Imperiales, que fueron objeto de varias codificaciones, ir 32 CAPITULO IV. LA EPOCA MONARQUICA. ESTADO SOCIAL B. ifs PRIMEROS REYES. Roma fue fundada entre los afios 754 6 753 ade C. en la margen izquierda del Rio Tiber en la Peninsula Italica, en su fundacién participan tres Tribus: Una de raza latina Los ‘Ramnenses cuyo jefe era Romulo, otra de raza Sabina, Los ‘Titienses, bajo el gobierno de Tatio y la otra de raza etrusca, Los Lueeres, cuyo jefe lleva el titulo de Lucuwio, Roma estuvo en este primer periodo bajo la autoridad de un Rey, pero nunca existié una Monarquia absoluta ya que era una especie de Republica de caracter aristocratico y el poder residia en_el_pueblo reunido en asambleas que los romans. llamaron Comicios. Las Tribus estaban conformadas por diez curias cada una, haciendo un total de treinta curias que constituian los comicios asambleas siendo estas la autoridad suprema, Segin Ia literatura, los Reyes gobernaron a Roma por un espacio de tiempo de 250 afos, hasta el 510-a. dec., y fueron los siguientes: ROMULO.- Fue el fundador de Roma, y creador del senado Romano, que estaba conformado por 100 ancianos escogides de la clase patricia, en un principio ¢l senado Romano cumphié una funcién de ser un cuerpo asésor del Rey. Manual de Derecho Romano NUMA POMPILIO.- A este Rey se le atribuye la organizacién del culto religioso romano. TULO HOSTILIO y ANCO MARCIO.- Reyes guerreros que organizaron el ejercito. TARQUINO EL ANTIGUO..- que asigno nucvas funciones al Senado e incrementa el nimero de sus miembros a trescientos; SERVIO TULIO.- el reformador, establecié una reforma de caricter politico, econémico y administrativa; y TARQUINO EL SOBERBIO.- que goberné dictatorial y despdticamente: y ¢l pueblo se revela y lo destrona terminando con este personaje ¢] periodo monarquico. LA GENS: La palabra latina gens procede, como la gniega sie e r UG del mismo significado, genos de la raiz comin gan, que significa engendrar, linaje, descendencia.- Pero Gens en latin 0 genos en griego se emplean para designar ese grupo que constituye una descendencia comtin y que esta unido por ciertas instituciones sociales y religiosas formando una comunidad particular. Segin BONFANTE, la gens es un nucleo politico procedente de la ciudad (Civitas), que constituyen una aglomeracién de familias, que seg las circunstancias o la fortuna de una determinada gens, pueden constituir con sus propios sujetos y con sus esclavos una gran casa o burgo 0 bien un Municipio. im . Manual de Derecho Romane De acuerdo con una definicién del jurista MARCO TULIO CICERON, para. ser Gentil eran necesarias las condiciones o requisitos sigui @ evar el mismo nombre. (Nomen Gentilitium). (2) Haber nacido ingenuo. (No haber side esclavo). (3.)Que todos sus antepasados hayan sido ingenuos. (sin origen servil 0 esclavo). No haber suftido nunca Capitis Diminutio. (pérdida de la capacidad civil). = En la Gens romana, dice Morgan la descendencia seguia Ja tinea masculina, procediendo de un autor comin que era el jefe de la comunidad de la sangre. n Gt ‘ Sdlo podian ser gentiles aquellos que podian sefialar su descendencia, por varones exclusivamente, de un antepasado reconocido dentro de la gens. LOS DERECHOS DE LA GENTILIDAD: La Gens romana se caracterizaba por los siguientes derechos, privilegios y obligaciones: 1. Derechos mutuos de sucesién en los bienes de un gentil fallecido.- es decir los bienes de un gentil quedan siempre en la gens. Como el Dereche Paterno impera siempre en la gens, estaban excluidos de la herencia los descendienies por linea femenina. Segin la Ley de las XII Tablas, los hijos heredaban en primer lugar como herederas directos a falta de aquellos, los agnados y faltando estos los gentiles. 35 mi Manual de Derecho Romuno 2. w Posesién de un Cementerio Comin.- La Gens Patricia Claudia, al emigrar de Regilo a Roma, recibié en la misma ciudad, ademas del drca de tierras que le fue sefialada, un lugar de sepultura comin. Ritos Religiosos Comunes.- Sacra Gentilica. Los dioses de la gens sélo protegian a ella y solo por ella querian ser invocados.- Ningtin extrafio podia admitirse en las ceremonias religiosas.- Creian que si un extrafio participaba en las ceremonias los dioses de Ja Gens se ofendian y todos sus miembros incurrian en grave impiedad. Obligacién de no contracr matrimonio dentro de la Gens.- Aun cuando esta prohibicion nunca aparece en ninguna Ley Escrita, la costumbre persistié dentro de la Gens. Posesién de tierras en comiin.- Existid esta costumbre desde tiempos primitivos hasta que comenzé a repartirse el territorio de Ja Tribu Obligaciones Reciprocas de Auxilio, defensa y reparacién de dafios.- Cuando fue apresado APIO CLAUDIO I[levé luto toda su Gens. En la segunda guerra punica, la gens se asociaron para rescatar a sus miembros hechos prisioneros pero el senado se los prohibid, . Derechos de llevar el nombre gentilico.- Se mantuvo hasta tiempos de los Emperadores, permitiéndase a los libertos tomar el nombre de la Gens de su antiguo Sefior, pero sin otorgarles los derechos de los miembros de la misma, 36 Manual de Derecho Romano 8. Derecho de adoptar extrafios en la gens.- Podian incorporarse personas de sangre extrafla a la Gens a través de las instituciones de la adrogacién y de la adopeién. LA FAMILIA: La Familia Romana no se puede identifiear con la moderna. La Primitiva Familia Romana era mucho mas amplia que la actual, y el vinculo en que aquella se basaba no cra el puro vinculo parental de la sangre, comprendia al Pa- dre, la Madre, a los hijos de ambos sexos, a los hijos de.los hijos varones, los adoptados 0 adrogados, incluia también a los esclavos, a los prisioneros por deudas, a los clientes, el ganado, el heredium y finalmente lo que mejor la caracterizaba, a los espiritus protectores de la casa, los penates, los lares y el genio protector del paterfamilias. fl Padre de Familia tenia poderes ilimitados a través de la Patria Potestad, mas soberano que Padre de aqui, que la familia se nos ofrece como un grupo de personas unidas solamente por la relacién de comin dependencia a un jefe, ¢! cual era unico sujeto de derecho. La Familia romana se hallaba injerta en la ciudad (civitas) @ través de la Gens, las cuales estaban constituidas por grupos de familias que provenian de un origen comin. 1) Los Romanos Ilamaban Nomen al nombre del antepasado del cual todos descendian y todos los miembros de la gens tenian que ostentar y lo consideraban como sagrado. 