Está en la página 1de 4

Aprendiendo a hacer un masaje Jorge Guerra

APRENDIENDO A HACER UN MASAJE


Para la gran mayoría, la rigidez y el dolor
son una forma de vida a la que
poco a poco nos vamos habituando, y que
con frecuencia no nos damos
cuenta de que nuestros músculos están
tensos hasta el momento en que damos o
recibimos un mensaje. Pero aparte de esta
situación "física" podemos hablar de otras
"mentales", es decir, los efectos del masaje
no son únicamente mecánicos, por
definirlos de algún modo, sino que estos
también pueden incidir sobre la mente.
¿Quién no encuentra una sensación
agradable y de bienestar general, de
relajación, cuando se le está aplicando un
masaje?.

El masaje es una operación que consiste en presionar, frotar o golpear rítmicamente


con intensidad adecuada determinadas regiones del cuerpo, principalmente las masas
musculares, con fines terapéuticos, deportivos, estéticos o de bienestar general.

Generalizando podemos diferenciar 2 tipos de masajes:

• Masaje terapéutico: tiene por objetivo ofrecer resultados médicos y/o


fisioterapéuticos, que afectan fundamentalmente a lesiones más o menos
graves en grupos musculares, articulaciones o sistema circulatorio.
• Masaje sensitivo: sus objetivos son proporcionar bienestar y distensión. Se
convierte también en un importante medio de relajación.

Ya hecha esta diferenciación entre estos 2 tipos de masaje, hemos de remarcar que el
masaje terapéutico SOLAMENTE DEBERÁ SER REALIZADO POR UN
ESPECIALISTA DE LA MÁXIMA CONFIANZA. No es poco frecuente el ponerse en
manos de un "masajista" y acabar peor que estábamos, incluso agravando el problema inicial.

Así, pues, a falta de un conocimiento exhaustivo tanto de anatomía como de las


técnicas propias del masaje, nosotros nos vamos a limitar a introducirnos en el masaje como
elemento relajante (psíquico y/o muscular), en el que las manipulaciones (movimientos y
técnicas con las manos utilizados en el masaje) no son agresivas y, por tanto, inofensivas.

Otra advertencia antes de introducirnos en la práctica debe ser el que NO SIEMPRE


UN MASAJE ESTÁ INDICADO. Hay ocasiones en las que éste no debe realizarse. Estas
son:

• Fiebre o enfermedad
• Erupciones cutáneas o contusiones
• Articulaciones inflamadas
• Varices
• Flebitis/Trombosis

1
Aprendiendo a hacer un masaje Jorge Guerra

• Tumores

Hemos de tener en cuenta que un masaje siempre va a provocar un aumento de la


irrigación sanguínea y, por tanto, de la temperatura corporal sobre la zona manipulada; de
modo que si tenemos alguna parte del cuerpo inflamada o contusionada en la que ya de por sí
aparecen estos efectos, nos encontraremos con que al realizar el masaje sobre esta zona
aumentaremos estos efectos pudiendo incluso agravar la lesión.

MATERIAL BASICO NECESARIO

• Mesa acolchada o mantas, toallas, etc en su


defecto.
• Ropa cómoda que pueda dejar con facilidad la
zona a manipular al descubierto (desnudo,
bañador/bikini, etc). Es fundamental que se
esté cómodo y relajado, por lo que la ropa a
llevar será fundamental. NO OBLIGAR A
UNA SITUACIÓN QUE PUEDA
PROVOCAR RECHAZO.
• Aceite de almendras (en farmacias) o crema
hidratante para que las manos se deslicen sobre
la piel y no provoquen irritación y sensación de
malestar

MANIPULACIONES BÁSICAS

Aún habiendo muchos tipos de manipulaciones, reduciremos a 4 las que nosotros


utilizaremos por ser de las más sencillas e inocuas (el resto las dejaremos SOLAMENTE
PARA ESPECIALISTAS).

Estas son, y por orden de aplicación:

ROZAMIENTO: Son movimientos superficiales, amplios, poco consistentes que cubren


grandes zonas del cuerpo.

Se efectúan con toda la superficie de la mano, con los dedos juntos a un


ritmo regular sin paradas bruscas y presión uniforme. Nunca debemos
perder el contacto con el "paciente".

Puede servirnos como primer contacto y como método para repartir el


aceite o la crema por el cuerpo o zona a manipular.

PRESIÓN CON DESLIZAMIENTO: Es un movimiento similar al ROZAMIENTO, pero


ahora la presión, aún siendo uniforme, es más fuerte y empuja la piel.
Debemos ver como delante de los dedos "llevamos" el pliegue de la piel.

Es un movimiento básico para la relajación muscular.

2
Aprendiendo a hacer un masaje Jorge Guerra

La velocidad es muy lenta

Realizamos el movimiento de "ida" SIEMPRE EN DIRECCIÓN AL


CORAZÓN (en el sentido de la circulación sanguínea de retorno), y el de
"vuelta", sin dejar de tener contacto con la piel, lo realizaremos con
ROZAMIENTO con un ligero estiramiento para, a continuación, volver a
comenzar.

AMASAMIENTO: Se trata de una de las manipulaciones más específicas de las que vamos a
ver. Consiste en coger el músculo con toda la mano y amasar con
movimientos alternativos de las dos manos.

Se debe usar toda la mano. Se agarra y aprieta una pequeña zona soltando
el músculo con una mano mientras la otra empieza a coger más. No
separar demasiado las manos del cuerpo y pasar gradualmente de una
mano a la otra como si se estuviese amasando pasta.

Se emplea sobre todo sobre grandes músculos (trapecio, dorsales,


cuádriceps, isquiotibiales, gemelos, etc.).

AMASAMIENTO CON LOS DEDOS: es un movimiento similar al


anterior pero se utiliza en músculos más pequeños o zonas más localizadas
de un gran músculo. Es el mismo movimiento pero ahora utilizamos los
dedos en vez de toda la mano.

PERCUSIONES: Son movimientos más estimulantes que relajantes que consisten en


distintos tipos de presiones rítmicas y enérgicas realizadas repetidamente.
Los golpes pueden realizarse con el canto de la mano, con la mano
ahuecada y con el puño cerrado.

El objetivo de la percusión es el de estimular zonas de tejido blando como


los músculos de los muslos y las nalgas, tonificando la piel y favoreciendo
la circulación.

Rozamiento Presión con deslizamiento

3
Aprendiendo a hacer un masaje Jorge Guerra

Amasamientos Percusiones

También podría gustarte