Está en la página 1de 13

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA
CICLO:
IV
ASIGNATURA:
Oclusión
DOCENTE:
Mgtr. Cd. Augusto E. Reyes Vargas
TEMA:
DETERMINANTES DE LA MORFOLOGIA OCLUSAL

INTEGRANTES:
Castro Bocanegra Keysi
Escudero Gabriel David
Gonzales Pintado Maricielo
Miranda Vigo Daiana
Paz Ushiñahua Karol
Pittman Chimbor Ana
Zarzosa Morales Jackelin

CHIMBOTE - PERÚ
2020
INDICE
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................3
II. OBJETIVOS.............................................................................................................. 4
OBJETIVO GENERAL:.............................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.....................................................................................4
III. MARCO TEORICO:............................................................................................5
3.1. DETERMINANTES DE LA MORFOLOGIA OCLUSAL......................................5
3.3. FACTORES INALTERABLES O FIJOS Y FACTORES MODIFICABLES.....6
3.4. DETERMINANTES DE LA DIRECCIÓN DE LOS SURCOS Y REBORDES
CUSPIDEOS............................................................................................................... 6
3.4.1. Posición facial del diente............................................................................6
3.4.2. Surcos de trabajo, Surcos de balanza, patrón de protrusión........................6
3.4.3. Distancia intercondilar..............................................................................7
3.4.4. Movimiento de Bennett..............................................................................7
3.4.5. Análisis de los surcos desde un plano horizontal.........................................8
3.5. ALTURA CUSPIDEA Y PROFUNDIDAD DE LA FOSA..................................9
3.5.1. Angulo de la eminencia..............................................................................9
3.5.2. Sobremordida horizontal y vertical............................................................9
3.5.3. Plano vertical..........................................................................................10
3.5.4. Plano de oclusión respecto al Angulo de la Eminencia...............................10
3.5.5. Curva de Spee.........................................................................................10
3.5.6. Curva de Wilson......................................................................................10
3.6. CONCAVIDAD DE LOS DIENTES ANTERIORES SUPERIORES................11
3.6.1. Angulo de la eminencia............................................................................11
3.6.2. Distancia intercondilar............................................................................11
3.6.3. Movimiento de Bennett............................................................................11
3.6.4. Plano horizontal......................................................................................11
3.6.5. Plano vertical..........................................................................................11
IV. CONCLUSIONES.............................................................................................11
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:........................................................................12
I. INTRODUCCIÓN

Los factores que determinan la morfología oclusal en la dentición natural se denominan


determinantes de la oclusión.
Para efectos de rehabilitación protésica, suelen ser la guía condilar, guía incisiva, plano
de oclusión, altura cuspídea y la curva de Spee (curva de compensación) y su relación
con la oclusión balanceada.
Los determinantes de la oclusión para la dentición natural son tales que además de los
anteriores podemos aumentar la distancia intercondilar, el desplazamiento lateral de los
cóndilos y otros factores condilares que tienen efectos importantes sobre la morfología
oclusal. En ocasiones la oclusión dental tiene mayor importancia que la condilar en la
determinación de la oclusión, sin embargo, debe existir una concordancia entre los
elementos del sistema masticatorio, y demás elementos que lo constituyen.
Para poder entender la función del sistema masticatorio se tienen que definir y explicar
los términos que se relacionan la oclusión con la parte odontológica, que durante el
informe se irán detallando.
La guía es la regulación de los movimientos mandibulares realizada por los músculos de
la masticación, en el cual participan de sistemas sensitivos como son: periodonto,
lengua, articulación temporomandibular, músculos, tendones y demás elementos.
Durante el contacto dental, las superficies oclusales limitan el cierre, y dirigen el
movimiento dental a las posiciones céntricas que pueden adoptar, gracias a la
morfología oclusal que son las que permiten guiar este movimiento dental. Así la guía
proporcionada por el canino suele llamarse guía canina; la proporcionada por los
incisivos, guía incisiva; la proporcionada por los dientes anteriores, guía anterior, y la
proporcionada por las articulaciones temporomandibulares, guía cóndilar.
II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
 Informar y conocer los determinantes de la morfología oclusal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Definir que son los determinantes de la morfología oclusal.
 Describir los factores modificables e inalterables.
 Detallar cada uno de los determinantes de la morfología oclusal.
III. MARCO TEORICO:

III.1. DETERMINANTES DE LA MORFOLOGIA OCLUSAL

En una persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica
con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la mandíbula. Las
estructuras que determinan estos patrones son las articulaciones
temporomandibulares (ATM) y los dientes anteriores.
Durante cualquier movimiento, las peculiares relaciones anatómicas de estas
estructuras se combinan para determinar un trayecto preciso irrepetible. Para
mantenerlo armonía del estado cruzar pasar cerca de los dientes antagonistas, pero
sin entrar en contacto con ellos durante el movimiento mandibular. Es importante
examinar con cuidado cada una de estas estructuras y apreciar la manera en que la
anatomía de cada una de ellas puede determinar la morfología oclusal necesaria
para conseguir una relación oclusal óptima.1

III.2. ESTRUCTURAS QUE CONTROLAN EL MOVIMIENTO


MANDIBULAR

Las estructuras que controlan el movimiento mandibular se dividen en dos tipos: 1


 Las que influyen en el movimiento de la parte posterior de la mandíbula.1
 Las que influyen en el movimiento de la parte anterior de la mandíbula.1
 La ATM se consideran los factores de controles posteriores.1
 Los dientes anteriores son los factores de control anteriores.1
 Los dientes posteriores están situados entre estos dos factores de control y
pueden influir por tanto en ambos en diversos grados. 1
III.3. FACTORES INALTERABLES O FIJOS Y FACTORES
MODIFICABLES
Estos factores son característicos de cada individuo y no pueden ser variados
sino por técnicas quirúrgicas: 2
 Armonía de las arcadas.2
 Relación céntrica.2
 Eje intercondilar.2
 Curvatura de las trayectorias condileas.2
 Angulo de la eminencia articular.2
 Transtrusion.2
Factores modificables
Son susceptibles a cambios por parte del operador: 2
 Inclinación del plano oclusal.2
 Curva antero posterior.2
 Curva transversa.2
 Características de las cúspides.2
 Relaciones dentó labiales.2
 Sobre mordida vertical y horizontal.2

III.4. DETERMINANTES DE LA DIRECCIÓN DE LOS SURCOS Y


REBORDES CUSPIDEOS
III.4.1. Posición facial del diente
 Puede ser tomada respecto a la línea media o respecto al eje condilar.2
 Respecto a la línea media. 2
 Con respecto al eje intercondilar. 2

III.4.2. Surcos de trabajo, Surcos de balanza, patrón de protrusión


Surcos de trabajo:
 Se localizan en dirección transversa en dientes superiores e inferiores en
movimientos de lateralidad.2
 Se encuentran hacia vestibular en dientes superiores y hacia lingual en
los inferiores.2
Surcos de balanza:
 Toman una dirección oblicua, opuesta al surco de trabajo, se orienta
hacia mesopalatino en superiores y hacia
 Distovestibular en inferiores.
Patrón de protrusión
Durante el movimento de protrusión se traza un surco disto mesial en maxilar
superior y mesodistal en maxilar inferior que corresponde al patrón de

protrusión.

III.4.3. Distancia intercondilar


Es la distancia que existe entre los centros de rotación de los cóndilos
mandibulares. En pocas palabras será la medida que existe entre ambos cóndilos
mandibulares.3

A mayor distancia intercondilar, más agudo es el ángulo formado entre el surco


de trabajo y balanza en el maxilar superior, los surcos están más
hacia mesial. En la mandíbula, a mayor distancia intercondilar, ángulo menos
agudo, surcos hacia distal.3
A mayor distancia intercondilar mayor será el desplazamiento anterior y será
necesaria una mayor concavidad de los dientes anteriores para evitar
interferencias durante las excursiones laterales.3
III.4.4. Movimiento de Bennett
Es el desplazamiento lateral en su conjunto .Este reconoce un cóndilo que orbita
(balance) con centro en un cóndilo que rota (trabajo).3
El movimiento del cóndilo de balance (mediotrusión) dará como resultado un
movimiento hacia afuera del lado opuesto (laterotrusión).3
El desplazamiento de movimiento de Bennett es observable desde dos
perspectivas.3
a) Lado de trabajo: el cóndilo de trabajo puede rotar lateralmente hasta 3 mm o
trasladarse hacia afuera de la cavidad glenoidea.3
b) Lado de balance: el movimiento de Bennett observado desde el lado de
balance puede ser de 2 tipos: progresivo e inmediato.3