7 fi Manual de Derecho Romano LAS CLASES SOCIALES ROMANAS., En Roma habian tres clases sociales: a) Los Patricios. b) Los Clientes. ¢) Los Plebleyos. Para una mayor comprensién analizaremos cada una de ¢ LOS PATRICIOS: Estaba formada por los integrantes de las curias, por su situacién de privilegio eran de nobleza de raza y dominaron en Roma durante mucho tiempo, debido a que sdlo los de su clase intervenian en los intereses de la ciudad, solamente ellos podian ser propietarios y ejercer el derecho de propiedad sobre sus bienes, formaban parte del Senado, participaban en los Comicios 6 sea en las Asambleas Romanas, ocupaban las diferentes Magistraturas y al comicnzo solamente ellos cumplian con el servicio militar, de alli su situacién preponderante frente a los clientes y los plebeyos. LOS CLIENTES: Se llamaban clientes a los individuos libres que vivian adscritos a la gens, bajo la proteccién del Jefe de Familia que era su patron. MOMMSEN: Decia que los “clientes eran transfugos que venian del extranjero de antiguos csclavos que su duefio les habia i 38 “ Manual de Derecho Remano otorgado la libertad material.- Se cree también que los clientes procedian de Familias Romanas empobrecidas. La clientela creaba derechos y deberes. El Patron debiaa sus clientes socorro y proteeci6n, toma su defensa en justicia y le concede gratuitamente tierras para que puedan cultivarlas y vivir de su producto. El cliente por su parte debe a su patrén respeto y bnegacion, le asiste en su persona, siguiéndole a la guerra, con su fortuna contribuye a pagar su rescale en caso de cautiverio, adoptar su hija o bien para pagar las multas a que el patron habia sido condenado.- Estas obligaciones reciprocas estaban enérgicamente sancionadas.- El Patron y el cliente que las violaban eran declarados Sacer y podia ser muerto impunemente. En cuanto al origen de la clientela y a la manera en que se desarrolla, se reduce a conjeturas.- Los fundadores de Roma ya tenian clientes, pues en esta época se encuentra la misma jnstitucién en la mayor parte de las ciudades de Italia. A este nucleo también pueden agregarse los libertos y sus descendientes. después los extranjeros Ilegados a Roma por derecho de Asilo y que se colocaban voluntariamente bajo la proteccién de un Patricio.- La cualidad del cliente se transmitfa ademas hereditariamente. LOS PLEBEYOS: Laplebe era una multitud de personas cada vez mas creciente y vivia relegada y no formaba parte de ninguna familia. 39 HiTUaN Manual de Derecho Romano Este sector ocupaba en la ciudad un rango inferior, no tenian participacion en el gobierno, estaba prohibido s a las funciones p as y no podian contraer matr legitime con los patricios. EI unico derecho que poseian era el Jus Commercium (derecho al comercio), eeeso El origen de la plebe se asewera que se debe a las antiguas poblaciones conquistadas y sometidas por Roma, de refugiados, de aventureros, de clicntes que llegaron a independizarse cuando la gens de su patron se extinguid, asi como de libertos todos cllos conformaban el grueso de la poblacién [lamados plebeyos, Las reclamaciones de esta multitud, sin cesar creciente no tardaron en crear un serio peligro para el Estado y durante siglos la historia interior de la ciudad se resume en la lucha de patricios y plebeyos quienes se esfuerzan en conseguir la igualdad en el orden publico como en el orden privado, CONSTITUCION POLITICA DE LA CIUDAD. Arangio Ruiz dice que desde el punto de vista politico. Roma fue desde la época primitiya hasta el Siglo [I dde C una ciudad Estado, una civita, en el sentido que la antiguedad clasica daba a tal expresion. Es decir una agrupacion de hombres libres instalacdos sobre un pequeiio territorio como propiectarios y soberanos todos ellos dispuestos a defenderlo contra cualquier ingerencia extranjera y conjuntamente participes, con mayor o menor intensidad en las deliberaciones sobre medidas a adoptar en interés comin. 40 Manual de Derecho Romano En toda ciudad incluso en Ja Roma mondrquica éncontramos que existen tres érganos fundamentales: uno 0 varios jefes, un consejo de ancianos y una asambiea popular. El Rey.- Al frente de la ciudad se hallaba el rey.- La forma de gobierno era la monarquia bajo la direecién de un Rey que era de tipo vitalicio y escogido entre las familias patricias.- La monarquia no era de caracter absoluto porque Ja soberania residia en el pueblo reunido en comicios o sea en Asamblea. _EI Rey tenia las siguientes atribuciones: Era el Sumo Sacerdote pues daba cumplimiento a Jas ceremonias de culto pblico, era la autoridad Suprema, era cl jefe del Ejército que manda en tiempos de guerra, era cl Magistrado Judicial pues actuaba como un juez para dirimir conflictos tanto en lo civil como en lo criminal.- A su muerte y mientras tiene lugar la eleccién de un nueve rey, el poder es ejercido por un inter rex tomado del senado, = ElSenado.- E! senado estaba conformado por los patres oseniores, es decir por los mas viejos de las familias patricias. En su origen el senado se cree estaba conformado por 100 Senadores, bajo el reinado del Rey Tarquino el Antiguo su ntimero aleanzé a 300 miembros. En un comienzo el Senado cumplid el papel de ser consejero del Rey y este estaba obligado a consultar al Senado sobre todos los asuntos que interesan al Estado.- Posteriormente las funciones del senado se amplian y cumple un papel preponderante en el Imperio Romano. - * iii Manual de Derecho Romane COMICIOS POR CURLAS (Comitia Curiata) Comprende los miembros de las Treinta Curias,patricios y clientes.-Estas asambleas contituian entre los romanos la forma mis antigua de Poder Legislativo.- Sus decisiones se convierien, en Leyes (Leyes Curiatas). Entre sus funciones estaban las de crear Leyes, eleecion ¢ investidura del Rey, estatuir sobre la paz y sobre la guerra asi como sobre actos que interesan a la composicién familiar y » transmisién de los bienes como la adrogacién y el test Estos comicios se retnen en Roma en un lugar cerca del Fore llamado Comitiun eran convocados por el Rey y él les sometia los proyectos sobre los cuales estaban Ilamados a votar. Era menester que los auspicios fiesen favorables para que las Asambleas pudiesen deliberar validamente.- La unidad del voto era la curia y dieciseis curias pronunciadas en un mismo sentido hacian la mayoria es decir la mitad mas una de las curias. La Ley se votaba validamente, cuando dieciséis curias se pronunciaban en un mismo sentido y la Ley para que fuese obligatoria requeria que fuese sancionada por el Senado a esta sancion se le da el nombre de “Auctoritas Patrum’”’. De lo expuesto se ve que solo los patricios participaban de la vida politica y social en la ciudad romana, pero, también cllos tenian la carga del impuesto y del servicio militar, el elemento, plebeyo esta excluido de estos cargos y de toda ingerencia en la administracion del estado.- Sobre este parti lar se producen luchas de siglos entre patricios y plebeyos para alcanzar la igualdad entre estas dos ordenes. if : CAPITULO V. LA LEY DE LAS XII TABLAS. Esta Ley representa el primer monument legislativo del pueblo romano.- El Tribuno Terentilio Arsa en el aio 462 antes de cristo presenté cn la Asamblea una iniciativa para nombrar 5 magistrados investidos de todos los poderes juridicos que se encargaran de redactar y sometera la Asamblea un Cédigo de Leyes para la Plebe, pero esta proposicién fue rechazada por el Senado. Afios después los sucesores de Terentilio lograron que la iniciativa fuera aceptada por los Patricios.- Por esta razon sc enviaron a Grecia una comisién de tres Patricios para estudiar alli las Leyes de Solon y de Licurgo. Los Triunviros regresaron hacia el afto 453 antes de cristo.- A su regreso fueron suspendidos todas las magistraturas ordinarias (incluso las plebeyos) ¥ se nombro una magistratura. Ginica y extraordinaria integrada por Patricios y se conocid como el Decenvirato, que gobernaria la ciudad por un afio, administrando la Justicia y encargada de redactar una Ley de cardcter comin para Patricios y Plebeyos que fueta conocida por todos y aplicablea todos,- La Ley fue redactada en el atilo 304 de Roma (449 antes de cristo) y aprobada por las Asambleas Centuriadas.- Después, habiendo los Decenviros querido mantenerse ilegalmente en el Poder fucton derribados y se restablecen los Cénsules, los Tribunos y todas las antiguas magistraturas. La Ley Fija, Decenviral o de las XII Tablas fue grabada sobre Tablas de bronce o de roble y fueron expuestas sobre el foro, para que fi ci i ahi Manual de Derecho Romana permanecieron, s¢gtin Tito Livio hasta que fueron destruidas ¢n.el incendio de la ciudad por los Galos, cuando ya sus normas se habian arraigado en la conciencia general. La Ley de las XI Tablas regulé normas de Derecho Publico yide Derecho Privado y es consagracién de las costumbres antiguas romanas. Los Romanos la consideran como Ja fuente propia de su derecho: Es Ley por excelencia y todo lo que de ella se deriva es calificado como legitimo. El contenido de la Ley de las XII Tablas no se conoce y solo se encuentran fragmentos conservados por los tratados de los jurisconsultos que la comentaron entre ellos Gayo en el Digesto y también en las obras de los antiguos como Dionisio de Halicarnaso, Tito Livio, Cicerén, Plutarco, Aulo Gelio, Festo y otros. CONTENIDO DE LA LEY DE LAS XII TABLAS. De acuerdo con los fragmentos de Gayo el contenido de la Ley es el siguiente: Tabla No. ly Tl. De la Organizacién Judicial y del Procedimiento. Tabla No. IIT. De la ejecucién de los juicios contra los deudores insolventes. Tabla No. TV. - De la Posted Paternal. Tabla No. V. De las Sucesiones y Tutelas. Tabla No. VI. De la Propiedad. Tabla No, VII. De las Servidumbres. Tabla No. VIII." De los delitos y obligaciones en general. i. mina 44 Manual de Derecho Romane Tabla No. IX. Del Derecho Publico. Tabla No. X. Del Derecho Sagrado. ‘Tabla No.XI'y XII, Suplemento de las Diez primeras Tablas. La Ley de las XI Tablas no proporciond la satisfaccién que buscaban los plebeyos de lograr la igualdad que reclamaban, pues quedaron fuera de todas la magistraturas y les estaba prohibido contracr matrimonio legitimo con los patricios. Sin embargo la Ley de las XII Tablas, signified un verdadero progreso, pues en lo sucesivo habia una Ley Pibllica aplicable a todos lo que constituye un elemento fundamental de toda nacién. LA FUSION DE LAS DOS ORDENES (PATRICIOS. Y PLEBEYOS). Hacia el aio 445 antes de eristo el Tribuno Canuleyo promovié la reforma para que se autoriza a el matrimonio entre patricios y plebeyos obteniéndose con la aprobacion de la Ley Canuleya, lo que trajo al cabo de cierto tiempo la mezcla completa de las razas. Varias causas concurrieron para que los plebeyos tuvieran acceso a las magistraturas Al caer la monarquia, surge la Repblica que es dirigida por Dos consules que ticnen bajo sus manos la direceién del Estado, la actividad religiosa es separada de la actividad civil y confiada al sumo sacerdote. 45 —m svt Manuat de Derecho Romano Pero los consules que estan con frecuencia al frente de los ejércitos descuidan sus funciones administrativas, por lo que ciertas funciones les fueron quitadas y se descentraliza la funcion administrativa y se crean nuevos cargos o dignidades como ser: En el aio 307 se crean dos cuestores que son los encargados de administrar el tesoro pdblico, en el 311 se erean dos censores que son los encargados de Jas operaciones del censo: En el 367 se crea el Pretorio que es el encargado de la administracion de la justicia y ese mismo afio se crean los Ediles Curules, encargados de la policia de la ciudad. Desde el afio 333, los Plebeyos pueden ser cuestores y su numero se eleva a cuatro, el mismo afio de la pretura los plebeyos llegan al consulado, desde entonces las magistraturas fueron abiertas a los Plebeyos. Una Ley Ovinia de fecha incierta, otorgé a los censores el derecho de nombrar los Senadores, que debian escogerse de los antiguos magistrados, lo cual permite el acceso de la Plebe al Senado. En el afio 500 un Plebeyo Tiberio Coruncanio llega la alta dignidad de Sumo Pontifice. En resumen la Plebe logré estas conquistas reivindicaciones juridieas: La Ley Decenviral y la Ley Canuleya; reivindicaciones politicas: Acceso a las magistraturas: reivindicaciones religiosas: Pontifices y Augures. ii 46 CAPITULO VI. EL BAJO IMPERIO. 1.- La decadencia del Derecho.- La Reforma de Constantino Ley de Citas Después de la muerte de Alejandro Severo da comienzo al periodo llamado del Bajo Imperio o del Derecho Helénico que se extiende hasta el reinado del Emperador Justiniano (527 al 565 de c.).- Este periodo se caracteriza por las luchas intemas de los pretendientes al poder en donde se suceden una serie de Emperadores y por la invasidn de los barbaros lo cual termina con la organizacién y fortaleza del imperio.- En el reinado de Constantino el cristianismo llegé a ser la religion oficial y el gobierno es trasladado a Constantinopla. Después de la muerte de Teodosio I el Imperio se divide en dos: El Imperio Romano de Occidente con capital Roma e Im- perio Romano de Oriente con capital Constantinopla. El Imperio de Occidente desaparece en el afio 476 de C., invadido por los barbaros.- El Imperio de Oriente se reencuentra en el afio 535 de C., con el Emperador Justiniano, logrando algunos afios de prosperidad y recobrando el dominio de la mayor parte de las antiguas posesiones romanas. Durante todo este periodo todas las fuentes del Derecho se agotan quedando tinicamente la costumbre y las constituciones Imperiales, que se publican en forma de edicto. La actividad intelectual se concentra en las cuestiones religiosas y controversias teoldgicas.