III.4.5. Análisis de los surcos desde un plano horizontal


A medida que el desplazamiento del cóndilo tiene una dirección más posterior,
los surcos de balanza y de trabajo tendrán una dirección más posterior en el
maxilar superior. Cabe resaltar que en la mandíbula sucede lo contrario.3
III.5. ALTURA CUSPIDEA Y PROFUNDIDAD DE LA FOSA
III.5.1. Angulo de la eminencia
Esto se refiere al ángulo que forma la eminencia articular temporal con un plano
horizontal. Es el ángulo que forma una eminencia articular del temporal con un
plano horizontal,cuando la eminencia es casi plana, el movimiento protrusivo
exige mayor concavidad de dientes anteriores superiores, a mayor angulación de
la eminencia de menor concavidad de los dientes anteriores.4

III.5.2. Sobremordida horizontal y vertical


La sobreoclusión vertical significa que los dientes anterosuperiores cubren a los
dientes superiores más de del tercio superior de los mismos. Si está muy
acentuada puede producir dolor articular debido a que no permite hacer los
movimientos de la boca correctamente, desgastes en los dientes y heridas en la
papila interincisiva, es decir, en el paladar pues los dientes de abajo chocan
contra él.4
La sobreoclusión horizontal quiere decir que todos los dientes de arriba están
muy adelantados con respecto a los incisivos inferiores. Además de los
problemas que también genera la sobremordida o sobreoclusión vertical, se ha
visto que debido a que las personas que presentan este problema no suelen poder
cerrar los labios correctamente, son más propensos a enfermedad periodontal
(enfermedad de las encías y del hueso que rodea al diente) y caries.4
Ambos problemas pueden ser corregidos con ortodoncia por lo que nuestro
consejo es que acudan a un especialista para solucionar el caso.4
III.5.3. Plano vertical
En el plano vertical, los movimientos mandibulares están determinados por la
pared medial y techo de la cavidad glenoidea y los dientes. Cuando la mandíbula
se mueve lateralmente a nivel del techo del polígono, es la guía anterior quien
dirige el movimiento y cuya amplitud depende de los ligamentos articulares.4
Desde máxima lateralidad hacia máxima apertura, los ligamentos se van
tensando para que la mandíbula descienda aproximándose simultáneamente
hacia la línea media. El plano vertical del polígono de posselt es útil para el
análisis del ciclo masticatorio, más allá de eso, no tiene mucha relevancia
clínica.4

III.5.4. Plano de oclusión respecto al Angulo de la Eminencia


● El plano de oclusión es una línea imaginaria que pasa por el borde de los
incisivos centrales inferiores a la cúspide distovestibular de los segundos
molares inferiores.5
● Entre mayor divergencia entre el ángulo de la eminencia y el plano oclusal,
mayor podrá ser la altura de las cúspides y más profundas las fosas.5
● Plano de oclusión más paralelo al ángulo de la eminencia = cúspides más
planas.5

III.5.5. Curva de Spee


● Es la curva anteroposterior que se extiende desde la punta del canino
mandibular a través de las puntas de las cúspides bucales de los dientes
posteriores mandibulares hasta la cúspide disto vestibular del último molar
inferior. 5
● A mayor curva de Spee, menor espacio entre los molares superiores e inferiores
durante el movimiento de protrusión: menor altura cuspidea y menor
profundidad de la fosa y viceversa.5

III.5.6. Curva de Wilson


● Es la curva que pasa por las cúspides vestibulares y linguales de molares y
premolares superiores e inferiores.La mayor curva es en el primer premolar y va
disminuyendo hasta que llega a ser casi recta en el segundo molar. 5
● A mayor curva de Wilson para el maxilar superior, la dirección del cóndilo de
trabajo será más superior y menor será la altura cuspidea y menor la profundidad
de fosa. 5