- El derecho pierde su caracter de cientifico y yano hay ningiin jurisconsulto merecedor de ese nombre. Manual de Derecho Romano La justicia se impartia consultando los escritos de la doctrina de los prudentes en la cual estaba toda la legislacion y con su consulta resolvian los casos, pero eran iantas las obras y sus numerosas desidencias que complicaban las averiguaciones, ante esta situacién los Emperadores comprendieron la necesidad de una reforma para resolver este caos. : El primero en tomar esta iniciativa fue el Emperador Constantino, quien busea la forma de disminuir el nimero de obras a consultar, procediendo a invalidar los escritos especiales cuyas divergencias eran tanto mas apropiadas a causar confusidn ya que sus autores gozaban de mayor autoridad, en este sentido procede en el aflo 321 de C.. a quitar toda fuerza a las notas que Paulo y Ulpiano habian escrito sobre la obra de Papiniano. La Constitucién de Teodosio II y Valentiniano III publicada enel afio 426 de C., y conocida bajo el nombre de LEY DE CITAS, confirma la autoridad de los escritos de Papiniano, Paulo, Ulpiano y Modestino.- Daba también a Jos escritos de Gayo que no tenia el Jus Publici Respondendi, y finalmente reconoce el mismo valor a los escritos de los jurisconsultos citados por los cinco Juristas precedentes tales como Mucio de Scévola, Sabino, Juliano, Marcelo y otros con la condicion de que el texto de sus obras fuesen comparados con los manuscritos originales. Los juzgadores en sus fallos estaban obligados a respetar las opiniones de los juristas citados.- Cuando en un juicio se invocaban las opiniones de estos juristas y estuviesen todos de acuerdo, esa opinion cra obligatoria para el Juez. — i 48 Manual de Derecho Romano En caso de disparidad prevalece el criterio de la mayoria y de surgir empate se tomaha el parecer de Papiniano y si este no se habia pronunciado el Juez quedaba en libertad de decidir, su linea de accién estaba trazada.- Estas disposiciones fueron derogadas por Justiniano. Compilaciones Privadas: Codigo Gregoriano y Hermogeniano, Las primeras compilaciones de constituciones con el nombre de Cédigo tavieron caracter privado siendo obra de dos jurisconsulios: Gregorianus © Gregorius y Hermogenianus 0 Hermogenes. Cédigo Gregoriano: Se publica bajo el reinado de Diocleciano contiene una serie de constituciones que van desde Septimio Severo hasta Diocleciano, fue publicado en el afio 291 después de Cristo. Cédigo Hermogeniano: Es complementario del Codigo Gregoriano y comprende constituciones que van desde Diocieciano hasta Valentiniano | comprende constituciones que van del 291 al 295. Compilaciones Oficiales: Codigo Teodosiano. Teodosio II concibié el proyecto de un trabajo oficial legislativo con el fin de reunir y clasificar todas las constituciones imperiales desde Constantino y de reunir una coleceién abarcando extractos de trabajos de los Jurisconsultos.- La comisién al final solo trabajé sobre las Leyes reuniendo las constituciones de Constantino y sus sucesores, facultandose a la comision para hacer a los textos las modificaciones necesarias para hacerlos mas claros y facilitar asi su aplicacién. . if Manual de Derecho Romano Este codigo Teodosiano fue publicado por Teadosio II en Oriente en el afia. 438 de C, y fue promulgado por Valentiniano TL en Occidente ese mismo aiio. ‘Todas las constituciones que se publicaron posteriormente a la edicién de este Cédigo se les dio el nombre de Post- ‘Teodosianas. LEYES ROMANO BARBARAS: Los pueblos que invadieron el Imperio de Oceidente fundaron nuevos reinos sobre sus ruinas; Los Ostrogodos en Italia, los Visogodos en Espafia y parte de Francia y los Borgofiones que se establecieron en la Galia Central y Septentrional. Los vencedores respetaron las instituciones juridicas de los romanos y cada pueblo conservé su organizacian judicial y su legislacion.- Los Reyes Barbaros redactaron para sus naciones las costumbres de sus paises. El Edicto de Teodorico: Teodorico Rey de los Ostrogodos publico su Edicto en Roma en el afio 500 de C., contiene reglas tomadas de los Cédigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano, Constituciones posteriores a Teodosio y sentencias de Paulo, Esta obra tiene poco interés porque desfiguraron los textos del Derecho Romano.- Esta legislacién rigié para los godos y Jos romanos. Ley Romana de los Visigodos: Fue el cuerpo legal mas importante publicado por los Reyes Barbaros; se le llama también Breviario de Alarico en honor al Rey Alarico II,- Se publicé en el alto 506 A. de C., y contiene fragmentos de diversos jurisconsultos con parafrasis escritos en latin de (iti so Manwal de Derecho Romano constituciones Imperiales, parte de las Instituciones de Gayo y Novelas de algunos Emperadores Romanos, ademas contiene notas de los Codigos Gregoriano y Hermogeniano. A esta obra se le debe el conocimiento de las sentencias de Paulo y los cinco primeros Libros del Cédigo Teodosiano.- Esta legislacién rigié en Espafia y el Sur de Francia. Ley Romana de los Borgofiones: Esta Ley fue publicada por Condebaldo Rey de los Borgofiones a comienzos del Siglo VI y se destin6 exclusivamente para la poblacién romana sometida.- Sus fuentes son las mismas leyes anteriores. Trabajo Legislative de Justiniano: En esta labor de Codificacién se mantiene la separacién del JUS de las LEGES. El Bajo Imperio se inicia enel siglo IV de C., se encuentra repartido en dos fuentes del derecho; Una un Derecho Tradicional (JUS VETUS) que recibe e] nombre de JUS, cristalizado como sistema en el periodo eclasico de la jurisprudencia romana que comprende el Siglo IT y principios del Siglo TI. La otra fuente nueva es el Derecho Imperial (LEGES) o _Jus Novum.- Ambos cuerpos del Derecho presiden reciprocamente la vida Juridica y son en sintesis el frute en que se cifran las etapas historicas recorridas por el derecho romano desde su época primitiva hasta los tiempos del Bajo Imperio. EI JUS esta contenido en la Ley de las XII Tablas, Leyes del Pueblo, los senados consultos, el Edicto de los Pretores y las Constituciones Imperiales del primer periodo.- Los 5 ii Manual de Derecho Romano tribunales, ni los particulares utilizan estas fuentes:por la via directa, sino acudiendo a las obras doctrinales de los jurisconsultos clasicos en donde enriquecidas se exponian sus normas.- En el foro ya no se cita al Pretor y las Leyes, sino que a Papiniano, Paulo, Ulpiano y otros. En este periodo el] Organo genuino es el Derecho Impe- rial que comprendia las LEGES de esta ¢poca que eran las Constituciones Imperiales ptblicamente notificadas.- Al subir Justiniano al trono se hallaban en vigor y en uso las obras de los juristas scfialados en la Ley de citas y las antiguas constituciones imperiales contenidas en los Cédigos Gregoriano, Hermogenianoy Teodosiano con sus novelas, con estas materias se va a formar el Corpus Juris, JUSTINIANO: Concibe el Plan de Unificar el Derecho vigente para lo cual ordena la formacion de dos compilaciones: Una compuestas por la doctrina de los Juristas que seria el JUS y la otra por el Derecho Imperial que serian los LEGES, el trabajo emprendido por el Emperador dio como resultado las siguientes obras: CODEX VETUS JUSTINIANE: Esta obra comprende todo lo referente a las LEGES, en ella se reine en una sola obra los Cédigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano, agregando los constituciones anteriores. Se faculté a la comisién de elaborar esta obra para que hiciera las modificaciones pertinentes a las leyes caidas en desuso o bien que no respondieran a las nuevas necesidades de la época. it 52 Esta obra se publicé en el afio 529 de C., con el nombre de “CODEX JUSTINIANUS”. DIGESTO O PANDECTAS: Esta obra se ocupa del JUS o Derecho cientifico.- Fue desarrollada por una comisién que dirigié el Jurista Triboniano y tenia como fin redactar una coleccion compuesta de extractos de Jos eseritos de los jurisconsultos que hubiesen recibido la concesién del JUS PUBLIC] RESPONDENDI. ‘Triboniano se hizo acompafiar de Diecis¢is miembros algunos profesores de Derecho y de Abogados que ejercian la profesion ¢ inscritos en el foro de Constantinopla. Para desarrollar esta obra se subdividen en tres comisiones una que va estudiar las referencias al Derecho Civil que forman en el fondo o masa llamado Sabinianeo esto es las obras del Jurista Sabino y sus comentadores; la segunda comprende las obras relativas al Edicto o fondo Edictal y la Tercera las cuestiones relativas a los casos concretos fondo Papinianco que figura la obra de Papiniano. A todo esto se agrega un Apéndice para incluir las obras no comprendidas en los apartados anteriores, esto tiltimo segin e] Autor Aleman F. Bluhme, él fin que se perseguia con esta obra no era una investigacién histérica sino un Cédigo de Vigencia practica. Al igual que la anterior a la Comisién se le dieron plenos poderes para actualizar y adaptar las obras clasicas al estado del derecho vigente de la época, estas alteraciones recibiéron el nombre de interpolaciones o emblematica Triboniana. Esta obra comprende $0 libros se publied y obtuvo fuerza de Ley por la constitucién tanta el ano 533 de C. 53 ii Manual de Derecho Romano Ramayana z INSTITUCIONES (INSTITUTAS) Es una obra elemental destinada a la ensefianza del Derecho en Constantinopla- £n el afio 533, Justiniano encargé al jurista Triboniano y a los profesores Teofilo y Doroteo,- Esta obra fue declarada obligatoria el afio 533 y se elaboré siguiendo como base las instituciones de Gayo y las Res Cottidianae atribuidas al mismo jurisconsulto; igualmente las instituciones de Flofentino, las de Ulpiano, las de Marciano y las de Paulo, junto con fragmentos de constituciones imperiales y de textos acogidos en el Digesto. La obra consta de 4 libros: El Libro I sobre Las Personas; el Libro Il, Ly parte del IV sobre Las Cosas y Libro TV sobre Las Acciones. El Nuevo Cédigo: Justiniano ordené la redaccién de un nuevo Cédigo es decir de una nueva coleccién de Constituciones Imperiales que tomé como base el Cédigo anterior y agregé las nuevas constituciones dictadas por Justiniano. Enesta obra se elimina todo cuanto en Ja primera estuviera en contradiccién con las constituciones del Emperador y se ordenan Cronolégicamente. Las Novelas: Con la publicacién del Segundo Cédigo Justiniano cerr6 su obra codificadora, pero como su reinado fue largo, se vio en la necesidad de expedir nuevas disposiciones legislativas. El mismo Justiniano previd al publicar el segundo cddigo, que si en el futuro se veia precisado a modificar lo legislado o a emitir nuevas constituciones esta serian objeto de una nueva obra que recibiria el nombre te NOVELAS 0 sea “LEYES NUEVAS”. im 54 Manual de Derecho Romano El Emperador no cumplié con la promesa de compilar esas disposiciones legislativas, pero si se redactaron Jas constituciones que fueron reunidas en un Liber Legum. - Tres colecciones de constituciones de caricter privado aparecieron siendo ellas: 1) La primera se atribuye al profesor de Constantinopla llamado JULIANO, quien public en el afio 555 un resumen en Latin de 124 Novelas obra que se conoce con el nombre de “Epistome Juliani”. 2) La segunda coleceién consta de 134 Novelas, conocida con el nombre de Authenticum por la redaccidn fiel de sus manuscritos que van desde el afio 553 al 556 todas ellas traducidas en latin. 3) La tercera y tiltima, es una coleccién completa de 168 Novelas de ellas 167 estan redactadas en griego y una constitucién en doble texto griego y latin. Caricter y Apreciacién de la Obra de Justiniano. Los trabajos de Justiniano tienen un doble cardcter: L- Es una Obra de Codificacién: Comprende todas las partes del Derecho el JUS y las LEGES.- Denominandose desde la edad media: Corpus Juris Civilis. IL-Es una Obra de Legislacién: Porque Justiniano dio fuerza de Ley a todas sus colecciones y abrogé toda otra fuente del Derecho Romano, prohibié comentar el Digesto para evitar fuevas controversias, pero permitié traducir su texto al griego. 53 (iii Manual de Derecho Romano Desde el punto de vista histérico el trabajo Legislative de Justiniano es de valiosa imporiancia y considerable.- En efecto mientras que el tiempo y la barbaric aniquilaban poco a poco Jas obras de los jurisconsultos romanos, el Digesto remediaba en parte esta pérdida, Finalmente el haber Justiniano emprendido semejante obra en una época de decadencia y Ilevarla a su fin es cl gran mérito del Emperador que le dio la gloria y para el jurista Triboniano que la dirigié.- A partir de esta codificacién e] Derecho Romano puede aplicarse a pueblos que no tengan nada de Romano. iit 56 CAPITULO VIL EL DERECHO ROMANO EN LAS EDADES MEDIAS Y MODERNAS. En Oriente. Después de la muerte de Justiniano todas las partes de sus obras fueron traducidas y estos trabajos buscan facilitar en la practica’el use de este derecho. Compilaciones Oficiales: Los Emperadores Griegos intentaron elaborar trabajos sobre la legislacién vigente desu tiempo.- En el afio 740 Leon II el Isaurico piiblico la Ley Isdurica con el titulo de Ecloga Legum o sea un exiracto 9 seleecion de leyes. Posteriormente Basilio el Macedoniano en los afios 867 al 886 publica otras leyes del mismo género que llevan los nombres de: Prochiron y la Epanagoge. Ademés Basilio concebié la idea de reunir en una s6la compilacion las colecciones de Justiniano.~ Esta revision s& inicia enel ato 876 y es culminada por su hijo Ledn el Filésofo del afio 886 al 911, esta obra se llamé “Las Basilicas” o Libri Basilicorum. En Occidente: Antes del reinado de Justiniano, el Derecho sobrevivio gracias al sistema de personalidad de las Leyes, segiin el cual cada individuo deberia estar siempre sujeto, cualquiera que fuera el lugar donde se encontraba a la Ley de su raza o de su tribu.