III.6. CONCAVIDAD DE LOS DIENTES ANTERIORES


SUPERIORES
III.6.1. Angulo de la eminencia:
Cuando la eminencia es casi plana, el movimiento protusivo
exige mayor concavidad de dientes anteriores superiores, a mayor
angulación de la eminencia menor concavidad de los dientes
anteriores.6

III.6.2. Distancia intercondilar:


A mayor distancia intercondilar mayor será el desplazamiento
anterior y será necesaria una mayor concavidad de los dientes
anteriores para evitar interferencias durante las excursiones
laterales.6

III.6.3. Movimiento de Bennett:


A mayor movimiento de Bennett, mayor será la concavidad de
los dientes anteriores superiores para permitir su desoclusión.6
A menor profundidad - B mayor profundidad.6
A menor movimiento - B mayor movimiento.6
A menor concavidad en anteriores superiores - B` mayor
concavidad.6

III.6.4. Plano horizontal:


A mayor lateroprotrusion, mayor será la concavidad de los
dientes anteriores superiores. A mayor lateroretrusion menor será
la concavidad de dientes anterosuperiores.7

III.6.5. Plano vertical:


A mayor laterosurtrusión, mayor será la concavidad de los
dientes anteriores superiores, los inferiores en el movimiento de
lateralidad toman una dirección más superior.7
En laterodetrusión, la concavidad de dientes anteriores superiores
será menor, losinferiores tendrán unadirección más inferior.7

IV. CONCLUSIONES

Determinamos que en la morfología oclusal se pueden estudiar en dos planos, un plano


vertical relacionado con la altura de las cúspides y profundidad de las fosas; y un plano
horizontal que se relaciona con la dirección de los surcos y crestas en las superficies
oclusales. Sus factores como la distancia entre el cóndilo de rotación, distancia al plano
sagital medio, movimiento de traslación lateral y la distancia intercondílea se relacionan
directamente con el patrón de fosas y crestas y de ese modo explicando que a mayor
distancia o mayor movimiento de los mismos, mayor será el ángulo entre los trayectos
de laterotrusión y mediotrusión. Por lo tanto la importancia de la anatomía oclusal y
sobretodo el patrón de crestas y surcos no están diseñados al azar, sino que están
estrechamente relacionados a la ATM y sus movimientos, de ahí deriva la importancia
de tomarlos en cuenta al momento de restaurar o rehabilitar un paciente, ya que es
fundamental el conocimiento de los determinantes de la morfología oclusal que nos
ayudara para el resto de nuestra carrera.
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

1. Okeson J. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares [Libro


electrónico]. 8ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2020. [Citado el 07 de
diciembre del 2020]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=ne-
2DwAAQBAJ&printsec=frontcover
2. Stanley N, Major A. Wheeler Anatomía, fisiología y oclusión dental. [Libro
electrónico] 9a ed. Barcelona, España: ELSEVIER: 2010. [Citado el 7 de
diciembre del 2020]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?
id=cgh8bIxfWboC&printsec=frontcover
3. Pacheco N, Morales J.Oclusión[Libro electrónico].2ª ed.México D.F; México:
Universidad Nacional Autónoma de México;2015.[Citado el 07 de diciembre del
2020].Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uladech/74467?page=150
4. Rioja M.Anatomia Dental [libro electrónico] DF, México:Manual
moderno;2014. [citado el 7 de diciembre del 2020]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=HfEWCQAAQBAJ&printsec=frontcover
5. Sánchez D. Forma oclusal del segundo molar superior , en pacientes privados de
la ciudad de cuenca y en pacientes y estudiantes de la facultad de odontología de
la universidad de cuenca. 2013-2014.[Trabajo de titulación previo a obtención
del título de odontologo].Cuenca:Universidad de Cuenca.2014
6. Riojas M. Anatomia dental [Libro electronico]. 3a ed. Mexico: Editorial El
Manual Moderno; 2014. [Citado el 9 de diciembre del 2020].”Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=HfEWCQAAQBAJ&printsec=frontcover
7. Crovetto B. Determinantes de la Morfología Oclusal. [Revista electrónica].
Academia Edu. [Citado el 7 de diciembre del 2020].1 (2); 1-7. Disponible en:
https://www.academia.edu/42798325/Determinantes_de_la_morfolog
%C3%ADa_Oclusal

También podría gustarte