- Cuando Narsés, reconquista Ttalia, la Legislacion de Justiniano seemplaz6 al Edicto de Teodorico.- En la Galia no se conocid el Derecho del Emperador sino Manual de Derecho Romano hasta cl Siglo [X.- Aplicandose tanto en Italia como en Francia aun en el periodo oscuro de la Edad Media. A partir del Siglo X11 una nueva actividad intelectual reanima en toda Italia él estudio del Derecho, de la ciencia y de las letras.- Se fund6 en Bolonia una escuela que por sus ensefianzas y trabajos se extendié pronto por toda Europa cl gusto y la admiracién por el Derecho Romano. Una vez iniciado este movimiento en Italia, en el Siglo XVI pasa a Francia continuando su emigracién hacia el norte por Belgica y Holanda y en el Siglo XLX penetré en Alemania, donde se concentré el estudio de esta legislacion LA ESCUELA DE LOS GLOSADORES: Fuc fundada por Imerio de Bolonia a fines del Siglo XL- A Innerio se le debe ¢l descubrimiento de un manuscrito del Digesto en una Biblioteca de Pisa.- Fue examinado filolégicamente y después con criterio jurista, hasta dominar la grandiosa obra.- Esta Escuela trabajé directamente sobre los textos del Digesto, explicindolos, aclarandolos e interpretando su contenido mediante notas marginales o interlineales llamadas Glossa, de donde le viene el nombre a la Escuela de Glosadores. Entre los discipulos de Irnerio y que continuaron su obra estan: Martin, Bulgaro, Jacobo y Hugo y mas tarde Acursio, Azon y Odofredo.- La Escuela Bolofiesa utilizé el método exegeético en el estudio del Corpus Jure Civile y debido al cultiva y difusién del Derecho Romano, fue ¢l Centro Cul- tural de mayor prestigio de la época. iit 58 Mannal de Derecho Romano LA ESCUELA COMENTARISTA: A mediados del Siglo XIII aparecié la Escuela de los Post glosadores o Comentaristas, que alcanza en el Siglo XTV sumaximo apogeo . con Cino de Pistoya, Bartolo de Saxoferrato y Baldo de Ubaldis.-Ellos fundan un derecho nacional italiano, la sede estd en Perusa, Padua, Pisa y Pavia. Su aportacién es escasa y se diferencia de los Glosadores en que donde estos ponian breves observaciones exegéticos o glosas, aquellos redactaban largos y fatigosos comentarios, plagados de distinciones escolasticas diferentes al texto justiniano. A ellos no les interesa explicar-el Corpus Juri Civile, porque para ellos el estudio del Derecho Romano termina en la glosa, es decir trabajan sobre las bases sentadas por la ante- rior escuela, tratando de construir un derecho nuevo capaz de aplicacién y que sirviera a las necesidades de Italia.- Esta escuela ejercié sobre el Derecho una influencia funesta, EL DERECHO ROMANO DE LA EDAD MODERNA, (Comprende los siglos XVI al XVID). EI! Renacimiento: En el siglo XVI se produce un notable florecimiento de los Estudios del Derecho Romano como consécuencia de trascendentales cambios politicos, sociales y econémicos acaecidos en la humanidad que dieron origen al llamado “Renacimiento” con el cual todas las manifestaciones de la inteligencia toman nuevas direcciones. En cuanto al estudio juridico, quienes lo inician no eran juristas, sino hombres de letras cuya finalidad era estudiar 59 fii Manual! de Derecho Romano lenguas antiguas.- Entre ellos podemos citar a Lorenzo Valle (1406-1457), a Angel Paliziano (1454-1494) y a Pomponio Leto (1428-1498). Ellosexaminaron los textos clasicos y son, por asi decirlo: Los que orientaron la nueva posicién que adoptaron los Jurisconsultos de Ja época a partir de ese momento, o sca estudiar directamente los textos justinianeos, preseindiendo de la Glosa. Se auxilian de la filologia y la critica histérica que antes no se habian utilizado, con ellos la investigacion se orienta hacia Jos textos de los jurisconsultos clasicos. LA ESCUELA HUMANISTA: E! Corpus Jure Civiles fue para esta corriente una manifestacién del antiguo espiritu de Roma, no una coleccién de mandatos y prohibiciones que postulaban vigencia inmediata y que debian ser interpretados con un sentido actual y vivo, sino la expresién de la antigua mentalidad romana. El Corpus Jure Civile fue asi liberado de su secular aislamiento, sin embargo para los humanistas lo decisivo no era la autoridad que el Derecho Romano tenia, sino sus caracteristicas y rasgos esenciales en parangon con el Derecho Nacional. Esta valoracién fue impulsada por el alborear de un sentimiento Nacional Italiano determinado en las clases cultas por la conciencia de su entronque con la antigua, Francia fue el centro de la direccién humanistica de la ciencia del Derecho. ii 60 Manual de Derecho Romano En Italia se puede citar al Milanes Andrés Alciato (1492- 1853) que junto con el Frances Budaesus (mitad del Siglo XVI) fund6é en Burges, la Escuela Humanista que alcanz6 su maximo prestigio con Jacques Cujas (1522-1590) y Hugo Doneau (1537-1591). La aportacién de la Escuela Humanista a la Ciencia del Derecho es de importancia considerable tienden a liberar las fuentes de la costra de la glosa ordinaria y de las innumerables controversias de sus comentaristas abordando al estudio de aquellas fuentes de un modo directo y procurando descubrir la verdad histérica en ellas contenida no con criterio de autoridad sino sirviéndose de todos los medios cientificos entonces disponibles . En su contra se puede decir que exigen en el investigador y en los aficionados al estudio del Derecho Romano, conecimientos de filologia ¢ historia y un saber realmente enciclopédico, introduciendo asi elementos extraiios en la ciencia del Derecho. A partir de los humanistas la ciencia del Derecho se convirtié en un privilegio exclusivo de un grupo de sabios, los cuales por su gran formacioén humanistica y por la profundidad de su saber, perdieron todo contacto con la gran masa de juristas y con la practica. ESCUELA DE DERECHO NATURAL: En ¢l Siglo XVIII aparecié esta Escuela, considera al Derecho como un producto de la raz6n humana, idéntico para todos los pueblos y comin para todos los tiempos. 61 ‘ii Manual de Derecho Romano Hugo Grocio fue el fundador de esta Escuela “Racionalista” con su Obra “De Jure Belli ac Pacis”, teniendo ademas como otros representantes a Leibnitz, Tomasio, Pufendorf y Pothier, A dicha escuela se debe el movimiento codificador que irrumpe durante el Siglo XVII; y las legislaciones nacionales reaccionan contra la vigencia del Derecho Romano. LA ESCUELA HISTORICA; A principios del Siglo XIX descubrimientos importantes dieron al estudio del Derecho un nuevo impulso,-- Ahora es Alemania en donde la actividad intelectual se manifiesta.- Se funda una Escuela Historica y entre los sabios mas preclaros de este Escuela esta F.C. Savigny. Sus trabajos han sido de importancia considerable sobre la historia y el Derecho Romano, La Escuela Histérica estimé quel Derecho noes producto de la raz6n, sino del espiritu del pueblo, nace de la misma entrafia de cada pueblo y de su historia.- Es ademas parte organica de la vida nacional y por ende, emanacién de su sentir élico espiritual-que cambia cuando cambia su sentir. En esa virtud, segtin esta Escuela, el conocimiento del Derecho requiere estudios de las condiciones sociales, econdmicas y culturales del pueblo que las cred. it a2 CAPITULO VIII. LAS PERSONAS. Segiin las Instituciones de GAYO y JUSTINIANO el estudio del Derecho tiene un triple objeto. 1.- Las Personas. 2.- Las Cosas. 3,- Las Acciones, LA TEORIA DE LAS PERSONAS: Examina a los individuos desde el punto de vista de su estado, de su capacidad y del papel que juegan en la familia y en la sociedad. LA TEORIA DE LAS COSAS: Estudia los bienes que comprenden el patrimonio de las personas, los efectos y la transmisién de los derechos que puedan tener sobre estos bienes, LA TEORIA DE LAS ACCIONES; Tiene por objeto los medios para asegurar a cada uno el respeto y la consideracién de derechos dirigi¢ndose cuando sea necesario a la autoridad judicial. LAS PERSONAS: La palabra persona viene del Latin personare, que en sentido propio era la maseara de Ja cual se seryian en escena los actores Romanos dando con ello mas amplitud a su voz.- En otra significaci6n mas amplia se entiende por persona todo ser susceptible de derechos y obligaciones; esto es aquel que reine en si los requisitos Manual de Derecho Romano necesarios que pueden atribuirseles las facultades o pederes que constituyen los derechos subjetivos, asi la posibilidad de ser constrefiido a cumplir deberes juridicos. Y como esta aptitud de adquirir para ser titular de derechos y obligaciones se designa con la capacidad juridica, se puede decir concisamente que la persona es el ser con capacidad juridica; esta es la Hamada capacidad genérica 0 abstracta, esencia de la personalidad. El comienzo de la persona fisica o para que el hombre exista (sea 0 no sujeto de derechos), es necesaria la completa separacion de su cuerpo del claustro materno, (Totus Processil ad Orbem) a esto se le llama nacimiento (nascituros). Ademis para los romanos el ser humano debe nacer vivo y Ja prueba de Ia vida debia ser producida, de acuerdo con la Escuela Proculeyana sostenia que el recien nacido debia dar un vaguido (Ilanto), en cambio la Escucla Sabiniana cuya doctrina prevalece y fue acogida por el derecho justinianeo sostenia que el recien nacido debia demostrar “cualquier signo de vida”, es decir respirar, moverse, llorar y otros. El Cédigo Civil vigente en Honduras en su Articulo 51 éstoblece que la existencia legal de toda persona principia al nacer.- La criatura que muete en el vientre materno o que perece antes de estar completamente separada de su madre, 0 que no haya sobrevivido a la separacion un momento siquiera, se reputara no haber existido jamas. De acuerdo con esta consideracién nuestro Codigo Civil sigue el patron romanista, i - Manual de Derecho Romano En Roma, para ser persona en derecho, no bastaba el hacimiento del ser humano, sino que debia reunir tres elementos o status como ser: a) Status Libertatis. (libres no esclavos). b) Status Civitatis, (Romanos no extranjeros). c) Status Familiae. (Independientes no sujetos a la patria potestad). ” La persona que reunia estos tres elementos tenia la plena capacidad juridica. CLASIFICACION DE LAS PERSONAS: 1+ Consideradas en Sociedad; a) Esclavos. b) Libres: j Ciudadanos. No ciudadanos. Ingenuos, Libertos, 2,- Consideradas en Familia: a) Alieni Juris. b) Sui Juris. LA ESCLAVITUD: En Roma como en toda antigiledad elisica, un ser humano podia ser libre o esclavo (liber o $ervus),- Roma ¢s el pais que mas traficé con esclavos.- La Esclavitud, es una institucién juridica conforme a la cual un — : . Ta Manual de Derecho Romano ser humano se veia despojado de toda personalidad, asimilado ana cosa y como tal pertenecia en plena propiedad a otro ser humano, por el mismo titulo que una bestia de carga o una cosa inanimada cualquiera. Esuna Institucién del Derecho de Gentes y era un clemento esencial de las sociedades, grandes fildsofos como Aristateles acepian la esclavitud como algo natural y legitimo. Marco Tulio Cicerén, parece aceptarla como un hecho inseparable de las necesidades de la vida. CAUSAS DE LA ESCLAVITUD (Guerra) a) Por Nacimiento. b) Por Derecho de Gentes. ¢) Por el Derecho Civil. a) POR NACIMIENTO: Se puede nacer esclavo o llegar a serlo por alguna causa posterior al nacimicnto. Los hijos de mujer esclava nacen esclavos; porque la esclava no puede contraer matrimonio legitimo, siendo una Ley Natural que los nacidos fuera de Matrimonio sigan la condicin de la Madre. Después con el deseo de favorecer a la libertad se admitid que si la Madre concibe libre y alumbra esclava, el hijo nace libre.- Aceptando al final que es suficiente para que el hijo nazea libre que la Madre lo haya estado en cualquier momento. de su gestacién, ‘ii 66 _ Manual de Derecho Romano teaib)i SEGUN EL DERECHO DE GENTES: Se ‘Pulede ser esclavo por cautividad. Log Romanos ejercian este derecho sobre los ciudadanos de otras naciones enemigos de Roma y de Pueblos con los cuales no se haya firmado tratados de Paz. Segiin una tradicién fundada en la equidad y admitida por el derecho, el prisionero deja de ser esclavo cuando escapa y adquiere su libertad y vuelve a su hogar, porque disfruta del JUS POSTLIMINIO, esta ficcién juridica le permite recobrar la condicién juridica anterior a su cautividad. Vuelve a su condicion juridica donde estaria si no hubiese caido en poder del enemigo. Siendo hijo de familia vuelve a quedar como si jamas hubiese salido de la potestad paternal, y siendo jefe de fa- milia, queda reputado como que siempre ha conservado sus derechos de potestad. Pero la ficcidn que opera sobre el derecho, no opera sobre los hechas, si tenia bienes queda interrumpida su posesién a pesar de su regreso y si estaba casado no restablece su matri- monio disuelto por la cutividad, Para el caso que la libertad no tuviese lugar, la ley Comelia del afio 81 a. de c., establecié la ficcién de que se considerace muerto al momento de caer cautivo; es decir cuando atin era libre, produciendo ello las consecuencias, de reclamar sus derechos sucesorios ya sea via testamentaria o ab-intestato, que se producen a la muerte de un hombre vivo. 67 it Mannai de Derecho Romano c)SEGUN EL DERECHO CIVIL: La libertad es un principio inalienable, nadie puede ser esclave por efecto de una convencién o de un abandono voluntario de su condicién de hombre libre.- Pero por ciertos casos el Derecho Civil impone la esclavitud como una pena. CAUSAS: En el Derecho Antiguo: a) b) °) q) Por no inscribirse en e! Censo (Incensus) renuncia al derecho de ser libre. E] soldado refractario, por indigno de gozar de una libertad que no queria defender. El ladrén encontrado en flagrante delito (fur manifestus). El deudor insolvente. DERECHO CLASICO Y POST CLASICO: a) El hombre libre que se hacia vender como esclavo por su cémplice para compartir el precio con su vendedor. Para evitar el fraude el edipto del pretor fue ratificado por un senadoconsulto y por una constitucién de Adriana, se decidié que la accion de reclamacién de la libertad le fuese denegada, quedando esclavo, pero a condicién de que tuviese por lo menos una edad de 20 afios, que el acto fuese de mala fe y que el comprador hubiese actuado de buena fe. 68 Manual de Derecho Romane al Lacondena a trabajos forzados en minas, ser arrojado a bestias feroces o el internamento en una Escuela de Gladiadores. (Servi Poenae). CONSTANTINO: Suprime, ser arrojado a bestias feroces ya los combates de gladiadores. JUSTINIANO: Que los trabajos a minas no trajeran mas la esclavitud. ce) S.C. CLAUDIANO ajfio 52 de C. la mujer libre que tiene relaciones carnales con un esclavo ajeno, si no ~ atendia la triple intimidacion del duefio del esclavo para cesar tales relaciones esta se volvia esclavo del duefio del esclavo.- JUSTINLANO suprime esia causa. d) LA REVOCATIO IN SERVITUTEM: El Emperador Comodo, establecié que el esclavo que se volvia indigno con su antiguo duefio, este puede recurrir al Magistrado para devolverlo a la esclavitud. DERECHOS DEL“AMO SOBRE EL ESCLAVQ. 1.- EN SU PERSONA: El duefio tenia poder de vida y de muerte (vitae et necis) sobre el esclavo, por ello, podia castigarle, venderle o abandonarlo. Esta potestad fue una especie de autoridad doméstica. En los primeros siglos no hubieron mas esclavos que los prisioneros de las naciones vecinas, que eran pueb- los de la misma raza en pequefio nimero y se consideraban como de la familia. 69 iii Manual de Derecho Romano 2. E) En la época de la Repiiblica cambié la situacién de los esclavos o barbaros, la diversidad de razas de costumbre y de religién, los separa profundamente del ciudadano romano que los desprecia y los Amos cometen toda clase de excesos en su contra. Ante esta situacién se hizo indispensable la intervencién del legislador, no solo por razén de humanidad, sino también por los intereses 6 seguridad del Estado, pues el rigor de los Amos podia empujar a los esclavos a una revoluci6n, LALEX PETRONLA de tiempos de Augusto o Nerén (19 de C.), fue la primera Ley de los Poderes Puiblicos para regular la relacion de los Amos con los esclavos. Esta Ley prohibié al Amo vender un esclavo para combatir contra bestias feroces. Otras medidas tomadas por Claudio, Adriano y An tonio el Piadoso, acabaron por reprimir los abusos del poder del duefio, al que mata a un esclavo se le considera como criminal y si algun Amo se mostraba demasiado cruel con sus esclavos el Magistrado podia obligarlo a venderlos. Estos progresos se realizan ya en los siglos II de C. y salvo reformas de detalle la legislacién sélo se modificé sensiblemente bajo JUSTINIANO. EN LOS BIENES: Todo lo que adquiere el esclavo pertenece al duetio; ya que este no puede tener nada en propiedad.- El Jurista GAYO expresé; “Todo lo que se adquiere por medio del esclavo se adquiere para el Sefior”. . 70 Manual de Derecho Romano Era costumbre que el Amo le diera un peculio al esclavo, consistente en el manejo de bienes dedicados al comercio; en algunos casos el peculio tenia un valor considerable, en ocasiones comprendia otros esclavos Ilamados vicari.- Sin embargo el peculio seguia siempre perteneciendo al Amo con derecho aretenerlo en su poder en cualquier momento, Cuando el Amo liberaba al esclavo; si no recogia el peculio, estaba obligado a darselo y entonces el esclavo se hacia propictario de el por derecho de usucapion.- El esclavo manumitido por testamento retenia el peculio si el Amo se lo habia legado, S§ITUACION DEL ESCLAVO EN SOCIEDAD: La situacién juridica del esclavo se resume en dos principios: a) En el Derecho Civil, el esclavo tenia carencia de capacidad juridica; no era sujeto de derechos sino una Res, es decir un simple objeto; b) En Derecho Natural el esclavo no se diferencia de los demas hombres; tenia los mismos derechos y deberes, por ello figura en la division de las personas. Su condicién en el Derecho Civil se fue atenuando bajo la influencia del Derecho Natural en interés de los duefios, para quienes el esclavo resultaba un instrumento util de adquisicién toda vez que tenia capacidad de obrar, negociar y penal. 7 ii |. Manaat de Derecho Romane De acuerdo con el Derecho Civil el esclavo no podia: a) Tener derechos politicos. b) Casarse civilmente, la unién de hecho se llamaba contubernium solo engendraba un pareniesco natural (Cognatio Serviles) cuyos efectos eran muy limitadas. ¢) Hacer ninguna/adquisicién, pero en los actos juridicos puede figurar tomando la personalidad de su duefio, que resulta propictario 0 acreedor. d) No se obliga civilmente por sus contratos pero si naturalmente. @ = Si celebra un contrato, no obliga a su duefio.- Pero el pretor permitié a terceros que hayan tratado con el esclavo obrar contra el Amo, cuando este le haya autorizado a contratar. f) El esclavo no podia obrar en justicia ni per si ni para otro porque carecia de capacidad procesal.- Esta regla se atentia bajo el.procedimiento extraordinario. CLASES DE ESCLAVO DE HECHO. a) Publici(Servi Publici), esclavos del Pucblo Romano, son los mas favorecidos, pues pueden tener bienes y disponer de Ja mitad de su patrimonio por testamento. i 2 Manual de Derecho Romano b)mMicaris- Son aquellos esclavos que se encuentran dirigiendo a otros esclavos. ¢)m-Ordinari.- El esclavo corriente. d)pPoenae (Servi Poenae) Son los esclavos que no tienen duefios, son siervos de su propia pena o de su propia condena.- Es la peor condicién de esclavos, porque no tienen duefio y por lo tanto no podian ser liberados de su esclavitud. EXTINCION DE LA ESCLAVITUD, La esclavitud podia terminar a través de dos formas a saber. a) Por el Jus Postliminium, esto sucede cuando un prisionero de guerra lograba escapar y volviaa su pais, EFECTOS HACIA EL FUTURO: EL Jus postliminium determinaba que si el cautivo escapaba y adquiria la libertad , recobra derechos y obligaciones en una sola palabra su capacidad juridica. EFECTOS SOBRE EL PASADO: El postliminium obraba retroactivamente y hacia que se considerara al cautivo que regresaba como si nunca hubiese estado sometido.- Asi se presumia que nunca habia perdido Ja propiedad de sus bienes ni la potestad paterna sobre sus hijos. b) La Manumisién: Era ¢] acto por el cual un duefio ‘ conferia la libertad a su esclavo. (Manumissio, Manimiteres, substraerse a la potestad). ne} fin

También podría gustarte